Está en la página 1de 1

LA OBTENCIÓN DE CHUÑO DE OLLUCO sirve como materia

prima para una futura industrialización del olluco, de la que se


obtendrían subproductos, tales como harinas, almidones, y
un gran número de derivados obtenidos por deshidratación
tradicional, llamado LINGLI, LINLI, LLUNCO y la que constituirá
gran fuente de calorías, promoviendo por consiguiente el
consumo del olluco no solo en fresco también procesado, a su
vez ser una alternativa de conservación del producto del
olluco
.

El olluco la especie más difundida entre los consumidores de la Costa. Se consume en dos formas:
fresco y deshidratado. En esta última se aprovecha como "chuño" y se conoce como "lingli",
"shilgui".

En la alimentación
Las hojas frescas del olluco se utilizan para la preparación de ensaladas, o cocidas en sopa y son de
un sabor muy parecido a las espinacas.
El tubérculo del olluco es lo más utilizado de esta planta. Se lo consume en Perú ya sea fresco o
deshidratado.
Muchos de los platos que se preparan con olluco son muy populares como por ejemplo: el olluquito
con charqui, el ajiaco de ollucos, y el chupe de ollucos, entre otros.
El olluco también es enlatado en conservas, manteniendo su sabor y textura, siendo Estados Unidos
el principal destino.
En la puna de la sierra peruana, el olluco es deshidratado con el hielo natural, transformándose en
un producto muy duradero llamado llingli o lingli (chuño de olluco), que se usa como harina para la
preparación de alimentos.
Cuando están deshidratados, los ollucos tienen un sabor más fuerte que cuando son frescos.

También podría gustarte