Está en la página 1de 7

Modelo de demanda en Provincia.

Mala praxis abogado

SUMARIO
ACTOR:      
DEMANDADO:      
MATERIA: Daños y perjuicios por mala praxis
MONTO:      
DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS:       1 bono,       1 jus previsional.
COPIAS: juegos de copias para traslado de la demanda y documentación adjunta.

PROMUEVE DEMANDA ORDINARIA POR MALA PRAXIS - CUESTION FEDERAL

Señor Juez:

     , por derecho propio, con domicilio real en       y constituyendo domicilio
legal conjuntamente con el letrado que me patrocina       (Matrícula       del Colegio      ,
CUIT      , Responsable      , Legajo Previsional      ) en       de esta Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, a V. S. me presento y respetuosamente digo:

I. - Objeto
Que vengo a promover formal demanda ordinaria por daños y perjuicios contractuales
contra el Doctor      , abogado, con domicilio en      , por el cobro de la suma de PESOS
($     ) en concepto de daños y perjuicios contractuales por mala praxis, intereses, demás
accesorios y costas.
Que, por estar las sumas reclamadas sujetas a prueba, la estimación del importe
reclamado está sujeta a las mismas, por lo que en definitiva la presente demanda se sujeta a lo que
en más o en menos resulte de las probanzas de autos. Por lo que otorga una suma mayor o menor a
la reclamada no alterará el principio de congruencia ni las pautas para la condena en costas,
determinada por el hecho objetivo del vencimiento.
Que, solicito la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 7 y 10 de la ley
23.928 (Adla, LI-B, 1752), por vulnerar los artículos 16, 17 y 18 de la CN, solicitando la
actualización por depreciación monetaria. Los intereses se calcularán a la tasa activa.

2. - Competencia
Como el expediente en que se incurrió en mala praxis fue tramitado, en este
departamento judicial, la competencia corresponde a la Justicia Civil y Comercial departamental.
Por lo demás el accionado se domicilia en la jurisdicción.

3. - Hechos
* La causa anterior que caducó
En el año     , concurrí al Estudio del hoy demandado y le indiqué el accidente que
había sufrido, un año y medio atrás, el que motivó la pérdida de la movilidad de mi brazo derecho.
A su requerimiento le traje todos los elementos de juicio, aporté testigos, documentos, etcétera.
El letrado me indicó que, para poder desenvolverse con mayor seguridad necesitaba
un poder general judicial. Concurrí al Escribano que me indicó y otorgué poder (que en copia
certificada acompaño al presente).
Habitualmente, por teléfono o personalmente pedía en el estudio novedades y se me
informaba que se había iniciado el pleito, que se había contestado, etc. Pasó un año. Concurrí y el
letrado se negó en varias oportunidades a recibirme (su secretaria decía que no estaba o estaba de
viaje). Por fin se me informó que había algún problema con mi expediente. Requerí se me diera el
número del juzgado y los datos del expediente. La secretaria garrapateó en una hoja de papel los
datos.
Concurrí al Juzgado Número tal... y se me informó que el expediente había perimido y
estaba archivado. Como no tenía idea de lo que eso era, el empleado de Mesa de Entradas me
indicó que consultara con el abogado del juicio.
Como esto ya no era posible, concurrí a ver a mi actual letrado el que compulsó las
actuaciones. En primer lugar, el letrado cuyo poder era anterior presentó la demanda ocho meses
después (dos años y dos meses del accidente). Al contestar la misma, el demandado y su
Aseguradora opusieron la prescripción bianual. El letrado de mi parte no contestó la excepción y se
desinteresó de la causa. Habida cuenta de ello y transcurridos tres meses (el juicio era sumario) el
demandado y la Aseguradora solicitaron caducidad de instancia. El juzgado ordenó la intimación
del artículo 315 del CPCC y la parte actora no activó el expediente. Con lo cual y ante nuevo
pedido de los interesados se decreta la caducidad de instancia.
Resulta evidente que no hay causa alguna que genere la exoneración de
responsabilidad de mi ex-letrado. Cuando inició la causa ya estaba prescrita y cuando le opusieron
la prescripción, nada contestó, no activó la causa e incurrió en caducidad de instancia.
Estos son los hechos generadores, la causa de mi reclamo.

* Existencia de culpa en el letrado y responsabilidad


Es decir que la culpa del letrado resulta acabadamente demostrada y por lo tanto la
responsabilidad contractual del mismo.
La jurisprudencia, al respecto, es muy clara:

Dejar prescribir la acción


Haber dejado transcurrir el plazo de prescripción sin otra razón mas que la esperanza
en una interpretación respecto del curso de la misma, basada en un plenario anterior a la ley
vigente, constituye una notoria negligencia por parte de los abogados que representaban a la actora
—en el caso, en un juicio laboral— que lleva a responsabilizarlos por los daños ocasionados al
declararse dicha prescripción (Cámara Nacional Civil, Sala M, 30-3-2005, “Ariza, Beatriz A. c. M.
de T., P. N. y otro”, LA LEY, 8-6-05, 10-109011, Fana, Civil y Comercial, 25238).

Caducidad de instancia y mala praxis


No cabe duda, conforme a las consideraciones y sin necesidad de abordar la
consideración de otros actos de negligencia profesional invocados por el apelante, aparece
nítidamente delineada la actitud negligente y culposa de los aquí accionados y también la existencia
del daño que a consecuencia de ella resultó para el reclamante, en cuanto la caducidad decretada y
firme importó la prescripción del derecho indemnizatorio deducido y también como antes se viera,
la frustración de una razonable expectativa de lograr una sentencia final que les fuera favorable en
la medida parcial referida, lo cual configura un daño cierto y, como tal, resarcible (Cámara de
Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I, Quilmes, 4582 RSD-64-6 S 12-9-2006, “Correa, César
Maximiliano c. Arrue, Miguel Angel y otros s/Daños y perjuicios”, Juba Civil y Comercial,
B2903558).
Debe pues hacerse lugar a la demanda, en todas sus partes, con costas.
4. - Liquidación y sus pautas
* Liquidación
Que atento los hechos señalados vengo a practicar la siguiente liquidación:
A. - Indemnizaciones reclamadas en la causa anterior       $     
B. - Costas que tuve que pagar en la causa anterior       $     
C. - Daño moral       $     
Total       $     
El total de la liquidación se eleva a la suma de pesos ($      ). La presente
liquidación queda sujeta a lo que, en más o en menos, resulte de las probanzas de autos por tratarse
de hechos sujetos a prueba.

* Explicación de los rubros. Pautas


A. - Indemnizaciones reclamadas en la causa anterior. Ellas surgen de la causa que, en
copia certificada adjunté.
Se aclara que la jurisprudencia se inclina por establecer que mi pedido en la causa
anterior es una mera “chance”. Sin embargo, hay elementos para considerar que esa “chance” es
muy importante.
La jurisprudencia al respecto dijo:
Siempre se indemniza un alea, no un resultado, no el total de lo que se reclamara en
el pleito perdido o que ha caducado.
Determinar la indemnización a conceder, la cual como se expresara no puede consistir
obviamente en el monto reclamado en la demanda promovida, pues el resultado favorable de la
misma no dependía sólo de la aptitud, idoneidad y diligencia de los abogados actuantes, sino
también de otras múltiples circunstancias ajenas a los citados profesionales. Lo indemnizable no
resulta entonces la pérdida del importe del resarcimiento que pudiera haber llegado a corresponder
al demandante según su reclamo por los daños sufridos, sino la probabilidad de lograr tal
resarcimiento, es decir, que lo indemnizable, en principio es la pérdida de la “chance” o posibilidad
de triunfo, ya que el resultado final del pleito fallido, siempre resulta ser incierto y coloca el
reclamo a mitad de camino entre lo eventual o hipotético y el daño cierto. Tampoco resulta
atendible el argumento defensivo de los accionados en cuanto aducen que de acuerdo a los
antecedentes del caso existían pocas posibilidades de obtener una sentencia favorable, pues es
sabido que la labor del abogado, no se limita sólo a redactar la demanda consignando las
circunstancias fácticas y reclamos que le exponen los clientes, ya que implica y lo obliga a
examinar tales pretensiones, indagar su verosimilitud, merituar la viabilidad de la acción de deducir
e inclusive aconsejar su no iniciación si lo considera una aventura judicial destinada al fracaso, lo
cual en el presente precisamente no ha ocurrido, pues cabe suponer que para promover la acción
caducada entendieron que era viable (Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I,
Quilmes, 4582 RSD-64-6 S 12-9-2006, “Correa, César Maximiliano c. Arrue, Miguel Angel y otros
s/Daños y perjuicios”, Juba Civil y Comercial, B2903559, B2903560 y B2903561).

Pérdida de “chance”
Cabe responsabilizar a los letrados demandados por los daños y perjuicios
ocasionados a sus clientes, toda vez que el incumplimiento de su obligación de efectuar las
presentaciones y trámites que correspondan a fin de llevar el litigio que se les ha encomendado
hacia su última instancia —inactividad procesal— derivó en el fracaso de la acción, por cuanto se
tuvo por desistida la pericia médica fundamental. A los fines de la valuación del daño ocasionado
por responsabilidad de los abogados, en tanto incurrieron en inactividad procesal —en el caso se les
tuvo por desistidos de las pruebas pericial y testimonial en un juicio laboral—, lo que se indemniza
no es el monto reclamado en el frustrado juicio sino que el resarcimiento debe consistir meramente
en la pérdida de “chance” (Cámara Nacional Civil, Sala M, 29-11-2004, “Battagliese, Juan E. c.
Etcheverry, Juan C. y otro”, LA LEY, 30-3-05, 7-108710, Fana Civil y Comercial, 24808).

B. - Costas que tuve que pagar en la causa anterior. Ello está comprendido en la
reparación. Así se dijo que: La condena indemnizatoria debe comprender los importes de las costas,
honorarios profesionales regulados y aportes de la ley del proceso cuya caducidad de instancia se
decretara, al igual que los concernientes a su ejecución y en el incidente de desembargo promovido,
toda vez que pese a la circunstancia invocada en el fallo apelado relativa al efecto suspensivo que
asigna el artículo 83 del CPCC al beneficio de litigar sin gastos reclamado en la demanda, como
factor impeditivo de la ejecución de las costas del juicio debidas por la parte que lo solicita, es
sabido que tal situación procesal no implica la inexistencia o desaparición de la deuda sino el
aplazamiento de su exigibilidad hasta que mejore de fortuna, es decir hasta el momento en que se
encuentre el deudor en condiciones de solventarla y por ese motivo considero atendible que el
reclamo en este concepto deducido resulta viable, a título de consecuencia dañosa causalmente
relacionada con el hecho de la negligencia profesional de los accionados (artículos 505, 506, 511 y
sigts. y concds. del Código Civil) (Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I, Quilmes,
4582 RSD-64-6 S 12-9-2006, “Correa, César Maximiliano c. Arrue, Miguel Angel y otros s/Daños
y perjuicios”, Juba Civil y Comercial, B2903565).

C. - Daño moral. Sea en el ámbito contractual como en el extracontractual resulta


indemnizable el daño moral. Ha habido una clara afectación a valores que deben repararse más allá
de la simple materialidad. La actora ha sido afectada en su vida de relación y se encuentra con una
importante reducción de su capacidad, y por culpa de la mala praxis de su letrado no puede
conseguir la reparación.

5. - Derecho
Fundo el derecho de mi parte en los artículos 509, 901, 902, 909, 1137, 1197 y
concordantes del Código Civil. Se solicita la responsabilidad contractual por mala praxis lo que
habilita la cita de los artículos indicados y también la aplicación de la jurisprudencia del fuero y lo
que demás supla el elevado criterio de V.S. También se solicita la aplicación del artículo 165 del
CPCC.
El abogado es un auxiliar de la justicia aunque su relación con el cliente implique, un
contrato, en muchos aspectos está dominada por principios inderogables. El abogado debe actuar
diligentemente, y si advierte falta de colaboración de su cliente, o actuaciones que inducen a
presumir que aspiran a la defensa de otra profesional, debe resguardar su propia responsabilidad
renunciando por escrito en el expediente o por comunicación fehaciente al actor. Los abogados y
procuradores deben documentar la situación del cliente para poder eximirse de responder. Para
determinar la responsabilidad civil profesional, el obrar con prudencia y conocimiento de las cosas
debe valorarse en los términos de los artículos 512 y 902 del Código Civil y, en lo atinente al
ámbito contractual, las directivas que emanan del art. 909 del mismo ordenamiento que justifica
una mayor exigencia en tanto las condiciones especiales hubiesen sido tenidas en cuenta y
gravitado en la celebración del contrato. A los efectos de la procedencia de la responsabilidad civil
profesional, para apreciar si ha habido culpa, debe compararse su comportamiento con el de un
profesional prudente, colocado en las mismas condiciones. Quien pretenda del abogado una
indemnización debe demostrar su culpa profesional (Cámara Nacional Civil, Sala L, 2-7-1999, “C.
c. T., M. C. y otro”, LA LEY, 30-6-00, 3-100482, comentado por Felipe Bucito, Fana Civil y
Comercial, 13420).

6. - Ofrece prueba documental. La restante prueba se ofrecerá en el momento


procesal oportuno (en provincia y en juicio ordinario se puede ofrecer la prueba dentro de los diez
primeros días de haber quedado firme el auto de apertura a prueba).
En Nación y por imperio del artículo 333 del CPCCN es necesario ofrecer toda la
prueba con la demanda, incluso indicar los hechos sobre los que han de declarar los testigos.
Este es un ofrecimiento de prueba completo en Nación:
Que ofrezco la siguiente prueba que hace al derecho de mi parte:
1) CONFESIONAL: Se cite al demandado, en su domicilio real, a fin de que
comparezcan personalmente a absolver posiciones, a tenor del pliego que se acompañará media
hora antes de la audiencia.
También solicita preguntas recíprocas (artículo 415 del CPCC), a cuyo fin se
acompañará el pliego de preguntas media hora antes de la audiencia.
2) A los fines de acreditar la existencia de los daños que reclamé en el juicio anterior
solicito se designe:
A) PERICIAL MEDICA LEGISTA: Se designe, de oficio, perito médico legista, a fin
de que se expida sobre los siguientes puntos, teniendo en cuenta las constancias de autos:
a. - Describa el estado actual físico y psíquico de la actora.
b. - Indique cuáles fueron las consecuencias de la primera operación efectuada      
en la Clínica codemanda. Establezca si el cirujano actuante y su equipo dejaron una pinza en el
abdomen de la paciente.
c. - Indique si era necesaria la reoperación para extraer el cuerpo extraño.
d. - Establezca si hubo omisión, al no tratar a la paciente cuando llegó el día sábado a
la Clínica con alta fiebre y fuertes dolores.
e. - Si es de buena práctica médica controlar el instrumental y contarlo durante y
después de la intervención.
f. - Consecuencias del oblito quirúrgico para la actora. Incapacidad portante y relación
de causalidad con el acto quirúrgico.
g. - Si la actora tiene daño estético y lo cuantifique.
h. - A la luz de todo lo expuesto si el médico tratante, de la primera operación y la
Clínica se olvidaron el cuerpo extraño y omitieron resolver el tema con posterioridad.
i. - Si los gastos indicados en la liquidación se ajusta a lo que es de práctica.
j. - Si la actora se ve afectada en su vida de relación por las cicatrices y consecuencias
del oblito quirúrgico.
A los efectos del art. 471 del CPCC, se deja solicitado se ordene al perito, que deberá
informar con antelación en el expediente, la fecha y hora en que se realizará la revisación a la
actora para actuar conforme a dicha norma.
Para el supuesto de que V.S. no hiciera lugar a esta petición, se violaría la garantía de
defensa en juicio (art. 18 C.N.) por lo que hago la pertinente reserva del caso federal.
PROPONE CONSULTOR TECNICO: AL DOCTOR Y/O QUIEN ESTE DESIGNE
COMO ASESOR EN LA CUESTION, quién deberá ser citado en de Capital Federal.
B) PERICIAL PSICOLOGICA: Se designe experto único de oficio, en esta
especialidad, a fin de que se expida sobre los siguientes puntos:
a. - Describa el estado actual psíquico de la actora.
b. - Determine las secuelas que le produjo la intervención del      , desde el punto de
vista psicológico.
c. - Establezca las secuelas de la mala práctica y de las cicatrices e indique el
porcentaje de incapacidad desde el punto de vista psicológico.
d. - Establezca la relación de causalidad entre el daño psicológico y el hecho de autos.
A los efectos del art. 471 del CPCC, se deja solicitado se ordene al perito, que deberá
informar con antelación en el expediente, la fecha y hora en que se realizaría la experticia, para
actuar conforme a dicha norma.
Para el supuesto de que V.S. no hiciera lugar a esta petición, se violaría la garantía de
defensa en juicio (art. 18 Constitución Nacional) por lo que hago la pertinente reserva del caso
federal.
3) TESTIMONIAL: Solicito que sean llamados a prestar declaración los siguientes
testigos:
a)
b)
c)
d)
Los testigos deberán ser citados por el Juzgado y a los domiciliados en ajena
jurisdicción en los términos de la ley 22.172 (Adla, XL-A, 70). En los términos del artículo 333 del
CPCCN indicó que los testigos acompañaron a la actora en las visitas al estudio del abogado. La
testigo es la secretaria del letrado.

4) DOCUMENTAL: * Constancias de la causa civil anterior certificadas. *

5) INFORMATIVA: Se libren los siguientes oficios:


I. - Al juzgado, a fin de que remita ad effectum videndi et probandi la causa iniciada,
con fecha por daños y perjuicios, caratulada “     ” (Expediente número). En caso de no ser
posible su remisión se envíen copias certificadas de toda la causa.
II. - Se oficie a     

7. - Cuestión federal
Siendo tan evidente el derecho de la actora realizo expresa reserva o planteo del caso
federal de ocurrir a la Corte Suprema por vía del recurso extraordinario federal previsto por el
artículo 14 de la ley 48 (Adla, 1852-1880, 364), en el supuesto de pronunciamiento adverso que
desestimara la demanda o no hiciere lugar a la responsabilidad del letrado interviniente.
La reserva o planteo de la cuestión federal se hace con fundamento en la vulneración
eventual de los artículos 16, 17 y 18 de la Constitución Nacional. Se hace en la primera
presentación y debe sustanciarse con el traslado de la demanda.
De rechazarse la demanda, se violarían los artículos 16, 17 y 18 de la Constitución
Nacional, y en consecuencia el caso encuadraría en los incisos 1 y 3 del artículo 14 de la ley 48.
Porque si en el pleito se ha puesto en cuestión la validez de un     de una ley del congreso o la
inteligencia de alguna cláusula de la constitución la cuestión es típicamente federal.
Ante una pretendida teoría, que no tiene la más mínima fundamentación, con relación
a que la reserva no sirve o es el inferior quien debe evaluarla debo decir lo siguiente:
En cuanto al rechazo de la reserva, con cita de D’Alessio (implícita) la misma no tiene
el menor fundamento. Las reservas (porque son reservas no se rechazan ni se condicionan); no me
imagino a un empleado de Aerolíneas u otra compañía diciendo a un desconcertado pasajero que no
le puede tomar la reserva pues o la misma no sirve o no debió hacerla (porque había pasajes). Las
reservas no se rechazan y no es el inferior el encargado de establecer si la reserva es oportuna o no
o si ha reunido las formas que establece la doctrina de la CS. Tal posibilidad comprende sólo a la
Corte. Así, el mejor tratadista sobre la materia (Elías P. Guastavino, Recurso extraordinario de
inconstitucionalidad, tomo 2, página 879 y siguientes), trata la doctrina D’Alessio como una más,
tal vez aventurada. Pero en lo que importa dice que no están establecidas formas ni solemnidades
determinadas para introducir en el pleito la cuestión federal, por ser ello ajeno a una concepción
ritualista (doctrina de Fallos CSN 293:323; 302:326; 307:2080, entre otros). Al plantearse la
cuestión federal no es necesario que se formule la advertencia de llevar el asunto a la Corte
Suprema (Fallos: 279:146).
Lo que pasa es que se confunde la admisibilidad con la procedencia. La reserva no es
un recaudo de la admisibilidad del recurso, salvo que no exista. La procedencia, en cuanto a la
extensión y contenido de la reserva, es cuestión que corresponde a la Corte Suprema de Justicia de
la Nación.
Es decir, si la Corte Suprema no ha supeditado la reserva a cuestiones formales, no se
aprecia como los restantes tribunales puedan limitarla.
Por lo tanto, debe tenerse presente la reserva del caso federal impetrada en la presente
demanda para su oportunidad y substanciarla con un traslado a la parte contraria.

8. - Petitorio
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1. - Me tenga por presentada, por parte y por constituido el domicilio procesal.
2. - Tenga por iniciada la demanda y por acompañada prueba documental.
3. - Solicita que por tratarse de un supuesto de responsabilidad contractual se imprima
a la presente causa el trámite del juicio ordinario.
4. - Se corra traslado de la presente demanda por el término de quince días y bajo
apercibimiento de ley.
5. - Se tenga presente que      se encuentran indistintamente autorizados para
intervenir en estas actuaciones, notificarse, librar cédulas, oficios y exhortos, compulsar las
actuaciones por Mesa de Entradas, dejar nota en caso de que el expediente no se encuentre en el
Casillero respectivo los días martes y viernes o el posterior si alguno de estos días fuere feriado,
retirar copias y a los demás actos que fueren necesarios para el cumplimiento de la procuración, por
la parte actora, en este expediente.
6. - Se tenga por planteada la cuestión federal en los términos del artículo 14 de la ley
48.
7. - Oportunamente se haga lugar a la demanda, en todas sus partes, con costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

También podría gustarte