Está en la página 1de 6

Examen domiciliario.

Alumno: Agustín Glodon.


Curso: 6º C.
Escuela: E.E.M.Nº3, Glew.
1) Informe anual: se elaboran conceptos vistos durante todo el año en curso en
la materia de T.C.I (Taller de comunicación institucional y comunitaria). Los
siguientes puntos enumerados a continuación son los mismos que se han
trabajado durante el año, siguiendo un orden cronológico, exponiéndose en
ellos ideas personales del alumno en elaboración de este trabajo e información
precisa en cada punto para proporcionar al informe un contenido más rico.

A) ¿Qué es la comunicación?
B) Actividad practica sobre el texto: ‘’hacia una comunicación institucionalizadora
de base comunitaria’’
C) Actividad práctica: medios comunitarios.
D) Actividad practica: Realización de un folleto y afiche de índole comunitaria, para
poder ser difundido conteniendo un tema de interés general (barrial).
E) Actividad practica grupal: Acción barrial.
F) Gacetillas de prensa. Realización de algunos ejemplos.
G) Evaluación.
H) Actividad practica individual: realización de tarea en clase con fotocopia
avocada a las situaciones y comunicaciones barriales (comunicación abierta,
comunicación cerrada, empatía).
I) Contenido audiovisual: película ‘’Luna de Avellaneda’’. Actividad practica en
base a la película, y relación de la misma con el papel comunicacional
comunitario, el cual se trato gran parte del año.
J) Actividad practica: femicidios y comunidad.

El concepto de comunicación, organización, comunidad e institución, fue foco


de trabajo durante todo el año, abordando y aprendiendo las implicaciones y
conceptos útiles destinados a la aplicación de estos mismos en la vida cotidiana, en el
contexto de una comunidad, en el papel de comunicador o difundidor, llegando a la
conclusión de que el papel de organización, es un punto imprescindible para la
comunicación, que significa básicamente, un grupo de personas que se juntan para
hacer algo. Y la institución, es el conjunto de leyes y formas de un determinado
grupo.
Personalmente en opinión propia, algo que fue sumamente fructífero y nutritivo para
el propio aprendizaje durante el año en curso, fue el concepto de ‘’comunicación
abierta y comunicación cerrada’’. La comunicación debe ser de entendimiento total
entre los internos, y se debe utilizar un nivel de lenguaje apropiado para la
comprensión de todos.
La vida humana se basa en la relación colectiva y en sociedad, sin la comunicación, la
identidad humana seria devastadora.
Los elementos de la comunicación son los básicos (emisor – receptor, canal, medio y
mensaje) incluidos los signos. Aquí entonces se puede hacer llamado a una
comunicación abierta, donde se pone énfasis en adecuar el mensaje para su
destinatario, preocupándose en los intereses del receptor, llegando a una amena
comunicación entre los pares. La comunicación cerrada justamente es todo lo
contrario. Es la comunicación del ‘’puro emisor’’, poniendo acento en principalmente el
contenido que propone transmitir, lanzando el mensaje sin tener en cuenta su
destinatario.
La empatía otro punto importante a destacar y toma su lugar en el medio de estos
dos conceptos, refiriéndose a la actitud y aptitud de cada cual para lograr una buena
comunicación con todos sus componentes activos, así entonces, llegando a una buena
interacción con los pares, ubicándose cada quien, en la misma sintonía. La capacidad
que se tenga de comprender los intereses e intenciones del otro, es lo primordial, para
llegar a esta empatía comunicacional.
La comunicación institucionalizadora, tema asido en el año, hace referencia
según la autora Laura Rinaldi, a que coexiste gracias a una sumatoria entre publicidad
y relaciones públicas que privilegia los instrumentos, los ajusta en términos de
utilidades concretas, los considera neutros en términos valorativos, y desconoce las
características, las estructuras, los colectivos que conforman cada ámbito de
aplicación.
Cuando se habla de medios comunitarios, aquí podemos profundizar en la baraja de
temas. ¿Cuál es el principal medio comunitario? ¿Por qué, y que características tiene?,
¿Qué otros medios comunitarios hay y que información difunden? Algunas de las
tantas preguntas a la hora de tratar el tema de comunidad y medios en la materia,
discurren con la siguiente información que nos ha dejado y a mi opinión, de gran
utilidad su conocimiento: para ser lacónicos, el principal medio comunitario, es la radio.
En ella reúne a toda la comunidad a partir de lo común, de problemas o intereses
cohesionados, por pertenecer a un mismo espacio geográfico, a una misma etnia,
credo, etc. Tratándose así, de una transmisión de intereses compartidos, lo que induce
recalcando el punto de espacio geográfico, a que tales personas pertenecientes a este,
traten y debatan temas de interés general para el favorecimiento de sus enredos
colectivos, iniciativa de la propia voluntad de las personas que conforman la
comunidad. La radio justamente, tuvo su mayor llegada, gracias a la posibilidad de que
el analfabetismo, podía recibir las noticias.
Los otros principales medios comunitarios que existen son la televisión y la prensa
escrita. Cuentan con un mismo fin comunitario, al igual que la radio, son medios que
llegan a la comunidad. La televisión a diferencia de la radio, se transmite
audiovisualmente, por lo tanto puede llegar a tener más llegada a la comunidad (en
estas eras de tecnología y de masivo trato).
Para sintetizar este escrito sobre medios comunitarios, se llega a la conclusión y a la
respuesta de que estos canales de información, sirven concretamente, o al menos, una
función primordial que podría decirse sin idealismos, es la de mejorar la sociedad de la
comunidad a la que pertenecen, cada uno con su estilo peculiar de influencia sobre la
misma, como así, su poder de llegada.
Esto mismo, se vincula indirectamente con el tema tratado, gacetilla de prensa. Con
sus características de breve, información justa y precisa, objetiva, de colores vivos para
atraer la atención del transeúnte y de un lenguaje claro y básico para su fácil
entendimiento, la gacetilla de una manera grafica, apunta a la finalidad de tener un
alcance barrial, con otro tipo de forma a la de la radio o televisión, pero con un mismo
estacionamiento.
LUNA DE AVELLANEDA: Película que mecha entra todos los conceptos
anteriormente escritos, es un claro ejemplo audiovisual, para resumir lo que puede
llegar a ser una comunicación comunitaria, institucionalizadora y organizadora.
La historia se inicia en la fundación de un club de barrio, en la década de 1940. El club
era para el barrio, una joya preciosa. El lugar donde transcurría un ambiente familiar y
comunitario, incluyendo así conjuntos sociales, culturales y deportivos. El nacimiento
de la historia se sucede en el año 1957, en el marco de una quermes que celebraban
dentro del club llamado ‘’luna de Avellaneda’’. A partir de aquí, se produce un antes y
un después, desde el momento festivo, nacimiento de Ramón, uno de los
protagonistas de la historia que luego de varios años después, cuando este alcance la
edad adulta, luchara por la subsistencia de su amado club que sufre una crisis
económica, donde termina acabado entre una decisión terminal; el club es vendido tras
una larga discusión y votación de los socios, que eran los mismos vecinos del barrio.
A partir de esta problemática entonces, donde se define el futuro del club, es donde se
ejemplifica con más fuerza, el concepto de comunicación comunitaria, donde cada
persona alza la voz y da su opinión.
Comunidad gitana.

1) El individuo en la sociedad gitana, está inmerso en el sistema de parentesco y


de el recibe su personalidad social. La pertenencia a un grupo parental es el
fundamento de reconocimiento de una persona como miembro de derecho
dentro de una comunidad. El sistema de parentesco se rige en linajes
patrilineales de manera que cada persona pertenece a uno de ellos, por lo que
ningún gitano lo es realmente si no puede decir cuál es su grupo. El linaje
patrilineal los gitanos lo llaman ‘’raza’’ o ‘’raí’’, y está construido por un grupo
de personas que se consideran descendientes de un antepasado común al que
ellos pueden traer su vinculación genealógica a través de CONEXIONES
MASCULINAS. Así, las hijas, pasan a formar parte del linaje del padre. El linaje
tradicional del gitano alcanza más de 4 generaciones de profundidad.
Los linajes de estos son independientes entre si y autónomos no existiendo
ninguna estructura que relacione o jerarquice estos grupos entre si, formando
una unidad políticamente superior. El sistema de parentesco regula alianzas,
hostilidades, competencia y la solidaridad.
Cada familia extensa funciona independientemente, las relaciones entre los
distintos linajes se fundamentan precisamente en esta independencia que es
económica y política. Su autonomía así, les otorga una entidad social
diferenciada a otro linaje. La distribución de los roles viene definido por sexo y
edad. Los roles sociales con significado político reconocido, están atribuidos a
los varones y son básicamente cuatro: ‘’vara’’, ‘’bato’’, ‘’tío’’ y ‘’patriarca’’.
La mujer está subordinada a sus padres y hermanos, y depende de ellos en su
vida de soltera. Cuando la mujer contrae matrimonio pasa a ser considerada.
Un aspecto valorable de la mujer, es tener hijos y si son varones mejor,
aumentando así su prestigio. En la madurez, la mujer gitana puede alcanzar el
mismo respeto que el hombre, llegando a ser ‘’tía’’.
Con respecto a nuestra cultura, resalto la entidad social que pueden llegar a
obtener siendo autónomos, diferenciada a otro linaje.
El aspecto de la muerte y sus ceremonias, también está estrechamente
vinculado, siendo este la ceremonia más valorada dentro de la cultura gitana. El
sistema comparado con nuestra cultura, es semejante, siguiendo el ritual
comenzando con un velatorio, un entierro, contar las alabanzas del muerto,
recordar mejores aspectos y de llorar y de exhibir públicamente el dolor sin
restricciones.
La forma de vivir relacionada íntimamente a su peculiar expresión estética,
también es un punto equivalente a las culturas del entorno.
2) La cultura, es el rasgo distintivo que hace a un ser humano. Es su identidad, es
su raíz, es su historia, sus cálculos algebraicos y su materia. La misma hace a
sus comportamientos, a sus formas, modismos, lenguajes, expresiones,
comportamientos. Faltarle el respeto a vos mismos, es faltarle el respeto a tu
cultura.

Una mirada desde la música y la literatura.


1) Los grupos de edad que aparecen en las dos canciones son los de gente
adulta, se ubican dentro de un mismo grupo etario. Pueden aparecer en el
caso de los ejecutivos, para ser realistas, edades de 21 para arriba, así
como bien dice la canción, ejecutivos. En el caso de mi vieja, aparece una
edad de señora muy mayor, una madre, considerando a que el mismo hijo
que le canta, es ya un adulto cuarentón. El contenido de las mismas está
dirigido a, en los dos casos, a gente adulta.
2) Si, se sugieren imágenes contrastantes dentro de un mismo grupo de edad.
Se puede evidenciar con el hecho de que la autora María Elena Walsh es un
blasón de la música infantil, mezclando poesía con infancia. El contenido de
sus letras tenía un doble sentido, dando un toque de crítica social en sus
obras, llevando una manera de expresar el contenido muy inteligentemente,
ocultando grandes significados irónicos en obras literarias o musicales
infantiles, lo que la hacía apta para todo público, amada por niños y
adultos. Los adultos en los ejecutivos, aparecen retratados como señores
joviales, vivos, picarones y con un socavón de picardía puesto por parte de
la autora que le otorga un aspecto infantil y de cantito, para expresar la
avaricia, el interés, y la vida de señoritos que llevan los ejecutivos, que
podríamos decir con seguridad, que son los que dominan y controlan
claramente, el mundo desde arriba. Es una dura y muy impecable critica a
los señoríos que nos venden la mayor parte de nuestra vida. En la canción
de Pappo, los adultos tienen una grata relación con los mismos del
ejecutivo, es la misma camada, la misma alcurnia que ‘’se atreve a tocar a
la vieja’’ de Pappo, los mismos pertenecientes al poder mayor, simplemente
que los dos representan contextos y escenas distintas, esta madre situada
en una protesta social por la fatiga de que ‘’la vivan choreando’’, y los
ejecutivos en la canción de Walsh con los mismos atributos, pero de una
manera más poética y camaleónica. Pappo toma la decisión de chocar a su
expresión con la manera que el tenia, siendo directo y punzante, no sin
mucha poesía y color, con más rock protestante y poder tajante.
3) Las diferencias se pueden notar en el timbre vocal y en el género que se
puede ubicar cada canción. Walsh primero que destaca su estilo de cantico
infantil, efecto de dulce melodía, con elementos musicales muy bien
repartidos, destinada a sonar como una poeta mucho mas metafórica y
juguetona de elementos retraticos, teniendo una letra mucho más rica a
diferencia de Pappo, que se enfoca en plasmar su amargura ante el
represor que se ha atrevido con su vieja.

¿Muerte masiva de ancianos… o suicidio colectivo? – El día que se


incendiaron los arrozales.

Los cuentos van enfocados a la situación de ancianos abandonados y marginados,


ignorados y olvidados. Para hacer la comparación con los textos, uno se ubica en una
alta montaña en un remoto pueblo de Japón, y otro en un geriátrico en la Francia del
2003. Presentan dos conceptos claros y fuertes, el olvido de la gente mayor en etapa
de senectud. Aunque en el cuento de Hearn, el anciano salvador del pueblo, es
condecorado y honorado por todos los miembros de su comunidad gracias a su
sabiduría que ha salvado a todos, en el cuento de Muchinik, el anciano muere solo y en
un terrible estado de tristeza, en las sombras de un geriátrico donde llega el momento
en el que decide agonizar, y dejar de respirar. La muerte de Michel provoca un
contagio entre todos los ancianos del país. ¿Habría necesidad de hacer esto para
hacerse escuchar? Es lo que pregunta el narrador, dejando en claro que los abuelos
eran totalmente ignorados en vela de políticos miopes o ciegos que no sabían ni mirar
el pasado ni el futuro, lejos de poder entender la profundidad del mensaje. En dicho
año, con 10.400 decesos más que los estipulados, aun se hallaban 300 muertos en
cajones que todavía, no habían sido reclamados por familia, o amigos.

También podría gustarte