Está en la página 1de 21

Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

UNIDAD 1: ELABORACIÓN DE MATERIALES FORMATIVOS DE


CALIDAD

CURSO ELABORACIÓN DE CONTENIDOS FORMATIVOS

Plan de Formación Edukanda

1
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción ....................................................................................................... 3
2. Objetivos ............................................................................................................ 4
3. Principios pedagógicos para la elaboración de Materiales Didácticos ................ 5
4. Aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar Materiales Formativos ............ 6
4.1 Aprendizaje enfocado en el alumnado ............................................................ 6
4.2 Elementos didácticos de refuerzo ................................................................. 10
5. Elementos que ha de contener un Material Formativo ...................................... 12
5.1 Objetivos ...................................................................................................... 12
5.2 Contenidos ................................................................................................... 14
5.2.1 Tipos de contenidos...................................................................................... 15
5.3 Metodología .................................................................................................. 16
5.3.1 Tipos de metodología más utilizadas ............................................................ 16
5.4 Evaluación .................................................................................................... 17
6. Conclusiones.................................................................................................... 19
7. Mapa conceptual .............................................................................................. 20
8. Información complementaria ............................................................................ 20

2
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

1. Introducción

A la hora de diseñar contenidos con fines formativos hay que tener en cuenta una
serie de aspectos de gran importancia para garantizar que dichos recursos sean el
medio a través del cual facilitar el aprendizaje al tipo de destinatario al que vaya
dirigido.

El hecho de un estudiante tenga a su disposición una serie de materiales digitalizados


que incorporen una gran cantidad de información, imágenes, animaciones, vídeos,
etc., no implica necesariamente ningún proceso de formación específico; incluso
puede provocar dispersión y desorientación.

En esta unidad trataremos de ofrecer una serie de recomendaciones básicas a tener


en cuenta a la hora de elaborar contenidos formativos, teniendo en cuenta el diseño
instruccional.

3
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

2. Objetivos

Los objetivos generales que se pretenden alcanzar con esta Unidad 1, son los
siguientes:

 Favorecer el aprendizaje según el tipo de destinatario al que vayan dirigidos los


materiales formativos.

 Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el diseño de


materiales formativos de calidad.

 Delimitar el diseño de materiales formativos teniendo en cuenta el perfil de los


destinatarios.

4
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

3. Principios pedagógicos para la elaboración de Materiales


Didácticos

Los principios pedagógicos que se han de tomar en cuenta a la hora de diseñar


materiales didácticos son los siguientes:

 Simplicidad: evitar elementos que distraigan su asimilación, que hagan “ruido”


en la transmisión del mensaje.

 Didáctica: el enfoque del mensaje ha de estar claramente enfocado al


aprendizaje.

 Legibilidad: el objetivo principal del material didáctico es transmitir información


de distinto tipo (conceptual, procedimental o actitudinal) para que se produzca
aprendizaje significativo, por lo que ha de primar la claridad del mensaje.

 Motivantes para el alumnado: un diseño y una estructura adecuados


captarán la atención del alumnado y estimularán su proceso de aprendizaje.

 Independencia: desde un punto de vista semántico, no será necesario recurrir


a otros recursos que los completen.

5
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

4. Aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar Materiales


Formativos

Para llevar a cabo el diseño y elaboración de los materiales formativos hay que tener
en cuenta dos aspectos fundamentales: las características del alumnado y los
elementos didácticos de refuerzo.

4.1 Aprendizaje enfocado en el alumnado

Los materiales didácticos han de estar dirigidos a las características concretas


de un determinado colectivo. Es fundamental enfatizar la importancia de conocer el
perfil de los destinatarios a la hora de diseñar y poner en marcha acciones formativas
que se basen en las TIC.

A la hora de diseñar un contenido formativo hay que hacerlo teniendo muy en cuenta
las características del alumnado, sus motivaciones y sus necesidades formativas.
Entre las principales características, hay que tener en cuenta:

 Edad de los participantes.

 Formación académica previa – características socioculturales.

 Necesidades formativas.

 Localización geográfica.

 Naturaleza de los contenidos.

 Número de destinatarios.

A continuación identificaremos cada una de estas características que ayudan a


conocer al grupo de alumnos y alumnas de una determinada acción formativa.

6
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

4.1.1 Edad de los participantes

Centrándonos en el aprendizaje adulto se deben tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

 Su grado de responsabilidad es medio-alto en las acciones formativas que


emprendan. Se trata de personas que realizan la acción formativa
voluntariamente, porque están motivadas para ello y las actualizaciones
curriculares repercutirán significativamente en sus competencias profesionales.

 Su dedicación al curso no es plena sino parcial, ya que la mayoría tendrá que


alternar el curso con la conciliación de compromisos laborales y familiares.

 El uso de las nuevas tecnologías variará sensiblemente según el rango de


edad en el que se encuentren los alumnos y alumnas. Actualmente las
aplicaciones informáticas son herramientas básicas, pero las generaciones que
han aprendido su manejo posteriormente a su educación reglada pueden estar
algo limitadas y sentir cierto rechazo inicial.

En cambio en las nuevas generaciones sucederá lo contrario, ya que están tan


habituados a las TIC que hay que acotar en extremo la actividad e incluso
restringirla en algunos casos para evitar distracciones y búsquedas de
información caóticas.

7
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

4.1.2 Formación académica previa

La formación académica previa es otra de las características a tener en cuenta en el


perfil del alumnado.

Tener una formación académica de grado medio o superior implicará que los usuarios
tienen hábito y dedicación adquirida. Estos alumnos tendrán desarrolladas habilidades
para investigar y realizar actividades de manera autodidacta, en contraposición a un
alumnado con una formación previa básica. A estos alumnos habrá que guiarlos de
manera más personalizada en el desempeño de tareas y recursos empleados para
garantizar la consecución de objetivos.

4.1.3 Necesidades formativas y motivaciones para realizar el curso

Las necesidades formativas son un elemento clave a la hora de diseñar una


programación didáctica, aunque no siempre recibe la atención que se merece.

Todo plan formativo se justifica por la descripción y priorización de las necesidades a


las que trata de responder. Cuando se analizan dichas necesidades de formación,
será necesario responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué es necesaria la acción
formativa? ¿Para quién es necesaria? Y ¿Qué deberá proporcionar al alumno que
realice dicha acción?

Las necesidades formativas vienen provocadas por la distancia que existe entre lo que
se sabe, lo que se sabe hacer y comunicar y las actitudes que se tienen, por un
lado, y lo que se debería saber, ser, querer y aportar.

Las necesidades formativas, por tanto, se pueden clasificar en dos categorías:

 Por el origen:
o Necesidades normativas.
o Necesidades percibidas.
o Necesidades prospectivas.
o Necesidades comparativas.
o Necesidades expresadas.

 Por el sujeto de la necesidad:


o Necesidades grupales.
o Necesidades individuales.
o Necesidad social.

8
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

Las motivaciones son el motor que mueve a las personas, son los motivos que los
impulsan a realizar determinadas acciones formativas.

4.1.4 Localización geográfica

La localización geográfica de los integrantes de un curso determina su realidad


cercana. Existen grandes diferencias demográficas que condicionan el acceso a las
TIC de los ciudadanos en general y a planes y programas formativos en particular.

A través de la teleformación se eliminan barreras geográficas y se evita la sensación


de abandono ya que desde el comienzo de la acción formativa se pertenece a un
grupo en el que todos los usuarios y usuarias interactúan a través de las herramientas
de comunicación puestas a su disposición en el entorno virtual de aprendizaje.

4.1.5 Naturaleza de los contenidos

También la materia a impartir es muy importante a la hora de fijar el número mínimo y


máximo de alumnos, por la dificultad o facilidad que impliquen para el grupo y las
posibilidades de interacción a partir de los mismos.

Condicionará en gran medida si se trata de adquirir conocimientos, destrezas o


cambiar pautas de conducta por ejemplo.

4.1.6 Número de destinatarios

El número de destinatarios es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de


diseñar un curso, de cara a la interactividad que se establecerá entre los integrantes
del grupo y a la atención dirigida a cada destinatario para personalizar la formación.

El número idóneo de participantes para un curso virtual oscila entre 20 y 40


alumnos, ya que un número inferior a 20 puede suponer un ambiente pasivo y falto de
interacción llegando a producirse incomunicación.

Por otro lado un número elevado de alumnos puede suponer más dinamismo, aunque
puede llegar a resultar caótico, además de que el ratio de tutores por alumno tendrá
que ser mayor para garantizar el aprendizaje guiado por ellos.

9
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

Conocer esta serie de características permite diseñar los procesos de enseñanza-


aprendizaje a la medida del alumnado, posibilitando iniciar el aprendizaje en la realidad
cercana del alumnado, para que el conocimiento se adquiera de una manera escalonada
con sus conocimientos y garantizando el aprendizaje significativo.

Una vez identificados los principales elementos que caracterizan al perfil de los usuarios,
se puede establecer la Metodología que más se adapte a sus necesidades para alcanzar
los Objetivos planteados inicialmente en el diseño de la acción formativa.

4.2 Elementos didácticos de refuerzo

De manera complementaria se podrá ofrecer al alumnado información y recursos


adicionales a los contenidos para que completen su formación, tales como:

 Glosario de términos clave: Es un recurso de sencilla elaboración y de gran


utilidad en cualquier acción formativa, fundamentalmente en las enfocadas a
adquirir conocimientos conceptuales.

 Resúmenes con las ideas principales: Los resúmenes al inicio del contenido
o material didáctico son de gran utilidad para contextualizar el aprendizaje,
situando al alumnado en la realidad concreta de la información que se ofrecerá
durante la unidad que se le presenta.

 Lecturas de interés recomendadas: Es recomendable estimular al alumnado


con información complementaria a la temática del curso para que aquellos que
deseen aumentar sus conocimientos puedan hacerlo de manera voluntaria.

 Esquemas e imágenes aclaratorios: La inclusión de esquemas, gráficos y


elementos visuales es fundamental en cualquier material didáctico, ya que
incorporan gran cantidad de información en poco espacio, fomentan la
memoria fotográfica, ayudan a la lectura y comprensión textual al ofrecer saltos
y pausas en el texto, etc.

10
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

 Mapas conceptuales: Los mapas conceptuales sirven igualmente para


contextualizar el aprendizaje de una manera gráfica e intuitiva. Son muy
convenientes sobre todo para acciones formativas centradas en información
conceptual, para relacionar los conceptos transmitidos entre sí.

 Índice: El índice permite que el usuario pueda saber en cada momento dónde
se encuentra respecto al conjunto del contenido del material.

11
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

5. Elementos que ha de contener un Material Formativo

A la hora de elaborar materiales formativos, es importante que se tengan en cuenta los


siguientes elementos:

5.1 Objetivos

Es importante que los materiales formativos incluyan los Objetivos de aprendizaje


que se pretendan alcanzar en cada uno de ellos. Éstos suelen presentarse al inicio, en
la presentación del contenido.

Los objetivos de aprendizaje son el pilar de la planificación y comprenden aquellos que


el participante será capaz de desempeñar al finalizar el curso en unas condiciones
dadas y con unos medios determinados.

Un correcto ajuste de los objetivos de aprendizaje sirve para:

 Saber a dónde se quiere dirigir la formación.


 Verificar los resultados del proceso.
 Facilitar la evaluación.
 Reorientar y reconducir el curso sobre la marcha, si fuera necesario.

La información sobre los objetivos de aprendizaje es básica tanto para el formador


como para los propios estudiantes: al profesor le informa sobre los objetivos que han
de alcanzar los estudiantes, y a los estudiantes les informa de lo que pueden llegar a
alcanzar, lo cual les ayuda a estructurar mejor su aprendizaje y a prestar atención a
los aspectos esenciales de lo que trabajan.

También es importante destacar que no todos los logros formativos son observables
de la misma manera. En función de la naturaleza de los contenidos a transmitir, los
objetivos se pueden clasificar en:

 Conceptuales: Se refieren a la incorporación de nuevos conceptos, hechos,


datos memorísticos y cualquier tipo de conceptos del área del saber.

12
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

 Procedimentales: Se refieren al desarrollo personal de destrezas, habilidades


y acciones a llevar a cabo. Se centran en el saber hacer.
 Actitudinales: Se refieren a la adquisición de valores, normas éticas y
conductas respetuosas. Se basan en el área del saber estar.

13
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

5.2 Contenidos

Los contenidos deben ser elegidos en función de los objetivos fijados y no


dependiendo de la información disponible:

 La selección de los contenidos ha de ser lógica: debe tener una lógica interna
y ser coherentes con otros contenidos del mismo ámbito de conocimiento.

 Los contenidos se tienen que adecuar al nivel del usuario: un mismo


contenido se tendrá que presentar desde enfoques diferentes según el nivel del
usuario.

 Además, tiene que ser posible relacionar los contenidos nuevos con los
conocimientos previos del destinatario, partiendo de lo cercano y conocido al
alumnado hacia los nuevos conocimientos que han de adquirir.

 Tienen que ser relevantes, significativos. Es decir, han de ser diferentes de


los que tienen a su alcance para despertar el aprendizaje.

 Deben ser actuales respecto a los contenidos que tienen fecha de “caducidad”
o que pueden perder vigencia.

 Rigurosos: hay que contrastar los contenidos con fuentes fiables y se ha de


perseguir en todo momento el rigor y la objetividad.

 Tienen que ser concretos, es decir, han de estar encaminados a conseguir los
diferentes tipos de objetivos.

 La apariencia del material didáctico ha de estar personalizada a las


necesidades y características del alumnado así como a la naturaleza de los
contenidos. Todas estas consideraciones deben detallarse en un Manual de
Normas de Estilo que estará disponible en el área de documentos
complementarios.

14
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

5.2.1 Tipos de contenidos

Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programan las actividades de


enseñanza – aprendizaje. A la hora de elegir el contenido para elaborar los materiales
formativos, ha de tenerse en cuenta los tres tipos de contenido fundamental que se
pueden distinguir:

 Conceptuales. Los contenidos conceptuales se componen de hechos o datos


y conceptos. Los hechos o datos se caracterizan porque su aprendizaje es
literal en sí mismo y contienen información descriptiva. El valor que encierran
como contenido se refiere al hecho de ser instrumentos que contribuyen al
logro de objetivos relacionados con conceptos. Los conceptos, por el
contrario, requieren comprensión y esta es gradual. Contribuyen a dar
significado a datos o informaciones y ayudan a entender muchos hechos
específicos.

 Procedimentales. Estos contenidos se definen como el conjunto de acciones


ordenadas y orientadas a la consecución de un objetivo. Los contenidos
procedimentales requieren de la reiteración de una serie de acciones que
contribuyan a que los alumnos dominen las técnicas, habilidades o estrategias
que estén establecidas en el objeto del aprendizaje.

Los contenidos procedimentales pueden ser de tres clases:


o Generales.
o Algorítmicos.
o Heurísticos.

 Actitudinales. Los contenidos actitudinales pueden ser de las siguientes


clases:
o Generales.
o Específicos.
A la hora de programar los contenidos actitudinales de una unidad hay que
preguntarse qué actitudes se quieren promover en los alumnos, si se adecuan
a los valores de la institución y se adecuan a las características psicoevolutivas
de los alumnos.

15
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

5.3 Metodología

Metodología se puede definir como el método de investigación que permite lograr unos
ciertos objetivos en una ciencia determinada. El término hace referencia al conjunto de
procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de
objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

El término método se emplea para definir el procedimiento que se emplea para


alcanzar los objetivos de un proyecto, y la metodología es el estudio de ese método.
Por tanto, aplicada a la formación, podemos definir la metodología como el conjunto de
procedimientos que se emplean para diseñar una acción formativa que tenga como
finalidad alcanzar determinados objetivos de aprendizaje.

La metodología se decide en función de los contenidos que se hayan


seleccionado para cubrir los objetivos de aprendizaje previamente definidos.

Dentro de la metodología se ha de especificar la modalidad formativa, es decir, si la


acción formativa ha sido concebida para una formación presencial, a distancia, online
a través de un entorno virtual de aprendizaje, autodidacta, autoguiada, etc.

Dependiendo del modelo pedagógico que hayamos elegido, los contenidos didácticos
tendrán una finalidad muy distinta: servir de apoyo como refuerzo en acciones
formativas presenciales, recurso complementario, el medio a través del que se crea
aprendizaje en formación a distancia, etc.

5.3.1 Tipos de metodología más utilizadas

 Clase magistral. Metodología clásica por excelencia, el profesor da a los


alumnos las pautas necesarias para obtener conocimiento.

 Estudio de Caso. El Estudio de Caso se puede definir como el examen de un


ejemplo en acción, es decir, el estudio de unos hechos específicos (el caso) y
la recogida selectiva de información relacionada con esos hechos específicos
con el objetivo de obtener conocimiento de esa experiencia.

 Aprendizaje por proyectos. Esta estrategia de enseñanza constituye un


modelo de instrucción en el que los estudiantes planean, implementan y
evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real.

 Webquest. Es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación


guiada, basada en recursos obtenidos fundamentalmente de Internet. Este tipo

16
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

de actividad promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el


trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos de la acción formativa.

 Demostrativas. Este tipo de metodología pretende que el individuo adquiera


determinados hábitos y desarrolle determinados reflejos que le ayuden a actuar
con rapidez y competencia en una situación.

5.4 Evaluación

La evaluación es un paso clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que


ayuda a garantizar la calidad del material formativo, ayudando a los profesionales
implicados en el trabajo (el equipo pedagógico, técnico y de diseño) a mejorar
continuamente el material formativo y adaptarlo a las necesidades de los usuarios y
usuarias.

La calidad de los materiales didácticos se basa en los siguientes aspectos:

 Los contenidos, la información transmitida.

 El diseño instruccional.

 Los recursos complementarios de apoyo al alumnado.

La finalidad de la evaluación implica la mejora de la calidad de los procesos de


enseñanza y aprendizaje. Todos los agentes implicados en una acción formativa han
de sentir como necesario un proceso de evaluación y aplicar los resultados a la mejora
de su papel dentro de la acción formativa.

La puesta en marcha de la evaluación del material se llevará a cabo de la siguiente


manera:

 Análisis en profundidad del material formativo por un profesional experto en


diseño de contenidos didácticos, pero a ser posible que sea totalmente ajeno a
su elaboración, es decir, que no pertenezca al equipo interdisciplinar que ha
tomado parte en su ejecución. Esta medida se establece para garantizar la
objetividad de la evaluación, ya que permite ser totalmente ajeno al trabajo, no
sólo porque a uno mismo siempre le podrá resultar difícil ser objetivo en cuanto
a la calidad de un material creado, sino porque a veces, desde dentro del
trabajo se pierde un poco de la perspectiva necesaria.

17
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

 Betatesteo. Otro modo de medir la calidad de los materiales didácticos


consiste en elegir una o varias personas que jueguen el papel de usuarios –
prueba. De esta manera es posible comprobar si a través del material formativo
se alcanzan los objetivos fijados, ya que se “experimenta” el aprendizaje con
alumnos tipo, a los que se les puede marcar las siguientes características:

o No dominar la materia a impartir para que se enfrente a ella con total


desconocimiento.
o Presentar características comunes al grupo de destinatarios: edad, nivel
de estudios, etc.

o Marcarles un calendario análogo al real y conducirlo por el itinerario


completo de la acción formativa.

A partir de este análisis y/o testeo previo, podrán reorientarse los contenidos
enfocados a garantizar el aprendizaje, persiguiendo el principio de calidad de la Mejora
Continua. Hay que partir de la premisa de que siempre es posible detectar carencias
en una acción formativa y que hace falta realizar tantos esfuerzos como sea posible
para solventarlas.

18
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

6. Conclusiones

 Para diseñar contenidos con fines formativos hay que tener en cuenta una
serie de aspectos de gran importancia que garanticen la idoneidad de esos
contenidos para facilitar el aprendizaje a determinados destinatarios.

 Los principios metodológicos a tener en cuenta para diseñar materiales


didácticos son: simplicidad, didactismo, legibilidad, motivación e
independencia.

 Para llevar a cabo el diseño y elaboración de un material formativo hay que


tener en cuenta dos aspectos fundamentales: las características del
alumnado y los elementos didácticos de refuerzo.

 Un material didáctico ha de contener Objetivos, Contenidos, Actividades de


refuerzo y evaluación y Accesorios y herramientas de apoyo.

 La metodología que se empleará en la elaboración de materiales didácticos


se decidirá en función de los contenidos que se hayan seleccionado para
cubrir los objetivos de aprendizaje previamente definidos.

 Es imprescindible cuidar la calidad de los materiales didácticos, que se basa


en los siguientes aspectos: la información transmitida, el diseño instruccional
y los recursos complementarios de apoyo al alumnado.

19
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

7. Mapa conceptual

Objetivos

Contenidos
8. Actividades
de Refuerzo
y Evaluación

Metodología
Aprendizaje
enfocado al
alumno
Calidad de
los
materiales
didácticos

MATERIAL FORMATIVO
DE CALIDAD

20
Unidad 1: Elaboración de materiales formativos de calidad Curso Elaboración de contenidos formativos

8. Información complementaria

- Diseño instructivo de unidades didácticas: Dr. Pere Marquès Graells. Dpto


Pedagogía Aplicada UAB.

- Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas: José Mª


Rodríguez Jiménez.

- Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia: Jesús Valverde


Berrocoso. Dpto. Ciencias de la Educación Univ. Extremadura.

- Elaboración de material didáctico para la World Wide Web. VVAA. Univ. de La


Laguna.

- Aprender Enseñando: Elaboración de Materiales Didácticos que facilitan el


Aprendizaje Autónomo. VVAA. Universidad de León.

21

También podría gustarte