Está en la página 1de 20

Examen Neumología Pediátrica

Mujer de 14 meses de edad, acude por cuadro de 16 hrs de evolución


caracterizado por fiebre, tos “de foca”, estridor inspiratorio al agitarse, disfonía
y malestar general:

1. ¿Qué tratamiento proporciona inicialmente a esta enfermedad?


a. Adrenalina racémica nebulizada
b. Esteroide inhalado
c. Esteroide vía oral
d. Nebulizaciones frías

Estamos hablando de una laringotraqueítis leve, en la cual, el


tratamiento inicial son los esteroides sistémicos, de preferencia por
vía oral.

2. Agente causal más frecuente de esta enfermedad


a. Virus parainfluenza
b. Virus sincitial resporatorio
c. Adenovius
d. Parvovirus

El agente casual más frecuente es virus parainfuenza 1 y 3

3. ¿Qué signo radiológico se puede encontrar en este cuadro?


a. Corazón peludo
b. Atrapamiento aéreo
c. Signo del pulgar
d. Signo de aguja de torre

El corazón peludo se encuentra en el síndrome coqueluchoide, el


atrapamiento aéreo en el asma y la bronquiolitis, el signo del pulgar
en la epiglotitis. El signo de aguja de torre se observa en la
radiografía AP de cuello e indica esterechamiento del espacio
subglótico.

4. ¿Con qué enfermedad debe hacer diagnóstico diferencial?


a. Epiglotitis
b. Influenza
c. Resfriardo común
d. Bronquiomalacia
El diagnóstico diferencial se hace principalmente con epiglotitis,
traqueítis bacteriana y aspiración de cuerpo extraño. También
puede hacerse con laringomalacia.

5. ¿Qué modificación se hace al tratamiento en caso de tratarse de una


laringotraqueítis grave?
a. Atención en UTIP
b. Adrenalina nebulizada desde el inicio del manejo.
c. Dar oxígeno desde el ingreso.
d. Esteroide nebulizado desde el inicio.

Un paciente con laringotraqueítis grave debe recibir manejo con


esteroide sistémico, al igual que las demás variedades de
laringoraqueítis, pero además se debe dar adrenalina nebulizada
desde el inicio del manejo. El oxígeno se aplicará en caso de que el
paciente desature.

Hombre de 14 años de edad, acude a consulta externa por cuadro de 6 meses


de evolución que consiste en tos húmeda de predominio nocturno y al
despertarse disnea inducida por el ejercicio, cuadros de sibilancias
autolimitados y sensación de opresión torácica. Refiere que los síntomas se
presentan 2 veces por semana aproximadamente, con síntomas nocturnos tres
veces al mes.

6. ¿Qué estudio solicita para hacer el diagnóstico?


a. Radiografía
b. Pruebas cutáneas
c. Espirometría
d. Biometría hemática

La espirometría es la herramienta diagnóstica más estandarizada


para el diagnóstico de asma en mayores de 5 años.

7. ¿De acuerdo a los síntomas que presenta el paciente, cómo lo clasifica?


a. Asma intermitente
b. Asma leve persistente
c. Asma moderada persistente
d. Asma grave persistente

Los síntomas de asma leve persistente son más de una vez a la


semana, pero menos de una vez al día, las exacerbaciones afectan
las actividades o el sueño, los síntomas nocturnos se presentan más
de dos veces al mes, el PEF o FEV1 se encuentra arriba del 80%
del predicho o con una variabilidad del 20 a 30%.

8. ¿Qué tratamiento de sostén es el indicado?


a. Beta 2 agonista de acción corta
b. Beta 2 agonista de acción prolongada
c. Esteroide inhalado
d. Esteroide sistémico

El tratamiento de sostén del asma principalmente son los


esteroides inhalados, los cuales se pueden combinar con B2 de
acción prolongada o algunos otros medicamentos. El B2 de acción
corta es medicamento de rescate.

9. ¿Qué espera encontrar en una radiografía de tórax en este paciente?


a. Datos de atrapamiento aéreo
b. Bronquiecatasias
c. Patrón reticular
d. Cefalización

La obstrucción al flujo aéreo en el asma es principalmente a la


espiración, por lo que radiológicamente se pueden encontrar datos
de atrapamiento aéreo.

10. ¿En caso de que el paciente cursara con una crisis asmática, qué
tratamiento será de mayor utilidad?
a. Beta 2 agonista de acción prolongada
b. Esteroide inhalado
c. Modificador de leucotrienos
d. Bromuro de ipratropio

Dentro de los medicamentos de rescate se encuentran el beta 2


agonista de acción corta y el bromuro de ipratropio. Los cuales se
pueden dar solos o combinados, aunque el de primera elección es
el B2 agonista de acción corta sin combinar.

Hombre de 6 meses de edad, es llevado por su madre al servicio de urgencias


por cuadro de 12 hrs de evolución caracterizado por fiebre cuantificada en
38.3ªC, tos húmeda, no cianozante, no emetizante ni disneizante, rinorrea
hialina, hiporexia y malestar general. A la exploración con signos vitales
normales para la edad, orofaringe levemente hiperémica, sibilancias
espiratorias y tiraje intercostal bajo.

11. ¿Cuál es el principal agente causal de esta enfermedad?


a. Parainfluenza
b. S. Pneaumoniae
c. Adenovirus
d. Virus sincitial respiratorio

El principal agente causal de la bronquiolitis es el virus sincitial


respiratorio.

12. Mencione un factor de riesgo para cursar con este cuadro:


a. Asistencia a guarderías
b. Alimentación con leche materna
c. Asfixia perinatal
d. Esquema de vacunación incompleto

La alimentación con leche materna es un medio de prevención. Los


factores de riesgo son asistencia a guarderías, prematurez, peso
bajo al nacer, exposición pasiva a humo de tabaco, exposición a
contaminación ambiental, bajo nivel socioeconómico,
hacinamiento y cursar con enfermedades concomitantes.

13. ¿Cómo clasifica este cuadro?


a. Leve
b. Moderado
c. Grave
d. Moderado/grave

Es una bronquiolitis leve ya que cursa con dificultad respiratoria


leve (tiraje intercostal bajo), signos vitales dentro de parámetros
normales, sibilancias espiratorias y no presenta esterotres:
Calificación de 3 puntos.

14. Mencione el tratamiento de elección


a. Oxígeno
b. Nebulizaciones con salbutamol
c. Antiviral
d. Paracetamol en caso de fiebre

El tratamiento de la bronquiolitis consiste en medidas de


sostén, manetener un adecuado estado de hidratación y dar
paracetamol en caso de fiebre. El oxígeno se usará sólo en caso
de desaturación.

15. Detectar una infección por virus sincitial respiratorio es importante


porque:
a. Se puede complicar con neumonía
b. Es factor de riesgo para asma
c. Puede tener complicaciones graves si se trata con paracetamol
d. Indica necesidad de vacunación.

Uno de los factores de riesgo para asma es la infección por virus


sincitial respiratorio, influenza y parainfluenza.

Hombre de 5 años de edad. Acude a consulta externa por cuadro de 4 meses de


evolución caracterizado por rinorrea hialina diaria, prurito nasal diario,
estornudos en salva, obstrucción nasal. Dichos síntomas se exacerban con el frío
y la exposición a polvo, sin interferir con el sueño ni las actividades físicas.

16. ¿Qué estudio solicita para apoyar su diagnóstico?


a. Eosinófilos en moco nasal
b. Biometría hemática
c. Exudado faríngeo
d. Radiografía de senos paranasales

El diagnóstico de rinitis alérgica se hace mediante clínica, se


puede apoyar de eosinófilos en moco nasal.

17. ¿De acuerdo a los síntomas, cómo la clasifica?


a. Leve intermitente
b. Leve persistente
c. Moderada/grave intermitente
d. Moderada/grave persistente

Es leve porque los síntomas no interfieren con las actividades


cotidianas, es persistente porque los síntomas duran más de 4
días.

18. ¿Qué tratamiento es el adecuado para este paciente?


a. Descongestionantes nasales únicamente
b. Descongestionantes nasales y antihistamínicos
c. Descongestionantes nasales, antihistamínicos y esteroide
tópico.
d. Modificador de leucotrienos

El tratamiento para la rinitis alérgica leve intermitente son


descongestionantes nasales y antihistamínicos. A las demás
variedades, que son más graves, se les agrega esteroide tópico
o modificador de leucotrienos.
19. ¿Por qué es importante un adecuado control de esta enfermedad?
a. Se asocia con infecciones de vías respiratorias de repetición
b. Produce deterioro en las pruebas de función pulmonar
c. Produce ausentismo escolar
d. Se asocia con asma y rinosinusitis

La rinitis alérgica sin tratamiento se asocia con asma y


predispone a tener rinosinusitis.

Mujer de 10 semanas de edad, acude con su madre al servicio de urgencias por


cuadro de 5 días de evolución caracterizado por rinorrea hialina, tos húmeda,
malestar general e hiporexia. Un día previo a la consulta se agrega tos en
accesos, emetizante, cianozante, de predominio nocturno. Refiere la madre que
suena como si fuera un gallo al toser.

20. ¿Qué estudio solicita para apoyar su diagnóstico?


a. Exudado faríngeo
b. Radiografía de tórax
c. Biometría hemática
d. PCR

La PCR es la prueba de mayor utilidad para el diagnóstico de Tos


Ferina. La BH y la radiografía también pueden orientar al
diagnóstico.

21. ¿En qué fase de la enfermedad se encuentra este paciente?


a. Catarral
b. Paroxística
c. Convalecencia
d. Alérgica

Durante la fase catarral es prácticamente imposible distinguir


los síntomas de un resfriado común. La fase paroxística se
caracteriza por una presentación más definida de los síntomas.
Durante la fase de convalecencia los síntomas disminuyen,
llegando a exacerbarse por sobreinfecciones. La fase alérgica se
refiere a la tuberculosis, no a la tos ferina.

22. Después de solicitar PCR y cultivo, estos resultan negativos, por lo que
usted establece el siguiente diagnóstico:
a. Faringoamigdalitis
b. Bronquiolitis
c. Síndrome coqueluchoide
d. Tos ferina sin germen aislado
El síndrome coqueluchoide tiene el mismo comportamiento
que la Tos Ferina, pero en este no se logra aislar ningún
microorganismo o el agente aislado es diferente a B. Pertusiss.

23. ¿Cómo se previene esta enfermedad?


a. Vacuna pentavalente
b. Vacuna triple viral
c. Aislamiento
d. Lactancia materna

La vacuna pentavalente incluye inmunización contra B.


Pertussis. Esta enfermedad es más frecuente en lactantes,
sobre todo menores de 3 meses porque aún no tienen el
esquema pentavalente completo.

24. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?


a. Trimetroprim/sulfametoxazol
b. Amoxicilina/ácido clavulánico
c. Claritromicina
d. Eritromicina

El tratamiento de primera elección son los macrólidos. De estos


se prefiere la eritromicina.

Mujer de 6 años de edad acude a consulta de urgencias por cuadro de 24 hrs de


evolución, el cual se caracteriza por fiebre cuantificada en 39.5ºC, coriza,
malestar general, mialgias, artralgias, rinorrea hialina, odinofagia, cefalea.
Refieren los padres que los síntomas han presentado una evolución rápida.

25. ¿Qué agente causal considera en esta paciente?


a. Rinovirus
b. Influenza
c. S. Pneumoniae
d. Virus sincitial respiratorio

El agente casual más probable es influenza

26. Solicita una prueba rápida de influenza y resulta negativa. En este caso,
usted decide:
a. Dar tratamiento para influenza
b. Dar tratamiento para resfriado común
c. Iniciar tratamiento antibiótico
d. Solicitar exudado faríngeo
Una prueba negativa de influenza no descarta el diagnóstico. Si
el paciente tiene síntomas de influenza hay que dar
tratamiento, aunque la prueba sea negativa. Se puede recurrir
a PCR en tiempo real para establecer el diagnóstico cuando la
prueba rápida es negativa.

27. ¿Qué tratamiento NO está indicado en este paciente?


a. Paracetamol
b. Ácido acetil salicílico
c. Oseltamivir
d. Antihistamínicos

En pacientes con sospecha de influenza no se debe dar ácido


acetil salicílico por el riesgo de síndrome de Reye.

28. ¿En caso de confirmar el diagnóstico, usted decide:


a. Dar tratamiento a todos los contactos
b. Aplicar vacuna de influenza
c. Notificar el caso
d. Hospitalizar e iniciar aislamiento

La influenza es una enfermedad de notificación obligatoria. La


quimioprofilaxis está indicada sólo para los contactos en riesgo
de complicaciones. La vacuna se aplica sólo como medida de
prevención, no como tratamiento. Es necesario el aislamiento,
pero puede ser domiciliario en caso de que el paciente se
encuentre estable.

Hombre de 4 años de edad, acude al servicio de urgencias por cuadro de 7 días


de evolución que se caracteriza por tos húmeda, no cianozante, no emetizante
ni disneizante, rinorrea hialina, fiebre no cuantificada, malestar general,
hiporexia.
A la exploración se encuentra con taquipnea, orofaringe levemente hiperémica,
campos pulmonares con estertores crepitantes en región basal derecha.

29. ¿Cómo establece el diagnóstico?


a. Mediante radiografía de tórax
b. Mediante biometría hemática
c. Mediante hemocultivo
d. Mediante clínica

El diagnóstico de neumonía se hace por clínica.


30. Para considerar una etiología atípica, usted sabe que hay que
considerar que:

a. La neumonía atípica se produce por S. Pneumoniae.


b. Es más frecuente en mayores de 5 años
c. Es más frecuente en hombres
d. El cuadro tiene un inicio brusco y los síntomas son más
inespecíficos.

La neumonía atípica tiene un inicio insidioso, los síntomas son


más inespecíficos, es más frecuente en mayores de 5 años y se
produce por microorganismos atípicos.

31. Es un factor de riesgo para tener esta enfermedad:


a. Asistencia a guarderías
b. Sexo masculino
c. Edad menor de 6 años
d. Exposición a ácaros

La asistencia a guarderías es un factor de riesgo. Es más


frecuente en menores de 5 años.

32. La etiología más frecuente de la neumonía en niños es:


a. Bacteriana
b. Viral
c. Atípica
d. Hongos

La mayoría de las neumonías en niños son de origen viral.

33. En caso de decidir iniciar tratamiento antibiótico. ¿Cuál es el de primera


elección?
a. Eritromicina
b. Oseltamivir
c. Amoxicilina
d. Ceftriaxona

Los macrólidos, como la eritromicina, se reservan para


neumonía atípica o como tratamiento de segunda línea. El
oseltamivir en caso de neumonía por influenza, la ceftriaxona
como tratamiento de segunda línea.
Mujer de 8 años de edad, acude a consulta externa porque refieren los padres
que desde hace 6 meses no ha subido de peso, que presenta diaforesis nocturna
y tos ocasional, así como hiporexia y malestar general. Tiene el antecedente de
haber pasado tres meses viviendo con una tía que ha tenido tos constante desde
hace 2 años.

34. ¿Cuál de estos factores considera que es de riesgo para esta


enfermedad?
a. Haber recibido sólo una dosis de BGC
b. Tener una edad menor de 10 años
c. Desnutrición
d. Exposición a personas paubacilares.

Los factores de riesgo para tener tuberculosis son la


desnutrición, la infección por VIH, el hacinamiento con
exposición a personas bacilíferas. El esquema de vacunación
para tuberculosis sólo incluye una dosis al nacer. Los niños
mayores de 10 años tienen mayor riesgo de infección, los niños
menores de 5 años tienen mayor riesgo de formas graves. Las
personas pauci bacilares tienen menor riesgo de transmitir la
enfermedad.

35. Mencione la opción correcta respecto a la vacunación contra


tuberculosis.
a. No previene formas graves
b. No se debe aplicar después de los 2 años de edad
c. Está contraindicada en menores de 2 kg
d. Es efectiva para prevenir la tuberculosis pulmonar

La BCG se puede aplicar desde el nacimiento hasta los 14 años


de edad. Está contraindicada en menores de 2 kg. Previene sólo
formas graves de tuberculosis, entre las cuáles no se incluye la
pulmonar.

36. ¿Qué espera encontrar en la radiografía de tórax de esta paciente?


a. Ensanchamiento mediastinal
b. Bronquiectasias
c. Atelectasias
d. Atrapamiento aéreo

El hallazgo radiológico más frecuente en un niño con


tuberculosis es una radiografía normal, seguido de
ensanchamiento mediastinal producido por adenopatías
mediastinales.

37. ¿Por qué es importante el diagnóstico de tuberculosis en niños?


a. Indicia exposición a un ambiente bacilífero
b. Producirá tuberculosis latente
c. Los niños tienen más riesgo de contagiar a otras personas
d. El tratamiento debe ser más intensivo y de mayor duración.

Un niño con tuberculosis es un evento centinela, ya que indica


la expisción a un ambiente bacilífero no identificado, dado por
algún adulto, ya que los niños tienen menor probabilidad de
transmitir la enfermedad por ser paubacilares.

38. Mujer de 18 meses de edad, acude por presencia de cuadro de 12 hrs e


evolución caracterizado por tos traqueal, fiebre no cuantificada,
malestar general, disfonía y estridor inspiratorio. ¿En qué localización de
la vía aérea es más probable que se pueda encontrar inflamación?
a. Bronquios principales
b. Bronquiolos
c. Espacio subglótico
d. Epiglotis

Respuesta C

39. ¿Cuál es la etiología de esta enfermedad?


a. Infecciosa
b. Alérgica
c. Cuerpo extraño
d. Autoinmune

Respuesta A

40. ¿A qué edad es más frecuente encontrar esta enfermedad?


a. Recién nacidos
b. Lactantes y preescolares
c. Escolares
d. Adolescentes

Respuesta B
41. ¿En qué temporada es más frecuente?
a. Primavera
b. Primavera-verano
c. Verano
d. Otoño-invierno

Respuesta D

42. ¿Cómo se diagnostica?


a. Por clínica
b. Mediante biometría hemática
c. Mediante radiografía de cuello
d. Mediante radiografía de tórax

Respuesta A

43. ¿Cuál es la triada característica?


a. Estridor espiratorio, disfonía, tos traqueal
b. Fiebre, tos seca, disfonía
c. Estridor inspiratorio, posición en trípode, fiebre.
d. Estridor inspiratorio, disfonía, tos traqueal

Respuesta D

44. En caso de que el cuadro fuera de inicio súbito, sin fiebre y con sibilancias
espiratorias a la exploración, usted pensaría en:
a. Traqueítis bacteriana
b. Aspiración de cuerpo extraño
c. Laringotraqueítis
d. Epiglotitis

Respuesta B

45. En caso de que el cuadro fuera de inicio súbito, con fiebre elevada,
sialorrea, ansiedad y sin presencia de tos, usted pensaría en:
a. Traqueítis bacteriana
b. Aspiración de cuerpo extraño
c. Laringotraqueítis
d. Epiglotitis

Respuesta D
46. En caso de que el paciente no presente mejoría con adrenalina
nebulizada, curse con fiebre elevada y apariencia tóxica, usted pensaría
en:
a. Traqueítis bacteriana
b. Aspiración de cuerpo extraño
c. Laringotraqueítis
d. Epiglotitis

Respuesta A

47. ¿Qué espera encontrar en una radiografía anteroposterior de cuello en


un paciente con laringotraqueítis?
a. Signo de aguja o de torre
b. Signo de la doble burbuja
c. Signo de la silueta
d. Broncograma aéreo

Respuesta A

48. ¿Qué espera encontrar en una biometría hemática en un paciente con


laringotraqueítis?
a. Leucopenia
b. Neutrofilia
c. Bandemia
d. Linfocitosis

Respuesta D

49. Si el paciente presenta estridor en reposo, tiraje intercostal y tiene una


saturación en 93%, se clasifica como
a. Leve
b. Moderada
c. Grave
d. Muy grave

Respuesta B

50. Si el paciente presenta estridor al agitarse, no cursa con dificultad


respiratoria y tiene una saturación por arriba del 95%, se clasifica como
a. Leve
b. Moderada
c. Grave
d. Muy grave
Respuesta A
51. Si cursa con cianosis, somnolencia, saturación en 88% y estridor intenso,
se clasifica como:
a. Leve
b. Moderada
c. Grave
d. Muy grave

Respuesta D

52. La base del tratamiento para laringotraqueítis es:


a. Antibióticos
b. Descongestionantes
c. Esteroides
d. Adrenalina

Respuesta C

53. Es un dato de alarma de laringotraqueítis


a. Taquipnea
b. Cianosis
c. Taquicardia
d. Estridor en reposo

Respuesta B

54. Tratamiento de elección en un paciente con laringotraqueítis moderada


a. Mantener cómodo, dexametasona VO, egreso a domicilio con
datos de alarma
b. Mantener cómodo, dexametasona VO, vigilar en urgencias por
2a4h
c. Mantener cómodo, dexametasona, VO, hospitalización
d. Mantener cómodo, dexametasona, VO, adrenalina nebulizada,
oxígeno

Respuesta B

55. Tratamiento de elección en un paciente con laringotraqueítis leve


a. Mantener cómodo, dexametasona VO, egreso a domicilio con
datos de alarma
b. Mantener cómodo, dexametasona VO, vigilar en urgencias por 2
a4h
c. Mantener cómodo, dexametasona, VO, hospitalización
d. Mantener cómodo, dexametasona, VO, adrenalina
nebulizada, oxígeno

Respuesta A

56. Tratamiento de elección en un paciente con laringotraqueítis grave


a. Mantener cómodo, dexametasona VO, egreso a domicilio con
datos de alarma
b. Mantener cómodo, dexametasona VO, vigilar en urgencias por 2
a4h
c. Mantener cómodo, dexametasona VO, hospitalización
d. Mantener cómodo, dexametasona VO, adrenalina nebulizada,
oxígeno

Respuesta D

57. Es una indicación para el uso de oxígeno suplementario:


a. Saturación por debajo de 92%
b. Dificultad respiratoria
c. Estridor
d. Saturación por debajo de 95%

Respuesta A

58. El diagnóstico diferencial de la laringotraqueítis se hace con:


a. Neumonía
b. Aspiración de cuerpo extraño
c. Bronquiolitis
d. Rinitis

Respuesta B

Hombre de 6 años con antecedente de dermatitis atópica, quien ha


presentado en el último año 3 episodios de sibilancias. Hace 24 horas inicia
con ligera rinorrea hialina, estornudos, odinofagia, tos seca, cianosis, tiraje
intercostal y hace 12 horas se agrega cianosis.

59. Ante los datos clínicos en los cuales se presenta el paciente, el


diagnóstico más probable es:
a) Neumonía
b) Bronquitis
c) Crisis asmática
d) Laringotraqueobronquitis

El paciente que cursa con datos de sibilancias en la historia previa lo cual se


traduce como broncoespasmo o estrechamiento de la vía aérea inferior,
además de que cuenta con una enfermedad alérgica previa que está
frecuentemente asociado con el asma. La presencia de tos, dificultad
respiratoria y cianosis orienta a un cuadro similar a los previos por lo cual crisis
asmática debe de considerarse. La neumonía no es posible ya que no cuenta
con fiebre o algún otro dato constitucional que le de sustento al diagnóstico y
de la misma forma no es de instalación aguda como en el presente caso. La
bronquitis y la laringotraqueobronquitis son enfermedades que se ven en un
grupo etario menor por lo cual están fuera de contexto ante la edad del
paciente.

60. El principal desencadenante del cuadro clínico actual es:


a) Rinovirus
b) Neumococo
c) Streptococcus
d) Staphylococcus

En pacientes con asma es muy frecuente encontrar exacerbaciones asmáticas


secundario al daño citotóxico directo sobre el epitelio respiratorio por parte
de los virus respiratorios, siendo el Rinovirus en orden del número de casos el
más frecuente. Por lo anterior se considera a opción como respuesta correcta,
los agentes bacterianos como el resto de las respuestas sólo se toman como
riesgo de exacerbación cuando se presentan en infecciones respiratorias bajas
que en el caso no se tienen datos cínicos para sospecharlo.

61. Para la evaluación inicial del paciente usted solicitaría:

a) Oximetría de Pulso
b) IgE sérica total
c) Exudado faríngeo
d) Biometría hemática

Como en cualquier paciente que ingresa por dificultad respiratoria, la


evaluación inicial y primaria es indispensable para evaluar, categorizar y por
consecuencia actuar en el paciente, la oximetría de pulso nos determinará un
valor objetivo de la oxemia en sangre, independientemente de que tiene
datos clínicos de disminución en la oxemia como lo es la cianosis. El resto de
las opciones pasan a segundo término y no se consideran datos a evaluar en
la evaluación y estabilización en este paciente.
62. El tratamiento inicial del paciente ante los hallazgos sería
a) AINE más antibiótico
b) Epinefrina racémica inhalada
c) AINE más broncodilatador y mucolítico
d) Agonista beta 2 de acción corta más esteroides orales

Ante la sospecha de crisis asmática el tratamiento inicial además de oxígeno


suplementario debe incluir la administración de fármacos que rompan el
broncoespasmo que condiciona la dificultad respiratoria. En el caso del
esteroide se considera actualmente tratamiento inicial ya que esto disminuirá
la inflamación y de la misa forma productos del ácido araquidónico como es el
caso de los leucotrienos que favorecerían mayor broncoconstricción.

63. Una vez resuelto el problema agudo se debe continuar con:

a) AINE por 1 semana


b) Antivirales por 1 mes
c) Antileucotrieno por 7 días
d) Esteroides inhalados por 3 meses.

El tratamiento de elección se basará en la estatificación del asma tras resolver


la dificultad respiratoria inicial y los episodios de broncoespasmo. En general
los pasos de GINA establecen 3 meses de terapéutica antes de considerar
reducción en la terapia de mantenimiento, los AINES y antivirales han
demostrado no tener injerencia tanto en la evolución como en el control del
paciente.

Hombre de 12 años con síntomas intermitentes de tos, sibilancia y disnea, con


limitación a la actividad física y exacerbaciones, despertares nocturnos
diariamente. Actualmente con oximetría de 89% y VEF1 con una variabilidad
>30%.

64. De acuerdo con la clasificación de GINA por gravedad el tipo de asma


que manifiesta este paciente corresponde a:

a) Leve persistente
b) Estado asmático
c) Leve intermitente
d) Grave persistente
En este paciente se debe poner en contexto los síntomas diurnos y
nocturnos para poder establecer la categorización del paciente, siempre se
toma el parámetro de mayor gravedad y en base a esto se establece la
clasificación, la presencia de despertares nocturnos diariamente aun cuando
los demás sean casi diarios o intermitentes es suficiente para considerar grave
persistente.

65. El tratamiento de control de elección en este paciente es:

a) Beta 2 agonista de acción corta


b) Beta 2 agonista IV y esteroideos parenterales
c) Beta 2 de acción corta o cromoglicato de sodio
d) Esteroide inhalado a dosis alta, mas beta 2 de acción larga y esteroide
sistémico por 7 días

Basándonos en las guías de GINA, este paciente debe iniciar de primera


instancia un paso IV de GINA constituido por dosis altas de esteroide inhalado
+ beta 2 de acción larga. De igual forma la administración de esteroide oral en
un ciclo corto está justificada ante la presencia muy frecuente de tos,
sibilancias y dificultad respiratoria.

66. El o los parámetros para clasificar a este paciente según el nivel de


gravedad son:

a) Flujometría
b) Oximetría de pulso
c) Respuesta a medicamentos
d) Síntomas clínicos diurnos y nocturnos

El diagnóstico y sistema de clasificación de asma es predominantemente


clínico y de hecho el no acceso a las pruebas de función pulmonar no debe
retrasar el inicio o el ajuste de la terapéutica de tratamiento, si bien es cierto
que la flujometría nos podría dar un parámetro de control de la enfermedad,
siempre se le da más peso a los síntomas manifiestos por el paciente.
67. El tiempo mínimo recomendado para el manejo de este paciente
con este medicamento y dosis es de:

a) 1 mes
b) 6 meses
c) 3 meses
d) 1 semana

En cada paso de tratamiento se inicia por 3 meses y posteriormente


disminución de la dosis y/0 medicamento en base al control diurno y nocturno
en los pacientes. Por lo cual cualquier medicamento no suministrado por este
periodo se considerará incompleto y/o ineficiente.

68. Ante un niño con diagnóstico de asma que presenta, síntomas nocturnos
más de 4 veces al mes, variabilidad entre el 20 y el 30 %, buena respuesta
a los agonistas beta-2 y síntomas intermitentes más de dos veces a la
semana, pero menos de una vez al día, ¿cómo se clasificaría por
gravedad?:

a) Asma leve intermitente


b) Asma leve persistente
c) Asma moderada persistente
d) No es asma

Es importante volver a nuestra tabla de control o de gravedad- Un paciente


con síntomas nocturnos en 4 ocasiones y más de dos síntomas a la
semana hace clasificar el asma como moderada persistente.
Considerando que siempre se toma el parámetro de mayor gravedad
para su clasificación.

Acude a urgencias Hombre de 3 años de edad que cuenta con un cuadro de


fiebre cuantificada de hasta 38.5oC, respiración rápida y tos
predominantemente seca de un día y medio de evolución. A la exploración física
FC 137lpm, FR 45rpm, TA 86/62mmHg, Temp 37.5oC se encuentra paciente
irritable, pálido, con rinorrea hialina, con orofaringe ligeramente eritematosa,
tórax con ruidos cardiacos sin alteraciones, murmullo vesicular disminuido en
ambos hemitórax con algunas sibilancias de predominio bibasal y con estertores
en región basal en ambos hemitórax, resto de exploración física sin alteraciones.
69. En base a la edad del paciente la etiología más probable en este paciente
será:
a) Alérgica
b) Bacteriana
c) Viral
d) Mixta (viral y bacteriana)

Ante las características clínicas y edad del paciente el paciente se debe


considerar con neumonía hasta no demostrar lo contrario (fiebre, taquipnea
y tos). De todas las infecciones respiratorias, la neumonía es a de diagnóstico
etiológico más difícil, se estima que sólo un tercio de los pacientes pueden
atribuirse a un agente específico. Es importante mencionar que la etiología
cambia de manera importante según la edad del niño siendo en los menores
de 3 años predominantemente viral hasta el 80% de los casos según las series
reportadas en la literatura mundial y con reportes similares a nivel mundial.

70. Un estudio paraclínico que podría ser útil para confirmar el diagnóstico es:
a) Pletismografía
b) Espirometría
c) Flujometría
d) Radiografía de tórax
El diagnóstico de neumonía es sobre todo clínico pero los cambios observados
en radiología pueden resultar útiles ya que no sólo pueden confirmar la
posibilidad de neumonía sino que pueden ser indicativos incluso de alguna
etiología en particular.

También podría gustarte