Está en la página 1de 132

Taller Vestibular

Parte I
Flga. Pamela Fernández

.
Anatomía y Fisiología Vestibular

• Complete la guía de reforzamiento

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Anatomía y Fisiología Vestibular

• Apoyo de material visual

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Fisiología Vestibular

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Fisiología Vestibular

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Fisiología Vestibular

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Vértigo

• ¿Cómo lo podemos definir?

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Vértigo

• Falsa ilusión de movimiento o giro del


paciente o del ambiente. Acompañado de
síntomas neurovegetativos: náuseas, vómitos,
sudoración, palidez y diarrea.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Otras manifestaciones

• Alteración de la orientación espacial.


• Es una vaga sensación, donde el
Mareo paciente no muestra seguridad en la
percepción de la gravedad y el
movimiento.

• Sensación de pérdida de estabilidad por


una interrupción en la integración entre
Desequilibrio los estímulos sensoriales y las respuestas
motoras.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Clasificación del Vértigo
PERIFERICO CENTRAL
Comienzo brusco Comienzo insidioso

Episodios o crisis con una duración determinada Cuadro constante

Presencia de síntomas neurovegetativos muy intensos Generalmente ausencia de síntomas neurovegetativos

Nistagmo Horizontal, unidireccional, período de Nistagmo vertical, mutidireccional, sin período de


latencia y es fatigable. lantencia y no se fatiga.
Nistagmo disminuye con fijación ocular Nistagmo persiste y no varía con fijación ocular

Pruebas de equilibrio alteradas hacia el lado afectado Pruebas de equilibrios con resultado variable

Alteración otológica frecuente Sin alteraciones otológicas

Pruebas cerebelosas conservadas Pruebas cerebelosas alteradas

Intensidad del vértigo muy intenso Intensidad del vértigo leve con alteración del
desequilibrio severa.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Recuperación por compensación rápida Recuperación por compensación muy lenta
Patologías Vestibulares
PERIFERICO CENTRAL

VPPB Insuficiencia Vertebrobasilar

Enfermedad de Meniere Síndrome del ángulo pontocerebeloso

Neuritis Vestibular Síndromes cerebelosos

Laberintitis Síndrome de la línea media de la fosa


posterior
Neurinoma del acústico Esclerosis Múltiple

Ototoxicidad Vestibular Epilepsia lóbulo temporal

Fístula Laberíntica Síndrome Vasculas: Migraña Vestibular

Dehiscencia CSC superior


Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Patologías Vestibulares

Patologías

Periféricas
Centrales

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Actividad

• Complete la siguiente tabla con las patologías


vestibulares según la duración del episodio
vertiginoso en:

SEGUNDOS MINUTOS A DÍAS


HORAS

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Clasificación Patologías Vestibulares
SEGUNDOS MINUTOS A HORAS DIAS

•VPPB tipo canalolitiasis •VPPB tipo cupulolitiasis •Neuritis Vestibular

•Fístula Perilinfática •Enfermedad de Meniere •Ototoxicidad Vestibular

•Insuficiencia Verterobasilar •Migraña Vestibular •Síndrome Cerebeloso

•Insuficiencia Verterobasilar •Migraña Vestibular

•Dehiscencia del CSC superior •Neurinoma del acústico

•Laberintitis

Síndrome del ángulo


pontocerebeloso
Síndrome de la línea
media de la fosa
posterior
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl

Esclerosis Múltiple
Anamnesis

• Es fundamental realizar una adecuada


anamnesis en un paciente con mareo o
vértigo para plantear una hipótesis
diagnóstica y orientar la exploración
otoneurológica.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Anamnesis
• Orientada a :
Duración del episodio
Forma de inicio
Frecuencia de episodios
Antigüedad de los síntomas
Intensidad de los síntomas
Características del vértigo
Factores desencadenantes
Presencia de síntomas neurovegetativos
Presencia de alteraciones neurológicas y
otológicas Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Anamnesis

• Testimonios de pacientes

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Exploración Otoneurológica

• Se puede realizar a través de

VNG

ENG
Ojo
desnudo

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Exploración Otoneurológica

• Evaluación de:
Equilibrio estático, dinámico y segmentario
Pruebas Cerebelosas
Nistagmo espontáneo, posicional y
optokinético
Prueba Calórica
Test video impulso cefálico
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Pruebas de Equilibrio

• Su objetivo es observar desviación corporal


con constante lateralización.
• ¿Qué vestíbulo está dañado si la lesión
vestibular periférica presenta lateropulsiones
sistemáticas a izquierda?

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Equilibrio Estático

• ¿En qué consisten estas Pruebas?


Romberg
Romberg Sensibilizado

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Equilibrio Dinámico

• ¿En qué consisten estas Pruebas?


Marcha con ojos abiertos
Babinski-Weil
Romberg- Barré
Untenberger-Fukuda

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Equilibrio Segmentario

• ¿En qué consiste esta Prueba?


Indicación

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Pruebas de Equilibrio
• Consignación de posibles resultados:
(-), normal, no existe ni desvios ni
lateralizaciones.
Lateropulsiones sistematizadas hacia un lado.
Lateropulsiones no sistematizadas
Anteropulsiones
Retropulsiones
Desvío de la marcha
Aumento de la base de sustentación
Marcha insegura Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Pruebas de Equilibrio
• ¿Qué tipo de resultados podemos observar en
estas patologías?

Alt.
Periféricas Alt. Centrales

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Pruebas de Equilibrio: Interpretación
• En patologías periféricas podemos observar
lateropulsiones o desvío de la marcha hacia el
lado de la lesión.
• En alteraciones cerebelosas se puede encontrar
aumento de la base de sustentación por marcha
atáxica y lateropulsiones no sistematizadas.
• En lesiones no cerebelosas generalmente se
observa lateropulsiones o desvíos de la marcha
no sistematizadas. Se observa serios problemas
de estabilidad.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Pruebas cerebelosas

• Tienen el objetivo de explorar déficit


segmentario en la coordinación.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Pruebas cerebelosas

• ¿En qué consisten estas Pruebas?


Metría
Diadococinesias
Sinergia
Hipotonía
Temblor Intencional

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Metría

• Capacidad de realizar movimientos


segmentarios pasando de un punto a otro en
el espacio.
Prueba índice-nariz
Prueba índice- rodilla
Prueba índice- índice

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Metría

• Consignación
(-) Normal
(+) Dismetría

Incapacidad para alcanzar acertadamente el


punto solicitado
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Diadococinesias

• Capacidad de realizar movimientos alternos


sucesivos de prono-supinación.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Diadococinesias

• Consignación
(-) Normal
(+) Disdiadococinesia o Adiadococinesia.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Sinergia

• Coordinación adecuada de músculos agonistas


y antagonistas durante un movimiento.
• Balance de contracción-relajación muscular de
los extensores y flexores durante un
movimiento segmentario.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Sinergia

• Consignación
(-) Normal
(+) Disinergia

• Se observa descomposición del movimiento al


presentar un temblor intencional.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Hipotonía

• Pérdida o disminución del tono muscular en


reposo y durante el movimiento sin existir una
paresia (Hipotonía cerebelosa).
Prueba de Marionetas
Prueba de Holmes-Stewart

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Hipotonía

• Consignación
(-) Normal
(+) Hipotonía

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Temblor Intencional

• Temblor presente durante el movimiento


(Temblor de Acción).
• Si está presente, se observará en todas las
pruebas realizadas para explorar la función
cerebelosa.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Temblor Intencional

• Consignación
(-) Normal
(+)

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo

• Movimiento ocular conjugado constituido por


dos fases:
Fase Lenta, movimiento ocular que sigue al
objeto en movimiento (información
Vestibular)
Fase Rápida, movimiento sacádico en
dirección opuesta (formación reticular).
• La dirección del nistagmo esta dada por la
fase rápida.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Nistagmo Espontáneo

• Procedimiento:
• El paciente debe mirar un punto que indique
el examinador.
• El clínico debe observar la presencia o
ausencia de movimientos oculares en el
paciente.
Cuidado con exceder el tiempo de
observación, ya que podemos desencadenar
un nistagmo por fatiga.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Nistagmo Espontáneo

• Luego observar en:


Mirada Central
Mirada Lateral a izquierda 30°
Mirada Lateral a derecha 30°
Mirada Superior 30°
Mirada Inferior 30°

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo Espontáneo

• Se puede observar por:


Dirección
Grado (Alexander)
• Se realiza con y sin fijación acular

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Clasificación de Alexander

• Presente al mirar en dirección


Tipo I contraria a la lesión

• Presente además en mirada central


Tipo II

• Presente además al mirar en el mismo


Tipo III sentido de la lesión.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo Espontáneo

• ¿La dirección es sistemática?

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo Espontáneo

• ¿Qué grado según Alexander podemos


encontrar?

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo Espontáneo

Lesión Periférica Lesión Central

• Unidireccional • Uni, Bi o
• La FR bate en multidireccionalidad
sentido opuesto a la • Ng aumenta o no se
lesión. modifica con
• Ng disminuye con fijación ocular.
fijación ocular

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo Posicional

• Se realiza maniobra de Dix – Hallpike :


• Cambios rápidos de movimientos de cabeza
para inducir el nistagmo.
• Se solicita al paciente mantener los ojos
abiertos durante la maniobra.
• Se caracteriza por presentar nistagmo de tipo
horizontal u horizonto-rotatorio posterior al
cambio de posición cefálica.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Nistagmo Posicional

• ¿El examinador al realizar la maniobra de Dix-


Hallpike y observa nistagmo sospecha de ???

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo Posicional
• De producirse un Nistagmo posicional se debe
consignar:
Dirección: horizontal, vertical o rotatorio.
Duración: entre inicio y desaparición Ng.
Latencia: tiempo en que demora en aparecer el
Ng.
Fatigable: Se agota o persiste tras repetir la
maniobra.
Paroxístico: breve período de latencia, desarrollo
y regresión.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Vértigo.
Nistagmo Posicional :Clasificación según Nyles

Tipo I Tipo II Tipo III


Central Mixto Periférico

• Dirección • Dirección fija • Latencia


cambiante • Posee después del
características movimiento
• Sin Latencia
del tipo central • Fatigable
• Persistente
y periférico. • Con síntomas
(+1min)
NVG
• Sin síntomas
NVG • Dirección hacia
el lado del giro
• No Fatigable
de la cabeza
• No Paroxísitico Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
(rotatorio).
Nistagmo Posicional
• ¿Qué significa si observo un Nistagmo de
dirección vertical durante la prueba?.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo Posicional
• ¿Qué dirección presentan?

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Nistagmo Optokinético

• Respuesta oculomotora involuntaria tras


mantener la mirada en un objeto en
movimiento que llena el 90% del campo
visual.
• El nistagmo esta compuesto por FR y FL.
• Una respuesta normal a un estimulador
optokinético es un movimiento ocular que
sigue la dirección del estímulo visual.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Nistagmo Optokinético

• Puede ser desencadenado .


• Una respuesta normal a un estimulador
optokinético es un movimiento ocular que
sigue la dirección del estímulo visual.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Disposición de CSC

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB

• Patología definida por primera vez por Barany en


1921.
• Alteración vestibular periférica causada por un
desorden mecánico en los CSC.
• Se caracteriza por la aparición de episodios de
vértigo en crisis breves, que se acompañan de
nistagmo, provocados por los cambios de
posición y se reproducen al adoptar la posición
desencadenante.
• Es la alteración más frecuente dentro de las
patologías vestibulares periféricas.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
VPPB

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB

• Incidencia mayor en mujeres que en hombre


6:1
• La edad de mayor incidencia es:
A los 60 años cuando es ideopática
Entre 40 y 50 años por causa postviral
Entre 20 y 60 años si el origen es post
traumático

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB: Fisiopatología

• Primarios o ideopáticos 50%


• Asociado a traumat. encefalocraneano 18%
• Infecciones, Neuritis 16%
• Cirugía otológica

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB: Incidencia CSC

CSC

Posterior
Horizzontal
Anterior

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB: Fisiopatología
• Existen 2 variantes:

Cupular Canalar

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Cupulolitiasis
• Se caracteriza por la existencia de otolitos
adheridos a la cúpula del CSC.

• La cúpula se hace más densa respecto de la


endolinfa que la rodea y pasa ser un receptor
de aceleración lineal además de angular.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Canalolitiasis
• Se fundamenta en la existencia de partículas
flotando libremente en el espacio
endolinfático de cualquier canal.
• La inercia del movimiento de las otoconias
respecto a la endolinfa, hace que sea
responsable de la estimulación inadecuada de
la cúpula del CSC cuando el desplazamiento
ocurre en el plano de dicho CSC.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Diagnostico VPPB
• ¿Cómo realizarían el diagnóstico?

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Diagnostico VPPB
• ¿Cómo realizarían el diagnóstico?
• En la mayoría de los casos es suficiente con
una buena historia clínica del paciente. Pero
para asegurarse de que no sea otra patología.
• Realizaremos una serie de pruebas entre ellas,
principalmente la maniobra de Dix Hallpike.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Diagnostico VPPB
• Si la maniobra es positiva, el paciente refiere
sensación de vértigo y podremos observar un
nistagmo que desaparecerá después de 5 – 30
segundos. La dirección y sentido del
nistagmus, indica el conducto semicircular
afectado.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Diagnostico VPPB

Canalolitiasis Cupulolitiasis

• Latencia 5 a 20 seg. • No hay latencia.


• Se fatiga el nistagmo al • Ng no se fatiga
repetir la maniobra. fácilmente
• Nistagmo con duración • Puede durar más de 60
de segundos. seg.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Posterior
• La canalitiasis del CSC posterior es la más
frecuente.
• Al realizar la maniobra Dix Hallpike se produce
una corriente ampulífuga.
• La cúpula se desplaza en la misma dirección
del quinocilio se produce una despolarizaión
de las células vestibulares.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Posterior
• Se produce una corriente excitatoria
nistagmo torsional geotrópico al estimular la
cúpula del CSCP afectado, con un componente
vertical hacia arriba muy evidente.
• Cuando el paciente se sienta, las partículas
vuelven a la posición original, produce una
corriente ampulípeta (inhibitoria) generando
un nistágmo invertido apogeotrópico y
vertical hacia abajo.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Posterior
¿De qué factor depende la latencia de la
aparición del nistagmo?

¿ Porqué la duración del nistagmo es tan breve?

¿ Por qué al repetir la maniobra se observa una


disminución en la intensidad del nistagmo?

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Posterior
¿De qué factor depende la latencia de la aparición del
nistagmo?
Se explica por el tiempo que tardan las partículas en
desplazarse.
¿Porqué la duración del nistagmo es tan breve?
Se debe a que una vez alcanzada la posición más
inferior en el canal, cede la corriente endolinfática y la
cúpula retorna a su posición inicial.
¿Por qué al repetir la maniobra se observa una
disminución en la intensidad del nistagmo?
La fatigabilidad del nistagmo se relaciona con que al
repetir la maniobra las partículas Mónica
se Valenzuela
dispersan en el
. mvalenzuelav@udla.cl
canal.
VPPB CSC Posterior: Variante Cupular
• Cuando se lleva la cabeza del paciente a
posición colgando por el peso extra la cúpula
se desplaza en sentido de la gravedad,
generando una corriente ampulífuga
(excitatoria).
• Nistagmo torsional geotrópico con
componente vertical hacia arriba. *Considerar
las características cualitativas.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Horizontal
• Si al realizar la maniobra Dix Hallpike se observa
un nistagmo con componente horizontal en vez
de vertical se debe sospechar que el canal
afectado es el horizontal.
• Para evaluar específicamente el CSCH se debe
realizar la posición de Mc. Clure y roll test.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Horizontal
• Paciente en posición de cúbito supino con la
cabeza flexionada 30°con respecto al plano
horizontal y luego se gira la cabeza del
paciente hacia el oído explorado en 90°.
• Si se observa un nistagmo horizontal
geotrópico al lado explorado se sospecha que
el VPPB es de variante canalar (80%).
• Si se observa un nistagmo horizontal
apogeotrópico al lado explorado se sospecha
que la variante es cupular (20%).
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
VPPB CSC Horizontal
• Se debe repetir la prueba cuantas veces sea
necesario para encontrar tanto a derecha
como izquierda un nistagmo geotrópico o
apogeotrópico.
• Si observo hacia un lado nistagmo ageotrópico
y hacia el otro apogeotrópico aún no se puede
terminar cual es la variante ni el lado
afectado.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Horizontal Canalar
• Los otolitos acumulados en la parte posterior
del CSCH del oído afectado, con el giro de la
cabeza en esa dirección provocan una
corriente ampulípeta (excitatoria) y una
despolarización de las células vestibulares.
• El resultado en un movimiento ocular
horizontal geotrópico hacia el oído afectado.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Horizontal Canalar Izq
• A izquierda • A derecha
• Corriente ampulípeta • Corriente ampulífuga
• Nistagmo geotrópico • Nistagmo geotrópico
por excitación a Izq. por inhibición a
derecha.

¿Cuál es el lado afectado?

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Horizontal
• La prueba se debe repetir varias veces, ya que
se determina el lado afectado hacia el oído
donde la respuesta del nistagmo es menos
intensa si es de tipo cupular.
• En la variante canalar se determina el lado
afectado hacia el oído la respuesta del
nistagmo es más intensa.
• El nistagmo horizontal es de latencia más
corta (0-3 seg.), duración mayor y es menos
propenso a la fatiga.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
VPPB CSC Horizontal Cupular Der
• A izquierda • A derecha
• Corriente ampulípeta • Corriente ampulífuga
• Excitatoria • Inhibitoria
• Nistagmo • Nistagmo
apogeotrópico hacia apogeotrópico hacia
el lado excitado. el otro lado.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Superior
• El CSCS y el CSCP forman un ángulo recto. Al
realizarla maniobra de Dix Hallpike podemos
observar una respuesta clínica y nistagmo
correspondiente al CSCS.
• Durante la maniobra se produce una corriente
ampulífuga en el CSCS y el desplazamiento de
la cúpula en la misma dirección
(despolarización de las células vestibulares).

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Superior
• Si hay una canalitiasis CSCS izquierdo, al
realizar la maniobra de Dix Hallpike a derecha
se observa un nistsgmo con un componente
torsional izquierdo (horario) y vertical inferior
(hacia abajo).

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB CSC Superior
• Cuando al paciente retorna a la posición
inicial, las partículas vuelven a la posición
original lo que produce una corriente
ampulípeta (inhibitoria) y genera una
respuesta antihoraria y vertical hacia arriba.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB Variantes Diagnósticas
• Izq / Der CSC P, Canalitiasis
• Izq / Der CSC P, Cupulolitiasis
• Izq / Der CSC H, Canalitiasis
• Izq / Der CSC H, Cupulolitiasis
• Izq / Der CSC S, Canalitiasis
• Izq / Der CSC S, Cupulolitiasis

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB Maniobras de reposicionamiento
• Para cada canal afectado y según su variante
existen diferentes maniobras para llevar los
otolitos al utrículo.
• En general, las maniobras para la variante cupular
requieren de mayor energía durante el
movimiento.
• Las maniobras destinadas para la variante canalar
no necesitan realizarse con intensidad.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB Maniobras de reposicionamiento

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


VPPB Canal Posterior

• Maniobra de Epley (Canalar)


• Maniobra de Epley modificada (Canalar)
• Maniobra de Semont (Cupular)

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Maniobra de Epley

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Maniobra de Epley
• Se parte con la primera posición de
Dix Hallpike.
• La cabeza debe colgar 30° por debajo
de la horizontal.
• Las partículas se mueven en posición
ampulífuga.
• En la 4° posición la cabeza se gira y
queda en 135°.
• Se pega mentón al pecho y al
sentarla se baja la cabeza del
paciente levemente, donde debo
observar un Ng vertical hacia abajo.
• En cada posición mantener unos 20
seg o cuando el nistagmo se Para evitar el latigazo se
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
detenga. gira 45° y se levanta la
nariz.
Maniobra de Epley Modificada

• Mismo procedimiento pero se parte con el


paciente de lado.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Maniobra de Semont

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Maniobra de Semont
• Paciente sentado y se gira la cabeza 45° al
lado contrario de la lesión.
• El canal posterior se debe colocar en el
plano sagital.
• Se lleva la cabeza hacia atrás con
intensidad para sacar las partículas de la
cúpula con una corriente ampulífuga
caigan al canal.
• En el mismo plano se golpea la frente con
la camilla (el paciente queda mirando Canal posterior derecho
hacia abajo) y luego se sienta y se deja al afectado.
paciente un par de minutos en esa
posición.
• Observo un Ng sin latencia. Cuando caigan
al canal el Ng se comporta como la
variante canalar.
VPPB Canal Horizontal

• Maniobra de Lempert (Canalar)


• Maniobra de Gufoni (Canalar/Cupular*)

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Maniobra de Lempert (Barbacoa)

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Maniobra de Lempert
• El roll test va a terminar en el
lado patológico que es el más
intenso y se gira al centro.
• Se gira la cabeza hacia el lado
sano para comenzar a mover las
articulas en sentido ampulífugo.
• La cabeza se mueve en series de
90°. Canal horizontal derecho
afectado.
• En cada posición se debe esperar
2 minutos.
Maniobra de Gufoni

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Maniobra de Gufoni
• Se detecta el lado afectado (menos
intenso)
• Se empuja con energía al paciente hacia
el lado afectado.
• Se realiza un giro rápido de 90° mirando
hacia arriba para que caigan las
partículas y luego se sienta al paciente.
• Al sacar las partículas se debe realizar la
maniobra para la variante canalar.
• Si no logro detectar el canal lateral
afectado NUNCA hacer esta maniobra.
• Se debe esperar 2 minutos por cada
posición.
VPPB Canal Superior

• Maniobra de Yacovino (Canalar)

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Evaluación Canal Anterior

• Si veo un nistagmo vertical pensar en un origen central


y segundo en un nistagmo postural del canal anterior.
• El canal anterior se evalúa con la maniobra de Dix
Hallpike.
• Otra forma de evaluación es por maniobra de cabeza
colgando ambos canales a la vez. No importa saber el
canal afectado porque la maniobra es la misma.
• Se observa un Ng Vertical hacia abajo. Si tras la
repetición de la maniobra de tratamiento el Ng no
remite se deriva a ORL con observación.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Maniobra de Yacovino
• Cabeza colgando, hiperextensón.
• Se levanta pegando al pecho y se sienta al
paciente.
• 2 Minutos en cada posición.
Caso Clínico
• Paciente de 36 años que acude a su consulta de atención primaria
aquejada de vértigos desde hace 3 semanas:
– Sin antecedentes patológicos personales ni familiares de interés.
_No hábitos tóxicos.
• Refiere crisis repetidas que describe como sensación rotatoria de
objetos, de segundos de duración. No presenta síntomas
vegetativos, ni hipoacusia ni acufenos acompañantes.
• Le ocurren diariamente al girar la cabeza hacia la derecha estando
en posición decúbito supino.
• No refiere cefaleas, paresias, parestesias o fotopsias. Tampoco
refiere cefaleas.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Caso Clínico
• Exploración del reflejo vestíbulo-espinal: Romberg, Romberg
sensibilizado y Unterberger-Fukuda: negativos sin desviaciones
segmentarias
• Ausencia de dismetrías, disdiadococinesias o alteración de pares
craneales.
• Exploración del reflejo vestíbulo-ocular:
– Ausencia de Nistagmos espontaneos
– Nistagmos provocados: la maniobra de Dix-Hallpike
desencadena, tras 5 segundos de latencia, un nistagmo
horizonto rotatorio, sólo cuando se realiza previo giro cervical
hacia la derecha. Este nistagmo tiene fase rápida hacia la
derecha, se resuelve tras 10 segundos y se agota cuando se
explora en maniobras sucesivas. Por el contrario, la maniobra de
McClure no desencadena nistagmo alguno.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Caso Clínico

• Esta entidad clínica, ante la ausencia de


síntomas neurológicos, no precisa de pruebas
de imagen ni de estudios audiométricos o
analíticos.

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


Caso Clínico

• Nos encontramos frente a un paciente con la


siguiente sintomatología:
– Cuadro de vértigo rotatorio que cursa en crisis
– Sin síntomas neurológicos, oculares o cervicales
– No asocia hipoacusia ni acúfenos
– Se desencadena por un cambio postural
determinado (maniobra diagnóstica de Dix-
Hallpike).
• ¿Cuál es su Hipótesis Diagnóstica?
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Caso Clínico

• Hipótesis Diagnóstica:

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) de


los CSC superiores o posteriores

Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl


¿Qué es correcto?
• Indique la respuesta falsa acerca de la forma de
presentación de los vértigos de origen periférico.
– Suelen cursar en crisis con duraciones variables desde
segundos hasta días, según la patología que los cause.
– Suelen ser de carácter rotatorio, con sensación de giro
de los objetos circundantes o bien del propio sujeto
alrededor de los objetos que le circundan.
– Asocian siempre hipoacusia y/o acufenos.
– La presencia de síntomas neurológicos (temblor,
disdiadococinesias etc.) no orienta acerca del cuadro
periférico.
– La presencia de síntomas vegetativos es muy
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
característica de los vértigos periféricos.
¿Qué es correcto?
• Respecto al Vértigo Paroxistico Posicional Benigno
(VPPB) señale la respuesta correcta:
– En los momentos de reposo, sin crisis, los pacientes
muestran nistagmos horizonto-rotatorios que aparecen
tras segundos de latencia.
– La presencia de lateralizaciones hacia el laberinto enfermo
en el test de Romberg y Unterberger, asi como la presencia
de un nistagmo que bate hacia el lado sano, son datos
exploratorios muy caracteristicos del VPPB.
– El VPPB es una entidad rara que sólo debe sospecharse en
ancianos con alteraciones multisistémicas.
– La presencia de umbrales audiométricos normales no
excluye el VPPB.
– Es típico del VPPB que aparezca al adoptar la
bípedestacion y que ocasione caídas Mónica
con Valenzuela
pérdida de
. mvalenzuelav@udla.cl
conocimiento.
¿Qué es correcto?
• Señale la respuesta incorrecta sobre el VPPB:
– Siempre que se sospeche, debemos realizar la
maniobra exploratoria de Dix-Hallpike para explorar
los canales semicirculares superior y posterior.
– Siempre que se sospeche, debemos realizar la
maniobra exploratoria de McClure para explorar los
canales semicirculares horizontales.
– Como todos los vértigos periféricos, el tratamiento
consiste en sedantes vestibulares y rehabilitación
vestibular posterior.
– El tratamiento consiste en la realización de maniobras
tales como las diseñadas por Eppley o Lempert.
– El empleo de betahistina no ha demostrado ser
beneficiosa para el control de las crisis de VPPB.
Mónica Valenzuela . mvalenzuelav@udla.cl
Rehabilitación Vestibular
• ¿Cómo se define?
Rehabilitación Vestibular
• ¿Cómo se define?

Son una serie de ejercicios o actividades que se realizan


en pacientes con alteraciones vestibulares como
entrenamiento para reforzar la coordinación de los ojos
mientras se realizan movimientos sistematizados de la
cabeza y del cuerpo.
Su objetivo es promover la compensación vestibular y
reducir así los síntomas derivados de una lesión
vestibular.

Bartual Pastor, 1999


Rehabilitación Vestibular
• ¿Cuándo vamos a realizar un programa de
rehabilitación vestibular en un paciente?
Rehabilitación Vestibular
• Pacientes con déficit vestibular.
Unilateral: neuritis vestibular o neurinóma del acústico
Bilateral: toxicidad por gentamicina y entidades relacionadas
• Pacientes con problemas vestibulares fluctuantes, por lo
que no necesariamente el paciente sufre mareos durante la
terapia. El objetivo de esta es preparar al paciente para
anticipar al ataque de vértigo o mareos, más que para hacer
algún cambio permanente en su función vestibular.
Síndrome de Meniere
Fístula perilinfática.
•Tratamiento para alteraciones con diagnóstico poco claro.
Vértigo Pos traumático
Desequilibrio multifactorial del anciano
•Terapia de desensibilización en pacientes con vértigo
psicógeno.
Rehabilitación Vestibular
Rehabilitación Vestibular
Rehabilitación Vestibular
Los pacientes que habitualmente no se
benefician de la terapia vestibular incluyen,
pacientes con o sin trastornos vestibulares:
Síndrome de hipotensión ortostática
Efectos adversos medicamentosos (otros que la
ototoxicidad)
Vértigo asociado a migraña. (resultado variable)
Ataque isquémico transitorio –AIT
Rehabilitación Vestibular ¿Por qué es
Beneficiosa?
Plasticidad: cambios en las conexiones centrales para
compensar el trastorno periférico. Seria ideal lograr la
absoluta compensación por medio de este sistema.
Desafortunadamente, parece haber un limite en cuanto a
la cantidad de compensación que el cerebro es capaz de
hacer. Las personas ancianas tiene menor capacidad de
compensación que sujetos jóvenes.
Formación de modelos internos: procesos cognitivos en
los cuales uno aprende que puede pasar ante una
determinada situación. Los modelos internos son críticos
para un control predictívo (anticipatorio) , el cuál es
esencial cuando uno esta controlando un sistema que
tiene latencias en las respuestas.
Compensación Vestibular
Mecanismos Compensatorios
Ejes Principales en un Programa de RV

Ejercicios de Habituación

Incremento del VOR y estabilización de la miada

Control postural

Acondicionamiento del estado general


Ejercicios de Habituación
Actividades para estabilizar la mirada
Actividades para estabilizar la mirada
Ejercicios de Control Postural
Ejercicios de Control Postural
Ejercicios de Control Postural
Actividades de Acondicionamiento del estado
general
Ejercicios Oculomotores

• Estimular el sistema vestíbulo ocular para


aumentar el umbral del vértigo
• Consisten en seguir con la mirada un
desplazamiento visual en el espacio a
diferentes velocidades de estimulación.
• Se inicia con los ejercicios más simples y en
forma gradual se aumenta la complejidad.
• Se intercalan con descansos y se pueden
apoyar en técnicas de respiración (relajación)
Ejercicios Oculomotores
• Con iluminación y en oscuridad
Ejercicios Cefalomotores

También podría gustarte