Es por ello que nos interesó investigar más acerca de este producto nacional y a su
vez hacer una concientización de los recursos naturales que tenemos en el país, y
sacar el mayor provecho posible tanto de su producción como de su consumo.
1
Historia
Los Incas consideraban que el alimento era un regalo de sus APUS (Dioses), y
como toda ofrenda, esta, debería servir como muestra de afecto y cariño. La Papa
era considerada como una de las mayores muestras de afecto, y en sus procesos
para su consumo siempre intervenía otra Divinidad. En su preparación intervenía el
rio. Los Incas cavaban una poza en la ribera del río y en ella introducían papas
escogidas las mismas que se encontraban dentro de una redecilla de ichu; una vez
introducidas en las pozas, se prensaba con muchas piedras y dejaban que el agua
del río corriera por espacio de 06 a 12 meses. El agua que corría a través de estos
pozos comenzaba a trasformar la papa (la fermentaba), la misma que generaba un
antibiótico natural y muy efectivo.
2
incrementa el contenido de linóleo y linolenico, y de calcio, pudiendo ser
recomendado como un alimento complementario para los niños.
Actualmente el Perú tiene dos regiones productoras de este producto Incaico, los
cuales son Huánuco y Huancayo debido a la gran produccción y varidad de papas
en la sierra central del Perú.
¿QUÉ ES EL TOCOSH?
¿CÓMO SE CONSIGUE?
3
La papa al seguir este proceso se reduce de tamaño, excepto su cáscara y consigue
un olor muy peculiar (desagradable) al inicio de su consumo pero conserva
propiedades curativas muy potentes Ya seco se sacan las papas podridas (tocosh)
y se colocan en un nuevo paquete de shicshi para guardarlas, ya sea para venta o
consumo, no se debe guardar mucho tiempo.
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Proteínas (3.91%)
Propiedades
PROPIEDADES CURATIVAS
Alimento probiótico.
Incrementa la flora intestinal, ayudando a mejorar la digestión.
Aumenta el sistema inmunológico.
Tiene propiedad bactericida y un alto contenido de penicilina.
Combate problemas bronquiales y de riñones.
Combate la gastritis y úlceras.
PROPIEDADES MEDICINALES
4
3. Aumenta el sistema inmunológico, nos ayudara de gozar de una buena
salud.
4. úlceras estomacales: Diluir una cuchara de harina de tocosh en un vaso de
agua fría.
5. Gastritis crónica: Diluir una cuchara de harina de tocosh en un vaso de
agua fría.
6. Afecciones renales: Diluir una cuchara de harina de tocosh en un vaso de
agua fría
7. Hemorroides: Diluir una cuchara de harina de tocosh en un vaso de agua
fría
8. Evita la osteoporosis.
9. Alivia las afecciones respiratorias altas (bronquitis, faringitis, asma).
10. Alimento probiótico.
11. Incrementa la flora intestinal, ayudando a mejorar la digestión.
12. Calor corporal: Diluir una cuchara de harina de tocosh en un vaso de agua,
endulzar con miel con agua caliente Su harina es utilizada como un curativo
cuando alguien se hace una herida, cicatrizante de hemorroides.
5
PRODUCCIÓN EN EL PERÚ
Actualmente tiene tres regiones productoras de este producto Incaico, los cuales
son Huánuco, Junín y Áncash debido a la gran producción y variedad de papas en
la sierra central del Perú.
TOCOSH PROCESADO
Debido a que el olor del Tocosh es muy desagradable, ahora podemos encontrarlo
de manera industrializada en diversos establecimientos especializadosde productos
naturales, bajo la forma de harina y cápsulas para su mejor consumo.
6
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Geografía del Perú: las ocho regiones naturales del Perú. / Javier Pulgar
Central de Reserva del Perú, Oficina Numismática, 1981/ Pag 127 – 128
http://www.nutricionyrecetas.com/andino/el_tocosh.