Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

TRABAJO FINAL

CICLO 2019-01

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

INTEGRANTES:

ADRIAZOLA DU PONT, ALLISON

RIVERA GÓNZALES, JUAN DIEGO

PAIRAZAMÁN ROMER, KHEYLA

CUEVA FARFÁN, FELIPE

EGUIZABEL ZAMORA, BRENDA

SAAVEDRA, GIOVANNI

MONTERRICO, SEPTIEMBRE DE 2018


ÍNDICE

1. Antecedentes

2. Objetivos del Proyecto

2.1. Objetivo central

2.2. Objetivos específicos

3. Presentación de la empresa

4. Estructura actual de la cadena de suministro total de la empresa dentro


de ella señalar el

flujo de eslabones con que cuenta la empresa.

5. Medicion del modelo actual de la empresa considerando el Modelo SCOR


(Supply Chain

Operations Reference Model) como el modelo de referencia de operaciones


de la cadena

de suministro, (desarrollado por Supply-Chain Council - SCC) como una


herramienta que

permitira analizar, representar y configurar la gestión de la cadena de


suministro.

6. Medicion del desempeño de la cadena considerando:

6.1. Estrategias y Ajuste Estratégico

6.2. Decisiones de localización de instalaciones, análisis de coordenadas

6.3. Administración del Inventario determinístico, probabilístico e


inventario de seguridad

6.4. Planeación Estratégica y competencias centrales

6.5. Elaboración del Plan Agregado

6.6. Planeación de las Ventas y Operaciones

6.7. Planeación de los requerimientos (MRP)


7. Cargas y secuenciamiento de trabajo

8. Identificación de las oportunidades de mejora: Para cada actividad,


indicar al menos un

problema en el ámbito operacional

9. Propuesta de soluciones

10. Del ítem 7 se deberá elegir dos oportunidades de mejora con dos
alternativas de solución las

cuales deberán ser analizadas (costo – beneficio) preparando un proyecto


de mejora,

acompañándolo de su carta Gantt y análisis críticos.

11. Conclusiones

12. Recomendaciones

13. Anexos
1. Antecedentes

En el 2017, el sector Construcción se incrementó 4.78% al compararlo con


similar mes del año anterior.
Según el Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, este
comportamiento positivo se explica por el crecimiento del consumo interno
de cemento (3.52%) y el mayor gasto en inversión de obras públicas
(9.60%). El mayor consumo de cemento se debió al dinamismo de obras
privadas en unidades de producción, así como de edificios para oficinas y
viviendas; mientras que la mayor inversión en obras públicas en los
ámbitos del Gobierno Nacional y Local fueron determinantes en el
resultado de este Sector. (Diario Gestión)

El 2017 el sector construcción se ha recuperado, ya que el 2016 el sector se


contrajo en 3.1% respecto al 2015. Esto llevó a UNACEM a experimentar
una reducción de sus despachos en 7.9% y los ingresos en 4.5%. No
obstante, los márgenes de ganancias se han mantenido gracias a la
buena gestión ejecutada con respecto al costo de operación y los gastos.

Este trabajo se ha enfocado en Cemento Sol ya que es la marca de bandera de


UNACEM.
El año pasado cumplió 100 años de presencia en el mercado peruano y es una
de las marcas más valoradas en el país. Además, por representar más de
la mitad de los ingresos de UNACEM (54%). Además, cuenta con alta
penetración en el mercado, alcanzando un 56% de participación en el
segmento ferretero de Lima, que es su principal plaza.
Cabe señalar que de acuerdo con diversos estudios, Cemento SOL es la
preferida del territorio nacional. En ese sentido, según el estudio Brand
Graph de Ipsos Perú, Cemento SOL está posicionada como la marca de
cemento más preferida del mercado peruano y, según investigación de la
consultora Millward Brown, se encuentra entre las TOP 10 de marcas
peruanas más valiosas.(UNACEM)

2. Objetivos del Proyecto

a. Objetivo Central
En el presente trabajo nos enfocaremos en analizar la cadena de suministros
de UNACEM para la producción de cemento Sol.

b. Objetivos específicos
● Analizar las proyecciones de la producción de cemento sol con la
finalidad de proponer un modelo cuantitativo de pronósticos.
● Analizar las ubicaciones actuales de la planta y emplear los modelos
de localización vistos en clase.
● Analizar la gestión de inventarios y almacenaje en la empresa.
● Analizar el plan de requerimiento de materiales (MRP) para la
producción de Cementos Sol.
● Analizar la programación a corto plazo de UNACEM
● Realizar propuestas de mejoramiento de la cadena de suministros.

3. Presentación de la empresa
a. Historia de la empresa.

1916
Todo empezó un 6 de julio de 1916, cuando se formó la primera
cementera en el Perú: Compañía Peruana de Cemento Pórtland
S.A. predecesora de Cementos Lima S.A. Su primera planta de
producción (1924) llamada Maravillas se ubicó en los alrededores
del Cementerio Presbítero Maestro en Lima. Para ese entonces, la
materia prima era transportada desde las canteras de Atocongo.
Este hecho marcó el primer paso para dejar de importar y empezar
a desarrollar nuestra propia industria.

1967
El 28 de diciembre de 1967 la Compañía Peruana de Cemento Pórtland
S.A. indicó una nueva etapa como Cementos Lima S.A. Para ello,
adquirió un nuevo horno, molinos y otros equipos de última
tecnología, llegando a ser la fábrica más grande del mundo de la
época, con un solo horno de 3000 toneladas métricas por día
(TM/día).

1989
Se iniciaron las operaciones del Muelle Conchán en el distrito de Lurín,
con el fin de llevar los productos a mercados como Estados Unidos,
Chile y Panamá, donde se ha llegado a exportar hasta un millón de
toneladas por año.

1998
Se inició la II etapa de la ampliación de la planta de Atocongo en Lima,
que permitió triplicar la producción de cemento, incorporando
tecnología de punta y modernos sistemas de captación de
partículas.

2002
Se inició a través de la aprobación del estudio ambiental correspondiente,
el proyecto de construcción de la faja transportadora de 8.2 km que
permite el transporte ecoeficiente de insumos y cemento a granel,
desde la planta de Atocongo en Villa María del Triunfo-Lima hasta
el Muelle de Conchán en Lurín.

2007
Se inició el uso de Gas Natural en la planta de Atocongo en Lima, en
reemplazo parcial del carbón como fuente de energía. Este
proyecto permitió liderar la emisión de Bonos de Carbono a nivel
nacional, reduciendo más del 25% de las emisiones de gases del
efecto invernadero en su proceso productivo.

2008
Con el objetivo de construir una relación comercial eficiente y duradera se
lanzó la red de ferreterías Progre-Sol, conformada por 120
subdistribuidores ferreteros emprendedores. Actualmente la red
está conformada por más de 280 puntos de venta.

2012
Cementos Lima y Cemento Andino se fusionaron para crear Unión Andina
de Cementos (UNACEM) y la Asociación Atocongo (ahora
Asociación UNACEM) se alinea a la visión y objetivos de la
empresa.

2015
Se incorpora en planta Condorcocha un nuevo molino y línea de
ensacado, ampliando la capacidad instalada de UNACEM a 8.3
millones de t. de cemento al año. Asimismo, Cemento Andino,
marca premiun del portafolio de UNACEM, renueva su empaque.

b. Sistema integrado de gestión.

Contamos con un Sistema Integrado de Gestión (SIG) mediante el cual


dirigimos y controlamos la calidad, la seguridad y salud en el
trabajo, nuestros aspectos ambientales y la protección de nuestras
operaciones e infraestructura. Nuestro SIG ha sido diseñado y
opera según los requisitos de las siguientes normas
internacionales de gestión:

- ISO 9001 (Calidad)


- BASC, PBIP (Control y Protección)
- OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional)
- ISO 14001 (Medio Ambiente)
c. Nuestras Marcas.

UNACEM maneja las tres principales


marcas de Cemento que se
comercializan en el Perú:

- Cemento Sol
- Cemento Andino
- Cemento Apu

d. Otras Marcas.
UNACEM maneja otros negocios relacionados con la construcción. El
principal objetivo de estas marcas es incentivar, potenciar e
incrementar las ventas de cemento. Las otras marcas que se
manejan son:

- Progresol: Su objetivo es aumentar la


disponibilidad de nuestros productos, fortalecer
la posición de los empresarios ferreteros y
aumentar sus ventas y rentabilidad.

- Hatunsol: Sistema de financiamiento para


materiales de construcción y mano de obra dirigida
a atender las necesidades de este segmento.

- Duravia: Es la solución vial en concreto con visión


a futuro frente a las tradicionales redes viales de
asfalto.

4. Estructura Actual de la Cadena de suministros

En UNACEM desplegamos nuestro negocio de manera responsable, promoviendo


el desarrollo y el crecimiento sostenible de nuestros grupos de interés. Como
señalamos en nuestra Política de Sostenibilidad, buscamos mantener una
relación cercana, basada en el diálogo continuo, claro y transparente, lo que
nos permite generar confianza a largo plazo.

a. Colaboradores: En UNACEM consideramos a nuestros colaboradores


el pilar que nos ha permitido lograr el liderazgo en el sector a lo largo de
los años. Valoramos su aporte a la empresa y buscamos promover su
desarrollo a través de una estrategia de formación, tanto personal como
profesional, ofreciéndole un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Durante 2017, en UNACEM dimos empleo directo a 823 personas, incluyendo


a colaboradores en programas de formación, todos con jornada
completa, dentro de los cuales estuvieron 4 personas con algún tipo de
discapacidad.

Contamos con un Plan Anual de Capacitación y Entrenamiento (PACE) para


cada planta, y hemos priorizado la competencia seguridad y salud en el
trabajo. También fomentamos el desarrollo de la competencia y del
conocimiento tecnológico.

b. Proveedores y Contratistas: Tenemos un procedimiento de selección y


evaluación de proveedores de materiales y de servicios, que incluye una
declaración jurada de cumplimiento de la legislación laboral, del respeto
de los derechos humanos, así como de la adecuada gestión de la salud
y seguridad en el trabajo y de la gestión ambiental.

En 2017, en UNACEM contratamos a 2,256 proveedores de materiales y de


servicios que concentraron compras por más de 1,048 millones de soles.
Las compras a proveedores locales en el año 2017 representaron el 12% del
total de nuestras adquisiciones.

Como empresa certificada como Buenos Empleadores por la Cámara de


Comercio Americana del Perú (AMCHAM PERÚ), incentivamos a
nuestros proveedores a que realicen buenas prácticas laborales con sus
colaboradores. En ese sentido, realizamos monitoreos mensuales a las
empresas contratistas, a fin de verificar el cumplimiento de obligaciones
laborales y de beneficios de ley con su personal.

c. Clientes: Nos preocupamos porque nuestros clientes conozcan las


características de nuestros productos y que, a través de nuestras
capacitaciones, mejoren sus prácticas vinculadas al sector construcción.

Ofrecemos a nuestros clientes cemento de alta calidad y con resistencias por


encima de los estándares de la Norma Técnica Peruana (NTP) y
Americana (ASTM).

Para nosotros es importante velar por la seguridad de toda nuestra cadena de


valor, por ello evaluamos los principales procesos que podrían impactar
en la salud y seguridad de nuestros clientes, transportistas y choferes
que recogen los productos directamente de nuestras instalaciones.

Comercializamos nuestros productos a través de dos unidades de negocio:


cemento embolsado y cemento a granel. Durante 2017, ambas
representaron el 74.2% y el 25.8% del total del despacho,
respectivamente.

En UNACEM nos enfocamos en brindar oportunidades y herramientas a


nuestros consumidores para así profesionalizar sus prácticas y hacerlos
más competitivos en el mercado.
Contamos con el programa de capacitaciones a maestros de obra y albañiles,
quienes no cuentan con formación especializada sobre las técnicas de
construcción y basan su conocimiento en la experiencia.

5. Proceso Productivo de los Cementos:

En el presente trabajo nos concentraremos en la producción del Cemento Sol.


La razón de nuestra elección es porque cemento Sol representa el 54%
de las ventas totales de UNACEM. Además, cuenta con alta penetración
en el mercado, alcanzando un 56% de participación en el segmento
ferretero de Lima, que es su principal plaza.

Para la fabricación de nuestro cemento contamos con dos plantas: Planta de


Atocongo en Lima y la Planta de Condorcocha en Tarma. Ambas plantas
tienen una capacidad de producción de 8.3 millones de toneladas de
cemento por año.
En UNACEM realizamos un cuidadoso control de calidad a lo largo de todo
nuestro proceso productivo.

La producción de nuestro cemento consta de 5 principales etapas:

a. La extracción
Se realiza a cielo abierto en nuestras concesiones mineras de Lima e
Ica. Se explota y extrae: piedra caliza y yeso.

b. La reducción
a. Chancado Primario: Toda la caliza extraída la colocamos en
una chancadora primaria para reducir su tamaño hasta 18 cm.
b. Chancado Secundario: Aquí se reduce el material a un tamaño
menor de 8 cm.
c. Pre-homogeneización: Mezclamos el material mejorando su
calidad.
d. Molienda y Homogeneización: molemos y dosificamos la caliza
con otros materiales hasta un tamaño y composición adecuada,
obteniendo harina de crudo.

c. La obtención del clínker


a. El crudo ingresa a los hornos alcanzando una temperatura de
1450°C.
b. Enfriamiento y almacenamiento: El clínker es sometido a un
proceso de enfriamiento brusco, que mejora las propiedades
hidráulicas del cemento. Posteriormente es almacenado para
terminar su enfriamiento.
d. Molienda del cemento
En esta etapa se muele el clínker y yeso, obteniendo Cemento Sol.

e. Envasado y despacho
a. Los equipos de envasado automático aseguran el peso exacto
en cada bolsa (42.5kg). Asimismo, los camiones a granel son
precintados antes de salir de planta, para evitar manipulación.
b. Distribución: ENACEM cuenta con más de 270 ferreterías de la
red Progre-sol y distribuidores autorizados en provincia.
c. Exportación: Nuestro cemento llega al muelle conchán desde la
planta Atocongo a través de una faja subterránea de 8 km
aprox.
d. Control de calidad: en todo el proceso productivo realizamos
control y seguimiento a diferentes materiales e insumos de
nuestros productos.

6. Ventas históricas de Cemento Sol

Como se mencionó anteriormente, las ventas de cemento sol representan, en


promedio, el 54% de las ventas totales de la empresa.
Por ello, teniendo en cuenta las ventas históricas de la empresa, se calculó las
ventas de cemento Sol.

a. Ventas anules de UNACEM en millones de Soles

Ventas UNACEM (Millones de soles)

2017 S/ 1,912.00

2016 S/ 1,865.00
S/ 1,949.00
2015
2014 S/ 1,883.00
S/ 1,775.00
2013
2012 S/ 1,726.00

2011 S/ 1,514.00
S/ 1,510.00
2010
2009 S/ 1,324.00

2008 S/ 969.00

2007 S/ 864.00
b. Ventas de cemento Sol en Millones de soles.
Estas ventas representan, en promedio el 54% de las ventas totales de
UNACEM.

Ventas Cemento Sol (Millones de soles) (54%)

S/ 1,032.48
2017

2016 S/ 1,007.10

2015 S/ 1,052.46

2014 S/ 1,016.82

2013 S/ 958.50
S/ 932.04
2012

2011 S/ 817.56

2010 S/ 815.40

2009 S/ 714.96

2008 S/ 523.26

2007 S/ 466.56

ventas Cemento Sol (Toneladas)


2017 1976.59
2016 1928.01
2015 2014.84
2014 1946.61
2013 1834.97
2012 1784.31
2011 1565.15
2010 1561.01
2009 1368.73
2008 1001.74
2007 893.19

7. Proyección de ventas de Cemento sol


Actualmente, según se nos ha informado, las proyecciones de ventas se
proyectan cualitativamente bajo el método de “Jurado de opinión ejecutiva
“ya que las proyecciones se basan en las experiencias y los
conocimientos técnicos de los altos mandos de UNACEM y llegar a un
consenso.

Sin embargo, para el presente trabajo buscaremos determinar cuál de los


métodos cuantitativos que se ha desarrollado en clase será el más
adecuado para proyectar las ventas de la UNACEM.
Para ello, determinaremos el MAD de cada método a fin de determinar cuál de
ellos nos brinda el menor margen de error.

Promedio Móvil simple: Para la aplicación e este método de pronóstico se


considerará 3 años de referencia, ya que según la data histórica cada tres
años se ve una variación considerable.

Promedio Móvil Ponderado: Para la aplicación de este método consideraremos


los siguientes pesos (0.5 – 0.3 – 0.2).
Suavizamiento exponencial: Para la aplicación de este método
consideraremos un alfa del 25% y el pronóstico inicial como el promedio
de toda la demanda.

Regresión Lineal: Para la aplicación de este método utilizaremos el reporte


estadístico de ANOVA.
Con ello, tenemos la siguiente ecuación de pronóstico:

𝑌 = 964.93 + 110.01𝑋

Holt
Análisis de los resultados: Después de evaluar los 4 métodos de pronósticos,
tenemos lo siguiente:

Podemos observar que el método de regresión lineal es el mejor método de


pronóstico cuantitativo ya que tienen el menor margen de error promedio.
Ello nos permite proyectar las ventas de cemento Sol con mejor exactitud.

Cabe resaltar que no estamos proponiendo reemplazar el método de pronóstico


que actualmente se utiliza en UNACEM; sino complementarla con el
método de regresión lineal. Creemos que ambos métodos podrían dar
como resultado un pronóstico de ventas con un bajo margen de error.

8. Plan Agregado.
De acuerdo a las proyecciones bajo el mejor método de Pronóstico, Regresión
Lineal, hemos proyectado la demanda hasta el 2023. Se tiene:

Año Pronóstico
2018 2285.09
2019 2395.11
2020 2505.12
2021 2615.13
2022 2725.15
2023 2835.16

Con la demanda proyectada analizaremos los dos métodos de Plan agregado vistos
en clase con la finalidad de determinar si es conveniente aplica el método de
Adaptación o Nivelación.
Tengamos en cuenta que el 2017 UNACEM tuvo en todas sus plantas un total de
767 colaboradores, de los cuales hay 334 obreros.

Clasificación de Trabajadores UNACEM 2017

Además, teniendo en cuenta que el 2017 se produjeron 1976.59 toneladas de


cemento Sol y que se tuvieron 334 obreros. Concluimos que la productividad
anual por trabajador es de 5.92 ton/Obrero.

Resumen de datos:
Producción de Cemento Sol 2017 1976.59
Obreros Totales 2017 334 obreros
5.92
Productividad
Ton/Obrero/Año

a. Método de Adaptación

Tabla de Unidades

Tabla de Costos

b. Nivelación

Tabla de Unidades
Tabla de Costos

Como podemos observar, el método de Nivelación con 404 trabajadores es la


mejor alternativa para determinar la cantidad de trabajadores a contratar los
próximos 3 años (2019-2021)

Al aplicar el método de Nivelación con tiempo extra podríamos ahorrarnos un


costo total de $820,471.39. Por lo tanto, recomendamos aplicar este método de
asignación de personal.

9. Localización de Planta

UNACEM ejecuta proyectos de infraestructura pública en el marco de la Ley de


Obras por Impuestos, convencidos de que, siendo partícipes del desarrollo
de la infraestructura de nuestro país, a través de este importante mecanismo,
contribuimos al desarrollo de todos nuestros grupos de interés.

Para el 2018 UNACEM tiene proyectado 3 inversiones:


a. Sistema de Saneamiento del Poblado de Condorcocha Este proyecto
consiste en la instalación de un sistema de tratamiento de agua, red de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para la población de
Condorcocha, ubicada al lado de nuestra planta, beneficiando así a un
total de 1,200 habitantes. La inversión será de aproximadamente 5
millones de soles.

b. Hospital Papa Francisco en Manchay Este proyecto consiste en la


construcción de un hospital a ubicarse en la zona de Manchay, distrito de
Pachacamac. Atenderá a una población directa de 140,000 personas,
además de una importante cantidad de pobladores de las zonas
adyacentes. Para el financiamiento y construcción de esta obra,
UNACEM formará parte de un consorcio conformado por algunas
empresas de ALOXI, a través de un convenio con el Ministerio de Salud.
La inversión total estimada del proyecto será de 80 millones de
soles.

c. Pavimentación del Jr. Junín en el distrito de La Unión Leticia Este


proyecto consiste en la construcción del pavimento y veredas en el Jr.
Junín, en el distrito de la Unión Leticia, el mismo que será de concreto y
será de aproximadamente 2700 m de longitud. La inversión estimada
será de 4.5 millones de soles.

Para la elección del proyecto a ejecutar tendremos en cuenta los


siguientes factores de importancia.
Los puntajes asignados para las tres posibilidades son los siguientes:

Como se puede observar, según el método de factores de importancia,


recomendamos a UNACEM implementar el proyecto de la construcción del
Hospital Papa Francisco en Manchay. Si bien es cierto, la inversión a realizar
es considerable, creemos que el impacto en los pobladores de Manchay y
localidades aledañas será significativo.

10. Plan de Requerimiento de Materiales

Como se mencionó anteriormente, para la producción de Cemento sol, se necesita


los siguientes componentes con sus respectivas cantidades:

Se tienen las siguientes características


Se realizará el Plan de requerimiento de Materiales para el Primer Trimestre del
2019. Se tiene:

11. Programación a Corto Plazo

UNACEM produce, principalmente 3 marcadas de Cemento: Cemento Sol, Cemento


Andino y Cemento APU. No obstante, cada uno de estos cementos necesita
características distintas en el proceso productivo. Y los hornos donde se
fabrican el cemento solo puede producir un tipo de cemento a la vez. Por ello,
aplicaremos el tema de programación a corto plazo por el método de Tiempo
de Agotamiento, con la finalidad de determinar cuál es el plan de producción
de Cementos durante el primer mes de enero 2019.
Se tiene la siguiente información:

Nuestro programa de producción para las próximas 4 semanas son las siguientes:

12. Conclusiones y recomendaciones

Cemento Sol ha acompañado por más de un siglo el desarrollo del país (1916)
a través de la construcción de miles de hogares y de las obras de mayor
orgullo nacional, así como la construcción del estadio nacional. Gracias a
sus características principales, la resistencia y la frescura, ha logrado en
todos estos años ser la preferida por los constructores, y hoy en día es
una de las marcas más valoradas del país.
Un estudio de brand graph-ipsos perú indica que Cemento sol es la marca de
cemento preferida en el mercado peruano.
Además, MILLWARD BROWN ha posicionado a cemento sol en el top 10 de las
marcas peruanas más valiosas.

Dentro el marco del trabajo desarrollado, determinamos que, al comparar los


distintos métodos cuantitativos de pronósticos vistos en clase, Regresión
Lineal es el mejor método para proyectar las ventas de UNACEM ya que
el margen de error promedio de este método es el menor en comparación
a los métodos de Promedio móvil simple, Promedio móvil ponderado,
Suavizamiento exponencial y Holt.
Por lo tanto, recomendamos a UNACEM que incluya este método cuantitativo de
pronóstico para proyectar sus ventas. No pretendemos remplazar los
complejos métodos de pronósticos que actualmente se usan en la
empresa, pero sí que consideren a Regresión lineal como una
herramienta adicional.

Además, al analizar la herramienta de Plan Agregado para la contratación futura


del personal, se pudo concluir que el método de Nivelación es el más
adecuado. Esto debido a que el costo total de usar este método de
contratación es menor en $820,471.39. Por ello, para los próximos 3 años
(2019,2020 y 2021) recomendamos tener una fuerza fija constante de 404
obreros. De esta manera podemos proyectar a mediano plazo constante
capacitación de obreros y así evitar las altas rotaciones de obreros que
suelen generarse en planta.

Por otro lado, la responsabilidad social y ambiental es de mucha importancia


para UNACEM. Es por ello, que año a año se tienen proyectos que
mejorarán el nivel de vida de las comunidades que forman parte de su
grupo de interés. Para el 2018, haciendo uso de localización por factores
de importancia, determinamos que la construcción del Hospital Papa
Francisco en Manchay es muy importante ya que Manchay es una zona
populosa con bajo recursos y un hospital mejoraría en gran medida el nivel
de salud de sus habitantes. Lo interesante de esos proyectos es que están
acogidos al sistema de Obras por impuestos, lo que implica que todos
ganan, las comunidades que se benefician de los proyectos y UNACEM
que disminuye los impuestos a pagar.

Por último, es importante realizar un adecuado plan de requerimiento de


materiales, ya que de eso dependerá el correcto abastecimiento de
insumos para la producción de Cemento Sol. Si bien es cierto siempre se
generan imprevistos, recomendamos a la empresa que para no generar
desabastecimiento de insumos mantengan un stock de seguridad de los
principales componentes en la producción de Cemento: Clinker y Yeso.

13. Anexos

● Empresa UNACEM: Página Oficial


http://www.unacem.com.pe/

● UNACEM: Memoria Anual UNACEM 2017:


http://www.unacem.com.pe/wp-
content/uploads/2012/08/memoriaanual2017.pdf

● UNACEM – Historia
http://www.unacem.com.pe/?page_id=57

● Proceso Productivo de Cemento Sol


http://www.cementosol.com.pe/como-se-hace-cemento-sol/

● Ficha Técnica del Cemento Sol


http://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/03/Ficha-Sol.pdf

También podría gustarte