Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA ADULTOS

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


Licenciatura en Derecho

TEMA:
TAREA 6 – DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA; CONFLICTO DE LEY; PODERES
DEL ESTADO.

PRESENTADO POR:
AGUSTÍN MOLINA GONZÁLEZ 100056620

ASIGNATURA:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

FACILITADORA:
WILFRIDO R. ULLOA, MA.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
01 de junio 2023.
INTRODUCCIÓN

A continuación, vamos a tratar de forma detallada y precisa lo concerniente a la doctrina y


la jurisprudencia, haciendo énfasis en el rol de la doctrina y la jurisprudencia como fuentes
de interpretación de las leyes, así como también, los conflictos de la ley, los tipos de
estados y los poderes del estado.

Es importante señalar que En la vida social existe una serie de reglas sociales que, en
diversos momentos, nos indican como actuar o que conducta debemos adoptar; sin
embargo, cuando nos referimos a las normas jurídicas estamos analizando reglas diferentes.
Tal es el caso de normas expedidas de conformidad a criterios y procedimientos
previamente establecidos por otras normas que, a su vez, tienen validez. Estas normas son
expedidas por el legislador o por el juez (leyes o sentencias), o acordadas por las partes (los
contratos) o por el órgano administrativo del Estado (reglamentos, acuerdos, etc.).
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

1. Elaborar de un informe analítico acerca de:

a. El rol de la doctrina y la jurisprudencia como fuentes de interpretación


de las leyes;

La jurisprudencia, en el caso de nuestros países no ha logrado, por cierto, el desarrollo de


envergadura de la tradición anglosajona, principalmente, el representado por la Corte
Suprema de los Estados Unidos, sin embargo, debe admitirse que, salvando las diferencias
culturales y los procesos históricos, la jurisprudencia de las altas Cortes de nuestros países,
viene promoviendo un escenario en el que ellas han adquirido un protagonismo cada vez
más significativo

Este fenómeno se asocia a la redefinición de las líneas directrices de la organización


política, es decir, al papel de los derechos fundamentales en la estructura del Estado. Se
trata de un proceso en expansión y con intensidad diferente en cada uno de los países de
América Latina, pero en el caso peruano, parece indudable que la jurisprudencia -en
particular la que proviene del Tribunal Constitucional- empieza a cumplir funciones
neurálgicas en la afirmación de los derechos y la democracia, en términos paralelos a los
antes vistos en la tradición anglosajona

El valor de la jurisprudencia no sólo radica en su consideración como precedente


incontestable, es decir, en punto a su carácter obligatorio para las instancias inferiores. Este
enfoque simplista que se abre paso a través de una visión formalista, corre el riesgo de
emular en el ámbito jurisprudencia lo ocurrido en el ámbito legislativo a partir de la
experiencia decimonónica del formalismo jurídico. El valor del precedente radica, en todo
caso, en la riqueza argumentativa de la que viene premunido. Por tanto, el que la resolución
sea vinculante por que la corte así lo diga, no lo convierte en una pieza comprometida con
la historia y el debate sobre los derechos. En la línea de lo expuesto, la doctrina cumple una
función reconstructiva respecto del derecho
Su papel no se agota en la idea de explicar o sistematizar las instituciones jurídicas. La
doctrina es una forma de razonamiento instrumental que, en términos de Alexy, se articula
desde tres dimensiones: analítica, empírica, y normativa.

La doctrina se percibe, en esos términos, como una herramienta central de la actividad


judicial, pues como se ha dicho los jueces deben argumentar con razones en derecho cada
una de sus decisiones y esto sólo es posible cuando el razonamiento converge en las tres
dimensiones indicadas.

b. Conflicto de ley, y explicación de la forma en que se debe resolver.

El problema llamado ''conflicto de leyes'' se presenta cada vez que una relación jurídica
contiene dos o más elementos que se vinculan con dos o más sistemas jurídicos. Sin
embargo, es importante subrayar el hecho que la terminología ''conflictos de leyes'' por sí
misma se presta a confusión. En efecto, no son las leyes las que entran en conflicto sino los
sistemas. En realidad, no existe un verdadero conflicto de leyes en el sentido que las leyes
entran realmente en conflicto, tal colisión de reglas se presenta únicamente en los sistemas
territorialitas y en los sistemas de personalidad de las leyes.

El problema de los conflictos de leyes consiste en la determinación del derecho aplicable


para resolver la relación jurídica en la cual existe por lo menos un elemento extraño.

Existen otras diversas clasificaciones de los conflictos de leyes, como a continuación se


detallan:

A) Nacionales e internacionales. - El conflicto puede plantear a propósito de una relación


jurídica vinculada con sistemas jurídicos de varios países o de sistemas jurídicos de los
Estados de un país de tipo federal. En el primer caso se habla de conflictos de leyes en el
ámbito internacional, en el segundo de conflictos de leyes en el ámbito nacional. Ambos
casos constituyen los conflictos de leyes en el espacio, por oposición a los llamados
''conflictos de leyes en el tiempo'' o ''conflictos móviles'' que se presentan cuando una
misma relación jurídica se encuentra sometida sucesivamente a varios sistemas jurídicos

B) Conflictos de leyes en el Derecho Administrativo. - Los conflictos de leyes en el


derecho administrativo es la incidencia procesal que supone el conocimiento de un mismo
litigio por dos tribunales, los cuales divergen en cuanto a la apreciación de su competencia.

Para resolver un conflicto normativo, debe estarse al principio de que, ante la contradicción
de dos leyes, debe atenderse a la de mayor jerarquía y, en caso de ser iguales a lo que
disponga la ley especial.

c. Aplicación de la ley en el tiempo y el espacio.

Al realizarse el supuesto a través de un hecho natural o voluntario, se producen


necesariamente las consecuencias jurídicas. La realización del supuesto y la producción de
las consecuencias, que equivalen a la actuación del derecho, se producen en el tiempo y en
el espacio. Esta producción se considera normal cuando, realizado el supuesto, sus
consecuencias jurídicas se extinguen dentro del periodo de vigencia de la norma, que es lo
que corrientemente ocurre. En este caso la nueva ley que se dicta en nada afecta el hecho,
pues este pertenece a una vigencia exclusivamente que concluyo en el mismo momento en
que inicia la vigencia de la nueva ley.

La mayoría de los actos realizados dentro del territorio del estado producen sus efectos
dentro del mismo, pero algunos de estos actos, aun realizándose dentro del territorio del
estado, producen efectos jurídicos que deben realizarse en el territorio de uno u otros
estados pueden poner en contacto a varias legislaciones autónomas e incluso provocar
conflictos con alguna o algunas de ellas.

Monroy Cabra indica que los llamados conflictos de leyes en el espacio no son sino la
posibilidad de validez extraterritorial de las normas jurídicas de un estado en otro territorio
y García Maynez manifiesta que los llamados conflictos de leyes en el espacio se contraen
al establecer el carácter territorial de una norma.

2. Realice un mapa mental con los diferentes tipos de Estados.

Según su organización Según su organización Según su sistema de


territorial política gobierno
Estados Unitarios: En los que Republicas y monarquías. Democracias: en las que la
existen un gobierno único y Repúblicas presidencialistas: soberanía reside en la voluntad
central, ubicado en la capital del aquellas en las que la rama del popular, o sea, en la decisión de
pais, que rige sobre el territorio poder ejecutivo recae sobre un las mayorías, quienes ejercen su
todo de manera homogénea. presidente electo derecho al voto para decidir o
Estados regionalizados: que son democrátciamente. influir en los asuntos de
antiguos estados unitarios Repúblicas semipresidencialistas: importancia pública.
descentralizados que aquellas en las quela figuera del Dictaduras: formas de gobierno
paulatinamente fueron cediendo presidente encargado del no democráticas, en las que un
mayor y mayor soberanía asus ejecutivo es compartido con un pequeño grupo ejerce el poder
regiones. primer ministro. político a su antojo y mediante la
Estados federales o federaciones: Repúblicas parlamentarias: fuerza, imposibilitando el cambio
que consisten en la unión de aquellas en las que el poder politico y social.
Estados de menor rango, que ejecutivo no recae sobre un Autocracias: formas de gobierno
ceden a un gobierno centralizado presidente, sino de un primer más o menos intermedidas entre
una cuota importante de su ministro electro entre los partidos democracia y dictadura, en las
autoridady sus funciones que integran el parlamento. que se sostiene una fachada
politicas. Repúblicas unipartidistas: democrática pero las instituciones
Estados dependientes: que aquellas en las que la totalidad propias de una democracia son
carecen de autonomía y del gobierno está en manos de un socavadas, penetradas y
soberanía plena sobre sus mismo y único partido político. manipuladas a su antojo por los
territorios. Monarquías constitucionales: sectores podeerosos de la
Estados confederados o aquellas en las que el Rey o sociedad.
confederaciones: que son Monarca se ocupa de la Jefatura
agrupaciones de Estados de Gobierno.
independientes similares Monarquía parlamentarias:
remotamente a las federaciones. similares a las constitucionales,
con la salvedad de que el Rey o
Monarca ocupa más bien un
papel ceremonial.
Monarquías absolutas: aquellas
en las que el poder político y la
soberanía recaen enteramente en
la figura del Rey o Monarca.
3. Elabore una infografía con los Poderes Del Estado donde resalte sus
atribuciones.
CONCLUSIÓN

Tanto la doctrina como la jurisprudencia juegan un papel destacado en el sentido de guiar el


razonamiento de los jueces. Ambos elementos, sin embargo, no resultan piezas
concluyentes a la hora de elaborar una respuesta judicial desde el derecho. Mientras que en
el caso de la doctrina el Tribunal acepta el aporte de ésta para la resolución de los casos
concretos, en el de la jurisprudencia el Tribunal refiere que debe ser asumida como una
regla, lo cual no siempre es así.

Hemos podido contactar, al finalizar el presente trabajo, que, en el Derecho Internacional


Privado, prevalece la autonomía de los estados concerniente a sus leyes, porque todos los
estados se han convergido en tener leyes que propicien un entendimiento claro.
BIBLIOGRAFÍA

a. Trabajo sobre el Sonido de la razón y la furia de la dogmática: la doctrina y la


jurisprudencia la comprensión del derecho y sus fuentes, Giorki Gonzalez Mantilla
y Haber Joel Campos Bernal.

b. Constitución de la Republica Dominicana

c. http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/
cl.php

d. https://prezi.com/s3ysan6omx28/aplicacion-de-la-ley-en-el-tiempo-y-el-espacio/

e. https://concepto.de/tipos-de-estado/

f. https://www.dominicana.gob.do/index.php/pais/2014-12-16-20-49-27

También podría gustarte