Está en la página 1de 42

LA EMPREABILIDAD

10 claves para conseguir un buen trabajo:

1. Consultar tus redes de contacto


2. Crecimiento profesional
3. Investigar las necesidades del mercado
4. Planificar la búsqueda de trabajo
5. Pensar con flexibilidad  analizar todas las oportunidades
6. Presentar CV concreto y organizado
7. Preparar la entrevista de trabajo
8. Se sincero en las evaluaciones psicotécnicas
9. Tener paciencia
10. Seguir atentamente el proceso

La búsqueda de empleo implica varias condiciones, marcadas por un mercado exigente y dinámico.

En este mercado, no basta con los conocimientos adquiridos a través de los estudios formales, sino que es necesario
considerar las experiencias desarrolladas en diversas áreas, además de nuestras habilidades blandas.

 Conocimiento + experiencia laboral + habilidades = claves para la búsqueda de empleo efectivo.

El desempeño laboral exitoso va a estar MEDIDO por la manera en que se acoplan nuestras características
personales con aquellas propias de la empresa.

Tópico 1  Comportamiento del mercado laboral

Mercado dinámico e influenciable por variables externas, nacionales e internacionales.

 Movilidad laboral: donde inicias tu carrera profesional, no necesariamente será el mismo lugar donde jubiles.
 El trabajador debe actualizarse constantemente para mantenerse vigente en el mercado.
 La organización debe definir procesos de selección más específicos y estandarizados.

Las empresas priorizan las competencias al momento de elegir trabajadores:

1. Habilidades personales y profesionales


2. Dominio computacional
3. Éxito en entrevista laboral
4. Dominio de idiomas
5. Practicas realizadas
6. Cursos adicionales
7. Martes
8. Experiencias laborales anteriores
9. Diseño de CV
10. Segunda carrera
11. Referencia amigos y familiares
12. Doctorado

¿Qué se espera de cada uno de ustedes?

- Conocimientos técnicos y específicos de su carrera


- Conocimientos actualidad
- Flexibilidad y capacidad de adaptación
- Manejo computacional

Ventaja profesional  saber inglés.


Tópico 2  aumentando la empleabilidad

¿Qué es la empleabilidad?

 Capacidad de insertarse, mantenerse y reinsertarse en el mundo laboral. Es decir, construir un perfil rentable
y encontrar la satisfacción en el trabajo.
 Es una capacidad por lo que puede desarrollarse y fortalecerse.

Los cuatro PILARES de la empleabilidad son:

1. Autoconocimiento
Es necesario conocerse para transmitir una imagen segura y coherente de si mismo.
En los procesos de selección los reclutadores NO están buscando perfección, si no al más adecuado al cargo.
Implicando que se definirán una serie de competencias que se espera que el candidato posea y se evaluara
si están presentes y en que medida.
Recomendable  ANALISIS FODA personal  fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas.

2. Definición de un plan de carrera


Tener claro los objetivos profesionales con el fin de realizar una búsqueda acorde a tu realidad y coherente
con nuestras expectativas.
Motivación es un factor importante al momento de postular a un trabajo.
Reflexionar sobre el proyecto futuro.

3. Formación continua
velocidad de desarrollo de conocimientos y tecnologías en la actualidad + apertura constante de nuevos
nichos de mercado, nuevas oportunidades y desafíos = necesidad de actualidad nuestros conocimientos. En
rigor, nunca terminaremos de formarnos.

4. Marketing personal
Es fundamental entender la capacidad de mostrarse incide de manera importante en la probabilidad de ser
considerado para un empleo. (CV bien presentado).
Podemos concebir la búsqueda de trabajo como una suerte de campaña de marketing, en el cual eres el
producto final, destacando tus aspectos positivos, teniendo conciencia de las debilidades y mostrándose lo
mejor posible, siendo siempre honesto.

Tópico 3  recomendaciones en la búsqueda de empleo

Postulación laboral:

- Mantener registro de postulaciones realizadas, para claridad al momento de ser contactado.


- Postular solo a cargos acordes al perfil personal y profesional.
- Utilizar varias formas de búsqueda, ampliar el cómo y el dónde vas a postular.
- Completa el perfil al 100% en portales de trabajo y/o universitarios demostrando interés y prolijidad.
- CV es una carta de presentación por lo que debe ser enviado desde un mail formal.
- El formato es importante como el contenido.

Entrevista individual o grupal:

- 1° impresión fundamental, cuidar imagen.


- Llegar puntual
- Preparar la entrevista
- En grupo no ser el ultimo ni primero en hablar, escuchar a otros y recordar nombres alternando la mirada
entre todos.
- Demostrar flexibilidad en las expectativas de renta. Rango negociable.
- Finalizar entrevista  preguntar si avisaran a quienes queden o cuanto tiempo es prudente por una
respuesta.

PROCESO DE BUSQUEDA DE EMPLEO

Tópico 1  proceso de selección

No es importante solo conseguir un puesto de trabajo, sino tener en cuenta que este puesto de trabajo puede ser un
importante escalón para desarrollarse profesionalmente.

Etapas del proceso de selección

1. Vacante  corresponde a los puestos abiertos en la organización a los que postularemos.


2. Definición de perfil  empresa define un perfil profesional que especifica el “que se espera” de la persona
que ocupe el cargo.
3. Reclutamiento  etapa del proceso en el cual se reciben los CV y en algunos casos, también
recomendaciones a terceros.
4. Contacto  Etapa en la cual la organización se pondrá en contacto con los candidatos que considere aptos
para invitarles a participar en una entrevista.
5. Entrevista  Instancia CLAVE, dialogo individual o grupal. El entrevistado tendrá la oportunidad de mostrar
que es la persona idónea al cargo. En la entrevista reside el núcleo del proceso de selección, pues aquí nos
podemos conocer.
6. Ev. Técnicas y psicológicas
7. Referencias laborales y comerciales  los encargados del proceso de selección harán un chequeo de
referencias en el cual llamarán al último empleador para conseguir información que les permita evaluar.
8. Presentación de tema  ultima etapa. Se presenta a jefatura directa el tema o grupo que ha sido más idóneo
al cargo, en muchas instancias esta es la ultima entrevista.

Tópico 2  Currículum vitae

CV significa “curso de la vida”, es el foco de nuestra vida laboral y nuestra carta de presentación.

 El CV no consigue trabajo, si no que consigue una entrevista.

Componentes de un CV

 Encabezado
 Objetivo profesional o resumen profesional
 Antecedentes académicos
 Antecedentes laborales
 Información complementaria

Si tienes MENOS de un año de experiencia laboral, se pone primero los ant. Académicos y luego los laborales.

Debe ser capaz de llamar la atención, por lo que es importante considerar:

- Ortografía, puntuación y uso de tiempos.


- Incluir toda la información explícitamente requerida.
- Incorporar referencias y pretensiones de renta cuando se pidan
- No mentir ni exagerar el CV
- Antes de una entrevista siempre leer el CV antes.
- Contar con copias digitalizadas de certificados de grado y titulo y un par de fotocopias legalizadas.
- Independiente de tener trabajo, revisar el CV por lo menos una vez al año.
Tópico 3  entrevista personal

¿Qué es una entrevista?

Un dialogo con un propósito definitivo, supone correspondencia mutua. Se busca el beneficio para la organización y
el candidato.

Sirve para conocer a la persona, analizar su historial laboral y detectar sus capacidades.

¿En que nos debemos centrar en una entrevista?

- Orientar a dar respuestas vinculadas a conductas concretas.


- Respaldar lo que se dice con un ejemplo concreto y puntual.
- Generar un mayor impacto, responder de manera concreta y estructurada con ejemplos claros y ordenados:
Situación  breve introducción
Tarea  especificar objetivo buscado
Acciones  aspecto central del relato, detallar acciones realizadas sobre como fue el impacto en el objetivo.
Resultados  terminar con resultados concretos logrados. Destacando el impacto de las propias acciones
en este.

¿Qué se espera de un candidato durante una entrevista?

 Actitud positiva
 Buen manejo de lenguaje verbal
 Buen manejo de lenguaje no verbal

¿Cómo negociar la renta en una entrevista de trabajo?

- No discutir rentas hasta que entrevistador muestre interés por ti


- Investiga y reconoce el monto deseado, argumentando para defenderlo manteniendo la flexibilidad
- Valorar y reconocer los beneficios no económicos, condiciones laborales, vacaciones, privilegios, etc.
- Estudiar el marcado
- Manifiesta durante la entrevista aquello que te hace irremplazable.

Tópico 4  redes de contacto

“trabajar en red” y se basa en la construcción y mantenimiento de las relaciones profesionales a largo plazo.

El Networking tiene que ver con reuniones de personas en las que se general lazos de ámbito laboral.

La red de contacto y el Networking estarán asociados al uso efectivo de nuestras redes personales y profesionales,
tanto por medios tradicionales, como a través de medios digitales

Es importante saber que:

 Trabajar permite ampliar red de conocidos y relaciones, lo que nos permite encontrar empleo y trabajar.
 Las personas que caen bien tienen más posibilidades personales y profesionales.
 Buscar y organizar la información de nuestra red de contactos y conocidos sin subestimar a nadie.
 Los mejores contactos son aquellos que están dispuestos a apoyarnos por que nos aprecian.
 Es importante siempre ir ampliando nuestra red de contactos y conocidos.

Técnicas de búsqueda de empleo:

- Teléfono
- Correo electrónico
- Redes sociales
EL NUEVO EMPLEO

Tópico 1  expectativas v/s realidad

Importante saber:

- Falta de experiencia  temores de inadecuación y falta de conocimientos o experiencia


- Expectativas del clima laboral  organizaciones muy diversas.
- Expectativas de desarrollo profesional inmediato  en los primeros trabajos lo primero que haremos será
ganar experiencia.
- Expectativas de renta y contrato  renta debe ser estudiada, lo importante es la experiencia laboral.

Tópico 2  dificultades comunes en la inserción laboral

1 trabajo  escalón inicial en crecimiento profesional

 Expectativas  importantes. Ya que es fundamental tener muy claro que dos cosas muy distintas son las
ideas que uno pudiera hacerse de una organización.
 Adaptación
 Experiencia
 Conciencia organizacional  mayoría de organizaciones será lineal, jerárquica y vertical

Tópico 3  los primeros meses en el nuevo empleo

Los primeros meses en una organización deberá orientarlos principalmente a desarrollar la mayor cantidad de
experiencia posible, ojalá aprendiendo todo lo necesario para desempeñar de mejor manera las funciones para las
cuales fue contratado.

¿Qué se espera de usted?

- Aplicación de conocimientos técnicos y profesionales


- Actitud positiva frente a nuevos desafíos y tareas
- Disposición de aprender
- Disposición a una vinculación positiva y respetuosa con compañeros de trabajo, jefatura y otras áreas.

LOS CONTRATOS

Tópico 1  ¿Qué es el contrato?

La RAE define la palabra contrato como un “acto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia
o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.”

 Compelidas  algo que puede ser obligatorio a cumplir con lo acordado.


 “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa”.
 Un acuerdo entre dos partes sobre una materia determinada.
 Un contrato genera obligaciones para quien lo contrae  fundamental para la validez.

¿Cuál es el efecto de un contrato?

Que se transforma en una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado por su consentimiento mutuo o por
causas legales.

Tópico 2  elementos generales que deben estar presentes en un contrato

1. Que exista un acuerdo de voluntades entre dos o más partes.


Acreedor (beneficiario de la obligación)  contrato  deudor (quien se obliga a cumplir).
Para firmar un contrato es importante que la persona sea:
 Legalmente capaz
 Que consienta en dicho acto y su consentimiento no adolezca de vicios
 Que recaiga sobre un objeto licito
 Que tenga una causa licita.

Sobre la capacidad para celebrar el acto o contrato podemos señalar que toda persona mayor de edad
es capaz y pueden realizar todos los actos y contratos, salvo aquellas que la ley los declare incapaces.

Sobre el consentimiento, podemos indicar que esta es la voluntad de las partes, expresada libre y
conscientemente, y cuya formación se compone de dos etapas  una oferta y una aceptación.

Sobre el objeto, consiste en aquello que debe darse, hacerse o no hacerse y por lo mismo, puede decir
relación con una cosa o un hecho.

2. Que tenga por objeto o finalidad crear una obligación.


Que una parte se obligue para con otra dar, hacer o no hacer algo, por eso es relevante las condiciones,
obligaciones y derechos.

Tópico 3  clasificación de los contratos

De acuerdo a quien contrae  Unilateral  solo está obligada una parte, como ocurre con una
obligaciones donación.
 Bilateral  cuando ambas partes contraen obligaciones
recíprocamente.
De acuerdo a si las partes  Gratuitos  tiene por finalidad la utilidad de una de las partes.
obtienen alguna utilidad Ej. Donación.
 One rosos  por finalidad la utilidad de ambos contratantes. Ej.
Compraventa
 Conmutativos  aquel a la que una parte se obliga a dar o
hacer como equivalente a lo que la otra debe dar o hacer a su
vez. Ej. arriendo
 Aleatorio  Equivalencia consiste en una contingencia incierta
de pérdida o ganancia. Ej. Contratos de apuestas.
De acuerdo a la forma en  Consensuales  perfeccionan solo por el consentimiento ej.
que se perfeccionan Contrato de trabajo.
 Reales  requiere adicionalmente la entrega de la cosa.
 Solemnes  requiere cumplir ciertas formalidades especiales
para que produzca efectos, como la compraventa.
De acuerdo a la forma en  Principales  subsiste por si mismo, sin necesidad de otro,
que existen como ocurre en un arrendamiento.
 Accesorios  se asegura de cumplir una obligación principal,
sin la cual puede subsistir, como ocurre en una hipoteca.
De acuerdo a la libertad de  De libre discusión  aquella en que las partes, actuando libre
las partes para formularlo y en igualdad, fijan las condiciones de contrato.
 De adhesión  aquellas cuyas clausulas han sido propuestas
unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor pueda
alterar su contenido. Ej. Contrato de cuenta corriente bancaria.
EL CONTRATO LABORAL

Trabajar es ocuparse en cualquier actividad física o intelectual, tenga o no aparejada una retribución económica.

Tópico 1  introducción y marco regulatorio

La constitución, en su rol de carta fundamental, establece principios básicos e inamovibles, tales como el derecho
laboral, libertad de trabajo, derecho a una retribución justa, no discriminación, igual ante la ley e incluso derecho a
iniciar cualquier actividad económica, entre otros.

Tópico 2  contrato de trabajo

Se define como una convención por la cual el empleador y el trabajador se obliguen recíprocamente, este a prestar
servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero y a aquel a pagar por estos servicios una
remuneración determinada.

Elementos fundamentales del contrato de trabajo

1. Acuerdo
Convención de voluntades entre el trabajador y empleador, este contrato es consensual y deberá constar por
escrito y ser firmado por ambas partes.
¿Cuál es el plazo para suscribir el contrato?  dentro de 15 días de incorporado el trabajador.
¿De quien es la obligación escriturar?  siempre será el empleador.
¿Qué pasa cuando hay modificaciones?  también se consigna por escrito y serán firmadas por las partes.

2. Prestación de servicio
Obligación del trabajador a prestar sus servicios personales bajo subordinación y dependencia del empleador.
¿Qué es el trabajador?  toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales,
bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.
¿Y el trabajador independiente?  Es aquel que en el ejercicio de una actividad de que se trae no depende
de un empleador alguno.
¿Existe edad mínima para obtener un contrato de trabajo?  mayores de edad y que se encuentran
facultados a contratar libremente la prestación de sus servicios.
¿Las practicas dan lugar a un contrato de trabajo?  no, pero el empleador debe proporcionar un beneficio
de colación y movilización a pagar.
¿Me pueden discriminar?  no.

Servicios personales  por el propio trabajador.


Bajo subordinación o dependencia  sometimiento del trabajador al poder del empleador y la dependencia
funcional y jerarquiza del mismo.

3. Remuneración
Es obligación del empleador el pagar por los servicios prestados.
¿Quién es el empleador?  persona natural o jurídica que utiliza servicios intelectuales o materiales de una
o mas personas en virtud de un contrato de trabajo, por lo mismo el lo organiza, dirige y administra.
¿Qué son las remuneraciones?  contraprestaciones en dinero y adicionales en especies evaluables en
dinero y que debe percibir el trabajo del empleador.
- Asignación de movilización
- Pérdida de caja
- Desgaste de herramientas y colación
- Viáticos
- Prestaciones familiares, indemnización por años de servicios
- Devolución de gastos en que se incurra como consecuencia del trabajo.
¿Qué es la remuneración justa?  Que se respete el ingreso mínimo mensual. Igualdad entre hombres y
mujeres.
Componentes:
 Sueldo obligatorio y fijo; sobresueldo (horas extras), la comisión, participación y la gratificación.

¿Qué pasa si se pactan jornadas parciales?  sueldo mínimo no podrá ser inferior al mínimo vigente.

¿Cuándo se debe pagar la remuneración?  no puede exceder el mes.

¿Cómo operan las horas extraordinarias? Constatar por escrito con una duración máxima de tres meses y se
pagaran con un recargo mínimo del 50% sobre el sueldo base.

Tópico 3  Paso a paso de un contrato de trabajo

- Lugar y fecha convenio


- Individualización de las partes con indicación de nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador
- Naturaleza de los servicios, señalar funciones específicas, alterativas o complementarias.
- Monto, forma y periodo de pago de la remuneración acordada.
- Duración y distribución de la jornada de trabajo.
- Plazo del contrato
- Demas pactos que acordaron las partes

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad con el contrato de trabajo.

 Jornada ordinaria  no exceda 45 horas semanales, y no exceder 10 horas diarias.


 Jornada extraordinaria  tiempo que excede a la jornada ordinaria de trabajo.
 Jornada especial  normas especiales como las de trabajadores de casa particular y choferes.

Alcances

 Control de asistencia  empleador debe llevar registro.


 Descanso  dentro de la jornada laboral con extensión minina de 30 minutos; semanal y anual y feriado
legal.
¿Qué pasa si el contrato de trabajo termina antes de cumplir el año?  “feriado proporcional”, y en el derecho
que tiene el trabajador a que se le indemnicen en dinero dichos días.

Tópico 4  Contrato de trabajo a honorarios

Las personas que prestan servicios a honorarios, esto es, sin que exista una relación laboral bajo subordinación y
dependencia. No se rigen por el código del trabajo, y por lo mismo, no les son aplicables las normas de los
trabajadores dependientes.

- No tienen derechos y obligaciones como ej. Feriado anual o cumplir las horas pactadas.
- Tendrán derechos y obligaciones que las partes detallen en forma expresada en el respectivo contrato de
prestación de servicios profesionales.

¿Cuál es la conveniencia?

- Se puede trabajar donde sea, cuantas personas quieran, no sujetos a una jornada determinada.

LOS IMPUESTOS

Tópico 1  ¿Qué es un impuesto?

Un impuesto es un tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago, es la
obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas.

Los sujetos que intervienen en los impuestos son dos:

1. Sujeto activo  tiene derecho a percibir el impuesto, en este caso el Fisco.


2. Sujeto pasivo  persona obligada al pago  contribuyente “persona natural jurídica, comunidad o sociedad
de hecho afectada por el impuesto”.

SON OBLIGATORIOS.

Principios básicos del sistema

1. Legalidad  establecidos por ley


2. Igualdad  todos tienen la misma condición al pagar impuestos
3. Generalidad  se debe pagar el impuesto, salvo se libere de dicha obligación.
4. Derecho de propiedad  debe abarcar un justo equilibrio, donde el impuesto sea el adecuado
5. Protección  personas deben tener la posibilidad de resolver las diferencias que se susciten, por lo que
tendrán a disposición las acciones legales necesarias que se resuelven con autonomía, independencia e
imparcialidad.

Clasificación

 Impuestos externos son aquellos que se aplican o existen en función de las operaciones que dan origen al
trafico internacional de mercadería y los impuestos internos son las rentas originadas en el país.
 Los impuestos directos son aquellos que se cobran en base a roles o registros, esto se conoce a la persona
del contribuyente y los indirectos son aquellos en que se desconoce el deudor u obligado.
 Los impuestos personales son aquellos en que se considera la situación especial del contribuyente y los
impuestos reales no considera este factor.
 Los impuestos con tasa fija o proporcional son aquellos en que la tasa es la misma para todos, sin
considerar base imponible y los de tasa variable son variables según cambie la base imponible.
Tópico 2  impuestos a la renta (personales, naturales y jurídicas)

La renta se refiere a los ingresos que constituyen utilidades o beneficios que rinde una cosa o actividad y todos los
beneficios, utilizados e incrementados de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza,
origen o denominación.

 Ingreso  riqueza que se percibe en dinero.


 Utilidad  provecho o interés que se saca de una cosa.
 Beneficio  se percibe, pero debe ser susceptible de apreciarse en dinero.
 Incremento de patrimonio

Renta percibida es la cual ingreso materialmente al patrimonio de una persona y la renta denegada es cuando se
tiene derecho a ella, pero aún no se ha percibido.

¿Quiénes serán contribuyentes?  toda persona domiciliada o residente de Chile.

¿Quiénes deberán pagar impuestos?  las personas naturales y jurídicas, los administrativos de bienes ajenos y
representantes de actividades a generar rentas agravadas con impuestos.

Para efectos de la ley a la renta, deben consignarse los siguientes pasos:

 Que exista un ingreso y sea constitutivo de renta.


 Verificar origen del ingreso
 Determinar hecho agravado  aumento patrimonio del contribuyente.
 Determinación de la renta.
 Determinación de impuesto a pagar.

Impuesto a la renta de primera categoría

Es un impuesto directo que deben pagar las empresas.

Crédito fiscal  los propietarios, socios o accionistas de las empresas que pagan impuestos de primera categoría,
tienen derecho a utilizar lo pagado como crédito en contra de los impuestos global complementario o adicional que
les corresponda pagar. El porcentaje de impuesto de primera categoría que se puede usar como crédito dependerá
del régimen tributario al cual esta adscrita la empresa.
Impuesto a la renta de segunda categoría

Es un impuesto directo mensual que afecta a los trabajadores de una empresa y que se deduce en la liquidación de
renta mensualmente.

Tasa aplicable  es un impuesto progresivo, lo que significa que la tasa variara en función de la variación de la base
imponible.

¿Cómo se calcula el impuesto a pagar?

1. La base imponible o la renta neta global determinada se ubica en el tramo que le corresponda en la columna.
2. La base imponible se multiplica por el factor que corresponde el tramo ubicado en la columna.
3. Al resultado de dichas multiplicaciones se le resta la cantidad a rebajar señalada para el mismo tramo en la
columna.

Proceso de pago del impuesto único de segunda categoría

 Trabajadores dependientes  empleador debe retenerlo y enterarlo mensualmente en arcas fiscales.


 Trabajadores independientes  con cada boleta se deberá retener y enterar un “pago provisional mensual”
a cuantas de los impuestos anuales que les corresponda pagar y se calcula en base a los ingresos brutos.

¿Qué pasa si una persona tiene mas de un empleador?  cada empleador retendrá y enterará lo que corresponda
en cada caso. Luego, la suma de los impuestos se reliquidaran en el proceso de declaración anual de renta y se
determinara la tasa efectiva de acuerdo al tramo que corresponda la suma de sus rentas.

Crédito fiscal  si un trabajador percibe otras rentas, en forma anual se deberán considerar tales ingresos al pagar
el impuesto global complementario.

Impuesto global complementario

Es un impuesto global, progresivo y complementario que se determina y paga una vez al año con todas las personas
naturales con domicilio o residencia en Chile sobre las rentas imponibles determinadas conforme a las normas de la
primera y segunda categoría.

Se determina en el proceso llamado declaración anual de renta.

¿Quién debe pagarlo?  todas las personas naturales que en el año tributario que se declara, hayan obtenido
ingresos calificados como “rentas”.

¿Qué pasa si no pagan oportunamente?  impedir realizar tramites del SII, multas e intereses según la normativa.

Impuesto adicional

Afecta a todas las personas naturales que no viven o residen en Chile

Tasa aplicable  35%

Tópico 3  impuestos a las ventas y servicios (IVA)

Impuesto al valor agregado  lo que se quedara gravado será el margen o diferencia entre lo que el vendedor obtiene
y lo que debió pagar por los materiales o bienes que formaran parte de la cadena productiva y que sirvieron para
producir los bienes o prestar servicios.

Tasa de impuesto  19%

Se trata de un impuesto escalonado ya que en cada etapa productiva se va a controlar por los mismos sujetos que
participan en la cadena en base al crédito y debido fiscal que se vaya generando.

 Debito fiscal  suma de impuestos recargados por el contribuyente en las ventas en el mes.
Es un impuesto indirecto
 Crédito fiscal  el IVA soportado en las facturas que acrediten sus adquisiciones de servicios en un mismo
periodo (mes)
Es un impuesto plurifasico

Factura  documento que da cuenta de la venta de bienes o prestaciones de servicios.

Tópico 4  otros impuestos

 Impuesto de timbres y estampillas


 Impuesto a los combustibles
 Impuestos territoriales

EL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero este compuesto por distintas partes o subsistemas y lo esencial de esto, es que el beneficio que
genera el sistema en su conjunto es mayor que la simple suma de los beneficios que genera cada una de las partes
por separado, así como entendemos presupuesto, deuda y ahorro.

Funciones del sistema financiero:

 Mantener controlado el nivel de precios o inflación a través de la tasa de política monetaria.


 Generar condiciones adecuadas para incentivar o fomentar el ahorro (personas) y la inversión (empresas).
 Controlar la cantidad de dinero que está circulando en el sistema financiero y las condiciones en que se está
desarrollando el negocio de los créditos.
 Preocuparse de que existan condiciones adecuadas de competencia y regulación entre los intermediarios
financieros.

El funcionamiento del sistema financiero se basa en un simple principio que esta en torno al DINERO.

 Para que funcione  personas que necesitan pedir dinero (endeudarse) VS personas dispuestas a prestar
dinero (invertir o ahorrar).

Flujo real de
bienes y servicios
(factores
productivos)

Empresas (realizan el flujo


Familias (factor de bienes y servicios y
productivo a las construyen un flujo
empresas) financiero entre el dinero y
las familas =flujo real)

Flujo financiero
(precio y tarifas,
pago a factores
productivos)

Entendido el flujo real y financiero, se debe incorporar los bienes públicos, flujo generado por el gobierno para la
sociedad.
Impuestos  ingreso público  gasto público  bienes públicos

Ahora corresponde incorporar el efecto de realizar comercio o negocios internacionales, es decir, que el país importe
o exporte al mundo.

Flujo real de bienes


y servicios
(factores
productivos)

Extrajero Pais

Flujo financiero
(precio y tarifas,
pago a factores
productivos)

Al igual que los movimientos generados entre empresas y familias, esta vez son bienes y servicios en el comercio
internacional que se pagan en divisas a través de importaciones o la divisa entra y sale del país por conceptos de
importación y exportación.

Por último, a este flujo circular se le debe incorporar el sistema financiero

Familias y empresas  flujo financiero:

a. Crédito:
- Consumo
- Inversión

b. Ahorro:
- Guardar dinero para tu futuro
- Invertir/generar rentabilidad.

Todo esto es el flujo circular economico y sistema financiero

Importaciones  flujo real  exportaciones

Flujo real  bienes y servicio  factores productivos  familias y empresas  factores productivos  precios y
tarifas  flujo financiero

Crédito  interés  sistema financiero  interés  ahorro

Gasto publico  bienes públicos  gobierno  impuesto  ingresos públicos

Comisión para el mercado financiero (CMF) y superintendencia de bancos e instituciones financieras (SBIF) 
ordenan, fiscalizan, regulan que el sistema financiero funcione debidamente. Una tercera institución que participa en
el funcionamiento del sistema financiero en el BANCO CENTRAL DE CHILE, estos últimos son independientes y
autónomos.

El consejo del banco central se junta mensualmente y realiza una política monetaria donde analizan tres factores
claves que afectan a las personas en particular:
1. Inflación (IPC)
2. Valor del dólar (tipo de cambio)
3. Tasa de política monetaria (TPM)

La inflación

Es el alza sostenida de los precios de la economía, en palabras simples, es ¿Cuánto suben los precios de los
productos que consumimos a diario?  se conoce también como costo de vida, perdida del valor del dinero o poder
adquisitivo.

Valor del dólar

Es el valor de la moneda nacional en relación a una divisa o moneda extranjera y, en palabras simples son ¿Cuántos
pesos chilenos tengo que entregar para tener una unidad de una divisa o moneda extranjera?

Tasa de política monetaria

Es el instrumento que utiliza el banco central para mantener la economía y las finanzas del país en forma estable y
con una buena tendencia. La tala de política monetaria regula las tasas de interés que utiliza la industria del sistema
financiero.  es un “modo control”

PRESUPUESTO

Esta basado en la teoría de 4 funciones importantes:

1. Planificación
2. Administración
3. Dirección
4. Control

La planificación es el objetivo de cada persona o familia ej. Comprar un auto.

¿Importancia de un presupuesto?

El presupuesto siempre es pensado a futuro, lo utilizo para tener los objetivos y estrategias a nivel de cifras, podemos
visualizar si se tienen los recursos necesarios a nivel de monto y momento en el tiempo para lograrlos.  también se
hace presupuesto para poder llevar a cabo un orden en los ingresos y egresos mensuales.

Utilidad

Se tiene claridad de que se debe y puede gastar por cada concepto y no estar en forma permanente con la
incertidumbre de poder hacer o no ciertos gastos.

Conceptos claves en un presupuesto

1. Flujo mensual  registro y control de todos los movimientos de dinero/al mes.  ingresos/egresos
2. Horizonte de tiempo  periodo de tiempo total por el cual se realizará el presupuesto, mínimo 1 año.
3. Ingresos  montos que ingresas al flujo mensual. Puede ser fijo o variable.
4. Egresos  montos que salen del flujo mensual, puede ser permanente o transitorio.
5. Superávit  cuando los ingresos son mayores a los egresos, por tanto, al hacer la resta (ingresos – egresos)
se obtiene una cifra positiva. Se cubren todos los gastos y queda dinero disponible.
6. Déficit  cuando los ingresos son menores a los egresos, por tanto, al hacer la resta (ingresos – egresos),
se obtiene una cifra negativa. No se alcanzan a cubrir todos los gastos.

Ejemplos ingresos

- Fijos  sueldo liquido mensual


- Variables  comisiones, bonos, trabajos independientes, inversiones, premios.
Ejemplos egresos:

- Permanentes  arriendos, servicios básicos, bencina, contribuciones, supermercado, colegio


- Transitorias  cumpleaños, vacaciones, enfermedades, imprevistos, salidas de ocio, uniformes, útiles.

Pasos para construir un presupuesto

1. Realizar un detalle completo de ingresos y egresos mensuales y su comportamiento durante el año


2. Registrar todo este detalle en una planilla Excel
3. Registrar detalle de todos los ingresos y egresos
4. Calcular déficit/superávit mensual, resultante de la resta de ingresos – egresos
5. Calcular déficit/superávit acumulado, que se obtiene de la suma de los déficits/superávits mensuales del
periodo a calcular.
6. Calcular el déficit/superávit promedio mensual, que se obtiene del promedio de los déficits/superávits
mensuales

AHORRO – INVERSIÓN

Ya equilibrado el presupuesto es posible que logremos la capacidad de contar con un superávit que nos permita
acumular dinero para desarrollar los proyectos o sueños que queremos.

 Ahorrar  bajar el nivel de gastos en forma consciente y deliberada, con el objetivo de acumular dinero en
el tiempo.
 Invertir  “poner a trabajar” nuestro dinero con la expectativa de generar una ganancia o rentabilidad futura.

¿Por qué ahorrar?

- Enfrentar emergencias o gastos no presupuestados.


- Educación propia o de los hijos
- Complementar la pensión una vez que jubilemos
- Preparar préstamo para una casa
- Iniciar un negocio
- Vacaciones

Tópico 1  variables básicas de la inversión y ahorro

- Tasa de interés  es el costo de pedir prestado un determinado monto de dinero por un periodo de tiempo.
Es el precio del dinero.
- Tasa de colocación  tasa de interés que los bancos cobran por prestar dinero a personas o empresas
- Tasa de captación  tasa de interés que los bancos ofrecen a las personas que tienen un depósito.

Tasa de colocación siempre será mayor a la tasa de captación, ya que representa la ganancia del intermediario
(banco)

- Interés (monto)  para calcular monto en dinero del interés generado por un préstamo a una determinada
tasa de interés, podemos usar la siguiente formula:
i = Cxlxn, donde i es el monto de interés que va a generar el préstamo; C es el capital o dinero que se va a
pedir prestado, l es la tasa de interés y n es el tiempo del préstamo o depósito.
 Interés simple  es el interés que se obtiene de un préstamo o inversión cuando los intereses
producidos durante los periodos de tiempo que dura dicha inversión.  M = C x (f + (l x n)), en donde
M es el monto final, C es el monto capital inicial, l tasa de interés y n numero de periodos.
 Interés compuesto  va generando interés en cada periodo de tiempo, pero no solo sobre el capital,
si no que sobre el capital más los intereses ganados en el periodo anterior.  M = C x (f+l)n

Rentabilidad  es el porcentaje de ganancia por cada peso invertido, en relación a cada peso de utilidad neta
generada.
Tópico 2  tipos de instrumentos en los que se puede invertir

1. Instrumentos de deuda  “renta fija”, es un documento u obligación que permite al deudor recaudar fondos
con la promesa o compromiso de pagar a quien preste el dinero de acuerdo al contrato.
2. Instrumentos de capitalización  “renta variable”, son instrumentos de inversión cuya rentabilidad varia de
acuerdo con la fluctuación de precios del instrumento.

Instrumentos de deuda

El deposito a plazo es un tipo de instrumento de deuda que consiste en colocar una cantidad de dinero en el banco
por un tiempo exacto a una determinada tasa de interés, a su vez el banco se compromete a devolverle dicho monto
más un premio (tasa de interés) al cabo de un tiempo determinado.

- La utilidad y/o rentabilidad, se conoce al mismo momento de contratarlo


- Funciona a través de un interés simple  genera interés en un solo periodo.
- Se clasifica en  reajustables (UF, mínimo 90 días) y no reajustables (peso chileno, dólar o euro y mínimo 7
días).

Los depósitos a plazo de clasifican en:

1. Denominación  reajustables y no reajustables.


2. Tiempo de contratación  renovables y no renovables

Instrumentos de capitalización

Las acciones son un tipo de instrumentos de capitalización que consiste en que el inversionista se convierta en
accionista y propietario de una parte del patrimonio de la sociedad.

El emisor de una acción no se compromete a pagar en el fututo un monto especifico al inversionista o accionista, si
no que este ultimo adquiere el instrumento ante la expectativa de que la empresa tendrá utilidades futuras positivas
que repartirá a través de dividendos, o bien, porque espera que a futuro subirá el valor del mercado de la acción.

En promedio, ofrecen una rentabilidad superior a los instrumentos de deuda, pero tienen asociado un riesgo mayor,
ya que su valoración depende de múltiples factores y puede cambiar en cualquier momento.

Tópico 3  como invertir en instrumentos de deuda o capitalización

No existe estrategia de inversión o ahorro estándar para todas las personas, ya que esta estará determinada
principalmente por:

- Necesidades y características personales


- Monto disponible que invertir
- Nivel de tolerancia al riesgo
- Horizonte de inversión
- Motivo de ahorro
- Experiencia o conocimiento de alternativas
- Capacidad para diversificar

Diversificación

“no poner todos los huevos en la misma canasta”, es decir, diversificar.

- Mantener una inversión correctamente diversificada permite disminuir significativamente el riesgo


disminuyendo la volatilidad de la rentabilidad de mi inversión.

Los fondos mutuos son un ejemplo de inversión altamente diversificado que responden a carreras de activos
- Ventaja  inversión se puede rescatar total o parcialmente en cualquier momento, sin perder mayor valor o
rentabilidad
- Un fondo mutuo puede contar con diversas series, las que representan la oferta de diferentes planes dentro
de un mismo fondo mutuo diferenciándose en aspectos tales como tipos de inversionistas o las que están
dirigidos, liquidez asociada, montos mínimos de inversión o beneficios tributarios, entre otros.
- La persona que invierte en un fondo mutuo adquiere cuotas del fondo, lo cual representa la propiedad sobre
parte del patrimonio del fondo que este compuesto por variados instrumentos.

En chile existen mas de 500 tipos de fondos algunos son:

- Fondos mutuos de deuda  busca minimizar riesgo de perder parte del capital inicialmente invertido.
- Fondos mutuos accionarios  invierten al menos 90% de la cartera en instrumentos de capitalización.
- Fondos mutuos balanceados  invierten en instrumentos de deuda y capitalización.
- Fondos mutuos garantizados  buscan obtener una rentabilidad previamente definida al cabo de un periodo
especifico.
- Fondos mutuos para inversionistas calificados  exclusivo para personas o instituciones que reúnen ciertas
características como un conocimiento mayor del mercado de valores.

¿Cuál es el costo de invertir en instrumentos de deuda o capitalización?

- Principal costo por gestión de las inversiones por parte de la administradora de fondos de denomina
“remuneración”.
- Otros costos que pueden enfrentar son las comisiones de inversión de las de inversión diferidas al rescate.

DEUDA

Endeudarse es una estrategia más dentro de muchas en finanza, es una herramienta positiva si se usa de forma
coherente, responsable, ordenada y conociendo la capacidad de pago que se tiene, es peligroso, y puede
transformarse en un problema grave si se hace de forma inapropiada, desordenada, descuidada o desinformada.

Para endeudarse es importante conocer y entender como funcionan las variables que participan en este tipo de
instrumentos financieros

1. Tasa de interés  deuda consiste en que una institución presta dinero a una persona en un determinado
periodo de tiempo, y a una determinada tasa de interés.
2. Tasa de interés efectiva  se cobra por un crédito, no considera impuestos y gastos notariales.
3. Carga anual equivalente (CAE)  tasa de interés que incorpora la comisión, impuestos, seguros, entre otros.
Es el costo real de cada peso que está entregando la institución financiera.
4. Tiempo asociado  deben ser estipulados.
5. Impuestos involucrados  tipo de impuesto, porcentaje y variables.
6. Gastos notariales o gastos de administración

AHORRO PARA EL RETIRO: FACTORES CLAVES

AHORRO Y PENSIONES

Tópico 1  La seguridad social como derecho humano

La economía del comportamiento estudia como las emociones influencian nuestras decisiones económicas. Postula
que los seres humanos tenemos problemas de autocontrol, por lo que el placer que disfrutaremos dentro de diez
años nos interesa muy poco en comparación al que podemos sentir hoy.

- Por eso la seguridad social es obligatoria.


La organización internacional del trabajo (OIT) e 1944 declara como derecho humano la seguridad social, definiéndola
como “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra
las privaciones económicas y sociedad que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente del trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez,
vejez y muerte.”

Las siguientes son áreas de cobertura y los principales actores en cada una:

1. Salud  Fonasa e isapres


2. Beneficios sociales  mutuales, cajas de compensación y asignación familiar, AFP y compañías de seguro.
3. Empleabilidad  caja de compensaciones y administradoras de fondos de cesantía (AFC)
4. Seguridad en el trabajo  Mutuales e instituto de seguridad laboral (ISL)
5. Pensiones  AFP y compañías de seguro

Seguridad social en Chile

Chile fue el primer país de latino América que estableció una política de seguridad social en 1924.

¿Sabias que antes existía otro sistema de pensiones?

Hasta 1980 el sistema de pensiones tenía la “MODALIDAD DE REPARTO”, ¿Qué significa esto?

 Que el sistema era financiado con aportes de trabajadores, empleadores y el estado. Y administrado por las
ex cajas de previsión social.
 18,84% del ingreso sea ahorraba para pensión en la ex caja de servicio de seguro social, a la que estaban
afiliados obreros, comerciantes y artesanos.

Tópico 2  Los tres pilares del sistema de pensiones

Desde 1980 tenemos un sistema de pensiones de capitalización individual, que hoy opera con tres pilares que
revisaremos a continuación:

1. Pilar solidario
Su objetivo es pagar beneficio con financiamiento estatal a personas con poca o nula capacidad de
participación en el sistema de pensiones y que permanezcan al 60% más vulnerable de la población.
Instrumento  el aporte previsional solidario y la pensión básica solidaria son instrumentos dirigidos a mejorar
las pensiones en la vejez e invalidez. Además, existe el bono por hijo para mejorar el ahorro previsional de
las mujeres y el subsidio a la contratación y cotización de jóvenes.
1.507.592  beneficiarios PBS y APS de vejez e invalidez - 593.781  bono por hijo.

Su objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida de los pensionados más vulnerables (60%) con fondos
estatales

Este sistema está conformado por dos instrumentos:

 Pensión básica solidaria  personas que no ahorraron para su pensión, monto de $107.304 al 60%
más pobre de la población mayor de 65 años.
 Aporte previsional solidario  complemento a la pensión contributiva, para aquellos que si ahorraron.
Promedio de $71.269

2. Pilar contributivo
Objetivo  El sistema de pensiones es de contribución individual, por lo que los ahorros acumulados durante
tu vida laboral activa son tuyos y financian a la pensión que recibirás cuando te jubiles.
Instrumentos  Los beneficios entregados por este pilar dependen del monto que cada trabajador logre
ahorrar durante su vida laboral activa. La afiliación del sistema de pensiones es obligatoria para trabajadores
dependientes e independientes que emitan boletas de honorarios.
¿Cómo se compone?
El ahorro obligatorio para la pensión que se contribuye con un porcentaje de tu remuneración mensual. 10%
ahorro para pensión, 1,53% seguro de invalidez y sobrevivencia, y 1,27% comisión promedio AFP = 12,8%
total.
Una vez afiliado puedes elegir  AFP, Tipo de fondo y tipo/modalidad de pensión.
Desde 2019 trabajadores independientes deben emitir boletas de honorarios, deberán cotizar
obligatoriamente. ¿Quiénes deben cotizar? Aquellos trabajadores que emitan boletas de honorarios por 5 o
más ingresos mensuales en el año. Hombres menos de 55 y mujeres menos de 50 al 1 de enero del 2018.

3. Pilar voluntario
Objetivos  Complementar ahorro obligatorio para mejorar las pensiones. Ahorro voluntario con beneficios
tributarios y/o estatal.
Instrumentos  Ahorro previsional voluntario (mejorar monto pensión o compensar lagunas previsionales),
ahorro previsional voluntario colectivo (los aportes de la empresa deben representar el mismo % de los
aportes del trabajador), depósitos convenidos y cuenta de ahorro voluntario.
Su objetivo es crear nuevos mecanismos para mejorar las pensiones futuras por medio de aportes voluntarios
de los trabajadores.

Tópico 3  Contexto internacional

Los sistemas de pensiones de los países miembros de la OM para la cooperación y desarrollo OCDE, tienen un pilar
de ahorro obligatorio que puede ser público o privado. A su vez, estos sistemas pueden ser contribución definida (CD)
que esta presente en Chile y es obligatorio y funciona acumulando contribuciones y retornos de sus inversiones para
convertirnos en pensión y el otro sistema es de beneficios definidos (BD) que son ofrecidos al sistema publico y para
los trabajadores del sistema privado, dependen del año de contribución y nivel de ingresos.

- Primer pilar  pensiones básicas, asistencia social y pensiones mínimas.


- Segundo pilar  Sistema público (BD, puntos y cuentas nacionales) y sistema privado (BD y CD).
- Tercer pilar  voluntario

¿DONDE VAN MIS AHORROS?

¿Quiénes están afiliados a una AFP?

Todos los trabajadores deben estar afiliados a una AFP, trabajen de manera dependiente o independiente.

Es importante que sepas que la primera vez que cotices deberás incorporarte a una AFP con la menos comisión del
mercado y deberás permanecer en ella durante 24 meses.

Cada dos años la superintendencia de pensiones realiza una licitación de la cartera de nuevos afiliados al sistema de
pensiones, que se otorga la AFP que cobre la comisión más baja.

¿Qué es la cotización?

 Es el monto que ahorras mensualmente para tu pensión, que corresponde al 10% de tu sueldo bruto con un
tope imponible de 79,2 UF.

¿Cómo son las cartolas de la AFP?  la primera sección de la cartola resume de manera grafica el salgo en las
cuentas obligatoria y voluntaria al principio y al final del periodo; la segunda sección resume los movimientos de las
cuentas obligatorias y voluntarias; la tercera sección esta separada por cuentas y detalla los movimientos de cada
una.

¿Qué son los multifondos?

Son 5 alternativas de inversión que ofrece el sistema de pensiones a sus afiliados, para que decidan como es invertido
su ahorro previsional obligatorio o voluntario. (A, B, C, D y E)
- Fondo A es el mas riesgoso y tiene mayor inversión en renta variable.
- Fondo B arriesgado, tope de inversión 60%
- Fondo C intermedio, tope de inversión 40%
- Fondo D conservador, tope de inversión 20%
- Fondo E es el mas conservador y tienen mayor inversión en renta fija.

El fondo A y B para mayor de edad, mayor tolerancia al riesgo. Existencia de otros ingresos además de la pensión
a la hora de jubilar.

Fondo D y E, para mayor de edad, menor tolerancia al riesgo, pensión como único ingreso de vejez.

¿Qué es la rentabilidad?

El rendimiento o beneficio que produce una inversión. La rentabilidad nominal calcula crecimiento de las
inversiones sin aislar el efecto de inflación. Y la real, descuenta la inflación.

¿Por qué influye el genero en una pensión?

Envejecimiento, se espera que hombres a los 65 años vivan en promedio hasta los 85 y las mueres a los 60 años
en promedio vivan hasta los 90.

Elegir AFP basada en tres componentes

1. Rentabilidad
2. Servicio
3. Comisión

BENEFICIOS Y GARANTÍAS DEL SISTEMA DE PENSIONES

Tópico 1  tipos de pensión

3 tipos de pensiones, cada uno con características particulares.

- Vejez  edad legal / anticipada


- Invalidez  parcial / total
- Sobrevivencia  cónyuge / hijos / conviviente civil / padres

Pensión de vejez

En chile la edad de jubilación es 60 años para mujeres y 65 para hombres, sin embargo, no es obligatorio, ya que
las personas pueden seguir trabajando y pensionarse más tarde.

El monto que logro ahorrar durante la vida laboral activa y el monto depende de las expectativas de vida, tasa de
interés, tamaño grupo familiar y edad de los miembros.

Es posible pensionarse de manera anticipada siempre y cuando los ahorros acumulados sean suficientes para
financiar una pensión igual o superior al 70% del promedio o de las remuneraciones de los últimos 10 años.

La expectativa de vida ha aumentado en los hombres 6,7 años y mujeres 8,7, pero la edad de jubilación
permanece inalterada.

Pensión de invalidez

El SIS cubre aquellos trabajadores dependientes que coticen en la AFP, a los cesantes que registren al menos 6
cotizaciones en el año inmediatamente anterior siempre que el siniestro ocurra dentro de los 12 meses posteriores
a la ultima cotización.
Las personas que por alguna enfermedad o accidente no puedan seguir trabajando o no en la intensidad que lo
hacían deben ser declarados como inválidos por la comisión medica para ver si es total o parcial. Si es parcial
equivaldrá al 50% del sueldo de los últimos 10 años y si es total será equivalente al 70%.

Pensión de sobrevivencia

En caso de muerte del afiliado, la familia tiene derecho a una pensión de sobrevivencia.  cónyuge, hijos, madre
o padre de hijos de filiación no matrimonial, conviviente civil, padres del afiliado.

Tópico 2  modalidades de pensión

Cuatro modalidades:

1. Retiro programado  afiliado mantiene propiedad de sus fondos, puede cambiarse libremente.
2. Renta vitalicia  Se contrata con una compañía de seguros. El afiliado pierde propiedad de sus fondos por
lo que no puede cambiarse ni de compañía ni modalidad. La pensión es fija en UF para toda la vida del
afilidado.
3. Renta temporal con renta vitalicia diferida  Con esta modalidad se traspasas una parte de los ahorros, a
una compañía de seguro para recibir en el futuro una renta vitalicia. Requisito debe ser mayor al 50% de la
renta temporal y menos al 100%.
4. Renta vitalicia con retiro programado  Bajo esta modalidad el afiliado también divide sus fondos. Con una
parte contrata una renta vitalicia y con el resto financia un retiro programado.

Todas las modalidades de pensión dan derecho a efectuar retiro de parte de los fondos ahorrados al momento
de jubilarse, siempre que se cumplan ciertos requisitos:

- Estar afiliado por mínimo 10 años a cualquier sistema previsional


- Financiar una pensión de a lo menos 70% del ingreso promedio de los últimos 10 años
- La pensión financiada debe ser mayor a la pensión máxima con aporte solidario

Tópico 3  beneficios estatales

1. Bono por hijo


Dirigido a mujeres con hijos nacidos vivos o adoptados. Mayor de 65 años.
Beneficio  10% de 18 ingresos mínimos vigentes al momento del nacimiento del hijo si nació después de
julio del 2009.
Requisitos  AFP, pensión solidaria y pensión de sobrevivencia.

2. Subsidio a la contratación de trabajadores jóvenes


¿A quién está dirigido?  empleadores que contraten a jóvenes entre 18 y 25 años, que ganen un sueldo
igual o inferior a 1,5 ingresos mínimos mensuales, y que tengan menos de 24 cotizaciones previsionales.
Beneficio  su fin es fomentar la contratación de jóvenes, junto con incrementar su cobertura y fondos
previsionales e incentivar la formalización de su trabajo
Requisitos  tener al día el pago de cotizaciones previsionales.

3. Subsidio a la cotización de trabajadores jóvenes


Dirigido a jóvenes trabajadores entre 18 y 35 años con máximo 24 cotizaciones en su vida.
Beneficio  5% del ingreso mínimo por las primeras 24 cotizaciones, aporte mensual que se suma a sus
cotizaciones para mejorar sus condiciones previsionales.
Requisitos  Remuneración igual o inferior a 1,5 ingresos mínimos mensuales
LA SALUD EN TUS MANOS

SISTEMA DE SALUD PÚBLICA Y PRIVADA DE CHILE

La estructura del sistema de salud en Chile está compuesta por un sector publico y uno privado. Este sistema se
financia a través de las cotizaciones.

 Trabajador dependiente  obligatoria, cotizan con cargo a las remuneraciones y pensiones de todos aquellos
que se rigen por el sistema previsional que opera desde el año 1982.
 Trabajador independiente  A contar del 2019 es obligatorio, para aquellos que emitan boletas de honorarios
por 5 o más ingresos mínimos mensuales en el año calendario y que tengan menos de 55 años los hombres
y 50 las mujeres.

Quienes cotizan, deben hacerlo por el % obligatorio de su remuneración imponible, sea Fonasa o Isapre, ambas
reguladas por la superintendencia de salud, que supervisa y resguarda el derecho de las personas.

Tópico 1  Fonasa (fondo nacional de salud)

 Es un organismo público que otorga cobertura de salud, tanto a las personan que cotizan el % de sus
ingresos, como aquellas que no tienen recursos.
 Otorga cobertura sin exclusión de edad, sexo e ingresos y enfermedades preexistentes, bonificando total o
parcialmente las presentaciones de salud que les son otorgadas por profesionales e instituciones del sector
público y privado.
 La afiliación se produce por voluntad automática cuando el trabajador no ha optado a afiliarse.
 Además, el trabajador titular puede incorporar a sus cargas legales como beneficiarios de los programas de
salud Fonasa.

Carga legal son las cargas familiares del trabajador, es decir, cónyuge, hijos, adoptados hasta los 18 años, y los
mayores de edad hasta los 24 años solteros que sigan cursos regulares en enseñanza media o superior.

Existen distintos de tipos de afiliados:

1- Trabajador dependiente  contrato plazo fijo, indefinido o temporeros que cotiza un 7% obligatorio.
2- Trabajador independiente  obligado a cotizar para seguridad social, es anual.
3- Trabajador cesante  acogido por el seguro de desempleo e ingresa a Fonasa.
4- Pensionados y beneficiarios del tramo A  personas que sean beneficiarias del programa de reparación de
ayuda integral en salud y derechos PRAIS.

Tipos de beneficiarios en FOJASA según capacidad económica:

Tramos A, B, C y D.

A. Nivel de ingreso: indigentes o carentes de recursos, causantes del subsidio familiar y porcentaje de copago
en modalidad institucional del 0%.
B. Nivel de ingreso: Ingresos imponibles mensual menor o igual a $288.000; beneficiarios de previsiones básicas
solidarias y % de copago en modalidad institucional de 0%.
C. Nivel de ingreso: ingreso imponible mensual mayor a $288.000 y menos o igual a $420.480; trabajadores del
sector publico de salud, con 3 o más cargas familiares, pasara a grupo B y porcentaje de copago en modalidad
institucional es del 10%.
D. Nivel de ingreso: ingreso imponible mensual mayor a $420.280; con 3 o más cargas familiares pasara a grupo
C y porcentaje de copago en modalidad institucional es del 20%.

Existen dos tipos de atención para acceder a los beneficios de Fonasa:

- Modalidad institucional  atenciones otorgadas por organismos públicos de salud, tales como consultorios y
hospitales. Todos los beneficiarios de Fonasa pueden utilizar esta vía, pero será diferido su pago en relación
a su capacidad económica. Los grupos A y B se atienden gratuitamente y los C y D se atienden pagando
10% y 20% respectivamente y correspondiente a la atención.
Cabe señalar, que las personas que se atienden en esta modalidad no pueden elegir el especialista que
realizara el tratamiento o intervención y en hospitalización se realiza en sala común.

- Modalidad libre elección  los asegurados de los tramos B, C y D, y adultos mayores con previsión
previsional o básica solidaria pueden optar a esta modalidad, pagando bonos Fonasa. Pudiendo elegir sus
especialistas y centros de atención.

Tópico 2  Isapre (instituciones de salud previsional)

 El sistema de Isapre se compone por las instituciones de salud privada que financian prestaciones de salud
a sus afiliados.
 Su objetivo es el “exclusivo financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como actividades
que sean afines o complementarias de ese fin”.
 Los beneficiarios de esta institución son aquellas personas que cotizan un 7% o más de su remuneración.
 La afiliación es voluntaria y pueden acceder las cargas legales y cargas medicas del titular.

Las cargas medicas son todas las personas que dependen económicamente del afiliado.

Componentes del contrato de salud previsional

La Isapre genera un contrato de salud previsional, es decir, un acuerdo entre el afiliado y su Isapre, que se expresa
a través de documentos formales que establecen derechos y obligaciones de las partes.

 Declaración de salud  documento que consigna las enfermedades conocidas por el afiliado y
diagnosticadas medicamente antes de firmar el contrato. (pre), con estos datos la Isapre evalúa los riesgos
de salud de las personas y sus cargas. Y en caso de aceptar la afiliación esta facultada para imponer
restricciones por un periodo de hasta 18 meses y la bonificación no podrá ser inferior a un 25% de la
establecida en el plan de salud.
 Formulario único de modificación (FUN)  da cuenta de los datos del contratante, antecedentes del
empleador, antecedentes del contrato y de la Isapre. Sin el FUN el empleador no puede descontar la
cotización pactada.
 Condiciones generales  documento que entrega la Isapre al beneficiario en donde se explica en detalle de
lo que implica estar afiliado a dicha institución y sus beneficios.
 Plan de salud complementario  en donde se detallan las prestaciones y beneficios. Contempla el porcentaje
de bonificación y topes de prestación. Existen 3 tipos: plan libre elección (usuario elige), plan cerrado
(usuario no decide) y plan con prestadores preferentes (es una modalidad libre elección, pero también
existe la posibilidad de atenderse en instituciones con copago mas económico.
 Condiciones de las garantías explicitas de salud
 Condiciones de la cobertura de enfermedades catastróficas  instrumento escrito, en donde la Isapre da
cuenta de las condiciones para acceder a las CAEC.

El copago es el valor final que debe cancelar el beneficiario, luego de la aplicación de sus sistema de salud, supera
el deducible.

 Se puede observar que este plan presenta dos modalidades de atención, la primera es libre elección, en
donde los porcentajes de bonificación van del 70 al 90%, dependiendo de cada prestación.
 Esta modalidad presenta topes de bonificación en UF y a veces en arancel.
 La modalidad “prestador referente” indica una institución de salud en donde el beneficiario tendrá atención
preferente, por tanto, ante un acontecimiento deberá preferir este centro de atención, ya que será más
económico que otro.
 Finalmente se observa que cada prestación presenta ciertos topes máximos anuales, los cuales se expresan
en la ultima columna.

Los planes de Isapre contemplan siempre un listado de prestaciones autorizadas en donde se observan los
porcentajes de bonificación y topes expresados en pesos.

¿Cómo se calcula el monto de cotización en Isapre?

El costo de un plan será asignado según la tabla de factores de riesgo, la cual entrega un factor a las personas
dependiendo de si es cotizante o carga, edad y sexo.

La suma de los factores otorgará un valor al grupo familiar, lo cual será multiplicado por el valor base del plan elegido.

Además, cada plan debe contemplar, el valor GES a cada beneficiario:

- El valor GES es el valor que las isapres otorgan a las enfermedades que por ley deben cubrirlas y el valor
varía según cada una de ellas.
- Afiliados deben atender sus patologías GES en la institución que la Isapre indique.

Ejemplo

Titular: Juan 37 años; cargas: esposa: 35 años, 2 hijos: 12 y 4 años.

1. suma de todos los factores de riesgo según tipo de grupo familiar: 4,05
2. multiplicar el valor base del plan que escogió la familia: 0,65
Las isapres establecer un valor base a cada plan, supongamos que el plan escogido fue de 0,65 UF.
3. Sumar el valor GES a todo el grupo familiar: 0,164 UF, por lo tanto, el valor GES del grupo es de 0,666 UF,
ya que son 4 personas en total.

Juan entonces, debería cotizar un 3,29 UF por todo su grupo familiar.

¿Qué es el excedente y el exceso?

Excedente: diferencia a favor del afiliado cuando la cotización legal obligatoria de 7% supera el precio del plan de
salud contratado en una Isapre. Esta se deposita en una cuenta corriente que la Isapre abre a nombre del afiliado.
Estos se pueden utilizar para cubrir cotización en casos de cesantía, copagos en prestaciones, cotización adicionales
voluntarias, financiar prestaciones de salud no cubiertas por el plan y pagar prestamos de salud que la Isapre hubiese
otorgado al afiliado.

Excesos: se producen cuando se entrega a la Isapre un valor que resulte mayor entre la cotización legar y cotización
pactada. Este es un error en el pago, por tanto, esta diferencia se devuelve al afiliado en forma de dinero para su
libre disposición.

Tópico 3  garantías explicitas de salud

Son prestaciones de carácter preventivo y curativo, tanto para los beneficiarios de Isapre como los de Fonasa, y se
compone de dos programas principales: Examen de medicina preventiva (EMP) y el acceso universal con garantías
explicitas en salud.

- Fonasa: EMP y AUGE


- Isapre: EMP y GES

El auge o ges es un plan medico donde los beneficiarios acceder a la cobertura de 80 enfermedades en sus diversas
etapas.

Las garantías explicita de salud contempla cuatro garantías que responden a ciertos derechos estas son:

 Garantías: acceso, calidad, oportunidad y protección financiera.


 Derechos: a ser atendido, a profesionales y centros acreditados por la superintendencia de salud, a atenderse
en el plazo y a pagar de acuerdo al tramo.

Se accede a las prestaciones en Fonasa por el sistema público, consultorios y por Isapre según los prestadores
preferentes que estos dispongan, requiriendo en este ultimo “activar el GES”, con un certificado médico, llenar
formulario para activar Fes y corroborar diagnóstico.

Una vez que se ha realizado la prestación, el costo a pagar por ella dependerá del sistema de salud o tramo, y esto
tendrá un tope correspondiente a uno deducible establecido.

- Fonasa A, B y adultos mayores: 0% y deducible 0


- Fonasa C  10% por cada etapa de la enfermedad; deducible: 21 cotizaciones con tope 122UF.
- Fonasa D e isapres  20% por cada etapa de la enfermedad, deducible: 29 cotizaciones con tope de 122UF.

Promedio debe calcularse en 12 meses anteriores al evento o tratamiento.

Tópico 4  diferencias entre Fonasa e Isapre

FONASA ISAPRE
Cotización 7% de la remuneración imponible. 7% o el 7% mas aporte adicional
dependiendo del costo del plan.
Cargas Legales (esposas e hijos menores 24 Legales y medicas
años)
Libre elección Opción de tramos B, C o D y adultos Dependerá del plan escogido, es
ambulatorio mayores con pensión previsional o recomendable elegir un plan libre o con
solidaria. Derecho a elegir profesional o elección con prestador preferente en el
centro privado en convenio con centro medico de confianza.
Fonasa.
Libre elección Opción de tramos B, C o D y adultos Dependerá del plan escogido, es
hospitalaria mayores con pensión previsional o recomendable elegir un plan libre o con
solidaria. Pueden optar atenderse en elección con prestador preferente en la
clínicas y hospitales privados, pagando clínica de confianza.
con bonos Fonasa.
Planes Plan único Diferentes planes, las mejores
coberturas dependerán del costo del
plan.
Enfermedades No discrimina A través de una declaración de salud,
preexistentes determina si la persona es aceptada o
no.
AUGE/GES Atención solo en instituciones públicas. Atención se entrega en instituciones
privadas que la Isapre señala.
Seguro catastrófico Solo para número reducido de Para cualquier enfermedad.
enfermedades.

SEGUROS DE SALUD

En Chile, el sistema de salud puede ser complementado con seguros de salud, los cuales tienen por objetivo ampliar
la cobertura de los usuarios. Muchas veces estos son entregados por las empresas como beneficio para ellos y sus
familiar.

Propósito:

- Atenuar riesgos a que nos exponemos.


- Compensar una persona por una perdida financiera.
- Brindar una sensación de tranquilidad y protección
- Estar preparado para situaciones complejas.

Seguro complementario de salud

Es una cobertura para prestaciones hospitalarias y ambulatorias. Entrega cobertura para la diferencia que se produce
entre lo que aporta la institución previsional a la que la persona esta afiliada y lo que debe pagar el asegurado
(copago). Esta diferencia es cubierta por este seguro en un determinado %.

- Dependiendo del plan contratado encontraremos topes de prestación y tope anual.


- Por lo general, este tipo de seguros los beneficiarios son el trabajador (titular), cónyuge e hijos.

Seguro catastrófico de salud

Protege económicamente ante eventuales enfermedades o accidentes de elevado costo. Por lo general, presentan
un deducible determinado que tomara efecto cuando el beneficiario presente algún evento.

Dependiendo del seguro, el evento a cubrir puede ser:

- Ambulatorio  enfermedad no necesita hospitalización, pero el costo del tratamiento supera el deducible
- Hospitalario  enfermedad que, para ser tratada, el paciente debe internarse en un hospital o clínica

SEGURO SOCIAL LABORAL

Tópico 1  características de los administradores de ley 16.744

Son políticas de seguridad que realizan las empresas, el estado y las mutuales, con el fin de prevenir los daños que
se pueden ocasionar en el lugar de trabajo.

La disminución del nivel de accidentabilidad y la recuperación de enfermedades y accidentes laborales son


responsabilidades de instituciones privadas sin fines de lucro llamadas “mutuales de seguridad”.

Estas instituciones deben tratar temas relacionados con:

- Accidentes de trabajo  lesiones que sufre el trabajador a causa o con ocasión de su trabajo, y que produce
incapacidad o muerte.
- Enfermedades profesionales  son aquellas causadas de manera directa con el ejercicio de la profesión y
que produce incapacidad o muerte.
Accidentes de trayecto  ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso entre la habitación y el lugar de
trabajo.

Tópico 2  beneficios

 Beneficios de salud  es la cobertura total de todas las prestaciones médicas, tanto ambulatorias como
hospitalarias que se requieran para la recuperación de la salud del trabajador. Cuando ocurre no corresponde
que el trabajador se atienda de acuerdo a su sistema previsional.
 Beneficios económicos
- Pago de subsidios  mientras el trabajador se encuentra en tratamiento medico es la mutual o ISL quien
paga la licencia médica.
- Pensiones e indemnizaciones  si del accidente o enfermedad el trabajador queda con algún tipo de
incapacidad importante, tiene derecho a una indemnización y/o pensión

Estos beneficios no tienen costo para el empleado, ya que la fuente fundamental de financiamiento de las mutuales
son las cotizaciones pagadas por el empleador, la cual como mínimo corresponde a un 0.95% de la remuneración
imponible de cada trabajador.
Tópico 3  procedimiento para acceder a coberturas mediante mutuales

¿Qué debemos hacer en caso de un accidente?

 Accidente laboral  El trabajador deberá informar a su jefe directo o supervisor a cargo, quien deberá
coordinar el traslado del trabajador accidentado al centro asistencial mas cercano. La empresa debe emitir
una declaración individual de accidentes de trabajo (formulario DIAT), para esto tiene un plazo máximo de 24
horas, una vez ocurrido el accidente.
 Accidente de trayecto:
Dirigir al centro asistencial mas cercano, informar a jefatura.
Si el accidente es GRAVE, diríjase al centro asistencial o de atención medica mas cercano al lugar del
accidente para su primera atención de urgencia.
Realizar la denuncia ante carabineros.
La empresa debe emitir la declaración individual de accidentes de trabajo DIAT, para esto tiene un plazo
máximo de 24 horas, una vez ocurrida el accidente.

SEGUROS: TRASPASANDO EL RIESGO

SEGUROS (ASPECTOS GENERALES)

Tópico 1  El seguro

La magnitud de dicho riesgo (o potencial impacto) esta compuesto por dos factores:

 Probabilidad en que ocurra el evento ej. Accidente


 El resultado o impacto de ese evento, en términos generales

El seguro es un medio que nos permite disminuir nuestra pérdida de dinero (riesgo), en caso de que ocurra un evento.
De esta forma es el asegurador quien asumirá todo o parte de la perdida generada, de acuerdo a lo que previamente
haya convenido. En general, se pueden asegurar casi todas las cosas, pero se deben cumplir ciertos requisitos:

 Debe existir la manera asegurada (casa, auto, vida, etc)


 Debe ser tasable en dinero
 Debe ser objeto de una actividad licita
 Debe existir la posibilidad de perderse (riesgo)

No siempre existen seguros para todas las cosas, ya que la mayoría de los seguros son productos pre-diseñados
para cubrir necesidades concretas.

En chile, la actividad aseguradora está normada por numerosas leyes que regulan tanto las obligaciones de los
asegurados, así como a los aseguradores.

- Código de comercio  fija las pautas generales de la comercialización de seguros.


- Ley de seguro DFL. 251  ley de seguros que regula la compañía de seguros
- Ley de seguro DL 3500  establece normativas al sistema de pensiones
- Normativa comisión para el mercado financiero-Normativa superintendencia de pensiones  fijan parámetros
y aclaraciones sobre materias especificas de seguros y su funcionamiento, entre otras cosas.

Para que exista un seguro debe existir un interés asegurable, actual o de futuro, respecto al objeto del seguro.

- Un abuelo podría contratar un seguro de vida para su hijo (padre de sus nietos), para que en el caso que este
falleciera sus nietos reciban una indemnización que les ayude a financiar gastos futuros.

El contrato del seguro es nulo si el asegurado, a sabiendas, proporciona al asegurador información sustancialmente
falsa al declarar sobre el estado de la cosa asegurada y reclama la indemnización de un siniestro. Un ejemplo de esto
ocurre cuando una persona quiere contratar un seguro sobre un vehículo que ya se encuentra chocado y solicita su
reparación a cuenta del seguro. O bien, contrata un seguro de salud con una cobertura de cáncer para alguien que
ya padece la enfermedad y no lo informa.

¿Qué es el contrato del seguro?

“Por el contrato de seguro se transfieren al asegurados uno o más riesgos a cambio del pago de una prima, quedando
este obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital, renta u otras prestaciones
pactadas.

Los riesgos pueden referirse a bienes determinados, al derecho de exigir ciertas prestaciones, al patrimonio como un
todo y a la vida, salud e integridad física o intelectual de un individuo. No solo la muerte, sino que también la
sobrevivencia constituye riesgos susceptibles de ser amparados por el seguro.

¿Quiénes participan e intervienen en el mercado se seguros?

Entidades de apoyo a información: clasificadora de riesgo, auditorias externas.

- Clientes
- Intermediarios Liquidadores
- Compañía aseguradoras, compañías reaseguradoras.

Los clientes pueden contratar los seguros directamente con las compañías aseguradoras o bien a través de un
intermediario.

Las compañías reaseguradoras, son compañías orientadas a asegurar las compañías de seguros a fin de diversificar
aun mas los riesgos.

Los liquidadores investigan la ocurrencia de los siniestros denunciados y sus circunstancias, determinan si estos
están cubiertos por la póliza contratada.

Tópico 2  Proceso de denuncia y liquidación de un seguro

Al ocurrir un siniestro, se debe informar a carabineros y a la compañía de seguros. La liquidación del seguro es la
revisión de antecedentes por parte de la compañía (directo o a través del liquidador de seguros), que deriva cuando
corresponda, en la indemnización.

Se llama SINIESTRO a la ocurrencia de un evento que contempla el seguro y que podría generar el pago de una
indemnización o reparación. El proceso para determinar si corresponde el pago de la indemnización y su monto se
llama LIQUIDACIÓN DEL SINIESTRO.

La liquidación puede efectuarla directamente la compañía o encomendarla a un liquidador de seguros. La decisión


debe comunicarse al asegurado dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la denuncia del
siniestro.

- El liquidador o la compañía, dentro del plazo de tres días hábiles de iniciada la liquidación, deberá informar
por escrito al asegurado de las gestiones que le compete realizar y de todos los antecedentes que requiere
para liquidar el siniestro.
- En general, el plazo de la liquidación es de 90 días corridos desde la fecha de denuncia y para seguros de
vehículos motorizados de 60 días. El liquidador deberá emitir un informe final de liquidación y entregarlo
simultáneamente al asegurado y al asegurador.
- La compañía y el asegurado dispondrán de un plazo de diez días hábiles para impugnarla (rechazarla),
impugnado el informe, el liquidador dispondrá de un plazo de cinco días hábiles para responder a la
impugnación.
- Si la compañía decidió un proceso de liquidación directa, es decir, es la misma compañía quien evaluara si
procede el pago, el asegurado o beneficiario puede oponerse dentro del plazo de cinco días hábiles. En este
caso, la compañía deberá designar a un liquidador externo en el plazo de tres días hábiles contados desde
dicha oposición.

Tipos de seguro y componentes de un póliza de seguro

- De acuerdo a la materia o riesgo que los origina


Primer grupo o seguros generales: En este caso cubren los riesgos de pérdidas o deterioro en las casa o el
patrimonio. (auto, incendio, pérdidas, cesantía)
Segundo grupo o seguros de vida: En este caso cubren los riesgos de las personas o que garanticen a estas,
dentro o al término de un plazo, un capital o una renta para el asegurado o sus beneficiarios (vida, salud,
rentas vitalicias)

- De acuerdo a la forma en que son comercializadas


Seguros individuales: En este caso, un contratante o tomador del seguro se relaciona directamente con la
compañía o con el intermediario y acuerdan una póliza de seguro para un asegurado. Es una forma de venta
1 a 1.
Seguros colectivos: En este caso, un contratante mediante una sola póliza cubre contra los mismos riesgos
a un grupo de personas. Es una forma de ventas 1 a n.

¿Cuáles son los componentes de una póliza de seguro?

Condiciones generales  detallan las características del seguro, cual es su cobertura, definiciones, procedimientos
y, ante todo, cuando no cubren los riesgos exclusivos. Se debe tomar especial atención en este punto para mayor
claridad sobre lo que se ha contratado.

Condiciones particulares  Entrega mayor información sobre la condición general y permite diferenciar, por ejemplo,
2 pólizas de incendio para distintos casos. En estas solo se pueden mejorar condiciones establecidas en el
condicionado general.

Sobre estas pólizas regirán las mismas condiciones o reglas (condiciones generales), sin embargo, se debe
individualizar a que casa corresponde y cual será el precio o prima a pagar por cada una de ellas (condiciones
particulares).

Las pólizas de seguro deben contener, a lo menos, la siguiente información:

- Quien es el asegurador, asegurado y el contratante si no fuere el mismo asegurado. Si se hubiera designado


beneficiario, se indicará su individualización o la forma de determinarlo.
- La especificación de la materia asegurada.
- El interés asegurable
- Los riesgos que se transfieren al asegurador
- La época en que inicia y finaliza el riesgo para el asegurador
- La suma o cantidad asegurada o modo de determinarla
- El valor del buen asegurado, en caso de haberse convenido
- La prima del seguro y el tiempo, lugar y forma de su pago
- La fecha en que se extiende y la firma del asegurador
- La firma del asegurado en aquellas pólizas que lo requieran de acuerdo a la ley

Tópico 3  Tipos de seguros y componentes de una póliza de seguro

Los más comunes:

1) Seguros de vida  otorga una indemnización a los beneficiarios, en caso de fallecimiento del asegurado por
una causa cubierta en la póliza.
2) Seguros de vida con ahorro  otorga indemnización a los beneficiarios, en caso del fallecimiento del
asegurado por una causa cubierta en la póliza y, además, permite el ahorro de una suma de dinero, ya sea
para fines previsionales o no previsionales (ahorrar para viajar, comprarse una casa, educación, etc.)
3) Rentas vitalicias previsionales  Modalidad de pensión que otorga una renta mensual fija hasta el
fallecimiento del afiliado, incluyendo el pago de pensiones de sobrevivencia a los beneficiarios legales.
4) Seguros de salud  otorga una indemnización (reembolso) al asegurado por los gastos médicos incurridos.
5) Seguro obligatorio de accidentes personales (SOAP)  es un seguro obligatorio que otorga cobertura en
caso de muerte y por las emisiones corporales que sean consecuencia directa en accidentes, en los cuales
intervenga el vehículo asegurado.
6) Seguros de incendio para inmuebles  Paga una indemnización en caso de incendio con pérdida total del
inmueble asegurado en la póliza. En caso de pérdida parcial, paga la reparación de dicho bien.
7) Seguros para vehículos motorizados  Cubre los daños del vehículo asegurado (total o parcial),
Normalmente, la póliza contempla dos coberturas adicionales que pueden contratarse conjuntamente o en
forma separada, estas son responsabilidad civil y robo, hurto o uso no autorizado del vehículo.
8) Seguros de responsabilidad civil  Por el seguro de responsabilidad civil, el asegurador se obliga a
indemnizar los daños y perjuicios causados a terceros, de los cuales sea civilmente responsable el
asegurado, por un hecho y en los términos previstos en la póliza.

TIPOS DE SEGURO

Existen varios tipos de seguro y podemos clasificarlos de acuerdo a si están enfocados a el ámbito empresa o familiar.

- Empresa:
Protección económica para la empresa  seguros de incendio, seguro de responsabilidad civil y seguro de
crédito
Protección/beneficio para los trabajadores y familia  seguro de vida colectivo y seguro de vida.
- Familia:
Seguro de escolaridad, desgravamen, incendio, cesantía o incapacidad temporal, vehículos y vida con AVP

Seguro de incendio

Este seguro cubre las pérdidas que pueden sufrir los inmuebles y objetos que ellos contienen a causa de un incendio.
También se puede complementar con otras coberturas adicionales contra otros riesgos, como: sismo, filtración de
aguas lluvias, desborde de cauces, riesgos políticos, rotura de cañerías, riesgos de la naturaleza.

Como cobertura adicional se puede incluir perjuicio por paralización, la cual indemnizará por el perjuicio económico
sufrido por la empresa producto del siniestro, un monto equivalente al margen de contribución de la empresa durante
el periodo definido en la póliza (usualmente 3, 6, 9 o 12 meses), como consecuencia de un incendio u otro riesgo
adicional cubierto por la póliza de incendio.

Seguro de responsabilidad civil

En virtud del principio “no causar daño ni lesiones a los intereses de los semejantes”, por el seguro de responsabilidad
civil, el asegurador se obliga a indemnizar los daños y perjuicios causados a terceros, de los cuales sea civilmente
responsable el asegurado, por un hecho y en los términos previstos en la póliza.

Cubre el daño patrimonial del asegurado cuando es civilmente responsable por: la muerte de terceras personas o
lesiones corporales causadas a las mismas; daños materiales causados a terceras personas y gastos de defensa,
incluso por reclamaciones infundadas.

- Las primas de estos seguros son consideradas como gasto necesario para producir renta, así, su prima podrá
contribuir a disminuir los impuestos.
Seguro de vida colectivo

Es aquel que mediante una sola póliza cubre contra los mismos riesgos, a un grupo determinado o determinable de
personas. La empresa lo contrata para sus trabajadores y en un solo proceso se asegura a todo el grupo para un
mismo riesgo y con las mismas condiciones.

Son asegurados las personas con contrato indefinido a tiempo completo de la empresa contratante y que se encuentre
debidamente identificados en la nomina entregada a la compañía de seguros. Se pagará a los beneficiarios después
del fallecimiento del asegurado, si este ocurre durante la vigencia de la póliza.

- Cobertura principal: vida: cubre la muerte natural o accidental


- Coberturas adicionales: muerte accidental, incapacidad total y permanente.

Seguros de salud

Buscan complementar la cobertura de salud que entregan los sistemas de Isapre o Fonasa. No los sustituyen, ya que
no necesariamente cubren las mismas prestaciones ni en las mismas proporciones.

- Actúan como una segunda capa, reembolsando una parte de los gastos médicos.
- Los seguros de salud pueden contratarse en forma colectiva o individual.
- Se diferencian los seguros complementarios de salud con los catastróficos por su finalidad y montos
involucrados.

Seguros de escolaridad

Ofrece tranquilidad de saber que los hijos podrán financiar el total o al menos una parte de sus estudios en caso de
fallecimiento del asegurado. Este seguro garantiza:

- Pago matricula
- Colegiatura de la institución de educación
- Pagos anuales para movilización, útiles, etc.

Seguro de desgravamen

Cubre el salgo insoluto de la deuda (parte del capital adeudado que resta por pagar) por muerte del deudor asegurado.

- Colectiva o individual.

Seguro de cesantía o incapacidad temporal

Seguro opcional, que puede ser contratado de forma individual o colectiva, que cubre parte de las cuotas de una
deuda por cesantía.

Dos planes:

- Desempleo involuntario (trabajadores dependientes)  cubre 4 dividendos del crédito, pagados uno a uno,
mientras el asegurado esta desempleado y las causales de depósito sean: mutuo acuerdo entre las partes
con indemnización o caso de fuerza mayor por ej. Quiebra.
- Incapacidad temporal (trabajadores independientes)  Cubre hasta 4 dividendos del crédito pagados uno a
uno, cuando el asegurado demuestre incapacidad que le impida ejercer su actividad por más de 30 días.

Seguro de vehículos

Las condiciones de este tipo de seguros son variadas, diferenciándose entre compañías por los beneficios que
ofrecen como: auto de reemplazo, asistencia en ruta o grúa, deducible inteligente, daños a vehículo durante viajes al
extranjero, asistencia medica y legar y conductor de reemplazo.
SOAP, seguro obligatorio de accidentes personales

Es un seguro que se exige para tramitar el permiso de circulación de un auto (patente).

- No cubre los daños causados por el vehículo


- Ampara riesgos de muerte y lesiones de las personas por accidentes y reembolsa gastos médicos y
hospitalarios.
- Las coberturas y condiciones son iguales en todas las compañías de seguro que lo ofrecen.
- Tiene preferencia frente a cualquier otra prestación cubierta por una Isapre o Fonasa u otro seguro
complementario de salud o accidente.

Seguro de crédito

Es la forma de proteger a las empresas del riesgo de no pago de ventas a través de facturas.

 ¿Cuáles son los tipos de seguros de crédito?


Seguro de crédito domestico  cubre ventas a crédito en mercado nacional
Seguro de crédito de exportación
 ¿Cuáles son los riesgos cubiertos?
Riesgo comercial  el no pago debe ser consecuencia de la insolvencia, de derecho o de hecho, del cliente
deudor. Se considera la quiebra del deudor y causal de insolvencia de hecho el no pago total o parcial de
una factura después de vencida la fecha original de pago.
Riesgo político  para pólizas de exportación.
 ¿Qué servicios entrega este tipo de coberturas?
Prevención y selección de riesgos  necesidades del asegurado
Cobranza
Indemnización y recobros
Acceso a financiamiento

Seguro de vida con AVP

Es una alternativa que combina la cobertura de un seguro de vida con ahorro previsional voluntario para mejora la
futura pensión. Una parte del pago mensual se destina al pago de la prima del seguro y otro se va a una cuenta
personal de ahorro previsional.

EL ROL DE LOS CORREDORES DE SEGUROS

Los corredores de seguro son personas independientes a las compañías y su rol como intermediadores es:

- Asesorar a las personas y empresas que desean asegurarse respecto de las coberturas y condiciones del
contrato.
- Asistir y ayudar al cliente con los requerimientos que tenga durante la vigencia de su contrato.
- Apoyar al cliente al momento de producirse un siniestro.

La normativa vigente obliga a las compañías se seguro a detallar en sus pólizas la prima cobrada por cada
cobertura y el IVA asociado, cuando corresponda.

Adicionalmente, se debe detallar en la póliza que recibirá en el corredor de seguros y mecanismo que utilizada
la compañía para su cálculo.
LA RUTA EN TU EMPRENDIMIENTO

LA OPCIÓN DE EMPRENDER

¿Qué es emprender?

- Emprender significa optar por un desafío mayor, por un camino muchas veces lleno de obstáculos. Hoy las
posibilidades, apoyos e incentivos para emprender están más disponibles que nunca: es una opción laboral
real pero que debe ser abordada seriamente.

Tópico 1  convirtiendo una idea en un emprendimiento

Idea + oportunidad detectada + conocimientos adquiridos = NEGOCIO.

Factores a considerar para convertir una idea en un emprendimiento de negocio:

- Que producto o servicio comercializare


- A qué precio venderé
- Cuales son mis ventajas competitivas y como las protejo
- Cuales son las redes o contactos de ayuda con las que cuento, o como las genero y potencio
- Donde se encuentran mis clientes
- Cuáles serán mis fuentes de financiamientos, etc.

¿Qué motiva a un emprendedor?

- Independencia financiera, propio jefe, libertad creativa, utilizar todas las habilidades, satisfacción personal,
necesidad o sobrevivencia, desarrollar beneficencia, generar riqueza y situación familiar particular.

¿Qué es el riesgo?

El riesgo es un negocio se refiere a la posibilidad de que las cosas no resulten como fueron pronosticadas. El riesgo
esta presente en todo negocio, por tanto, a diferencia de la mayoría de los empleados contratados en empresas, no
se sabrá con certeza los ingresos que obtendrá el emprendedor a fin de mes, e incluso si será suficiente para cubrir
sus costos. Esto es especialmente en las etapas tempranas. MAYOR RIESGO = MAYOR RENTABILIDAD.

En la encuesta GEM 2017 se señala que es 56% de los emprendedores encuestados ha fracasado en algún negocio,
las principales razones argumentadas son: 38,8% falta de financiamiento; 31,1% mala administración de
financiamiento, 27,3% razones personales y otras y un 1,8% falta de compatibilidad con la familia.

Los fracasos en los negocios o emprendimientos pueden estar influenciados por factores como los siguientes:

- Falta de orientación al mercado: poco conocimiento de las necesidades de sus potenciables clientes,
productos o servicios.
- El “enamoramiento” del emprendedor con su proyecto puede llevarle a no reconocer sus defectos.
- Escoger amigos en ves de un equipo de trabajo idóneo: es un error muy habitual, rodearse de personas con
las que se tiene una amistad muy estrecha sin tener en cuenta si están o no suficientemente capacitadas.
- Las inversiones en activos superfluos, como oficinas sobredimensionadas, perjudican la imagen del
emprendedor ante socios e inversiones potenciales porque dan la sensación de despilfarro. Con frecuencia
acaban provocando un endeudamiento más allá de lo permitido.
- Demanda exitosa no prevista, si no se ha previsto como responder a una gran demanda por parte del mercado
puede ocurrir que la empresa se vea desbordada y fracase.

Se dice que un emprendedor exitoso ha fallado al menos 3 veces antes de lograr un proyecto triunfante, inclusive, es
bien evaluado por potenciales inversionistas al hecho de contar con algunos intentos fallidos en el cuerpo, tener la
capacidad de volver a levantarse y reemprender.

El emprendedor como elemento central del éxito de un emprendimiento


El emprendedor ejerce un rol clave en las nuevas empresas, y su liderazgo serpa fundamental par que el equipo que
lo acompañará genere compromiso, mantenga la motivación y finalmente logre los objetivos.

Rasgos del emprendedor exitoso  creatividad, orientación al logro, perseverancia, propensión moderada a asumir
riesgos, tolerancia al fracaso, flexibilidad para adaptarse a los cambios, saber escuchar y buen manejo de habilidades
“blandas” y de las relaciones interpersonales.

¿Cómo financiar un emprendimiento?

Ciclo natural del financiamiento, y las principales fuentes disponibles.

Fuentes de financiamiento

- Fondos propios
- Fondos familiares y amigos
- Fondos públicos  el gobierno dispone de recursos para apoyar a emprendedores, como por ej. Programa
startup-Chile, capital semilla emprendimiento de sercotec, etc.
- Bancos
- Venture capital  inversionistas privados interesados en invertir en empresas de alto potencial de
crecimiento, en etapas tempranas pero un grado de consolidación mayor que cuando invierte un “ángel”.
- Private Equity
- Incubadoras
- Capitales ángeles
- Concursos
- Crowdfunding

Tópico 2  emprendedores y emprendimiento

Tipos de emprendedores:

- Visionarios  son muy versátiles y se atreven con cualquier entorno. Con vocacionales y pasionales, lo que
les vuelve más comunicativos y persuasivos. Tienen poca aversión al riesgo.
- Por necesidad
- Empresarios  busca siempre la rentabilidad y las oportunidades en cualquier circunstancia.
- El busca oportunidades  mente racional y analítico, que le permite detectar donde se hacen las cosas de
una forma poco práctica.
- Por azar  gran capacidad de adaptarse a los cambios, saben aprovechar contratiempos.
- El especialista  gran agudeza visual para detectar donde se están cometiendo errores y encontrar la forma
de hacer algo diferente. A menudo son individualistas.
- El persuasivo
- El intuitivo

Tipos de emprendimiento (clasificación de empresas)

En chile existe una definición formal para diferenciar los tipos de compañías en micro pequeñas, medianas y grandes.
Muy usado en termino PyME para distinguir al grupo de empresas pequeñas y medianas. Desde la perspectiva del
espíritu original por la cual fue creada la empresa, el gobierno de EE.UU, señala 4 tipos:

1. Pequeñas empresas  de corte familiar y buscan solventar los gastos de ellas.


2. Startups Escalables  pretenden generar alto impacto. Crean nuevos modelos de negocios (ej. Fase).
3. Grandes empresas establecidas  son las tradicionales que crean nuevas áreas de negocios o spin off, o
bien compran compañías.
4. Sociales  buscan mejorar la vida en el planeta, sin el real propósito de generar riquezas individuales o
ganar una porción del mercado.

La diferencia entre el emprendimiento tradicional e innovador radica en que los innovadores crean nuevos mercados
antes inexistentes, se formulan a partir de un proceso diferente que parte con el descubrimiento de necesidades
latentes no satisfechas de los consumidores, y recorren un camino no lineal para lograr las soluciones, con lo cual
podrían tener un impacto global.

Tópico 3  emprendimiento en Chile

Desde el año 2013 hasta diciembre de 2018 se crearon 616.220 empresas.

Resolución del emprendimiento en Chile:

- Validado por el mundo académico  muchas carreras lo incorporaron dentro de mallas curriculares.
- Validado por los medios de comunicación  difusión.
- Validado por el sistema financiero
- Validado por la empresa privada
- Validado por el estado  los últimos gobiernos reconocieron la importancia de la actividad emprendedora
como un eje relevante para lograr los niveles de desarrollo, disminución de la desigualdad y creación de
nuevos empleos deseados. Se crearon organismos, se establecieron políticas y leyes, y también se asignaron
recursos adicionales para solventar este fenómeno.

Hoy ya es posible hablar de un “ecosistema de emprendimiento e innovación”  este se conforma por entidades
privadas y públicas, que buscan impulsar estas materias entre las que destacan universidades, agencias y ministerios
del gobierno, asociaciones gremiales, medios de comunicación, incubadoras de negocios, fondos de capital de riesgo,
mentores, banca, redes de inversionistas ángeles, empresas privadas y centros de investigación y desarrollo.

LA GESTIÓN DE UN NEGOCIO

La determinación es la pasión y perseverancia para alcanzar metas a muy largo plazo. Pero no basta con esto, una
vez que las ideas, motivación y determinación hayan impulsado el emprendimiento, comienza el desagio de captar
mercado, generar ingresos, lograr rentabilidad y gestionar los recursos.

Tópico 1  áreas funcionales de una empresa

 Comercialización/ventas  se preocupa de colocación de los productos y servicios en el mercado. Su rol


principal es la de diseñar estrategias, objetivos y planes, en búsqueda de la captación de nuevos clientes. En
muchas ocasiones ejercen la función de pos-venta. Define política de precios, y la negociación de condiciones
contractuales con clientes.
 Marketing  busca conocer las necesidades del mercado, determinar productos y servicios que satisfacen
las necesidades de los consumidores potenciales y promoverlos. Determina la creación y difusión de marca,
además de la publicidad.
 Contabilidad y finanzas  Registrar la información cuantitativa de las transacciones que realiza una sociedad.
Confecciona los estados financieros-balances, estados de resultados, y también prepara periódicamente las
declaraciones exigidas por entidades regulatorias, como el IVA, e impuesto a la renta. Tiene como misión
controlar el flujo de caja, negociar financiamiento, e incluso se encarga del proceso de facturación y cobranza.
Encargados de la elaboración de indicadores de gestión.
 RR.HH  encargada de la búsqueda, selección, reclutamiento, contratación y capacitación de los
trabajadores de una compañía. Vela por el desarrollo y clima organizacional, pago de sueltos y finiquitos.
 Legal  resguardas los intereses de la compañía, en temáticas tan diversas como son las comerciales,
tributarias, civiles y laborales.
 Producción  la producción es el conjunto de acciones que transforman insumos o materia prima en bienes
o servicios, a través de recursos humanos, físicos y técnicos. La operación, tiene mas relación con la
prestación de un servicio.

Tópico 2  principales conceptos de Marketing

El MARKETING es el proceso de planificar y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas,


productos y servicios, con el fin de crear intercambios que satisfagan tanto a la compañía como al consumidor. Se
encarga de entregar un valor agregado a los consumidores y construir a través del tiempo una relación sólida con
ellos.

Cambio de paradigma según Philip Kotler

El marketing es un proceso

1. Análisis de la situación  compañía, consumidores y sus necesidades, competidores y factores diferenciales.


2. Definición de la estrategia  segmentar (agrupación de clientes en base a características comunes), target
(grupo de consumidores que atenderá la empresa) y posicionar (beneficios claves y puntos de diferencia)
3. Formulación del plan de acción  acciones concretas, tomando en cuenta las variables de marketing mix:
precio – producto – plaza – promoción. Ciclo de vida del producto: introducción – crecimiento – madurez –
caída
4. Implementación  puesta en marcha del plan de acción.
Profundicemos en el marketing mix, también llamado como las 4P:

 Producto  conjunto de características y atributos tangibles, que busca satisfacer las necesidades de un
consumidor.
 Precio  variable mas sensible en la toma de decisión de un consumidor, afecta la demanda potencial y las
ventas del producto. Algunas aproximaciones para definir el precio, que se pueden usar en forma combinada:
en base a los costos y/o rentabilidad esperada: precio = costo de venta + margen de utilidad; en base al
precio de la competencia y en base a la disposición de pagar del cliente.
 Plaza  sistema de distribución que permite que se lleve a cabo el intercambio. Propios: locales o salas de
venta, fuerza de venta directa, internet o telemarketing. Terceros: mayoristas, intermediarios, vendedores
independientes, agencias, corredores, vendedores comisionistas, portales de internet o telemarketing.
 Promoción  difusión de los productos y servicios, como también de la empresa en si misma, tres grandes
propósitos: dar a conocer, aumentar ventas y posicionar. La promoción puede enfocarse a comunicaciones
individuales, masivas, administración de la marca o identidad corporativa.

Clientes y consumidores

Los clientes de una empresa pueden ser personas u otras empresas. A su vez, dichos clientes pueden ser los
consumidores finales del producto o bien intermediarios que luego comercializan nuevamente nuestro producto.

A veces el cliente y el consumidor es la misma persona, ej. Cuando una persona compra un par de zapatos y luego
los usa. En otras ocasiones el cliente y el consumidor son personas diferentes, ej. Cuando una persona compra un
producto para revenderlo.

Cliente final (personas) v/s cliente empresa

La manera de comercializar los productos y el marketing que se requieren, es muy distinto dependiendo de si los
clientes son consumidores finales o clientes empresas.

Conducta del consumidor

Las influencias externas, características del consumidos llevan al proceso de decisión para luego tomar la decisión
final.

Proceso de decisión de compra

- El iniciador (quien tiene la inquietud/necesidad/problema)


- El influenciador (quien opina y puede condicionar la compra)
- El tomador de decisiones
- El comprador
- El usuario (quien usa el producto)

Tópico 3  principales conceptos de finanzas

Costos: es una valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien o servicio. Incluye
el costo de los materiales, mano de obre y gastos indirectos de fabricación. Se clasifican en base a los siguientes
criterios:

- En relación con la producción/venta:


Costos directos  se identifican con la producción o venta de un producto. Ej. Materias primas o
remuneración de un vendedor
Costos indirectos  son los desembolsados que no se relacionan directamente ej. Insumos de oficina o
suelto de la secretaria.
- Por la variación que experimentan (o no) en función de la cantidad producida:
Costos fijos  gastos que permanecen constantes en diferentes niveles de producción o volúmenes de venta.
Ej, el arriendo de una oficina.
Costos variables  son las que cambian en forma proporcional al volumen de producción o venta, como el
hormigón para construcciones.

Punto de equilibrio

Es aquel punto en el cual no existe utilidad ni perdida, es decir, es el punto donde los ingresos totales son iguales a
los costos totales.

Margen de venta

La sustentabilidad de una empresa tiene que ver con la capacidad de generar utilidades en forma habitual
Rentabilidad

Obtener utilidades no es sinónimo de rentabilidad. Esta relacionada con la capacidad de la empresa para generar
ganancias considerando la inversión realizada

- Económica  beneficios comparados con el total de los recursos invertidos


- Financiera  beneficios comparados con los capitales propios invertidos
- Social  beneficios a la sociedad

Los indicadores mas usados para medir rentabilidad son:

- Margen bruto: relación entre la utilidad bruta y ventas neta


- Margen neto: utilidad neta versus ventas netas
- Margen operacional: relación entre la utilidad bruta u operacional y las ventas netas. Este índice permitirá
observar la incidencia que tuvieron los gastos operacionales y el costo de ventas en la generación de
ventas
- Rentabilidad: relación entre la utilidad neta y ventas netas de un periodo determinado
- Rentabilidad del patrimonio: utilidad neta versus patrimonio

GLOSARIO

- Utilidad bruta u operacional  ingresos por venta menos los costos de venta y gastos operacionales
- Utilidad neta  ganancia resultante de descontar a la utilidad operacional, gastos no operaciones y los
impuestos
- Ventas netas  ingresos menos los descuentos realizados y devoluciones de productos

Flujo de caja

Es una herramienta de gestión, que mide el movimiento de dinero de una empresa durante un cierto periodo de
tiempo. Este flujo proyectado en el tiempo permite ver las necesidades de financiamiento que podría tener o bien
con los recursos que podría invertir.

- Flujo de caja = saldo inicial + ingresos de un periodo – egresos de dinero de ese mismo periodo (gastos e
inversiones)
Tópico 4  control de gestión

Una iniciativa de un negocio tiene que considerar dos tipos de capacidades o habilidades

- Saber hacer
Conocimiento y habilidades respecto de la elaboración del producto o la prestación del servicio. Es por ello
que se debe tener claro cuales son los conocimientos del negocio, del producto, servicio o del marcado, que
dan una fortaleza para montar el negocio.
- Saber gestionar
Planificar  anticiparse, poner por escrito lo que es la empresa y lo que quiere ser, fijar objetivos alcanzables.
Se define la misión y visión.
Organizar  es asignar recursos y definir procesos para ejecutar las acciones planificadas.
Dirigir  ejecutar acciones, usando los recursos disponibles
Controlar  es medir los resultados, comparar con lo planificado, evaluar y tomar acciones para mejorar.

El control de gestión es un “sistema de administración que permite el seguimiento integral de las acciones que se
planea y ejecutan; determina el avance periódico de las mismas, a fin de ejercer acciones de retroalimentación y
correctivas en caso de incumplimiento o desviación.”

Para controlar la gestión de nuestro negocio se debe tener claro los objetivos a alcanzar, cuales son los logros que
en un periodo de tiempo queremos alcanzar y cuales son las opciones estratégicas fundamentales.

Los datos que son relevantes son aquellos que entregan información completa y varían de un negocio a otro, en
función de sus actividades, objetivos, metas, etc. Cada empresa debe definir que es lo que pretende controlar, como
lo hará y cual será la meta alcanzar.

Para controlar la gestión, se debe definir un sistema que sea propio de cada negocio. Para ello es importante
responder a las siguientes preguntas:

- ¿Qué vamos a controlar?  definir el tema que quiere manejar bajo control por ser estratégico, ej. Numero
de artículos vendidos, cantidad de inventarios de materia prima o facturación mensual.
- ¿Cómo?  definiendo el indicador que le entregara la información. Siempre es una formula.
- ¿Cuándo?  defina la periodicidad de medición, es decir, cada cuanto tiempo hará un control.
- ¿Quién lo controla?  asigne la responsabilidad de obtener el dato a una persona que debe cercenarse de
tener toda la información.
- ¿Cuál es la meta o valor esperado?  definir valores esperados por cada indicador
- ¿Qué tenemos con los resultados?  parte mas importante del proceso, será quien tomará las acciones
necesarias para que se cumplan las metas.
- ¿Es necesario hacer registro?  si
DEFINIENDO TU NEGOCIO

Tópico 1  ventaja competitiva y FODA

Las ventajas competitivas son las bases que tiene una compañía para lograr un desempeño por sobre el promedio
de la industria. Es clave identificar una y potenciarla, de manera de crear una empresa que sobreviva y tenga una
performance superior.

Una manera de ordenar ideas y establecer cuales son mis ventajas y desventajas, es aplicando la metodología FOSA
que consiste en una herramienta de análisis estratégico ampliamente utilizado, muy simple de ejecutar y de alto valor.

Tópico 2  propuesta de valor

La propuesta de valor es una mezcla de productos, servicios y valores agregados que una compañía le ofrece a sus
clientes, y es percibida positivamente por ellos. En otras palabras, es simplemente aquello que hace que los
consumidores opten por los servicios o productos ofrecidos por una empresa en particular y no por su competencia.
Características que pueden ser consideradas en una propuesta de valor:

- Precio
- Desempeño
- Customización
- Ahorra de tiempo
- Rapidez
- Certificación
- Novedad
- Ahorro de dinero
- Calidad
- Diseño
- Status
- Salud y bienestar
- Medioambiente

Tópico 3  modelo de negocio

“Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor”.

Una de las metodológicas más innovadoras y didácticas para definir el modelo de negocio es el modelo Canvas,
creado por Alexander y Yves, que consiste en 9 dimensiones que deben abordar, y que resultan útiles para determinar
el modelo de negocio de la empresa.

- Asociaciones claves  son las redes de proveedores, socios estratégicos, aliados y otros que contribuyen al
éxito del negocio.
- Actividades claves  acciones que se debe realizar para operar adecuadamente.
- Recursos claves  activos imprescindibles para el negocio.
- Propuesta de valor  aquello que hace que una cliente prefiera a una empresa y sus productos y servicios
en desmedro de otras.
- Relacion con clientes
- Canales de venta  es como una empresa se comunica
- Segmento de mercado  son los diferentes grupos a quienes se dirige la empresa.
- Estructura de costos  son todos o los principales costos que asumirá el negocio.
- Fuentes de ingreso  como se generara la entrada de dinero.

También podría gustarte