Está en la página 1de 26

PROGRAMA CIUDADES RESILIENTES

HOJA DE RUTA PARA GOBIERNOS


LOCALES

Un paso delante de emergencias y


catástrofes

Reducir riesgos de desastre


Construir ciudades resilientes

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………….Pág. 3

Programa Ciudades Resilientes: una hoja de


ruta para la gestión local ………………………………………………………….. Pág. 6

Grilla modelo ………………………………………………………………………… Pág.10

Anexo I. Campaña mundial “Desarrollando


Ciudades Resilientes”. Nuevos diez aspectos
esenciales adaptados al Marco de Sendai 2015–2030………………………… Pág. 14

Anexo II. Ejemplos de entrecruzamiento de las


4 variables propuestas por Cascos Blancos en
la “Hoja de ruta para gobiernos locales”………………………………………. Pág. 15

Documentos de consulta…..……………………………………………………… Pág. 26

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES:

REDUCIR RIESGOS DE DESASTRE, CONSTRUIR CIUDADES RESILIENTES

Cada vez que se produce un desastre se analiza, casi siempre con dureza, la forma en
que los gobiernos a nivel nacional, provincial y/o municipal responden a la situación.
Inevitablemente surgen preguntas acerca de la preparación que tiene cada distrito para
afrontar eventos dramáticos, como por ejemplo inundaciones, temporales y accidentes
tecnológicos; asimismo, se cuestiona el monto de la inversión realizada antes y después
de ocurrido el desastre.
Pocas veces el análisis conduce a la reflexión sobre si existió o existe alguna forma de
evitar y/o mitigar el impacto generado por un evento adverso, dirigido a salvar vidas,
evitar pérdidas y garantizar la continuidad de los procesos vinculados al desarrollo
humano.

Los desastres no son naturales

Si hay algo que no es natural es, precisamente, un desastre. Afortunadamente, son


pocos los que en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional, se atreven a
presentar a los desastres como hechos “naturales”, poco menos que “inevitables” y
provocados “por la furia de la naturaleza”.
En realidad, el suceso adverso puede considerarse de origen natural, como es el caso de
eventos sísmicos o hidrometeorológicos pero, incluso en este último caso, éste aparece
cada vez más vinculado al cambio climático generado por la emisión de gases producto
de la actividad antrópica. El desastre es una construcción que se articula con el accionar
humano y con las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones afectadas.
Por eso, es importante considerar los distintos factores: la amenaza o peligro (ej.
inundación, incendio, derrame químico, ciclón, terremoto), el grado de exposición de la
población y sus bienes frente al peligro y, por último, la situación de vulnerabilidad de la
población y sus activos.
Estos factores no son estáticos, ya que el riesgo puede aumentar o disminuir en función
de la capacidad institucional e individual para hacer frente y/o actuar en caso de un
potencial impacto generado por un evento adverso. Así por ejemplo, los modelos
socioeconómicos pueden aumentar el nivel de exposición y vulnerabilidad social y, por lo
tanto, agravar el riesgo. Por el contrario, los esfuerzos encaminados a la reducción de
riesgos, construcción de resiliencia y organización comunitaria promueven su
disminución.
RIESGO: Amenaza x Vulnerabilidad x Exposición
CAPACIDAD

Bajo este enfoque, la gestión local de riesgos se erige como puerta de entrada para la
discusión abierta e integral de los problemas que afectan a cada localidad o ciudad.
Sobre esta base, los actores locales podrán analizar, planificar y asumir

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
responsabilidades y acciones compartidas para la puesta en marcha del desarrollo
integral como proceso indispensable para la reducción de las condiciones de riesgo.
Cabe señalar que la gestión integral de riesgos de desastres comporta dejar atrás, en
términos conceptuales y de praxis, la limitación de la tarea a la mera respuesta después
de desencadenado el desastre.
Esto implica avanzar en el reconocimiento de las amenazas, riesgos y vulnerabilidades
de cada ciudad o población para prepararse y prevenir las consecuencias negativas que
se derivan del impacto de un evento adverso. En este sentido, el reto de la hora consiste
en evitar lo evitable, mitigar el impacto de lo inevitable y estar preparado ante la
ocurrencia del evento, para dar la respuesta que éste requiera. La reducción de riesgos
debe ser el faro que señale el camino de la gestión local.

La realidad presiona, la comunidad tiene derechos

Distintos eventos ocurridos en Argentina, desde la tragedia de abril de 2013 en la Ciudad


de La Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta las más recientes
inundaciones que afectaron a unos 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires,
colocaron en el centro de las agendas locales problemáticas tan variadas como la
relación del cambio climático y la gestión del riesgo de desastre, el manejo del suelo, el
ordenamiento territorial, entre muchos otros aspectos.
Cascos Blancos entiende que el desarrollo del Programa “Desarrollando Ciudades
Resilientes”, que esta Comisión promueve como punto focal internacional de la
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) en Argentina, la
actualización y fiscalización de las normativas provinciales y municipales de
planeamiento urbano y ordenamiento territorial, y la elaboración de planes de
contingencia local (actualizados sistemáticamente), constituyen herramientas
fundamentales para enfrentar las emergencias y catástrofes.
Desde la perspectiva de la Comisión Cascos Blancos, trabajar en la reducción del riesgo
de desastres no implica abandonar la preparación para enfrentar eventos desastrosos, y
mucho menos significa dejar de lado todos los esfuerzos posibles en las tareas de
prevención y mitigación.
En consonancia con la visión sustentada por la EIRD, este encuadre permite generar un
marco global que apunta a planificar o gestionar ciudades en las que:
El gobierno local impulse una urbanización sostenible y destine recursos al desarrollo
de capacidades que aseguren la gestión y la organización de la ciudad antes, durante
y después de eventos amenazantes.
Las autoridades locales y la población comprendan las amenazas a las que están
expuestos y construyan una base de información compartida y actualizada sobre las
pérdidas asociadas a la ocurrencia de desastres, las amenazas y los riesgos,
incluyendo las poblaciones expuestas y/o con mayor grado de vulnerabilidad.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
La comunidad esté empoderada y participe, decida y planifique su ciudad en conjunto
con las autoridades locales, y valore el conocimiento, las capacidades y los recursos
locales autóctonos.
Se tomen medidas para anticiparse a los desastres y mitigar su impacto, mediante el
uso de sistemas de monitoreo y alerta temprana tendientes a proteger la
infraestructura crítica, los activos y –fundamentalmente- los miembros de esa
comunidad, incluyendo sus casas y bienes, el patrimonio cultural y la riqueza
medioambiental y económica.
Se minimicen las pérdidas humanas y materiales derivadas de fenómenos
meteorológicos extremos, terremotos u otras amenazas naturales o inducidas por la
acción humana.
Se disponga de capacidad para responder e implementar estrategias inmediatas de
recuperación y restauración rápida de los servicios básicos necesarios para reanudar
la actividad social, institucional y económica después de un desastre.

La mayoría de los puntos anteriores son primordiales para desarrollar una mayor
resiliencia a las repercusiones ambientales negativas incluyendo las provocadas por el
cambio climático.
De estas afirmaciones se desprende que tanto los objetivos perseguidos como las
propuestas y acciones que se presentan a continuación, son un intento de
operacionalizar los 10 Puntos Esenciales de Resiliencia propuestos por la EIRD. El
objetivo es dar a estos aspectos esenciales una inserción local, al proponerlos como
metas de gestión municipal para quienes dirijan sus esfuerzos al desarrollo de ciudades
y comunidades con menor exposición a riesgos y mayores capacidades frente a éstos.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
PROGRAMA CIUDADES RESILIENTES:

UNA HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN LOCAL

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas


(EIRD) lanzó en el año 2010 la campaña mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes”,
que encuentra sustento en experiencias anteriores basadas en la educación y la
seguridad en escuelas y hospitales. Esta propuesta que originariamente se desarrollaría
durante el 2010-2011, tiene ahora vigencia hasta el año 2020.
La Campaña se funda en la propuesta de cumplimiento de una denominada lista de
comprobación de 10 aspectos esenciales o puntos básicos a tener en cuenta para
el desarrollo de ciudades resilientes.
A los primeros 10 aspectos esenciales, se agregaron los nuevos 10 esenciales surgidos
con posterioridad al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-
2030. La propuesta que se pone a consideración de los gobiernos locales está
actualizada en base a éstos últimos.
Los nuevos diez aspectos esenciales, verdaderos núcleos de resiliencia, están en
consonancia con el Marco de Sendai 2015-2030, que reitera el compromiso de los
países para abordar la Reducción de Riesgos de Desastre y el aumento de la resiliencia.
La iniciativa está dirigida a las autoridades y sectores dirigenciales de las ciudades para
que se comprometan en el cumplimiento de una lista de comprobación de 10 aspectos o
puntos básicos a tener en cuenta para el desarrollo de ciudades resilientes. Aspira a que
esos actores hagan partícipes y articulen tareas con distintos sectores e individuos del
ámbito local, redes comunitarias y autoridades provinciales y nacionales involucradas en
la temática.
La lista de comprobación de la EIRD se redactó como punto de partida para el trabajo de
aquellos actores que deseen unirse a la campaña.
La decisión de construir resiliencia en las ciudades conlleva una mayor equidad social,
reducción de la pobreza, mejoras en salud y educación, y ecosistemas más equilibrados.
Estos logros sólo serán posibles y se potenciarán con la participación organizada y activa
de las comunidades.

Oportunidades y desafíos

En base a la concepción expresada en páginas anteriores, el Programa Ciudades


Resilientes desarrollado por la Comisión Cascos Blancos del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, y basado en la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes” de la
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas (EIRD),
constituye una oportunidad y un desafío.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Oportunidad de desarrollar y difundir una propuesta de gestión local integral de riesgo y
construcción de resiliencia urbana, y desafío de hacer operativa a nivel local la campaña
global de la EIRD a través del desarrollo de una “hoja de ruta”, a disposición de los
intendentes, que propone una traza de pasos sucesivos a tener en cuenta para avanzar
en el desarrollo de municipios más resilientes. La propuesta incluye una serie actividades
para la difusión e instalación del programa.

Una herramienta de trabajo

Este material fue concebido como una herramienta de trabajo para los gobiernos locales,
y está destinada a contribuir en el nivel operativo con tres objetivos que constituyen los
fundamentos de la propuesta:

1. Facilitar el reconocimiento de actividades que las ciudades ya realizan, en


consonancia con los “Nuevos 10 Aspectos Esenciales” de resiliencia (diagnóstico
inicial). Ver anexo 1.
2. Analizar las características de las áreas existentes y las herramientas disponibles en
la estructura municipal para el desarrollo de actividades orientadas a la gestión del
riesgo de desastres y de los puntos de resiliencia. Este objetivo apunta también al
reconocimiento de la transversalidad de la temática.
3. Construir, a partir de los “10 Aspectos Esenciales”, metas para la gestión local y sus
correspondientes indicadores con el objeto de que puedan ser incluidas en un Plan
de Acción y establecer el grado de avance de las acciones realizadas.

Tal como se refiere en el párrafo anterior, el programa y sus componentes han sido
elaborados para que puedan integrarse a un Plan de Acción de Resiliencia Municipal
(o local) que implemente los 10 Puntos Esenciales concebidos como metas de la gestión
municipal. Asimismo, contempla el diseño de indicadores -a partir de las actividades
planificadas y los resultados esperados- para medir el grado de avance y su nivel de
cumplimiento.

Las metas de resiliencia

En función de los Nuevos 10 Aspectos Esenciales de resiliencia de la EIRD, el Programa


“Desarrollando Ciudades Resilientes” propone que los gobiernos locales analicen y
desarrollen actividades tendientes a:
1. Organizarse para desarrollar y fortalecer la resiliencia ante los desastres

2. Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgos actuales y futuros

3. Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia

4. Promover el diseño y desarrollo urbano resiliente

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
5. Proteger las zonas naturales de amortiguación, para mejorar las funciones
protectoras brindadas por los ecosistemas

6. Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia

7. Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia

8. Aumentar la resiliencia de la infraestructura crítica

9. Asegurar una respuesta adecuada y efectiva ante desastres

10. Acelerar el proceso de recuperación y reconstruir mejor después de cualquier


desastre

Esquema de trabajo local

a. ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN
Presentación de la campaña en reuniones de trabajo con intendentes / alcaldes y
sus equipos técnicos; extensibles a organizaciones no gubernamentales y de
base vinculadas con la temática, a consideración de las autoridades locales.

b. ETAPA DE INSTALACIÓN
Taller explicativo del Programa en los municipios interesados en participar
(funcionarios municipales de áreas vinculadas –directa o transversalmente- a la
temática y la comunidad: organizaciones no gubernamentales, organizaciones de
base) y presentación y análisis de la “Hoja de ruta” como herramienta disponible
para definir alternativas posibles para su implementación.
A criterio del Ejecutivo municipal, queda la alternativa de incorporar a otros
actores locales al taller o la convocatoria a una actividad autónoma, con
organizaciones de la sociedad civil, sectores vinculados al mundo académico
local y el sector privado, entre otros, para la construcción de un espacio
articulador.

c. ETAPA DE DESARROLLO
Corresponde al accionar de los gobiernos a partir del producto generado en la
etapa de Instalación. Este recorrido que harán los gobiernos locales podrá contar
con el acompañamiento y seguimiento del equipo de la Comisión Cascos Blancos
afectado a la temática.

Áreas de acción

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
El Programa Ciudades Resilientes y su Hoja de Ruta para gobiernos locales propone el
análisis de los 10 Aspectos Esenciales a través de cuatro áreas de acción de la gestión
municipal:

a. Área Institucional
b. Área Normativa
c. Área Operativa
d. Área Capacitación

a.) ÁREA INSTITUCIONAL. Define la función de cada área de gestión en el organigrama


municipal. Remite a acciones vinculadas con el análisis y/o la revisión de la organización
institucional del municipio (ej. funciones, responsabilidades, asignación de recursos,
entre otros aspectos), a partir de la existencia o inexistencia de áreas específicas que
desarrollen acciones vinculadas a la prevención, mitigación y respuesta a amenazas ante
eventuales emergencias o eventos desastrosos.
Estas funciones pueden estar divididas en distintas áreas/departamentos, en cuyo caso
cabe evaluar la alternativa de generar -a nivel del ejecutivo local- un área de articulación
y coordinación de los distintos organismos vinculados a la reducción de riesgos de
desastre y la gestión del desastre para facilitar un abordaje transversal de esta temática,
y con representación comunitaria.
b.) ÁREA NORMATIVA. Refiere al accionar del Ejecutivo y el Legislativo local para
generar normativa específica (ej. código de zonificación o de construcción, uso del suelo,
etc.). En el espacio legislativo, el funcionamiento supone la búsqueda de consensos
entre las distintas representaciones políticas tendientes a propiciar la transformación de
propuestas normativas en políticas de Estado que promuevan el desarrollo local
sustentable.
c.) ÁREA OPERATIVA. Las herramientas implicadas en este sector se vinculan a
acciones que son potestad del Ejecutivo municipal. Incluye obras físicas, proyectos de
reconstrucción o rehabilitación, preparación de planes y/o simulacros, acciones de
fiscalización y control de la aplicación de la normativa vigente, entre otros ejemplos.
d.) ÁREA CAPACITACIÓN. Constituye el conjunto de actividades que contribuyen al
conocimiento y la comprensión de problemáticas, incorporación de técnicas y destrezas
relacionadas con la gestión del riesgo de desastres, dirigidas a mejorar la gestión tanto
en el ámbito específico como en su articulación con la comunidad. Su carácter
transversal implica la afectación en sus procesos, tanto de funcionarios como de
representantes de la sociedad civil, así como distintas áreas del gobierno municipal.

Herramientas

En apoyo a la propuesta, el Programa pone a disposición de los municipios interesados,


herramientas destinadas al desarrollo de los "10 aspectos básicos" a través de la
capacitación específica (ej. mapas de riesgo, diagnóstico participativo, sistema de alerta
temprana, organización de voluntariados, participación comunitaria, entre otros tópicos).

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Características del trabajo

La propuesta incluye estrategias, acciones y herramientas de distinto tipo, agrupadas en


las diferentes áreas, para facilitar la implementación de acciones municipales tendientes
al desarrollo de los 10 puntos de resiliencia.

Estos instrumentos no constituyen una tipología de carácter universal ni tienen carácter


normativo. Se agruparon en función de las cuatro áreas mencionadas para que, en su
conjunto, permitan establecer un abordaje integral para la gestión local del riesgo de
desastres y el desarrollo de resiliencia en ámbitos urbanos.

Procedimiento

Cada municipio considerará la pertinencia y prioridad de las metas de gestión propuestas


y, en función de sus consideraciones y prioridades, definirá el desarrollo de acciones y
políticas públicas que impliquen la totalidad -o algunas- de las acciones sugeridas.
Se analizará cada meta en función de las 4 áreas sugeridas, para evaluar la utilidad de
las herramientas, estrategias y acciones propuestas como modelo posible a ser aplicado.
Esto posibilita el despliegue de otras acciones específicas basadas en cada realidad
concreta.

UNA GRILLA MODELO

Se presenta una grilla modelo que ejemplifica el entrecruzamiento de las 4 variables


(Áreas institucional, normativa, operativa, capacitación) con cada una de las 10 metas de
gestión, en consonancia con los lineamientos propuestos por la EIRD (ver otros
ejemplos, Anexo II).

ÁREAS
INSTITUCIONAL NORMATIVA OPERATIVA CAPACITACIÓN
METAS

1. Responsable Establecimiento Plan de Talleres de


Organización único de de normas, leyes, contingencia sensibilización
para la coordinación de códigos para municipal con para funcionarios
resiliencia la prevención y prevenir nuevos delimitación de municipales
ante desastres respuesta ante riesgos y reducir tareas y sobre
desastres los existentes responsabilida_ transversalidad
des de la RRD

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
2. Identificar, Identificación de Elaboración / Caracterización / Técnicas para el
comprender y áreas revisión de actualización de análisis y
utilizar responsables de normativa escenarios de desarrollo de
escenarios de analizar / definir existente para riesgos actuales escenarios de
riesgos los escenarios de desalentar y futuros - riesgo de
actuales y riesgo locales, acciones establecimiento desastre
futuros contrarias a la de acciones a
RRD corto, mediano y
largo plazo

3. Fortalecer Asignación de Elaboración / Difusión de Talleres para


capacidad partidas Revisión de criterios para funcionarios
financiera para específicas para normativa RRD a nivel sobre Análisis de
la resiliencia ejecución de existente para comunitario y costos directos e
medidas estímulo inversión cámaras indirectos de
estructurales en RRD empresariales desastres

4. Promover Zonificación del Elaboración de Revisión Talleres de


diseño y uso del suelo normas técnicas y sistemática y sensibilización
desarrollo legislación para el protección de para funcionarios
urbano mantenimiento y infraestructura y comunidad
resiliente conservación de crítica sobre cambio
infraestructuras climático y
críticas adopción de
buenas prácticas

5. Proteger Protección y Código de Restauración y Talleres sobre


zonas mejoramiento de protección para mejora de zonas adaptación al
naturales de servicios resguardo de naturales de cambio climático
amortiguación ecosistémicos ecosistemas y amortiguación
barreras
naturales

6. Fortalecer Fortalecimiento Regulación del Fiscalización de Capacitación


capacidad del área de Desarrollo urbano la normativa basada en
institucional desarrollo urbano en base a existente estudios de
para la principios de la casos sobre
resiliencia RRD Gestión del
Riesgo de
Desastres y
Resiliencia

7. Comprender Articulación Normas Realización de Talleres de


y fortalecer gobierno con org. específicas para censos para sensibilización
capacidad Sociedad civil actualizar identificar en para docentes,
social para la anualmente comunidades padres y
resiliencia censos en las situaciones de alumnos sobre
comunidades vulnerabilidad RRD

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
8. Aumentar Contactos con Elaboración de Evaluación de Cursos de
resiliencia de agencias Códigos y capacidad de la fiscalización del
infraestructura responsables de protocolos para la infraestructura mantenimiento
crítica administrar Protección de la crítica de
infraestructura infraestructura infraestructuras
crítica crítica críticas

9. Asegurar Responsabilidad Elaboración de Instalación de Capacitación


respuesta institucional para protocolo para el Sistemas de para funcionarios
adecuada ante activar sistemas funcionamiento Alerta Temprana
emergencias de respuesta de Sistemas de para las
Alerta Temprana amenazas
identificadas

Verificación del
funcionamiento
de los Sistemas
de Alerta
Temprana
existentes

10. Acelerar Previsión Protocolos de Implementación Talleres de


proceso de financiera y evaluación proyectos de detección y
recuperación y planificación de técnica de la rehabilitación y situaciones
reconstruir acciones de respuesta ante reconstrucción problemáticas en
mejor reconstrucción eventos comunidades
post-desastre desastrosos

Talleres de apoyo específico

Con la intención de apoyar modelos de gestión orientados a promover el desarrollo de


resiliencia a nivel local, se pone a disposición de los municipios talleres de capacitación
y/o formación destinados a funcionarios y miembros de las comisiones específicas de
Concejos Deliberantes, y a representantes de organizaciones de la sociedad civil, cuyas
actividades se vinculen con la reducción de riesgo de desastres.
En tal sentido, la convocatoria de los municipios podrá incluir a organizaciones de base y
de la sociedad civil vinculadas al tema, y a la militancia social y política interesada en la
organización comunitaria, a los efectos de promover la participación comunitaria y la
integración de los diferentes actores en las temáticas vinculadas a la gestión y reducción
de riesgos de desastres.
Desde la perspectiva de Cascos Blancos, trabajar en la reducción del riesgo de
desastres no implica abandonar la preparación para enfrentar eventos

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
desastrosos, y mucho menos significa dejar de lado todos los esfuerzos que sean
posibles en las tareas de prevención.
En este marco, los talleres pueden contemplar, entre otros temas:
1. Análisis de escenarios de riesgo
2. Organización y participación comunitaria
3. Plan de Contingencia: responsabilidades, coordinación, alertas, movilización
4. Construcción de diagnósticos participativos; escenarios de riesgo
5. Propuestas herramentales (ejemplos):
Mapas comunitarios de riesgo
Manejo de suministros, bodegas y donaciones
Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN)
Gestión de albergues temporales
Organización comunitaria para la Gestión de Riesgos

A los efectos de promover la articulación e integración de actores gubernamentales y no


gubernamentales relacionados con la gestión de riesgos, estos talleres (1) pueden incluir
más de un municipio, en caso de compartir enfoques regionales o de cuenca.
Para apoyar a las estructuras político-administrativas dispuestas a promover la reducción
de las condiciones de riesgo, Cascos Blancos propicia la realización de un taller
introductorio sobre “Gestión Local del Riesgo de Desastres”. En este taller se brindan los
conceptos esenciales de la gestión y reducción de riesgos, con el objetivo de promover
un lenguaje común y el desarrollo de sinergias entre los múltiples actores convocados.
Esta hoja de ruta, al igual que el enfoque propuesto, no supone la realización de la
totalidad de las acciones ni su implementación simultánea, ya que eso dependerá del
punto de partida de cada municipio; tampoco entiende que éste constituya el único
camino posible.
Por el contrario, apunta a generar herramientas que sean de utilidad para los
gobernantes locales en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la reducción
del riesgo y la gestión integral del riesgo de desastre, en los planos institucional,
normativo y operativo, sin obviar el proceso de capacitación transversal que brinda
soporte a todas las actividades y acciones.

Buenos Aires, abril de 2016

1
Cascos Blancos podrá colaborar, en forma complementaria con otras instancias nacionales, provinciales y
locales para el desarrollo de estas actividades.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
ANEXO I

Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes

Nuevos Diez Aspectos Esenciales – Adaptados al Marco de Sendai 2015-2030

Aspecto Esencial 1- Organizarse para la resiliencia ante los desastres

Aspecto Esencial 2 - Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgos


actuales y futuros

Aspecto Esencial 3 - Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia

Aspecto Esencial 4 – Promover el diseño y desarrollo urbano resiliente

Aspecto Esencial 5 - Proteger las zonas naturales de amortiguación, para mejorar las
funciones protectoras brindadas por los ecosistemas

Aspecto Esencial 6 - Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia

Aspecto Esencial 7 - Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia

Aspecto Esencial 8 - Aumentar la resiliencia de la infraestructura crítica

Aspecto Esencial 9 - Asegurar una respuesta adecuada y efectiva ante desastres

Aspecto Esencial 10 - Acelerar el proceso de recuperación y reconstruir mejor


después de cualquier desastre

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
ANEXO II

EJEMPLOS DEL ENTRECRUZAMIENTO DE LAS 4 VARIABLES PROPUESTAS


POR CASCOS BLANCOS EN SU “HOJA DE RUTA PARA GOBIERNOS LOCALES”
CON CADA UNO DE LOS NUEVOS DIEZ (10) ESENCIALES

Para el desarrollo de estos ejemplos se tomaron en consideración, fundamentalmente,


las propuestas de actividades y acciones mencionadas en el documento elaborado por la
EIRD “Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes - Nuevos Diez Aspectos
Esenciales – Adaptados al Marco de Sendai 2015-2030”, así como aquellas presentes en
la primera versión del documento “Hoja de Ruta para gobiernos locales” elaborado por
Cascos Blancos.

Los ejemplos que se ponen a consideración no implican una valoración excluyente de las
actividades elegidas ni tampoco pretenden agotar la totalidad de las actividades posibles
de implementar. Sólo pretenden mostrar de forma práctica el uso de la herramienta
propuesta por Cascos Blancos.

ASPECTO ESENCIAL 1 - Organizarse para la resiliencia ante desastres

Institucionales

Establecimiento de una estructura organizativa, e identificación de los procesos


necesarios para entender y actuar en la reducción de la exposición, impacto y
vulnerabilidad ante los desastres.

Establecimiento de una instancia de responsabilidad única de coordinación en la


ciudad, aceptada y reconocida por todos las actores involucrados.

Normativas

Establecimiento de normas, leyes, códigos y estrategias necesarias, o integración


de los principios de la resiliencia en las políticas existentes, para prevenir la
creación de nuevos riesgos y reducir los existentes.

Operativas

Establecimiento de alianzas con todos los (grupos de) actores relevantes,


incluyendo el gobierno en sus distintos niveles: nacional, provincial, municipal;
comuna/barrio u otras subdivisiones; ciudades y/o países vecinos; sociedad civil;
organizaciones comunitarias y sector privado.

Diseño y establecimiento de mecanismos de información que recuperen


información clave sobre la resiliencia y promuevan transparencia, responsabilidad
y mejoramiento de la información recopilada a lo largo del tiempo.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Preparación de un Plan de contingencia municipal con clara delimitación de
tareas y responsabilidades.

Capacitación

Implementación de talleres y/o actividades de sensibilización y capacitación para


funcionarios del gobierno local, dirigidos al entendimiento del carácter transversal
de la RRD, y su papel para el logro de objetivos de sus respectivas políticas y
programas. Identificación de medidas para reducir el riesgo de desastres dentro
de sus funciones y responsabilidades; establecimiento de un marco de
colaboración entre ellos.

ASPECTO ESENCIAL 2 - Identificar, comprender y utilizar los escenarios de


riesgos actuales y futuros

Institucionales

Identificación e inclusión en la planificación de acciones, por parte de áreas


responsables del análisis de escenarios de riesgo locales, garantizando que
actores relevantes contribuyan a su definición y reconocimiento.

Utilización de escenarios de riesgos actuales y futuros para la definición de


inversiones y políticas públicas a desarrollar.

Normativas

Revisión o elaboración de la normativa existente (decretos, ordenanzas, entre


otras) orientada a desalentar acciones contrarias a la reducción de riesgo de
desastres, en función de los escenarios y mapas de riesgo elaborados.

Elaboración de protocolos para la realización de mapas de riesgo en formato GIS.

Operativas

Elaboración y publicación de mapas de riesgo, y su divulgación entre la población


y sectores interesados y/o afectados. Zonificación de áreas críticas: identificación
gráfica y territorial de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad.

Caracterización / actualización de escenarios de riesgos actuales y futuros -


establecimiento de acciones a corto, mediano y largo plazo.

Evaluación de sistemas críticos expuestos: infraestructura, líneas vitales,


servicios básicos, entre otros.

Capacitación

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Talleres sobre “Criterios para la elaboración de mapas de riesgo comunitarios”.

Técnicas para el análisis y desarrollo de escenarios de riesgo de desastre.

ASPECTO ESENCIAL 3 - Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia

Institucionales

Asignación de presupuestos (partidas presupuestarias específicas) para la


ejecución de medidas estructurales necesarias para mejorar la resiliencia.

Inclusión en el presupuesto operativo de asignaciones destinadas a la gestión de


riesgo (partidas presupuestarias específicas) para garantizar el mantenimiento de
los niveles de resiliencia deseados en el tiempo.

Planificación y análisis del presupuesto municipal. Creación o reasignación de


partidas en función de los objetivos de resiliencia, con participación de actores y
las comunidades involucradas.

Normativas

Normativa específica para la creación de un Programa de incentivos para


propietarios de viviendas, familias de bajos ingresos, comunidades, empresas y
el sector público, para invertir en la reducción de los riesgos que enfrentan.

Revisión o elaboración de normativa existente orientada a estimular la inversión


en reducción de riesgo de desastres.

Operativas

Difusión de criterios a tener presente para la RRD orientada a nivel comunitario y


de cámaras empresariales, entre otros actores, utilizando los medios de
comunicación disponibles.

Capacitación

Talleres para funcionarios de áreas específicas sobre “Análisis de costos directos


e indirectos de los desastres” y “Uso de mecanismos innovadores de
financiamiento”.

ASPECTO ESENCIAL 4 - Promover el diseño y desarrollo urbano resiliente

Institucionales

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Zonificación del uso del suelo y gestión del crecimiento urbano para evitar o reducir
factores que inciden en la resiliencia. Identificación de tierras aptas para el desarrollo
futuro, previendo el acceso a tierras adecuadas para grupos de bajos ingresos.

Integrar consideraciones sobre gestión del riesgo en la planificación, diseño y


construcción de nuevas edificaciones, asentamientos e infraestructura, utilizando
técnicas innovadoras o tradicionales según sea aplicable.

Planificación y análisis del presupuesto municipal en base a las prioridades de gestión;


reasignación de partidas.

Asignación de una partida específica para el desarrollo urbano resiliente.

Normativas

Elaboración de normas técnicas para el mantenimiento y conservación de


infraestructuras críticas.

Desarrollo y aplicación de códigos de construcción adecuados y directrices para


estructuras críticas.

Normativa sobre Zonificación del uso del suelo y gestión del crecimiento urbano,
para evitar o reducir factores que inciden en la resiliencia.

Actualización periódica de las normas de construcción y otras normas de


regulación de manera coherente con los cambios en la información disponible y
las evidencias sobre los riesgos.

Operativas

Construcción de diques y canales que permitan el desplazamiento de las aguas,


sistema colector de desagües pluviales, pilotes de contención u otras obras a
cargo del ejecutivo municipal, según las zonas y las evaluaciones de riesgos
realizadas.

Evaluación de la resiliencia de la infraestructura ante las amenazas potenciales;


incorporación de reforzamientos en las medidas de prevención.

Revisión sistemática y protección de la infraestructura crítica (transporte e


instalaciones) y de los servicios básicos.

Proyectos integrales de rehabilitación y reconstrucción incluyendo diseños de


gestión de riesgo prospectivos.

Solución de necesidades de los asentamientos informales, incluyendo déficits de


infraestructura básica como agua, alcantarillado y saneamiento.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Capacitación

Taller sobre autoconstrucción de viviendas comunitarias según riesgos y


vulnerabilidades detectadas.

Realización de talleres de sensibilización para funcionarios y comunidad sobre


cambio climático y adopción de buenas prácticas; importancia del cuidado y
mantenimiento de la infraestructura crítica.

ASPECTO ESENCIAL 5 - Proteger las zonas naturales de amortiguación, para


mejorar las funciones protectoras brindadas por los ecosistemas

Institucionales

Reconocimiento del valor y beneficios de los servicios ecosistémicos en la


prevención del riesgo de desastre. Protección y mejoramiento de los mismos
como parte de las estrategias de reducción de riesgos de desastres en las
ciudades.

Cooperación con otros gobiernos locales para establecer un enfoque a mayor


escala para la planificación del uso del suelo que preserve las áreas de
protección naturales.

Normativas

Revisión o elaboración de un Código de Protección que establezca los principios


generales e instrumentos para el resguardo de los ecosistemas y barreras
naturales que mitigan el impacto de un evento adverso.

Operativas

Restauración y mejora de las cuencas fluviales, laderas inestables, zonas


costeras, entre otros ejemplos.

Restauración y mejora de zonas naturales de amortiguación.

Capacitación

Talleres para funcionarios y comunidad sobre “Adaptación al cambio climático” y


la adopción de buenas prácticas orientadas a la reducción de riesgos.

ASPECTO ESENCIAL 6 - Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia


(Vinculado especialmente al Esencial 1)

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Institucionales

Evaluación de los mecanismos institucionales existentes para garantizar que los


organismos relevantes para la resiliencia local, tengan las capacidades
requeridas para desempeñar sus funciones.

Fortalecimiento del área de desarrollo urbano en la estructura municipal.

Creación de un mecanismo participativo a nivel institucional y con participación de


distintos actores, para el análisis del riesgo y la implementación de alternativas
tendientes a la RRD.

Normativas

Creación e implementación de marcos normativos, técnicos para la gestión de


información que apoyen los procesos de RRD y construcción de resiliencia
(estandarizando la recopilación y almacenamiento de datos y facilitando su
acceso y uso, por parte de los actores interesados.

Regulación del desarrollo urbano local en base a principios de la RRD.

Revisión/ elaboración de normas de seguridad y reglamentos de diseño y


construcción de obras civiles y de infraestructura crítica, acordes con los riesgos
identificados a nivel local.

Modificación / elaboración del Código de Zonificación para reglamentar usos del


suelo y el ordenamiento territorial con fines preventivos y de mitigación de
riesgos. En caso de existir un vacío normativo, proponer normas orientadas al
establecimiento de una estrategia anti-exposición para terrenos inseguros.

Operativas

Fiscalización de la aplicación de la normativa existente (regulaciones de uso del


suelo, normas de construcción, códigos sanitarios y de seguridad, entre otros).

Elaboración de planes para prevenir/controlar el desarrollo no planificado en


zonas de riesgo.

Implementación de Programas de reubicación, mejoramiento y protección de


vivienda, y del entorno en zonas de riesgo.

Capacitación

Implementación de programas de capacitación, basados en estudios de casos,


sobre la gestión del riesgo de desastres y resiliencia. Inclusión de temas
relacionados con la continuidad de negocios.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
ASPECTO ESENCIAL 7 - Comprender y fortalecer la capacidad social para la
resiliencia

Institucionales

Articulación del gobierno local con organizaciones de la sociedad civil - iglesias,


grupos juveniles, clubes, grupos de incidencia (ejemplo: personas con
capacidades diferentes) para la RRD.

Reconocimiento del patrimonio cultural como variable para la construcción de


resiliencia, protegiendo los lugares, estructuras y objetos que ellos representan.

Involucramiento de los empleadores, como de los medios de comunicación, con


sus fuerzas de trabajo, para la concientización y capacitación en la gestión del
riesgo de desastres.

Normativas

Elaboración de normas específicas para la actualización anual de los censos en


las comunidades, y los planes de capacitación y actualización para personal
municipal y grupos objetivo.

Operativas

Realización de censos en cada vecindad, formales o informales, para identificar


vecinos en situación de vulnerabilidad y/o con menor capacidad de ayudarse
mutuamente; identificación de sus necesidades.

Acciones de concientización y educación utilizando “puntos de encuentro” del


gobierno con el público, tales como servicios sociales, policía, bibliotecas y
museos para construir conocimiento y comprensión.

Capacitación

Elaboración de programas y capacitación adecuada para la emergencia orientada


a grupos vecinales. Organización de talleres sobre RRD para funcionarios y
líderes comunitarios locales.

Realización de cursos específicos para docentes de los distintos niveles para


trabajar en la sensibilización de alumnos y familias sobre la temática de RRD y
desarrollo sostenible.

Inclusión de segmentos para concientización y capacitación en gestión del riesgo,


en los programas de educación en escuelas, educación superior, universidades y
lugares de trabajo.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
ASPECTO ESENCIAL 8 - Aumentar la resiliencia de la infraestructura [crítica]

Institucionales

Alianzas y establecimiento de contactos con agencias responsables de la


administración de la infraestructura (incluyendo del sector privado) para asegurar
que la resiliencia sea considerada en la priorización de proyectos, planificación,
diseño, implementación y etapas de mantenimiento.

Procesos de licitación y adjudicación de contratos que incluyan, de manera


consistente, criterios de resiliencia concertados de forma conjunta por la ciudad y
todas las partes interesadas.

Normativas

Revisión o elaboración de protocolos y un Código de Protección que establezca


los principios generales e instrumentos para resguardar los ecosistemas y las
barreras naturales que mitigan el impacto de un evento adverso. Elaboración de
Códigos y protocolos para de Protección de la infraestructura crítica.

Operativas

Evaluación de la capacidad y “suficiencia” de la infraestructura crítica en relación


a los escenarios definidos en Esencial 2. Considerar: daños posibles a la
infraestructura (por ejemplo, impacto en caso de que un hospital pierda el
suministro de agua o energía).

En relación a la infraestructura para el manejo de emergencias, evaluación de la


capacidad de reacción, habilidad para manejar incremento inesperado de la
demanda relacionada con situaciones de orden público, victimas, evacuados, etc.

Capacitación

Cursos de fiscalización del mantenimiento de infraestructuras críticas.

ASPECTO ESENCIAL 9 - Asegurar una respuesta adecuada y efectiva ante


desastres

Institucionales

Definición del proceso y responsabilidad institucional para la activación de los


sistemas de alerta temprana y de respuesta.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Asignación y reserva de fondos de contingencia para la respuesta.

Creación y/o actualización de planes de preparación y de contingencia, los que


deberán ser conocidos por todos los actores relevantes a través de la estructura
señalada en el Aspecto Esencial 1 (especialmente otros niveles de gobierno y
ciudades vecinas, operadores de infraestructura, grupos de la comunidad).

Inclusión en Planes de Contingencia de mecanismos para garantizar la seguridad


a las poblaciones vulnerables: alimentación, agua, medicamentos, techo y otros
artículos de primera necesidad (por ejemplo para reparación de viviendas).

Definición de un sistema de comunicación para la emergencia.

Normativas

Elaboración del protocolo para el funcionamiento del sistema de alerta temprana


y de respuesta.

Operativas

Instalación de sistemas de alerta temprana en consonancia con las amenazas


identificadas.

Verificación del funcionamiento de los sistemas de alerta temprana existentes en


la localidad.

Preparación de un plan de contingencia y realización de simulacros. Participación


de las organizaciones e instancias vinculadas (bomberos, policía, agentes de
salud pública, entre otros).

Desarrollo de sistemas de comunicación efectiva para todos los actores y grupos


comunitarios.

Capacitación

Capacitación específica para funcionarios: Evaluación de daños y análisis de


necesidades (EDAN), Comando de Operaciones de Emergencias (COE), Sistema
de Comando de Incidentes, Administración de Albergues Temporales, entre otros
temas.

Capacitación periódica; procedimientos y ejercicios para todos los aspectos del


sistema de respuesta ante emergencias, incluyendo la participación de
comunidades y voluntarios.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
ASPECTO ESENCIAL 10 - Acelerar el proceso de recuperación y reconstruir mejor,
después de cualquier desastre

Institucionales

Participación de las organizaciones comunitarias en el diseño y ejecución de la


reconstrucción de viviendas, activos y medios de subsistencia, en los estándares
más altos de resiliencia para asegurar que las necesidades de sobrevivientes y
comunidad afectada estén en el centro de la recuperación y la reconstrucción.

Planificar la recuperación, rehabilitación y reconstrucción, hasta donde sea


posible, antes del desastre, asegurando que los programas de recuperación sean
consistentes y estén de acuerdo con las prioridades a largo plazo y el desarrollo
de las zonas afectadas por el desastre.

Evaluar mecanismos existentes para la ejecución ágil de programas de


reconstrucción y reubicación de viviendas de interés social.

Definición de metodologías y procedimientos para incorporar la mitigación de


riesgos en estudios de impacto, planes de manejo ambiental y proyectos
integrales de rehabilitación y reconstrucción.

Mecanismos para la integración de la reducción de desastres en todas las


decisiones de inversión para la recuperación y reconstrucción.

Analizar la conveniencia de utilizar posibles herramientas de protección financiera


en casos de desastre (aplicación de seguros y reaseguros, mecanismos de
financiación, nuevos créditos, entre otros).

Normativas

Revisión o elaboración de normativa existente orientada a estimular la inversión


en reducción de riesgo de desastres.

Protocolos para la sistematización de las lecciones aprendidas.

Operativas

Implementación de proyectos de rehabilitación y reconstrucción.

Implementación de planes de reubicación, mejoramiento y protección de


viviendas y del entorno en zonas de riesgo.

Previsión de refugio, alimentos, agua, comunicación para la población afectada;


abordar necesidades psicológicas, etc.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
Limitación, en la medida de lo posible, del uso de escuelas como albergues
temporales.

Capacitación

Talleres de participación y organización comunitaria.

Talleres de detección de necesidades y problemáticas Comunitarias.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar
DOCUMENTOS DE CONSULTA

Material de difusión de la campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes – Mi


ciudad se está preparando”, elaborado por la Estrategia Internacional de Reducción de
Desastres (EIRD).

Reseña de la estrategia de la Campaña Mundial de la UNISDR para la Reducción de


Desastres 2010 – 2011 para desarrollar ciudades resilientes y abordar el riesgo
urbano. UNISDR. Versión revisada 14 de febrero de 2010.

Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un Manual para líderes de los


gobiernos locales. Una contribución a la Campaña Mundial 2010-2015 Desarrollando
ciudades resilientes - ¡Mi ciudad se está preparando! EIRD. Ginebra, marzo de 2012.

Ciudades Resilientes: una hoja de ruta nacional. Cascos Blancos. Buenos Aires,
2013.

Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes. Nuevos Diez Aspectos


Esenciales – Adaptados al Marco de Sendai 2015-2030. Versión completa.
Traducción no oficial realizada con el apoyo del grupo de promotores/ras de la Campaña
de UNISDR LAC –14 de mayo de 2015.

Comisión Cascos Blancos


Esmeralda 1212 Piso 10, C.A.B.A. - República Argentina
Tel. + 54 (11) 4819-7000 - comca@cancilleria.gob.ar

También podría gustarte