Está en la página 1de 14

CONSUMIDOR INMOBILIARIO.

DIFERENCIA DE
METRAJE ENTRE EL INMUEBLE OFRECIDO Y EL
RECIBIDO

Demanda por más de 55 salarios mínimos vitales y


móviles. Tener en cuenta para este tipo de cuestiones
puede ser necesario pedir que tramite como juicio
ordinario, e incluir esa solicitud en la demanda (art. 53,
LDC, opción de la parte de solicitar otro tipo de
procedimiento que no sea el sumarísimo).

PROMUEVE DEMANDA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Sr. Juez:
XXXXXXXXXXX, DNI xxxxx argentino, casado, domiciliado en xxxxxxxxx
Capital Federal, constituyendo domicilio procesal conjuntamente con
el letrado que me patrocina, Dr. xxxxxxxx, abogado, T xxxxx F
xxxxx CPACF, CUIT XXXXXXX Responsable Monotributo, en la calle
xxxxxxxx (Telefax xxxxxxx) Zona de Notificación xxxxx, Capital Federal, a
V.S. respetuosamente me presento y digo:
I) Personería: Que conforme lo acredito con la copia del poder
que se adjunta, soy mandatario judicial de xxxxxx DNI xxxxxxxxs con
domicilio real en xxxxx Capital Federal.
II) Objeto: Que vengo por el presente, en el carácter invocado a
promover formal demanda de defensa del consumidor contra
(Empresa Constructora), con domicilio en xxxxxxxxx Capital y contra
XXX S.A. (Inmobiliaria) con domicilio en xxxxxxxxx Capital Federal, con
fundamento en las siguientes consideraciones y por la suma de
pesos xxxxxxxxxxxxxxxxx ($ xxxxxx) más intereses,
costas, costos y gastos del juicio, conforme a las siguientes
consideraciones.

III) Aplicación de la Ley del Consumidor al caso de autos:


Es un elemento caracterizante del ámbito de protección al
consumidor que éste se extienda a los contratos de consumo que
celebre con productores de bienes o servicios, que concurren al
mercado en condición de agentes económicos con carácter profesional
(Stiglitz, Rubén “Defensa del Consumidor: Los servicios bancarios y
financieros” en LL 8/5/1998).
En síntesis, estas normas del régimen de protección al consumidor,
en armonía con el sistema protectivo que en general dicho régimen
establece, resultan aplicables al “consumidor” inmobiliario. Ello,
además de resultar claro del texto de la ley (Art. 1° Ley 24.240 y
dec. reglam. 1798/94 —Adla, LIV-D, 4525—), ha sido reconocido por
nuestra jurisprudencia (ver: CNFed. Contencioso administrativo - Sala II
28/8/2003. “Cavi SA c. Ciudad de Buenos Aires”, La Ley, 7/6/2004 con
nota de E. L. GREGORINI CLUSELLAS “Defensa del Consumidor para el
comprador de inmuebles”.
En cuanto al ofrecimiento en venta, señala la doctrina que “habrá de
considerarse que la oferta es pública, desde que cualquier persona
puede conocer dicha oferta, sea cual fuere el medio que se emplee”
(Farina, Juan M. “Defensa del Consumidor y del Usuario” Ed. Astrea,
Buenos Aires, 2004 Pág.82).

IV) Hechos:
Interesado mi mandante en adquirir un inmueble nuevo que el
suscripto pudiera utilizar para vivienda y siguiendo sus instrucciones,
advertí que en la calle xxxxxxxxx, se encontraba en construcción lo que
se exhibía como un moderno complejo de departamentos tipo casa
con ascensor.

A tales fines, conforme lo anunciaba la cartelería que en el lugar


promocionaba la venta de unidades en el lugar (oferta a pública a
personas indeterminadas) era menester acudir a la inmobiliaria xxxxxx
SA sita en xxxxxxx, donde atendido por su titular, pude conocer el lugar
y en el despacho de la corredora inmobiliaria me fue ofrecido un
departamento en fecha xxxxxxx, que la inmobiliaria presentó con las
características que constan en la documental obrante en el ANEXO A,
con impreso de computación y grafía manuscrita de su titular, Sr.
xxxxxx, por el cual se informaban las características del inmueble,
siendo las fundamentales las dimensiones y su precio, que motivaron
mi consentimiento para comenzar con la operación, que se concreto
en la reserva de compra que forma parte del mismo anexo. En el papel
informativo que se me proporcionó, se consignaba un inmueble de
xxxxx metros cuadrados a un precio de xxxxxxxx.

Asimismo, dicho documento consignaba informaciones como


“excelentes detalles de terminación”, y se adjuntaron detalles de
especificaciones técnicas, que me fueron entregadas mediante el
documento que obra en ANEXO B (especificaciones técnicas de la
construcción).
En fecha xxxxxxxxx se suscribió el pertinente boleto de compraventa,
donde compareció la Empresa Constructora xxxx en su carácter de
vendedora.
Por ese acto, adquirí del inmueble identificado como Nomenclatura
Catastral xxxxxxxx designado provisoriamente con la letra A,
frente a designar del inmueble descripto en la cláusula primera, cuyo
plano se adjunta como ANEXO I y forma parte del presente contrato
(ver cláusula segunda del boleto acompañado a esta demanda como
ANEXO C, en el cual no consta la superficie de la unidad que estaba
adquiriendo, no obstante en la confianza que se reproducirían las
dimensiones presentadas por la corredora inmobiliaria, la promesa de
compra se suscribió sin inconvenientes por un precio de xxxxxxxxxx).

La cláusula cuarta in fine, establece que “las partes acuerdan que


en virtud de la diferencia que pueda producirse entre los planos y las
medidas que en definitiva pueda tener la unidad objeto del presente
contrato, la misma no facultará a la compradora a solicitar la resolución
del contrato o la reducción del precio pactado, ello así en la medida
que las condiciones y características del inmueble fueran similares a las
que surgen del plano que se adjunta al presente. Todas las alteraciones
o modificaciones que introduzca la sociedad vendedora en ejercicio de
los derechos reservados por esta cláusula no darán derecho a la
compradora a reclamar la resolución contractual, ni ajustes, ni
modificaciones del precio pactado.
Es importante analizar la abusividad de esta cláusula, en los términos
del Art. 37 de la Ley 24.240, en cuanto desequilibra aun más la relación
entre las partes, descargando completamente sobre el comprador, que
adquiere una propiedad de medidas inciertas, carga con los riesgos de
los ‘errores’ del constructor/enajenante, y renuncia a la posibilidad de
reclamo.
La garantía del proveedor sobre los vicios que se presenten en una
relación de consumo, no puede ser disminuida ni condicionada, así
como ningún derecho del consumidor al respecto es renunciable, total
ni parcialmente, bajo sanción de nulidad (arts. 65 y 37 de la
Ley 24.240) (Ver: ‘La Responsabilidad en el Régimen de Protección al
Consumidor’, por Eduardo Gregorini Clusellas, en La Ley del
15/7/2008).

En consecuencia, y por aplicación del deber de buena fe, debe


tenerse por no convenida la cláusula de referencia, por desnaturalizar
las obligaciones del proveedor e importar restricción o renuncia a los
derechos del consumidor, ampliando los derechos de la otra parte,
limitando su responsabilidad por daños.

A su vez, la cláusula quinta especificó que la unidad sería entregada


‘totalmente terminada y equipada’ a excepción de los adicionales y/o
modificaciones al proyecto original, si los hubiera” (…).
En la misma fecha del boleto, aboné en concepto de comisión a la
Inmobiliaria codemandada la suma de xxxxxx pesos en concepto de
comisión, que fueran facturados como honorarios profesionales,
mediante factura xxx de fecha xxxxxx (anexo I de la prueba documental
adjunta a esta presentación).
A posteriori se abonaron conforme la cláusula tercera del boleto
xxxxxxxx más, con los que fue recibida la posesión del inmueble
(“Convenio de Pago y Posesión”, en fecha xxxxxxxx, con el recibo de la
suma antes mencionada, obrante en ANEXO D a esta presentación.

Finalmente, se escrituró en fecha xxxxxxx, abonándose el saldo


pendiente de xxxxxxx.

Es importante detenerse en este instrumento.


El mismo ya consigna que lo que se vende es LA UNIDAD xxxx DEL
SEGUNDO PISO, con las siguientes medidas: xxxxxx. O sea, casi
xxxxxxxx menos que lo ofrecido y acordado, constitutivo del
consentimiento, revelación efectuada al tiempo de escriturar, con
buena parte del precio abonado y estando obligado a hacerlo por el
boleto firmado, so pena de tener que rescindir la operación con las
consecuencias legales que derivan de tal circunstancia. Se adjunta
escritura en ANEXO E.
Las dimensiones señaladas coinciden con la copia del reglamento de
copropiedad y administración que se me entregara, al describir la
Unidad Funcional Nro. xxxxx ANEXO F.

Ante las notorias diferencias de superficie antes señaladas y otras


cuestiones a las que me referiré más adelante, comenzaron los
reclamos verbales tanto de mi parte como de otros propietarios del
complejo habitacional, motivados además en detalles de terminación
que no eran los prometidos.
La respuesta al planteo del suscripto respecto a la diferencia de
superficie no fue atendida por la demandada (Empresa Constructora)y
continuaron los reclamos verbales por mi parte. Todos ellos fueron
desoídos sistemáticamente por la vendedora, quien no dejó otro
camino que el inicio de la presentación judicial, ya que citados a la
mediación obligatoria previa, no ofrecieron ninguna solución al
problema.
V) Consideraciones legales derivadas de los hechos:

En el supuesto de autos han sido violados los siguientes artículos de


la Ley 24.240 (partes pertinentes):
ARTÍCULO 4º — Información. El proveedor está obligado a
suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo
relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios
que provee, y las condiciones de su comercialización.
ARTÍCULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores
potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo
en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de
finalización, así como también sus modalidades, condiciones o
limitaciones.
ARTÍCULO 8º — Efectos de la Publicidad. Las precisiones
formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos, circulares u
otros medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas
en el contrato con el consumidor.
ARTÍCULO 19. — Modalidades de Prestación de Servicios.
Quienes presten servicios de cualquier naturaleza están obligados a
respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y
demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos,
publicitados o convenidos.

La ley de defensa del consumidor 24.240, establece el deber de


suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva,
información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las
características esenciales de los bienes o servicios que se
comercializan. Ello implica el establecimiento de verdaderos derechos
subjetivos a favor del consumidor u usuario, cuyo respeto pesa en
cabeza del prestador del servicio.
El deber de información previsto en la ley 24.240 está orientado a
brindar al cliente datos útiles y a veces fundamentales para tomar una
decisión y a conseguir una satisfactoria ejecución del contrato en
cuanto a la utilización del producto o servicio”.
El fundamento del enunciado “deber de información” está dado por
la desigualdad que presupone que una de las partes se halla informada
y la otra desinformada sobre un hecho que gravite o ejerza influencia
sobre el consentimiento de la última, de tal manera que el contrato
nunca hubiera llegado a perfeccionarse o lo habría sido en condiciones
más favorables “cfr. Sala I Contencioso Administrativo Federal, “in re”:
“Editorial Sarmiento S.A. c. Secretaría de Comercio e Inversiones - DISP.
DNCI. 133/96” del 20 de junio de 1997 y sus citas).

La demandada suministra datos erróneos sobre las


dimensiones del inmueble a adquirir, lo cual configura una
trasgresión al derecho que le asiste al consumidor de contar
con información veraz y adecuada sobre el bien que va a adquirir.

El documento proporcionado por la inmobiliaria forma parte del


contrato y fue en función de ella que se formó la voluntad del
adquirente y en base a lo que se tomó la decisión de comprar el
inmueble. Si existen contradicciones entre el contrato y esa
formulación de la oferta, la cuestión debe resolverse a favor del
consumidor (Art. 8 Ley 24.240). Si el contenido de la documentación
informativa resulta más favorable al comprador, predominara sobre las
cláusulas contrarias del documento contractual suscripto entre las
partes. Farina, op. Cit. Pág. 87).
En el caso, la demandada (Empresa Constructora)se comprometió a
construir y entregar al denunciante un inmueble destinado a vivienda
con una superficie propia y cubierta de xxxx y finalmente
entregó un bien con una superficie con xxxxxx m2
menos, lo que hace una disminución del xxxxx por
ciento menos, lo que resulta ser una diferencia
sustancial.
Se demanda, entonces, en razón del no cumplimiento exacto de la
obligación, ante el cual el acreedor tiene derecho a: 1) emplear los
medios legales a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado (Art. 505 inc. 1°); 2) para hacérselo procurar por otro a costa
del deudor (Art. 505 inc. 2°); 3) para obtener del deudor las
indemnizaciones correspondientes (Art. 505 inc. 3°) siendo este
último el supuesto escogido, ante la imposibilidad material de exigir
los anteriores.

A su vez, resultará acreditado que la empresa demandada percibió la


totalidad del precio pactado y entregó un inmueble con una superficie
menor de la que se había ofrecido al cliente por la corredora
inmobiliaria, verificándose ostensiblemente una variación de metros
cuadrados entre lo ofertado y lo realmente entregado, sin entrar en el
análisis de las deficiencias de terminación del edificio corroboradas
que hacen a la calidad de su construcción.
Apunta Farina que “debe existir correspondencia entre la descripción
de la vivienda, hecha en la oferta y en el contrato, y la que en realidad
recibe el adquirente”(op. Cit. Pág. 85).
Responsabilidad solidaria:
La responsabilidad de la constructora consiste, pues en no haber
comunicado en forma fehaciente a esta parte la diferencia existente
entre lo prometido y lo efectivamente entregado.
En el caso de autos el contrato se celebró en virtud de la expectativa
del consumidor que las dimensiones de la vivienda adquirida sean las
ofrecidas por el comisionado para la venta de la misma, y recién se
tuvo conocimiento de las mismas con la firma de la escritura, cuando
ya se había suscripto el compromiso a escriturar (boleto), el cual —
como se ha señalado— no arroja precisiones sobre las mismas y
abonado buena parte del precio convenido.

Tal conducta menoscabó en forma grosera el deber de seguridad que


debe primar en la actividad del corredor a raíz de los conocimientos
específicos que sobre el tema posee (Ver Cámara de Apelaciones en lo
Civil y Comercial de Quilmes, sala II, 17/11/2005, Fiorini, Mirta c. Torre
Garden S.A. y otro Publicado en: LLBA 2006 (junio), 666).
Ambos, entonces, son responsables por aplicación del principio de
responsabilidad objetiva y solidaria por daños a cargo del constructor
(equiparado al “fabricante” y el “vendedor” del bien, según lo dispone
el Art. 40 de la ley 24.240 reformado por la ley 24.999, Art. 40 (BAO.
30/7/1998).
Ley de Prehorizontalidad:
Señala la doctrina que “en armonía con las disposiciones de la
ley 24.240 habrán de aplicarse las normas de la ley 19.724 cuando se
trate de venta de departamentos en construcción, o de inmuebles cuya
escritura traslativa de dominio no es factible en el momento de firmar
el boleto por no haberse completado el trámite para someter el
edificio al régimen de la propiedad horizontal” (Farina, op. Cit. Pág.
83).
La Ley 19.724 establece la obligación de los propietarios de edificios
construidos o en construcción y que se propongan enajenarlos a titulo
oneroso por el régimen de la propiedad horizontal, de hacer constar su
voluntad de afectar el inmueble a la subdivisión y transferencia de
unidades a través de dicho régimen, por escritura pública (Art. 1).
El artículo 10 establece las obligaciones del propietario del inmueble
a enajenarse, entre las que se encuentran la escritura de afectación al
régimen de la Ley, y los elementos enumerados en el artículo 3.

El mentado artículo 3 refiere a plano de mensura debidamente


aprobado (inciso b), copia del plano del proyecto con la constancia de
aprobación por autoridad competente (inciso c) y proyecto de
reglamento de copropiedad y administración (inciso e), entre otros.

De haber existido estos elementos y el enajenante haber cumplido


con la ley, se podrían haber cotejado las dimensiones del inmueble a
adquirirse, si el propósito no hubiera sido su ocultamiento, el
alejamiento de la ley y la imposición de cláusulas abusivas por parte de
los demandados.
Por lo demás, el artículo 13 de la misma ley establece expresamente
que las cláusulas que establezcan limitaciones de responsabilidad, sólo
tendrán efecto si son expresamente aceptadas por el adquirente en
cláusula especial, firmada por éste. No ha sido el supuesto del caso,
donde la abusiva cláusula cuarta del boleto de compraventa, fue
incluida en el texto general, sin tener aceptación expresa del
adquirente.
Aprobación de planos:
Apunta la doctrina que contar con los planos aprobados, el permiso
de edificación, el certificado de obra y el certificado de habitabilidad,
son requisitos indispensables para la legalidad del negocio de venta
inmobiliaria como el que nos ocupa, y para hacer honor al principio de
buena fe contractual. Por ende, mientras el vendedor no haya dado
cumplimiento a todos estos requisitos, se hallará en mora, por más
que haya facilitado la ocupación. Sólo una edificación que reúna estos
requisitos podrá ser destinada inamoviblemente a vivienda. (Farina
Pág.. 84/85).
A su vez, resulta indispensable que la obra no varíe el proyecto
autorizado (Cabello de los Cobos “La seguridad del consumidor en la
adquisición de inmuebles”, pág. 166).

De acuerdo al plano que se obtuvo de la Dirección de Catastro del


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, copia fiel del registrado por el
constructor en esa dependencia, el mismo fue registrado en fecha
xxxxxx, sólo xxxxxx días corridos antes de la escritura, por lo que al
tiempo del boleto de compraventa no se había llenado dicho requisito.
Se adjunta plano en ANEXO G.
Falta de equipamiento:
No obstante que la cláusula quinta del boleto firmado establece que
la unidad será entregada “totalmente terminada y equipada” y que las
“especificaciones técnicas” oportunamente entregadas a los
adquirentes se refieren claramente en el rubro baño a xxxxxxxxxx, la
misma no forma parte de las instalaciones de la vivienda entregada.
VI) Procedimiento Sumarísimo: Conforme lo dispuesto
por el Art. 53 de la Ley 24.240 corresponde la aplicación al caso de las
normas del proceso de conocimiento más abreviado que rija en la
jurisdicción del Tribunal competente. En este ámbito jurisdiccional, se
aplica en consecuencia el procedimiento sumarísimo, como se ha
entendido en diversos casos puestos a consideración del fuero.
“Procesalmente corresponde la vía del juicio sumarísimo para la
tramitación de las acciones judiciales del consumidor”. (Bersten,
Horacio L. “Derecho Procesal del Consumidor”- Ed. La Ley, Buenos
Aires 2005 p. 2 y ss.).
VII) Monto reclamado:
Cuantificación del daño:

“Resulta atinado pensar en un perjuicio concreto sufrido por el


comprador —y económicamente cuantificable—, traducido en primer
lugar por el importe de dinero de cada metro cuadrado que pagó y que
en definitiva no recibió, y por el valor pecuniario resultante de la
diferencia de calidad del edificio, la que, a todo evento, redundará en
perjuicio del precio de su inmueble”.

(Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo


Federal, sala I, 13/7/1999. Fronth S. A. c. Secretaría de Comercio e
Inversiones. Publicado en: LA LEY 1999-E, 468 - JA del 15/12/1999,
p. 37).

En consecuencia:
(Se calcula el valor del metro y se resta la diferencia de metros
recibidos)
Se cuantifica el daño calculando: XXX metros por XXX dólares el
metro, totalizan: XXXX por diferencia de metraje. Convertido a pesos
(XXXX):XXXXX pesos
Estimativo por equipamiento faltante: xxxxx $.

Total: xxxxx pesos


VIII) Mediación previa Ley 24.573: se adjunta
constancia de cierre de la mediación previa obligatoria, sin acuerdo de
partes. En cumplimiento de la citada norma, solicito se notifique al
mediador la iniciación de esta causa (Dra. xxxx, con domicilio en
xxxxxxxx; Capital Federal).
IX) Derecho: Fundo mi derecho en las disposiciones del art. 42
de la Constitución Nacional, Ley 24.240, 26.361 y jurisprudencia y
doctrina invocadas y aplicables al caso.
X) Prueba: Ofrezco la siguiente que hace a mi derecho:
- Documental:
Acta de cierre de mediación.
Anexos:

A: Formulario de oferta del inmueble obtenido de la inmobiliaria


donde constan medidas y precio del inmueble a adquirir con
anotaciones manuscritas de la titular y reserva de compra firmada por
la misma y el suscripto.

B: Formulario en fotocopia denominado “Especificaciones Técnicas


de la Construcción” con membrete de la demandada (Empresa
constructora) y referenciado a la obra de la calle xxxxxxx.
C: Copia del Boleto de Compraventa suscripto entre las partes con
anexo Plano de Unidades Funcionales.
D: Convenio de Pago y Posesión suscripto en fecha xxxxx entre la
codemandada (Empresa constructora) y el apoderado de los
adquirentes.

E: Escritura Traslativa de Dominio Nro. xxxx, de fecha xxxxx labrada


por ante Escribano xxxxxx, Matricula xxxxx, relativa al inmueble
adquirido.
F: Reglamento de Copropiedad y Administración del Edificio -
construido.
G: Plano de Mensura Particular y División en Propiedad Horizontal
del edificio calle xxxx Capital Federal.
H: Factura de la Inmobiliaria Nro. Xxxx de fecha xxxxx por xxxx pesos
(original).
Certificación de Copias. Reserva de Originales:
Atento tratarse de documentación original la acompañada en los
puntos A, D, E, G, H e I de la prueba documental, se adjunta copia de la
misma para oportunamente solicitar su certificación por el Actuario y
posterior desglose de los originales, una vez contestada la demanda o
celebrada la audiencia de reconocimiento de documentación o
practicada la pericia caligráfica. Ínterin, solicito se reserven los
originales en la Caja Fuerte del Juzgado.
- Pericial contable: Se designe perito contador único de oficio,
para que examinando los libros de las demandadas informe:

En los libros contables de (Empresa Constructora)


1) Si son llevados en legal forma, indicando cuales le fueron
exhibidos y fecha de lubricación.
2) Si figuran registrados los pagos del actor por la adquisición del
inmueble según la secuencia establecida en el boleto, a razón de: xxxxx
en fecha xxxxxx, xxxxxxx en fecha xxxxxxxxx (fecha del convenio de
pago y posesión) y xxxxxxxx en fecha xxxxxxxxxx(fecha de la escritura).
En los libros contables de la Inmobiliaria

1) Si son llevados en legal forma, indicando cuales le fueron


exhibidos y fecha de lubricación.

2) Si figura registrado contablemente el pago de la comisión


efectuado por los actores o su apoderado a xxxxx, mediante la factura
nro. xxxxx de fecha xxxxxx por la suma de xxxxxxxxxxxxx.
- Pericial Arquitecto/ Agrimensor: Se designe perito
arquitecto único de oficio, para que constituyéndose en el inmueble
adquirido informe:

1) Determine la superficie cubierta, semicubierta y total de la unidad


funcional adquirida por los actores, realizando las mediciones
correspondientes en la misma vivienda.
2) Determine la superficie cubierta, semicubierta y total de la unidad
funcional adquirida por los actores conforme los datos que surgen del
plano que se adjunta en anexo C.
3) Determine la superficie cubierta, semicubierta y total de la unidad
funcional adquirida por los actores conforme los datos que surgen del
plano que se adjunta en anexo G.
4) Con el resultado de las mediciones de 1,2, y 3, compare las
mismas con las superficies consignadas en la escritura traslativa de
dominio anexo E y en el documento anexo A, y en caso de existir
diferencias, precisar las mismas.
5) Constate la existencia o inexistencia del equipamiento de baño
xxxxx en la unidad adquirida por los actores.
- Informativa: Se libren los siguientes oficios:

Al Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal a fin que


informe:

Si figura afectado al régimen de Prehorizontalidad (Ley 19.724) el


inmueble sito en la calle xxxx Capital Federal, datos catastrales y
matricula que surgen de la escritura y se consignaran en el oficio. En
caso afirmativo, indicara fecha de la afectación y solicitante de la
misma, acompañando copia del respectivo instrumento.
- Testimonial: Se cite a declarar en calidad de testigos a las
siguientes personas, que depondrán sobre la entrega de la propiedad,
lo relativo a la falta de equipamiento y los reclamos ante la
constructora.
- Confesional: se cite a los codemandados a absolver posiciones y
a reconocer documentación a tenor del pliego que oportunamente se
acompañara.
XI) Reservas:
PERICIAL CALIGRAFICA: Para el caso que la codemandada
(Inmobiliaria) no reconozca la autenticidad de su grafía en la
documental obrante en el anexo A (documento de oferta y reserva de
compra) y anexo I (factura xxxxx), se designe perito calígrafo único de
oficio a fin que previa confección de cuerpo de escritura determine la
autoría o pertenencia de las anotaciones manuscritas del documento
obrante en dicho anexo.
Para el caso de desconocimiento de las firmas insertas en el convenio
anexo D atribuidas a xxxxxxxx, con domicilio en xxxxxxxx, se designe
perito calígrafo único de oficio a fin que previa confección de cuerpo
de escritura determine la autoría y autenticidad de las firmas que a
esta persona se le atribuyen.
INFORMATIVA: Para el caso de desconocimiento de la escritura
acompañada en anexo E, se libre oficio al Registro de la Propiedad
Inmueble de la Capital Federal a fin que acompañe informe de dominio
del inmueble adquirido, cuyos datos catastrales y matricula surgen de
la escritura mencionada y se consignaran en el oficio.

Igual reserva para el caso de desconocimiento del Reglamento de


Copropiedad y Administración adjunto en Anexo F.

Para el caso de desconocimiento de la autenticidad del plano


obrante como Anexo G, se oficie a la Dirección de Fiscalización de
Obras y Catastro del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, a fin que acompañe a la causa copia autenticada del mencionado
plano, consignándose en el oficio los datos del mismo.
XII) Tasa de Justicia: el artículo 53 de la Ley 24.240,
reformado por la Ley 26.361 dispone en cuanto a “Normas del
Proceso” que las “acciones judiciales que se inicien de conformidad
con la presente ley en razón de un derecho o interés individual gozaran
del beneficio de justicia gratuita”.

“Las reformas procesales son de aplicación inmediata a los procesos


en trámite en tanto no vulneren derechos adquiridos por las partes”.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 15/4/2003 •


Miglia, Julio A. c. Martínez López, Manuel y otros • DJ 2003-2, 674.

“Las normas de procedimiento resultan aplicables a las causas en


trámite”.

Corte Suprema de Justicia de la Nación • 3/12/1996 • Ayala de


Gamarra, I. c. Aguilar, A. y otro. • LA LEY 1998-F, 835, (40.943-S), en
igual sentido: Corte Suprema de Justicia de la Nación • 3/12/1996 •
Guillén, A. c. Estrella de Mar y otros. • LA LEY 1998-E, 770 - LA LEY
1997-C, 983
“Las leyes procesales son de orden público y de aplicación inmediata
a las causas pendientes, de modo que los actos procesales se rigen por
la ley vigente al momento de su realización”.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 19/9/1996 •


Casas, Armando R. y otros c. Petersen, David C. • LA LEY 1997-C, 224 -
DJ 1997-1, 693.
XIII) Petitorio: Por lo expuesto, a V.S. solicito:

- Me tenga por presentado, en el carácter invocado, por parte y por


constituido el domicilio.
- Por acompañado bono de derecho fijo de mi letrado patrocinante.

- Se imprima a las presentes actuaciones trámite de juicio


sumarísimo.

- Se agregue la documental acompañada. Se reserven los originales


en la caja fuerte del juzgado.

- Se certifiquen las copias acompañadas y oportunamente se ordene


su desglose.

- Se tenga por ofrecida la prueba y oportunamente se ordene su


producción.

- Se exima del pago de la tasa de justicia, atento lo manifestado en el


punto XII conforme art. 53 ley 24.240 reformada por Ley 26.361.

- Se notifique al mediador la iniciación de esta causa.


- Previa vista al Ministerio Público Fiscal, se dé traslado de la
presente a los codemandados.
- Oportunamente se haga lugar a la demanda con expresa imposición
de costas a los demandados.
PROVEER DE CONFORMIDAD

SERÁ JUSTICIA

También podría gustarte