Está en la página 1de 21

1.

+ESTUDIO TÉCNICO

La factibilidad técnica determina también si es posible física o materialmente hacer un

proyecto. Puede incluso llegar a evaluar la capacidad técnico y motivación del personal

involucrado”.

En cuanto al estudio técnico/ingenieril en Tiene por objeto proveer información para

cualificar el monto de las inversiones y de los costos operación perteneciente a esta área.

Su propósito es determinar las condiciones técnicas de realización del proyecto (materia

prima, energía, mano de obra, etc.); en este estudio se incluye los aspectos de tamaño,

localización e ingeniería.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

Objetivo general

Demostrar si el proyecto de inversión es o no técnicamente factible, justificando además,

desde un punto de vista económico, haber seleccionado la mejor alternativa en tamaño,

localización y proceso productivo para abastecer el mercado demandante del bien

servicio a producir.

Objetivos específicos

 Verificar la disponibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende

crear.

 Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos y las

instalaciones requeridas para realizar la producción.


3. TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO

CAPACIDAD INSTALADA

Para determinar la capacidad instalada se deben de tomar en cuenta las políticas laborales

establecidas por el Ministerio de Trabajo:

Los días de descanso establecidos serán los sábados, domingos y días festivos.

Se establecen como días de asueto remunerado, los siguientes:

Tabla 2: Días de descaso considerados por la legislación Ecuatoriana

DIAS DE DESCANSO

MES DIA

ENERO Año nuevo, es el martes 1 de enero 2019

MARZO Carnaval, es el lunes 4 y martes 5 de marzo

2019

Abril Viernes Santo, es el viernes 19 de abril 2019

Mayo  Día del Trabajo, es el miércoles 1 de

Mayo 2019

 Batalla del Pichincha, el viernes 24

de Mayo

Julio Fiestas de Guayaquil, son el jueves 25 de

Julio. Se traslada al viernes 26 de julio solo

para Guayaquil.

Agosto Primer Grito de la Independencia, es el

sábado 10 de Agosto, se traslada al viernes 9

de agosto
Octubre Independencia de Guayaquil, es el miércoles

9 de Octubre. Pasa al viernes 11 de octubre

Noviembre  Día de los difuntos, es el sábado 2 de

noviembre. Pasa al viernes 1 de

noviembre

 Independencia de Cuenca, es el

domingo 3 de noviembre. Pasa al

lunes 4 de noviembre

Diciembre  Navidad es el miércoles 25 de

diciembre 2019

 Fin de año es el martes 31 de

diciembre 2019

Considerando como días festivos de 12 días

JORNADA DE TRABAJO

Tabla 2: Horas de trabajo a utilizar

Jornada de trabajo 8 horas

Horas laboradas semanales 40 horas

No de días laborales 5 dias

(semana)

No de días laborales 249días

(mensuales)

Turnos de trabajo 1 turno


(comprendidas en turnos

diurnos y nocturnos)

Horas comprendidas por 8 horas

turno de trabajo

HORARIO DE TRABAJO

Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Tiempo de almuerzo: 12:00 m. A 1:00 p.m.

Basándose en la información anterior se determina el Tiempo Normal de Operación

(T.N.O.), según los siguientes cálculos:

Días del año 365 días

=365 dias-12 días feriados -52 domingos -52 sábados

= 249 días/año

T.N.O=249 días/año*8horas/día

T.N.O=1992 horas/año

Determinando el tiempo real de operación se estiman los tiempos improductivos del

operario, que se detallan a continuación:

Tabla 3: Tiempos improductivos por operarios

Tiempo de receso. 30 min

Tiempos por necesidades fisiológicas e 20 min

imprevistas.
Total de tiempo improductivo. 50min

Ahora, se calcula el tiempo productivo por operario, restando al T.N.O. el tiempo

improductivo:

T.N.O por turno=60min/hora*8horas /día

=480 min/día-50min

=430min/día

Total de tiempo productivo=7,16 horas/día

Se concluye:

T.N.O. = días hábiles por año x tiempo productivo del operario

= 249 días / año * 7.16 horas / día = 1782,84 horas / año

Horas disponibles = 1783 horas / año

CAPACIDAD INSTALADA DE LA MAQUINARIA

Tabla 3: Capacidad de maquinaria

Maquinaria Capacidad

Peletizadora 260mm electrica 15kW para 500-600kg/h

concentrados balanceados Capacidad media =550kg/h


Lonas de 40kg

Tiempo productivo=7,16horas/día

Capacidad diaria=550kg*7,16horas

Capacidad diaria=3938kg

Numero de sacos de 40kg=3938kg/40kg

Numero de sacos=98.45 sacos/día

Molino triturador de biomasa a martillo Capacidad media =700kg/h

Lonas de 40kg

Tiempo productivo=7,16horas/día

Capacidad diaria=700kg*7,16horas

Capacidad diaria=5012kg

Numero de sacos de 40kg=5012kg/40kg

Numero de sacos=125.3 sacos/día

Cosedora de sacos jontex

Depende de la habilidad del

operador.
Horno para deshidratar alfalfa Capacidad media =400kg/h

Lonas de 40kg

Tiempo productivo=7,16horas/día

Capacidad diaria=400kg*7,16horas

Capacidad diaria=2864kg

Numero de sacos de 40kg=2864kg/40kg

Numero de sacos=71.6 sacos/día

Como la capacidad del horno es menor a las demás maquinas empleadas en el proceso

productivo de pellets de alfalfa se tomara a esta como la capacidad de producción diaria

de la planta.

Tabla 4: Capacidad de producción

CAPACIDAD INSTALADA DE LA PLANTA


DIARIA SEMANAL MENSUAL ANUAL
2864 KG 14320 KG 57280 KG 713136 KG
71,6 unidades de 358 unidades de 1432 unidades de 17828,4 unidades de
40kg 40kg 40kg 40kg

PRESUPUESTO

Tabla 5: Costo y características de la maquinaria


Maquinaria Precio Capacidad

Peletizadora 260mm electrica 15kW para

concentrados balanceados

$5.760,00  500-600kg/h

Molino triturador de biomasa a martillo

 700 kg hora -

$4.700,00 MKH420C-C

Cosedora de sacos jontex

$ 120 Depende de la

habilidad del

operador.
Horno para deshidratar alfalfa

$ 5000 400 kg/h

Balanza Electrónica Industrial Jontex $ 122 100 Kg / 220

Libras

TOTAL COSTO MAQUINARIA $15.702


4. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO

El presente proyecto, se encuentra ubicado en la parroquia Cunchibamba, perteneciente

al cantón Ambato provincia de Tungurahua. Específicamente en el barrio La Dolorosa.

Tabla 6: Localización del proyecto

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MACRO Provincia de Tungurahua

MESO Cantón Ambato (Ciudad de Ambato)

MICRO Parroquia Cunchibamba

Gráfico 1: Localización del proyecto

Tabla 7: Matriz para determinar la localización


BA HO
M C
CRITERIO DE DECISIÓN BA UN
HI BA
NC AM AM
CU IZ UN
s Energía eléctrica
io SI si no
tor
a cercanía del mercado SI si si
lig
b
o tratamiento de desechos SI no no
PONDERACION
Buenos accesos 100 90 10 40
es Comunicaciones 90 90 50 50
abl Cercanía proveedor 80 40 30 30
e se
D condiciones políticas 50 50 50 10
SUMA 270 140 130

5. INGENIERÍA DE PROYECTO

Conociendo los datos de oferta y demanda de los productos agrícolas, a través del estudio

de mercado, se definirá, el tipo de maquinaria y equipo, el proceso productivo a utilizar

para establecer un óptimo rendimiento que permita al administrador del proyecto alcanzar

los objetivos trazados.

Descripción de la empresa industrial de balanceados

El diseño arquitectónico posee un área de construcción de 400 m2, la misma que se

encuentra establecida en una planta.

Planta baja

La planta baja, de la empresa industrializadora de balanceado, se encuentra dividida en

seis secciones como indica el de la siguiente manera:

Área de producción

Posee un área de construcción de 54 m2, espacio que servirá para el proceso de:

Pelletizado es desde la deshidratación hasta el pelletizado, la mescla de la materia prima

en esta sección se encuentra las maquinas tales como:

a. Horno deshidratador
b. Molino de martillos

c. Máquina de prensado de alfalfa (pellet)

d. Empacadora

Bodega

Comprende un área de construcción de 35m2, lugar que servirá para el almacenamiento,

de la materia prima (alfalfa, aditivos, etc.).

Área de despacho

Área comprendida de 5,5 m2, que corresponde al espacio de despacho de los sacos de

pellet de 40kg para la distribución del mismo.

Comedor

Área que comprende 10 m2, de construcción, para facilitar la alimentación, de los

trabajadores y administrativos.

Vestidores

Con un área de construcción de 12 m2, lugar que está disponible para el cambio o muda

de vestimenta de los trabajadores, a la hora de entrada y hora de salida de los trabajadores.

Servicios higiénicos

Comprende un área de construcción de 8 m2 la cual en el cual estará instalado, un inodoro,

lavamanos y un urinario para caballeros, mientras que sus paredes, estará cubierta con

baldosas antideslizantes.

Parqueadero
Las instalaciones de la empresa dispondrán de parqueadero para los trabajadores y

clientes, la que se ubicara a la parte frontal de la planta con un área aproximada de 49.5

m2.

Área de tránsito vehicular

El área disponible para el recorrido de los vehículos dentro de la planta, es de

aproximadamente 160 m2, dentro de toda la empresa.

Oficinas

Tendrá un área de construcción de 60 m2 la cual estará alado de la planta

Gráfico 2: Distribución de planta de la empresa


6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Determinación de los puestos necesarios

La planta debe contar como mínimo con los siguientes departamentos, áreas de trabajo:

 Almacén de producto terminado

 Oficina de administración

 Producción

 Comedor

 Bodega de materia prima

 Servicios higiénicos(sanitarios)
 Despacho de materia prima

 Despacho de producto terminado

 Parqueadero

Tabla 8: Diagrama de relación de actividades

VALOR CERCANÍA
ABSOLUTAMENTE
A NECESARIO
I IMPORTANTE
U NO ES IMPORTANTE
X NO ES DESEABLE
Fuente: grupo de trabajo

7. CALCULO DEL ÁREA DE LA PLANTA

PRODUCCIÓN

Tabla 9: Superficie de máquinas en el área de producción

MAQUINA LONGITUD (M) ANCHO (M) SUP (M2)


PELETIZADORA 3,2 4 12,8
MOLINO TRITURADOR DE
MARTILLOS 2,61 2,58 6,7338
COSEDORA DE SACOS 1,1 1,1 1,21
HORNO PARA DESHIDRATAR
ALFALFA 3 1,5 4,5
BALANZA ELECTRÓNICA
JONTEX 2 2 4
ESPACIO PARA TRANSPORTE Y OPERACIÓN DE MAQUINAS 24,7562
TOTAL DE METROS CUADRADOS 54
Fuente: Grupo de trabajo

Las longitudes y anchos de cada máquina incluyen el espacio necesario para su

manipulación.

PARQUEADERO

Se establecen las dimensiones para un estacionamiento con 3 lugares. Tomando una

medida estándar para el espacio de un auto de 2,5 m x3 m = 7,5 m 2 por los 3 lugares nos

da un resultado de 22.5 m2 y un pasillo de 3 m, lo que da una superficie de 27 m2. Las

dimensiones serán de 9m por 5.5 m, lo que corresponde a una superficie de 49.5 m2.

SERVICIOS HIGIÉNICOS

El espacio requerido se determinó en función de la cantidad de operarios.

Tabla 10: personal de la planta

Personal de la planta Cantidad Lugar de trabajo


Gerente general 1 Administración
Responsable de Producción 1 Adm-producción
Responsable de Adm., Finanzas y RRHH 1 Administración
Responsable de Comercialización 1 Administración
Operarios de producción 4 Producción
Fuente: Grupo de trabajo

Comprende un área de construcción de 8 m2 existirá un lavatorio de manos y un

inodoro por cada 15 trabajadores en este caso no excede la cantidad mínima.

COMEDOR

El comedor estará compuesto por una mesa de 5 m de largo de altura de 0.75 m y

sillas, microondas dispensador de agua embotellada .Por lo que se decidió que sea de

5 m de largo por 2 de ancho que comprende los 10m2.

VESTIDORES

Con un área de construcción de 12 m2, que comprende la construcción de closets de

área de 3.04 m2 donde los trabajadores guardaran sus pertenecías y 8.96 m2 de tránsito.

OFICINAS (ADMINISTRACIÓN)

El espacio requerido para administración se determinó teniendo en cuenta que esta área

se encuentra subdividida en oficinas. En la siguiente tabla se puede observar más

específicamente:

Tabla 11: Diferentes áreas de la parte administrativa

cantidad de
Sector Requerimientos personal superficie
Escritorio, aire acondicionado,
Gerencia archivador y PC 1 10 𝒎𝟐
Mesa, sillas, PC, aire
S ala de reuniones acondicionado y proyector 16 𝒎𝟐
Escritorio, archivador, aire
Recepción acondicionado y PC, impresora 1 18 𝒎𝟐
Oficina de
comercialización Escritorio, archivador y PC 1 8 𝒎𝟐
Oficina de
producción Escritorio, archivador y PC 1 8 𝒎𝟐
total 4 60 𝒎𝟐
Fuente: Grupo de trabajo

Sumando toda el área nos da una valor de 60 𝒎𝟐

BODEGA

El almacén de materia prima incluirá el espacio necesario para depositar los rollos de

alfalfa durante una semana de largo 7m por 5m lo cual nos da una área de 35 𝒎𝟐 .

ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO

Para determinar las dimensiones del almacén del producto terminado, se tuvo en cuenta

que la política de administración es trabajar por pedido, con lo que se estima un stock del

producto a almacenar igual a la producción de 5 días. Considerando la producción diaria

de 71.69 unidades de 40kg por día realizado en cálculos anteriores:

Se toma como referencia un palet de 1m x 1,2m. En el mismo se pueden cargar 25

bolsas, en 5 hileras de 5 bolsas, como se dispone en la siguiente figura:

Gráfico 3: Disposición de bolsas en palets

Fuente: www.inemur.com
Mediante esta disposición, el palet va a tener una altura de 1,6 m (contando la base de

madera). La cantidad de palets necesario para almacenar la cantidad de bolsas

anteriormente estimadas, se calcula:

Cantidad de palets = 72 bolsas / (25 bolsas/palet)=3 palet

Por lo tanto, las dimensiones del almacén de producto embolsado serán de 4 m de

altura, y 12 m x 5m = 60 m2

DESPACHO

Área comprendida de 2.5 por 2.20 dando como resultado 5.5m2.

TRÁNSITO VEHICULAR

Se calcula con un ancho de 3 m y de largo 53.33m dando un área de 160 m2.

TAMAÑO DE LA PLANTA

Mediante la siguiente tabla que resume las áreas de los distintos departamentos, se

calcula el área total de planta.

Tabla 12: Resumen total del cálculo del área de la planta

SECTORES SUPERFICIE
PRODUCCIÓN 54 𝒎𝟐
PARQUEADERO 49,5 𝒎𝟐
SERVICIOS HIGIÉNICOS 8 𝒎𝟐
COMEDOR 10 𝒎𝟐
VESTIDORES 12 𝒎𝟐
OFICINAS (ADMINISTRACIÓN) 60 𝒎𝟐
BODEGA 35 𝒎𝟐
ALMACÉN DE PRODUCTO
TERMINADO 60 𝒎𝟐
DESPACHO 5,5 𝒎𝟐
TRÁNSITO VEHICULAR 160 𝒎𝟐
TOTAL 454 𝒎𝟐
Fuente: Grupo de trabajo

8. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO

Los recursos humanos están definidos por su nivel jerárquico.

Gráfico 4: Organigrama de la empresa


Gerente General

Responsable de
Responsable de Responsable de
Adm., Finanzas y
producciòn Comercialización
RRHH

Operaio 1

Operario 2

Operario 3

Operario 4

También podría gustarte