Está en la página 1de 42

Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

1. EL ENTRENADOR

Razones de la no planificación

 No asociamos la planificación como algo URGENTE / IMPORTANTE


 Dificultades para el desarrollo de los contenidos
 No aporta resultados inmediatos

Elementos básicos de la planificación

Entrenador Equipo

Jugador

Diferencias monitor vs entrenador

MONITOR ENTRENADOR

 Divertirse  Ganar (torneos, dinero...)

 Aprender  Utilizar lo que se domina

 Atención por igual a todos los jugadores  Atención a los mejores


 Planteamiento centrado en nuestra  Planteamiento centrado también en el
mejora rival
 Aceptar los errores  Minimizar los errores

LA FILOSOFÍA DE ENTRENAMIENTO

La filosofía no se puede comprar: hay que vivirla

1. El interés por el jugador tiene que estar en primer lugar: ganar es una consecuencia
de haberlo hecho bien (no debe ser un fin en sí mismo)

2. El entrenador se gana el respeto dando ejemplo

- Exigencia = autoexigencia
- Planificación
- Responsabilidad = puntualidad

3. Mantener siempre alta la motivación (¡¡ sobre todo la del propio entrenador !!)

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

4. Preocuparse por la forma de relacionarse con los otros:

- Cuidado al expresarnos con los jugadores, padres,...


- Nunca humillar a los jugadores. Instalar sentimientos de auto-confianza y
autoevaluación
- No castigar nunca cuando se está aprendiendo (no confundir con uso del castigo
en otras situaciones)
- Enfatizar

5. Aumentar y profundizar en el conocimiento de nuestro deporte y de otros campos


cercanos

6. Observar la ley de Murphy: estar preparado para anticiparnos a los problemas (no dejar
nada al azar), lo que pueda salir mal, saldrá mal.

El equipo técnico

Se deberán definir las competencias que debe desarrollar cada uno de los integrantes del equipo
técnico a lo largo de la temporada.

Pretemporada Entrenamiento Competiciones


 Entrenador
 Ayudante
 Delegado
 Preparador físico
 Médico
 Fisioterapeuta
 ...

Si nuestro equipo técnico es más reducido debemos ir distribuyendo las funciones que asumirían
el resto de componentes entre los que estamos (Entrenador + Preparador físico, Ayudante +
delagado...).

Estructura del deporte

El planteamiento inicial para cualquier entrenador debe partir del conocimiento del deporte en
cuestión y su estructura.

Prep.
Psicología Física Capacidades Capacidades
coordinativas cognitivas

Teoría Táctica Capacidades


Capacidades
condicionales
Técnica socioafectivas

Concepción Clásica (escuela rumana) Concepción moderna (enfocado al jugador)

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

2. APRENDER / ENSEÑAR

¿ Cómo se aprende ?

Aprendizaje y control del movimiento

1. Controlar el movimiento. Control visual


2. Control kinestésico parcial del movimiento (p.e.: bote de balón en basket, libera la
vista,...)
3. Control kinestésico total del movimiento (control de todos los segmentos)

Aprendizaje y discriminación visual

1. no se distingue (situación inicial)


2. aprende a mirar (distingue al compañero del adversario)
3. tomar la información con el campo periférico
4. aprender a anticipar

Aprendizaje y situaciones colectivas

1. Sistemas de juego
2. Encadenamiento de los sistemas de juego
3. Partidos y situaciones estratégicas

¿ Cómo se enseña ?

Estructura de los deportes

En base a dos formas de entender la enseñanza:

 P. Física
+
 P. Técnica
+
 P. Táctica DEPORTE
+
 P. Psicológica
+
 P. Teórica

P. Técnica P. Física

DEPORTE

P. Táctica P. Teórica

P. Psicológica

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

3. PLANIFICAR

Definición

Conjunto ordenado (secuenciado) de todas las acciones (elementos, ejercicios,...) que


realizamos para obtener un resultado determinado y deseado.

Para empezar a planificar

 Hay que seguir un orden adecuado

 Antes de empezar hay que hacer otras cosas:

1. Estudiar al máximo el deporte


2. Valoración de mis posibilidades como entrenador
3. Contestar a la pregunta por escrito: ¿Por qué soy entrenador?

ETAPAS

ETAPA A: Finalidad

 Definir la finalidad del equipo


- Formación de jugadores (ir a Etapa B)
- Equipo de alto rendimiento (ir a Etapa D, y después a B)

ETAPA B: Objetivos

 Definir los objetivos terminales (tácticos, técnicos, físicos, psicológicos y teóricos)

ETAPA C: Modo de juego

 Definir el modelo de juego


- Elegir el sistema de juego para: ataque, defensa, contraataque y repliegue
- Listar los contenidos necesarios para llevar a cabo este modelo de juego

ETAPA D: Valoraciones

 Valoración de los rivales (y del propio equipo)


- Lista de los equipos de clasificación (del año anterior) valores de 0 a 10,
incluyendo el equipo propio

ETAPA E: Diseño del Microciclo

 1º Diseño de la semana standard del período competitivo

 2º Diseño de la semana standard del período preparatorio (a resolver


posteriormente)

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

ETAPA F: Elaboración de Contenidos y Actividades

 Una vez confeccionadas las etapas C y D


- AGRUPAR los contenidos que implementan el modelo de juego según los
bloques de trabajo semanal! Y secuenciarlos
- Elaborar las actividades a realizar (vídeo, ejercicios, formas jugadas, partidos
de entrenamiento,...) para aprender, entrenar y dominar los contenidos
- Secuenciar las actividades

PASOS

Paso 1: Fecha de inicio

 Decidir la fecha del microciclo nº 1


- ¿cuándo empezamos a entrenar?

 Alternativas
- Sólo existe una posibilidad: 1sept, 15 sept, 1 oct...
- Cuando queramos: determinar la fecha de la 1ª competición y tirar 6 semanas
hacia atrás (mínimo 4 semanas)

Paso 2: Calendario real

 Colocar las fechas de los fines de semana y los meses en la parte superior de la
carta de programación

Paso 3: Análisis de la Competición

 Ubicar los rivales o los torneos en la carta de programación


- Evaluar la dificultad relativa con un índice (por ejemplo de 1 a 5)

Paso 4: Periodización

 Definir los Períodos Preparatorios y Competitivo


- Y también los subperíodos y mesociclos

Paso 5: Rellenar contenidos

 Ubicar en el margen izquierdo de la carta de programación los contenidos y/o


actividades seleccionados para el modelo particular de juego
 Agruparlos por bloques lógicos de preparación

Paso 6: Rellenar la planificación

 A continuación, extender temporalmente la pretemporada


- Si hay tiempo suficiente, O.K.
- Si falta tiempo, buscar estrategias de planificación. Por ejemplo:
• Acabar el Período Preparatorio más tarde

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

• Aumentar el volumen semanal de entrenamiento


• Rebajar los objetivos,...

El período preparatorio

 Debe definirse hasta la 1ª competición importante


 4 Mesociclos
- Introductor: Trabajo de acondicionamiento físico
- Básico: formación básica: contenidos y requisitos individuales y grupales
- Especial: Trabajo en condiciones de aprendizaje y entrenamiento del modelo
elegido
- Precompetitivo: entrenamiento del modelo, prueba en competiciones
mistosas, domino del modelo

PERÍODO PREPARATORIO

SUPER GENERAL ESPECIAL

MESOCICLO INTRODUCTOR BÁSICO ESPECIAL PRECOMPETITIVO

MICROCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El período competitivo

 Desde el inicio hasta el final de la última competición


 Mesociclos del período competitivo:
- Se definen de grupo de competiciones de máxima dificultad hasta el siguiente
- Trabajo coherente preparando las competiciones que hay que ganar

PERÍODO PREPARATORIO

MICROCICLO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DIFICULTAD 1 3 2 4 5 3 2 5 4 5

MESOCICLO MESOCICLO COMPETITIVO 1 MESOCICLO COMPETITIVO 2

Los microciclos competitivos

 De “Programa”: Avanzar en los contenidos del modelo. Valorar la competición del


el fin de semana, o establecer un punto de control (competición amistosa)
 De “Rendimiento”: Dominio del modelo y de su aplicación estratégica

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

El período transitorio

 Debe preparar a los jugadores para dar un salto cualitativo en su capacidad de


juego
 Trabajo preferentemente individual

Planificación y programación

PLANIFICACIÓN DE
LA VIDA DEPORTIVA

INICIACIÓN PERFECCIONAMIENTO ALTO RENDIMIENTO

PROGRAMACIÓN DE
LA TEMPORADA

P.PREPARATORIO P.COMPETITIVO P.TRANSITIVO


-Adquirir la forma -Mantener la forma -Recuperación y mejorar
deportiva deportiva -Valorar el rendimiento
-Adquirir la capacidad -Justificar la capacidad táctico

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

MESES
F.FIN
SEMANA
RIVAL

IND.
DIFICULTAD
C1
C2

PERÍODOS
SUBPERÍODOS
MESOCICLOS
MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
CONTENIDOS

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

4. LA PREPARACIÓN TEÓRICA

PREPARACIÓN TEÓRICA

Conocimientos

Del DEPORTE AUXILIARES

REGLAMENTO TÁCTICA CALENTAMIENTO CUIDADOS


PERSONALES

Sistemas General Higiene,


vendajes

Jugadas Específico
Descanso,
dietética

Reglamento

 De juego
 De partidos y competiciones
 Actuación arbitral
 Aprovechamiento reglamentario

Táctica
normales

Sistemas

jugadas
Táctica

Situaciones
Modificación
especiales
de los
sistemas

rivales

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Calentamiento
individual

general

colectivo
Calentamiento

Tipo de sesión
específico

Partido

Cuidados personales

descanso

Fuera pista

Higiene personal
Entrenamiento
invisible
vendajes
Dentro pista

dietética

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

5. LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

DETERMINACIÓN RELAJACIÓN Y CONCENTRACIÓN VISUALIZACIÓN


DE OBJETIVOS ACTIVACIÓN

Motivación Control de Plan de Técnica


ansiedad competición
Táctica

Determinación de objetivos

A corto plazo:

 Sesión
 Microciclo

A medio plazo:

 Mesociclo

A largo plazo:

 Sub-período
 Temporada

Relajación y activación

 Como todo, mejora con la práctica


 1º separadamente
 2º contiguamente
 Control y gestión del estrés

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Concentración

Y de lo que
Guión detallado debe hacer
Plan de de lo que va a
competición en cada
ocurrir caso

Visualización

Técnica y Capacidad
táctica de imaginar
sucesos

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

6. LA PREPARACIÓN TÉCNICA

TÉCNICA

ATAQUE DEFENSA

JUGADOR DEFENSA DEL


CON BALÓN JUGADOR CON
BALÓN
JUGADOR
SIN BALÓN
DEFENSA DEL
JUGADOR SIN
BALÓN

PORTERO

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

7. LA PREPARACIÓN FÍSICA

PREPARACIÓN FÍSICA

FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA FLEXIBILIDAD

Resistencia De reacción Aeróbica Movilidad


articular
Máxima Desplazami Anaeróbica
ento Elasticidad
muscular
Explosiva
Gestual

Fuerza

FUERZA

Propio cuerpo

Resistencia Pesas

Máxima Pesas

Propio cuerpo

Explosivo Pesas

Implementos ligeros

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

FUERZA

•Desarrollo muscular equilibrado


•Grandes grupos musculares (todos)
Formación •Todo tipo de contracciones
corporal •Propio cuerpos – implementos
ligeros – Pesas

•Trabajo muscular dirigido


•Grupos musculares principales
Puesta en forma •Formas de contracción específicas
•Pesas – implementos ligeros

Velocidad

VELOCIDAD

Reacción Elemento 1

Gestual Elemento 2

Desplazamiento Elemento “n”

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Velocidad

4 – 6 seg.

Estímulo

Situación Puesta Acción Estimulación


inicial en acción específica fisiológica
sectorial

Veloc. reacción

Veloc. desplazamiento

Resistencia

RESISTENCIA

•Intensidad moderada
•Larga duración
Aeróbica •Equilibrio de oxígeno
•15 mín. 60%
•5´- 5´- 5´al 50-60-70%

•Alta intensidad
•Corta duración
Anaeróbica •Deuda de oxígeno, ácido láctico
•20” (90%) – 2´40” (40%)
•(1´- 1´- 1´) x5 al 40-60-90%

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Flexibilidad

FLEXIBILIDAD

•Individuales o por parejas


•Duración 15-30”
Estiramientos •Calentamiento y vuelta a la calma
•Siempre tras trabajo físico

•Individual o por parejas


•Duración (6-10”) – (5”) – (10-15”)
Streching •Calentamiento o parte principal

Los medios de entrenamiento

ENTRENAMIENTO

MEDIOS GENÉRICOS de MEDIOS ESPECÍFICOS


entrenamiento del deporte

Generales Dirigidos Especiales

Métodos genéricos de entrenamiento


 Hacen del ciudadano normal un deportista
 Utilizado en los períodos iniciales de la formación
 Desarrollo muscular equilibrado
 Resistencia aeróbica general
 Mantenimiento de la flexibilidad articular

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Métodos específicos de entrenamiento


 Hacen a un deportista especialista de un deporte
 Utilizado en los períodos avanzados de la formación
 Fuerza máxima y explosiva
 Potencia aeróbica máxima, capacidad aeróbica...
 Mantenimiento y/o mejora de la flexibilidad articular

Estrategias de periodización anual

 La vida deportiva del jugador


 Intereses del club
 Intereses de la competición

GRADOS DE FORMA DEPORTIVA


(peaking)

FORMA DEPORTIVA ALTA FORMA FORMA ÓPTIMA


(Grado de entrenamiento) (Forma deportiva) (Peaking)

FORMA DEPORTIVA

 Estado fundamental de entrenamiento


 Se basa en los años de entrenamiento
 Puede ser:
- genérica, adaptación a diferentes formas de entrenamiento
- específica, a los requerimientos de un deporte
 Se consigue con los medios generales de entrenamiento

ALTA FORMA

 Estado durante el período competitivo


 Se consigue a través de los medios dirigidos y especiales de entrenamiento
 Permite obtener un rendimiento cercano al máximo

FORMA ÓPTIMA

 Estado temporal del período competitivo


 Se consigue a través de la integración de todos los medios de entrenamiento.
 Permite obtener el máximo rendimiento
 Cargas especiales

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Duración de los grados de forma deportiva

 Es totalmente individualizada
 Cuanto mayor fase de preparación, mayor duración
 Cada grado depende directamente de su anterior:
- deportistas jóvenes y deportistas expertos

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS DEPORTES COLECTIVOS

 Períodos competitivos muy largos


 Gran número de partidos
 Participación en diferentes competiciones
 Partido al final de la semana
 Resultados obtenidos
 Perfil de la plantilla de jugadores

Planificación

ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIÓN

PERÍODOS

SUB-PERÍODOS

MESOCICLOS

MICROCICLOS

SESIONES

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

El período preparatorio

ESTRUCTURA DEL PERÍODO PREPARATORIO

PERÍODO PREPARATORIO

SUBPERÍODO GENERAL SUBPERÍODO ESPECIAL

Mesociclo Mesociclo Mesociclo Mesociclo


Introductor Básico (g) Básico Precompetitivo
66% 33% 50% 50%

DURACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PERÍODO PREPARATORIO

 Jugadores menores de 18 años – 100% trabajo general


 Jugadores 18/20 años – 66% trabajo general; 33% trabajo especial
 Jugadores de más de 20 años – 50% trabajo general; 50 trabajo especial

OBJETIVOS DEL PERÍODO PREPARATORIO

 Volver al hábito de entrenamiento


 Aumentar progresivamente el tiempo de entrenamiento
 Localizar el nivel de rendimiento del jugador
 Prevenir las lesiones
 Desarrollar las capacidades, condicionales, coordinativas y cognitivas

OBJETIVOS DEL SUBPERÍODO GENERAL

 Aumento gradual del volumen de entrenamiento


 Formación de las capacidades condicionales generales

OBJETIVOS DEL SUBPERÍODO ESPECIAL

 Estabilización del volumen de entrenamiento


 Formación de las capacidades condicionales especiales
 Refuerzo específico para lesiones anteriores

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Mesociclo introductor

 Aumento progresivo del volumen


 Test de valoración capacidad condicional general
 Capacidades condicionales:
- generales (100%)
- coordinativas

Mesociclo básico (g)

 Estabilización del volumen


 Capacidades condicionales:
- generales (75%)
- dirigidas (25%)
 Atención cualidades deficitarias (test)
 Porcentaje físico – 50%; porcentaje técnico-táctico – 50%

Mesociclo básico (e)

 Mantenimiento del volumen


 Cualidades condicionales:
- dirigidos (75%)
- especiales (25%)

Mesociclo precompetitivo

 Ligera disminución del volumen


 Capacidades condicionales
- dirigidos (25%)
- especiales (75%)

Un ejemplo sencillo de pretemporada

PERÍODO PREPARATORIO

SUBPERÍODO GENERAL ESPECIAL

MESOCICLO INTRODUCTOR BÁSICO GENERAL BÁSICO ESPECIAL PRECOMP

MICROCICLO 1 2 3 4 5 6

Nº ENTRENAMIENTOS 2 5 5 5 5 3

GENERAL 100% 75% 75%


CARGA
DIST.

DIRIGIDA 25% 25% 75% 75% 25%

ESPECIAL 25% 25% 75%

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

RELACIÓN ENTRE PREPARACIÓN FÍSICA, TÉCNICA Y TÁCTICA EN LA PRETEMPORADA

Mesociclo introductor Básico g Básico e Pre-competitivo

90% Prep. Física 80% Prep. Física 70% Prep. Física 50% Prep. Física
10% Técnica 20% Ténica 20% Técnica 25% Técnica
10% Táctica 25% Táctica

DISTRIBUCIÓN DE LAS CAPACIDADES


DURANTE EL MICROCICLO

PERÍODO PREPARATORIO

SUBPERÍODO GENERAL SUBPERÍODO ESPECIAL

Fuerza Resistencia Fuerza Resistencia Velocidad


cada día cada día 3 días 2/3 días 2 días
(días
fuertes)

Criterios de compilación de un microciclo

Orden de trabajo Doble sesión de


entrenamiento
 Coordinación
 Velocidad  Una: velocidad
 Fuerza y fuerza
 Resistencia  Otra:
resistencia

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

El período competitivo

OBJETIVOS DEL PERÍODO COMPETITIVO

 Mantener el nivel de rendimiento de jugador (forma deportiva)


 Estabilizar y controlar el volumen de entrenamiento
 Prevención de lesiones
 Participar en las competiciones en el mejor estado de forma

ESTRUCTURA DEL PERÍODO COMPETITIVO

PERÍODO COMPETITIVO

SUBPERÍODO/S en función de las competiciones

MESOCICLO MESOCICLO MESOCICLO MESOCICLO


COMPETITIVO COMPETITIVO COMPETITIVO COMPETITIVO
1 2 3 4

PERÍODO COMPETITIVO

MICROCICLOS MICROCICLOS
PRINCIPALES ALTERNATIVOS

Microciclo Microciclo Microciclo Microciclo


Competitivo Competitivo Competitivo Competitivo
PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSITORIO MANTENIMIENTO

Microciclo competitivo de preparación

 Aumento ligero del volumen


 Mantenimiento de la intensidad
 Cualidades condicionales:
- dirigidas 50%
- especiales 50%

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Microciclo competitivo de competición

 Disminución del volumen


 Aumento de la intensidad
 Cualidades condicionales:
- dirigidas 20%
- especiales 80%

DINÁMICA DE LA CARGA: MICROCICLOS DEL PERÍODO DE COMPETICIÓN

Objetivo: Alta forma o forma óptima en el día del partido


Orden de trabajo:

- Descanso. Recuperación de la competición anterior


- Acumulación de trabajo en los primeros días
- Transformación del trabajo
- Competir en sobre compensación
- No hay que modificar la estructura sino, si acaso, los contenidos
- Si hay doble competición, el partido del miércoles sirve de acumulación de
trabajo. Entonces:
 Recuperación de la competición anterior
 Trabajo táctico

El período transitorio

OBJETIVOS DEL PERÍODO TRANSITORIO

 Aprender nuevos elementos sin estrés


 Mejorar los puntos débiles físicos, técnicos,...
 Descansar
 Prepararse para la siguiente temporada

ESTRUCTURA DEL PERÍODO TRANSITORIO

PERÍODO TRANSITORIO

SUBPERÍODO SUBPERÍODO
DESCANSO PREPARACIÓN

Mesociclo Mesociclo Mesociclo


Descarga Descanso Preparatorio

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

8. LA PREPARACIÓN TÁCTICA

OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN TÁCTICA

1. Dominio de diferentes medios tácticos de colaboración con los compañeros de equipo


(táctica de grupos).
2. Dominio de por lo menos un sistema para cada fase de juego, aplicable a las situaciones
típicas de partido.
3. Desarrollo de la capacidad de aplicación oportuna y precisa de los sistemas y
combinaciones tácticas aprendidas (adaptándolos a las posibilidades del equipo y la
capacidad individual)
4. Desarrollo de los conocimientos necesarios para crear estrategias de ataque y defensa en
relación a los puntos débiles y fuertes de los adversarios.

DISEÑO DEL MODELO DE JUEGO (RELACIÓN TÁCTICO – FÍSICO)

OBJETIVOS
GENERALES

PROGRAMA
SISTEMA ATAQUE
TÁCTICO
SISTEMA DEFENSA

Táctica Individual
grupos

PROGRAMA PREPARACIÓN FÍSICA


FÍSICO

FASES DE LA PREPARACIÓN TÁCTICA

FASES

FASE FASE
TEÓRICA PRÁCTICA
preparación ejecución

Entrenador Entrenador
jugador

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Etapas de la preparación táctica

Dentro de la fase teórica el entrenador deberá atender a dos etapas, que se detallan a
continuación:

ETAPA DE ANÁLISIS

1. Determinar las necesidades. Descripción del nivel final de salida


2. Formular los objetivos generales
3. Identificación del nivel inicial de los jugadores

ETAPA DE DISEÑO

1. Formular los objetivos específicos


2. Selección de los contenidos
3. Diseño de las estrategias motivacionales
4. Secuenciación de los contenidos
5. Determinación de los métodos de trabajo
6. Elaboración de las actividades
7. Determinación de la evaluación

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE JUEGO

La definición de un sistema de juego en cada una de las fases del juego es ...

IMPRESCINDIBLE

ENSEÑAR, y ayudar a los jugador a orientarse


CORREGIR, durante y después de la competición
SABER QUE OCURRE, cuando el equipo no juega bien

Sistema de juego

Conjunto de movimientos que rigen las acciones individuales y colectivas, con el objetivo de
obtener el máximo de todo el equipo.

Características de un sistema de juego

1. Organización racional del ataque o la defensa


2. Adaptación al sistema de juego del adversario
3. Modificaciones a causa de aspectos estratégicos

Organización racional del ataque o la defensa

1. Estructura geométrica espacial


2. Desplazamientos concertados de los jugadores
3. Ritmo de juego definido

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Adaptación al sistema de juego del adversario

1. Respecto a las características individuales (marcaje / desmarque)


2. Respecto a la estructura colectiva
3. Respecto al ritmo de juego

Modificaciones a causa de aspectos estratégicos

1. Factores relativos al tipo de competición


2. Factores relacionados con el resultado
3. ...

¿ Cómo se define un sistema de juego ?

1. Situación de los jugadores en el campo


2. Ordenes individuales
3. Ordenes colectivas
4. Situaciones especiales

Definición de un sistema defensivo

1. Situaciones de los jugadores en el campo:


.................................................
2. Ordenes individuales:
.................................................
3. Ordenes colectivas:
.................................................
4. Situaciones especiales:
.................................................

a. Situaciones de los jugadores en el campo

- Suele nombrar el sistema de juego


- Debe incluir la asignación de un atacante
- Puede ser individual o zonal

b. Ordenes individuales: ¿qué hacemos cuando ..... ?

- Defensas / medios / delanteros


- Por roles en función del deporte

Cuando

El balón está en posesión de: mi adversario directo otro adversario

- Defensas / medios / delanteros


- Por roles en función del deporte

Cuando

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

El balón está en una zona del campo concreta

c. Ordenes colectivas: ¿qué hacemos cuando ..... ?

- Defensas / medios / delanteros


- Por roles en función del deporte

Cuando

Los adversarios colaboran necesitamos ayudarnos. Queremos recuperar el balón,


...

Utilización de la táctica de grupos

d. Situaciones especiales

- Modificación parcial de alguna orden en función de:

 Jugadas estudiadas del adversario


 Un jugador rival es extraordinario
 Vamos perdiendo y queda poco
 ...

ACTITUD DEL JUGADOR EN DEFENSA

BALÓN ACTITUD PERCEPCIÓN DECISIÓN EJECUCIÓN


Preparo mi
Campo visual
Lejos, 2 o más POSICIÓN estrategia. Línea POSICIÓN
amplio. Balón
pases BÁSICA de pase. Línea de BÁSICA
oponente directo
tiro
-Ayudo
Enfoque entre compañero
ATENCIÓN Posición básica
Cerca, 1 pase -balón -Línea de pase
ACCIÓN Desplazamiento
-oponente directo -Línea de tiro

-Doblo
-Interceptación -Acoso
Recibe mi MÁXIMA
Oponente directo -Acoso / disuadir -Recibo
oponente directo TENSIÓN
-Controlar la -Floto
distancia

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

ACTITUD DEL JUGADOR EN ATAQUE

BALÓN ACTITUD PERCEPCIÓN DECISIÓN EJECUCIÓN


Lejos, 2 o más POSICIÓN Campo visual Preparo mi POSICIÓN
pases BÁSICA amplio estrategia BÁSICA
-Espacio -Continuo
ATENCIÓN -Oponente directo -Empiezo -Pido balón
Cerca, 1 pase
ACCIÓN -Compañero con -Ayudo -Ayudo
balón
-Fijo
-Objetivo
Recibe mi MÁXIMA Sigo compañero -Lanzo
-Oponente directo
oponente directo TENSIÓN mi juego -Paso
Juego cercano
-1x1

PASOS DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

1. Ordenar estructura del deporte

 C. Físicos
 C. Teóricos
 C. Técnicos
 C. Tácticos
 C. Psicológicos

2. Definir la finalidad del equipo

 Rendimiento
 Formación
 Recreativo

3. Medios para realizar el trabajo

 Horario
 Material
 Disciplina interna
 Presupuesto
 Equipo técnico

4. Definición del modelo de juego

 Objetivos terminales (individuales y colectivos)


- Final de temporada
- Final de mesociclo
 Contenidos terminales (individuales y colectivos)
- Final de temporada
- Final de mesociclo

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

5. Secuenciar los contenidos

 Fácil a difícil
 Conocido a desconocido
 General a específico

6. Desarrollar una metodología para cada contenido

 Criterios para la construcción de tareas


- Preparación física
- Elementos técnicos
- Táctica individual
- Sistemas de juego

7. Elaboración de las tareas

8. Secuenciar las tareas

LA TÁCTICA EN EL PERÍODO PREPARATORIO

Preparación Teórica Preparación Táctica

1. Análisis del año anterior 1. Aprendizaje y perfeccionamiento


2. Puntos fuertes y débiles de la táctica
propios 2. Perfeccionamiento físico y técnico
3. Estudio de nuevos variantes para la nueva táctica

LA TÁCTICA EN EL PERÍODO COMPETITIVO

Preparación Teórica Preparación Teórica

1. Conocer la táctica de los 1. Perfeccionar los esquemas


adversarios aprendidos
2. Conocer los lugares de 2. Eliminación de errores
competición 3. Concretar variantes elegidas
3. Conocer características del
arbitraje

Microciclo competitivo
1ª MITAD  Eliminar y corregir errores de la competición anterior
2ª MITAD  Preparar la actuación en la próxima competición

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

9. CONSTRUCCIÓN TAREAS / ACTIVIDADES

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ALREDEDOR DE UN EJERCICIO

ACTIVIDAD PRINCIPAL

ACTIVIDAD ACTIVIDAD
SECUNDARIAS SECUNDARIAS

DIVISIÓN DE UNA TAREA EN SUB-TAREAS

1 TAREA = 1 CONTENIDO = 1 OBJETIVO

1 TAREA

SUBT 1 SUBT 2 SUBT 3 SUBT 4

SUBT 1.1 SUBT 2 SUBT 3.1 SUBT 4

SUBT 1.2
SUBT 3.2

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

1 ACTIV. ENTR. ACTIVIDAD ACTIVIDADES


PRINCIPAL SECUNDARIAS

1 OBJETIVO • EJERCICIO • Resto del


• 1 CONTENIDO tiempo
DEL DEPORTE • otros
contenidos, algún
contenido físico
•Control,
observación,
auto...
Debe estar muy
claro
Debe ayudar

ALGUNOS CRITERIOS PARA AJUSTAR LA DIFICULTAD AL NIVEL DEL JUGADOR

1. ACTUAR SOBRE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

- AÑADIR / ELIMINAR “n” SUBTAREAS


• de manera CONSECUTIVA
• de manera SIMULTÁNEA

2. ACTUAR SOBRE ACTIVIDADES SECUNDARIAS

- AÑADIR / ELIMINAR “n” SUBTAREAS


- MODIFICAR (+ o -) LA INTENSIDAD

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

PRINCIPALES CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES

CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD
NIVEL DE APRENDIZAJE
TIPO DE TAREA

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

CONDICIONES DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS

ELEMENTOS DE
APRENDER ENTRENAR DOMINAR
TRABAJO
Nº DE REPETICIONES POR
ALTO MEDIO MEDIO
EJERCICIO

DISTANCIA ENTRE LAS


MÍNIMA REAL REAL O SUPERIOR
REPETICIONES

ELEMENTOS
NINGUNO ALGUNO TODOS
DISTRACTORES
APARICIÓN DE LOS
FUERA SUBTAREA DENTRO Y FUERA
ELEMENTOS EN NINGÚN LUGAR
OBJETIVO SUBTAREA OBJETIVO
DISTRACTORES
ROLES PERMANENTES CAMBIO DE ROL, A
ROLES Y GRUPOS CAMBIO DE ROL
GRUPOS ESTABLES MENUDO Y CONDICIONADO

ELEMENTOS PRESENTES A
POCOS BASTANTES TODOS
RECORDAR

ELEMENTOS MOTRICES PREFERENCIA DOMINADOS DOMINADOS

PRÓXIMOS Y REMOTOS
ELEMENTOS ESPACIALES PRÓXIMOS E INTERNOS ESTRATÉGICOS
GLOBALES

ELEMENTOS TEMPORALES RITMO INTERNO RITMO GLOBAL ESTRATÉGICO

EXIGENCIA EN LA
MEDIA ALTA MÁXIMA
EFICACIA

EXIGENCIA PSICOLÓGICA POCA MEDIA ALTA

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

EJERCICIOS “10” (TÉCNICA)

Objetivo

 Analizar finamente la motricidad o técnica del elemento de trabajo


 Independizar progresivamente el control del movimiento de la mirada, para hacerlo
recaer sobre la propiocepción

Características

 Hacen referencias principalmente al ajuste del deportista al espacio de la competición


y al móvil
 Trabajo preferentemente al principio de la sesión (con el SNC descansado)
 Seleccionar, facilitar, fragmentar la tarea según las necesidades:
- a mayor análisis, mejor; la cualidad y la finura en el análisis de una técnica
depende de la capacidad y necesidad de observación del entrenador
 Modificación de los aspectos coordinativos que soportan la tarea:
- Discociación segmentaria (combinación de movimientos)
- Control del ritmo de ejecución

Encadenamiento de elementos técnicos

 Son tareas muy útiles para relacionar lo que ya se ha hecho con un elemento nuevo
 Se continúa automatizando un elemento entre otros; se crean diferentes estructuras
motrices alrededor de un elemento

EJERCICIOS “20” (FÍSICO – TÉCNICO)

Objetivos

 Valorar cualitativamente el factor físico (especialmente el tiempo) dentro de las tareas


de entrenamiento
 Tipos de objetivos:

1) FÍSICO – TÉCNICO: Predomina el aspecto físico


2) TÉCNICO – FÍSICO: Predomina el aspecto técnico

Características de las tareas

 FÍSICO – TÉCNICO:
- No exigir tanta técnica y más físico
- Bajar la exigencia técnica para mantener el ritmo y ejecución del ejercicio

 TÉCNICO – FÍSICO:
- Exigir buena técnica, bajar los requisitos físicos
- Aumentar gradualmente los requisitos físicos
- Acabar el trabajo técnico en condiciones de fatiga

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

Tareas específicas

 Refuerzo muscular específico (10% peso)


- Tobilleras...
- Pelotas medicinales, caídas-pliometría + acción

 Repeticiones en resistencia
- Resistencia aeróbica (series de 3´(50-80%) durante 15-20´)
- Resistencia anaeróbica 30”-60” (100%) / 2´- 5´ (50%)

 Tareas de velocidad (7”-10” (100%), recuperación 1´-2´)


- Gestual
- Desplazamiento
- Campo visual-reacción

 Esta forma de trabajar, en realidad, se puede aplicar a todos los otros tipos de tareas

EJERCICIOS “30” (TOMA DE DECISIONES INESPECÍFICA1x1 2x2)

Objetivos

 Crear capacidad para la táctica individual

Clasificación de la toma de decisiones

RELACIÓN ESTÍMULO-RESPUESTA

ESTÍMULO RESPUESTA
1. Inespecífico A. Inespecífica
2. Específico B. Específica

 1A Tareas de condición física (velocidad de reacción)


 1B Tareas de tina de decisiones inespecíficas
- Estímulo inespecífico: sonoro y visual

Nº DE DECISIONES / Nº DE ALTERNATIVAS

Nº DE DECISIONES Nº DE ALTERNATIVAS
1 2
3
2 2
3

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

EJERCICOS “40” (TOMA DE DECISIONES ESPECÍFICAS)

Objetivos

 Aplicar en el juego la capacidad de tomar decisiones

Características

 El estímulo es siempre específico


 Oposición más o menos real del adversario
 Son también tareas de táctica individual

Aspectos a tener en cuenta

1) Seleccionar meticulosamente el objetivo (grado de dominio que pretendemos) y el


contenido (elemento que queremos trabajar)
2) Respecto a la toma de decisiones
a) Posibilidad de encadenar 1 o 2 tomas de decisiones
b) Conocer adelantadamente las dos o tres alternativas
Nota: cuando hay muchas alternativas, el tiempo de reacción a menudo se acerca porque
se escoge una respuesta neutra, el número óptimo es de dos alternativas
3) Respecto a la calidad de la oposición
a) Ausencia de oposición (también es entrenamiento)
b) Oposición con la motricidad limitada (ataque / defensa)
c) Oposición real (1x1 libre)
d) Oposición superior (a la real 1x2) si: limitando el número de acciones al atacante para
que resuelva la acción

Tipos de tareas

 A) 1x1 + pasador (que controla el resultado)


 B) 2x2 con objetivos individuales; seleccionando el contenido individual

JUEGOS “50” (JUEGO FACILITADO)

Objetivos

 Facilitar el aprendizaje de las tareas “60”: disminución respecto a aquellas en


especificidad y complejidad

Tipos de juegos

1) BÁSICOS: Códigos de puntuación especial por objetivos. Tipos:


a) Juegos de elementos técnicos
b) Juegos de estructura. Tipos:
- Mantener la posesión de la pelota (10 pases)
- Conquistar un espacio (balón torre)

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

2) EJERCICIOS CONTINUOS EN IGUALDAD (del 2x2 al 4x4)


- Tareas diferentes, tareas concretas
- Entrenamientos diferentes

Criterios para simplificar la complejidad

A) En ataque
 Aumentar el espacio
 Aumentar el tiempo permitido
 Limitar la motricidad de los oponentes defensores:
a) Físico (partiendo en desequilibrio, manos en la espalda)
b) Disminuir el número de defensas
c) Combinación de los dos anteriores

B) En defensa
 Disminuir el espacio
 Disminuir el tiempo de actuación de los atacantes de dos maneras:
a) En tiempo real
b) Limitando el número de pases (ejemplo: mínimo 6 pases)

 Limitar la motricidad en ataque:


a) Físicamente (jugar pie no hábil, limitar toques, órdenes tipo “sólo se puede...”)
b) Disminuir el número de atacantes
c) Combinación de los dos anteriores

JUEGOS “60”

Objetivos
 Integrar los contenidos individuales y colectivos en condiciones reales (presencia de
adversarios y compañeros)

TAREAS
50” 60” 70”
OBJETIVO APRENDER ENTRENAR DOMINAR

Condiciones de trabajo en relación a la complejidad

 Espacio
 Tiempo
 Motricidad
 Reglamento

Tipos de juegos

1) BÁSICOS: Códigos de puntuación especial por objetivos. Tipos:


a) Juegos con elementos técnicos
b) Juegos de estructura. Tipos:

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

- Mantener la posesión de la pelota (10 pases)


- Conquistar un espacio (balón torre)

2) EJERCICIOS CONTINUOS EN IGUALDAD


- Tareas diferentes –tares concretas
- Entretenimientos diferentes

JUEGOS “70” (JUEGO DIFICULTADO)

Objetivos

 Perfeccionar, en situaciones complejas y globales, el dominio de los aprendizajes


adquiridos

Tipos de juegos

1) BÁSICOS: Códigos de puntuación especial por objetivos. Tipos:


a) Juegos de elementos técnicos
b) Juegos de estructura. Tipos:
- Mantener la posesión de la pelota (10 pases)
- Conquistar un espacio (balón torre)

2) EJERCICIOS CONTINUOS EN IGUALDAD (del 2x2 al 4x4)


- Tareas diversas-tareas concretas
- Entrenamientos diferentes

Criterios para aumentar la dificultad

1) ATAQUE
 Disminuir el espacio (realización, ejecución)
 Disminuir el tiempo de actuación
 Limitar la motricidad de los atacantes
 Aumentar las posibilidades de la defensa:
a) Con reglamento extra
b) Incremento del número de defensas
c) Concentración de las dos anteriores

2) DEFENSA
 Aumentar el espacio
 Aumentar el tiempo de actuación
 Limitando la motricidad de los defensas o aumentando las posibilidades de los atacantes

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

SITUACIONES “80” (ATAQUE/DEFENSA “STANDARD”)

Objetivos

 Trabajo selectivo de las diferentes fases del juego

Posibilidades de trabajo a partir de:

1. Valorar el % de eficacia, si: Realizar 10 ataques valorar el resultado


2. “Hasta hacer una cosa bien, no hay cambio de rol, o no se acaba el entrenamiento”: si no
se hace bien = castigo, no suma, “reset” o volver a empezar.
• Algunas fórmulas si no se consigue el objetivo:
 En defensa (desplazamientos, saltos abdominales)
 En ataque (ídem + “sprints”; en un partido hay que volver a defender
3. Modificación parcial del reglamento, el objetivo puede basarse en una sobre-valoración o
en una condición imprescindible de algún aspecto del reglamento.

 Trabajo de la dificultad como en los juegos (espacio, tiempo, actividad de los


adversarios)

SITUACIONES “90” (ATAQUE-DEFENSA)

Objetivos

 Una vez dominadas las fases del juego, hace falta dominar el encadenamiento de una
fase a otra

Formas de trabajo

1. Ataque y repliegue
2. Defensa y contraataque
3. Repliegue y defensa
4. Contraataque y defensa
5. Contraataque y ataque
6. Posibilidad de encadenar más de dos fases

Posibilidades de trabajo a partir de

1. Siempre cambio (uno puede repetir, el que tira, el que pasa)


2. Si hay error siga en el rol
3. Mini-entrenamiento de “X” puntos; el ataque / la defensa pueden marcar

Xesco Espar Moya


Planificación de la temporada en los deportes colectivos

SITUACIONES “100” (EL PARTIDO)

Objetivos

 Preparar la competición
 Integrar todos los elementos dentro de la competición
 Desarrollar los aspectos estratégicos

Partidos básicos

 Igualar las condiciones, y trabajar objetivos concretos de la competición

Partidos en condiciones diversas

1. Reglamento diferente, para algún objetivo


- para todos los jugadores “gol en contraataque” vale dos puntos o vuelve a
atacar
- para algunos jugadores “la defensa no puede HACER...”
2. Partir de situaciones de desventaja: empezar con goles de desventaja, jugar con un
jugador menos,...
3. Partidos: llegar a un marcador de “X” puntos valorando los resultados (no gol = +1,
interceptación = +2, quitar de los pies = +1).
- Partidos a tres puntos, (Objetivo: desarrollar aspectos estratégicos)
4. Partidos: valorar cada acción dentro del ataque-defensa. Si hay gol se continúa
atacando,..., los defensas hacen...

Xesco Espar Moya

También podría gustarte