Está en la página 1de 10

2-5-2019

Comunicación aumentativa
alternativa
Uso en terapia, escuela y hogar

Fabian Chamorro Venegas


FLGA. PAULINA ORELLANA VEGA
ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
EL USO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA ......................................................... 3
A. EL USO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA EN TERAPIA: ........................ 5
B. EL USO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA EN ESCUELA: ....................... 6
C. EL USO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA EN CASA: ............................. 6
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 9

1
INTRODUCCIÓN

La comunicación es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen


una conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e
información. En un sentido más profundo, comunicar es compartir un poco de nosotros
mismos a los demás. Sin embargo, hay ocasiones en que la comunicación se afecta y
resulta deficiente para las personas con trastornos en lenguaje y comunicación
funcional, es por esto que se ha implementado un sistema de comunicación aumentativa
alternativa (SCAA) que incluye todas las opciones o estrategias que se pueden utilizar
para facilitar la comunicación de las personas con dificultades graves para ejecutar el
habla. El principal objetivo de este sistema es desarrollar o recuperar la capacidad de
comunicación. Los SCAA, puestos al servicio de la terapia del usuario, cumplen el
objetivo de ayudar al desarrollo de la comunicación y del lenguaje cuando estas
funciones están alteradas por causas sensoriales, físicas o psíquicas.

Por otra parte tienen una finalidad de apoyar en el proceso de rehabilitación, inclusión
social y ayudar a familias, educadores y profesionales con el fin de establecer una
comunicación funcional con los usuarios.

En esta revisión se abordará el uso de SCAA en terapia, escuela y hogar, como


estrategia para instaurar y ampliar los canales de comunicación social de las personas
con alteración o imposibilidad del habla, apoyando así a una mejor calidad de vida. Si
se consigue incrementar las posibilidades de autonomía de la persona no oral y
proporcionar mayor fluidez a sus actos comunicativos, con la utilización de nuevas
estrategias, se habrá dado un paso muy importante en la mejora de su autoestima.

Conjuntamente se dará a conocer, en la presente revisión, aquellas personas


candidatas a utilizar dicho sistema, y por último, se reconocerán de los diversos tipos de
SCAA utilizados en la actualidad, con el fin de facilitar el uso y apoyo en personas con
problemas de comunicación verbal y no verbal.

2
EL USO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA

La comunicación y el lenguaje oral han constituido ser una herramienta vital para la
expresión de diversas ideas, pensamientos, y necesidades, lo cual permite el proceso
comunicativo que admite un intercambio de intenciones que dan lugar a una interacción
entre los participantes. Sin embargo, hoy en día hay personas con graves disfunciones
del habla y/o del lenguaje que dependen de la comunicación aumentativa y alternativa
para complementar el habla residual o como una alternativa al habla no funcional, entre
ellas “se encuentran los trastornos neurológicos de inicio en la infancia, niñez y
adolescencia que cursan con ciertas dificultades comunicativas; los principales son:
Retraso Mental (RM), Trastornos del Aprendizaje, Trastornos de las Habilidades
Motoras como la Parálisis Cerebral (PC), Trastornos Generalizados del Desarrollo
(TGD) como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastornos por Déficit de Atención
e Hiperactividad (TDAH) 1”. Es en estos casos donde las nuevas tecnologías han
permitido abrir un campo de acción útil, interactivo y multisensorial para el desarrollo de
habilidades de comunicación y lenguaje. Las personas con dificultades para realizarlas
encuentran en ellas un sustento que les permite desarrollarse en un entorno social,
adaptado para sus problemas en su comunicación oral.

Dada la alta prevalencia de trastornos, es que se han creado nuevos sistemas y


tecnologías denominados sistemas alternativos o aumentativos de comunicación
(SAAC) que permiten sustituir el lenguaje oral y proporcionar el desarrollo de varias de
las funciones comunicativas y lingüísticas con la mayor normalidad posible. De esta
forma, los SAAC ayudan a mejorar el nivel de participación del niño o adolescente en el
contexto educativo, familiar y social en el que está inmerso.

Algunas de las características de la comunicación aumentativa alternativa, es que


podemos clasificarlas según:

 Tipo: se encuentra el tipo alternativo, así como también se encuentra el tipo


aumentativo.
 Manipulación: el uso de comunicación aumentativa alternativa puede requerir
ayuda (pictográficos, fotográficos, icónicos, abstractos) o pueden ser sin ayuda
(kinestesia, proxemia, gestos, expresión, lenguaje de señas).
 Tecnología: Alta tecnología (Software, sintetizadores de voz/habla, dispositivos
móviles). Baja tecnología (tableros, cuadernos, Picture Exchange
1
Communication System (PECS) y comunicadores) .

3
Los sistemas aumentativos de comunicación tienen por objeto aumentar la capacidad
de comunicación de las personas que presentan impedimentos para conseguir una
comunicación verbal funcional. En los casos graves en los que no es posible la
expresión verbal, estos sistemas la sustituirán siendo en este caso denominados
sistemas alternativos de comunicación 2. A continuación se detallan algunos de estos
sistemas alternativos de comunicación que son utilizados en plan de terapia profesional,
así como en la intervención de aulas y en el hogar. Así lo afirma Abril (2010)5:

1.Representación del lenguaje:


1.1 Sistemas pictográficos: Podemos comunicarnos utilizando objetos reales, fotos,
dibujos o pictogramas (ARASAAC).
1.2 Escritura: Podemos comunicarnos mediante la escritura, utilizando el alfabeto,
sílabas, palabras e incluso enunciados completos.

2.Productos de apoyo para la comunicación:


2.1 Tablero o cuaderno de comunicación: Es un soporte en el que están organizados
aquellos elementos que utilizamos para comunicarnos: pictogramas, letras, sílabas,
etc. Ejemplo, Sistema pictográfico de comunicación (SPC), Sistema de
comunicación por intercambio de imágenes (PECS).
2.2 Comunicador portátil: Es un dispositivo que, mediante síntesis de voz o voz
grabada, nos permite decir en voz alta nuestro mensaje.
2.3 Programa informático: Existen programas de ordenador específicos para
comunicarnos a través de pictogramas o mediante letras, palabras, enunciados, etc.

3.Dispositivos de acceso
3.1 Pulsadores: Son instrumentos que, conectados al comunicador, ordenador o ratón,
permiten activar programas de barrido, mediante la acción de cualquier parte del cuerpo
en la que exista un control voluntario del movimiento.

1.2 Teclados virtuales: Son programas informáticos que muestran un teclado en la


pantalla del ordenador y que permiten acceder a cualquier aplicación informática sin
necesidad de utilizar el teclado estándar.
1.3 Ratones o Mouse. (pp. 8-12)

4
A. EL USO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA EN TERAPIA:

El uso de SAAC en fonoaudiología ha servido como instrumentos de evaluación y sobre


todo de intervención en personas con alteraciones en su comunicación o lenguaje. Lo
que busca es remplazar y/o aumentar la comunicación del usuario con alteraciones en
habla, mediante uso de pictogramas, tablets, software y dispositivos electrónicos
adaptados como celular.

Si hablamos del uso efectivo de la comunicación aumentativa alternativa en la terapia


fonoaudiológica, el profesional debe responder (previamente a la intervención) varias
interrogantes: ¿Mi usuario necesita desarrollar habilidades orales o reemplazar la
oralidad?, ¿mi usuario puede manipular un dispositivo externo o puede utilizar su cuerpo
para comunicarse?, ¿Qué necesidades comunicativas acompañan el diagnóstico clínico
de mi usuario?, ¿Mi usuario comprende la representación gráfica real o abstracta de la
realidad?. Una vez que se haya dado respuesta a las interrogantes anteriores, se debe
proceder al siguiente paso, para lo cual es necesario tener en cuenta los
comportamientos previos necesarios para el desarrollo de la interacción comunicativa
efectiva. “El contacto visual con el interlocutor y los objetos, es uno de los primeros
comportamientos a determinar garantizando el mantenimiento, la direccionalidad y el
interés de la interacción comunicativa; la toma de turnos, reconociendo el rol del
interlocutor, haciendo las pausas y respetando los tiempos de respuesta en el
intercambio de información O la acción; la iniciativa comunicativa, teniendo presente la
intención o la utilización del lenguaje para expresar necesidades, deseos o
pensamientos; y, la realización de comentarios acorde con el tópico conversacional y la
atención sostenida en la interacción 3 ”.

El siguiente paso será que el profesional fonoaudiólogo identifique claramente la


modalidad comunicativa del individuo (producciones prelocutivas, aproximaciones
verbales- jergas, palabras aisladas, palabra-frase, palabra aislada, frase u oración),
siendo coherente con su edad, rol social, intereses y necesidades como participante de
una comunidad. Es primordial en este sentido, establecer relaciones significativas con
la familia y el círculo social, pues serán ellos quienes interactúen directamente con la
persona. Una vez que se hayan evaluado todas las aristas anteriormente mencionadas
se procederá a la elección de una herramienta que facilite la comunicación alternativa o
aumentativa dependiendo del objetivo a lograr interpuesto por el profesional.

En resumen, el fonoaudiólogo, por lo tanto, debe decidir frente a las formas de


comunicación del usuario, siendo coherente con sus intereses y necesidades, su
desempeño comunicativo, censo-perceptual-motriz, y comportamental. El conjunto de

5
esta información contribuirá a la efectividad en el diseño e implementación de un sistema
de comunicación que cumpla con las expectativas del usuario y su comunidad.

B. EL USO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA EN


ESCUELA:

Dentro de las habilidades que competen a la comunicación se trabajará en la respuesta


educativa de cada usuario, aunque es necesario que esas adquisiciones las utilice en
el aula para favorecer así la generalización y funcionalidad de los aprendizajes. Es
fundamental potenciar la representación mental y la comprensión lingüística en el
usuario a través de los estímulos visuales y auditivos en la implementación del SAAC.
La importancia de la contextualización del lenguaje es clave para su desarrollo. Una
manera de hacerlo es pictografiar el entorno del usuario4.

Al mismo tiempo, es importante tener una relación directa entre el terapeuta, padres y
escuela en la que esta inmersa el usuario, puesto que es relevante actuar en conjunto
para poder ejercer un rendimiento mayor, reforzando y estimulando la comunicación por
un sistema de comunicación aumentativa alternativa. Asimismo, es necesario adaptar
los espacios y salas de clases, esto a través de pictogramas mas utilizados en la
actualidad como el portal Aragones de la Comunicación Aumentativa y Alternativa
(ARASAAC), fotografías, con el fin de facilitar la comunicación, generalización,
estructuración y accesibilidad cognitiva de los alumnos.

C. EL USO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA EN CASA:

Se ha descrito que una comunicación completa y útil ocurre cuando los usuarios con
problemas de comunicación pueden utilizar sus sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación (SAAC) en cualquier entorno, razón por la cual la familia o comunidad
social forman parte vital del proceso.

Según lo mencionado anteriormente la estimulación y comunicación no acaba cuando


el usuario llega a su hogar, no obstante, se deben implementar ciertas estrategias
generales para continuar con el apoyo metodológico en casa; en primer lugar, hay dos
cosas que tienen que ser consistentes si el usuario utiliza un SAAC. Primero, el paciente
necesita que su SAAC esté siempre al alcance. Y segundo, el usuario necesita ver cómo
otra gente utiliza su SAAC para comunicar mensajes reales en situaciones reales.

¿Cómo podemos usar SAAC en casa?, para utilizar este sistema debemos contar con
pilares que otorguen respaldo al aprendizaje del usuario. Entre ellos se destacan: apoyo

6
PECS en casa, apoyo de comunicación en casa, apoyo de conducta en casa, apoyo de
habilidades funcionales.

Otra forma de utilizar este sistema es organizar los espacios del hogar en el cual convive
el usuario de manera que el SAAC se encuentre siempre al alcance de éste, listo para
comunicar de forma rápida y sencilla, asimismo le otorgará independencia al paciente
en un entorno familiar.

Fuente: Blog los ojos del ángel

En el caso de aquellos usuarios que utilizan SAAC de alta tecnología (como SAAC en
un iPad o Tablet), se recomienda tener una versión en papel de este SAAC en distintos
sitios por la casa un claro ejemplo es colocar paneles de palabras esenciales
plastificadas en sitios comunes como el espejo del baño, puertas de armarios, mesas;
esto hace que el SAAC sea fácil de alcanzar y de usar.

7
CONCLUSIÓN

Los sistemas aumentativos de comunicación tienen por proposito desarrollar o


intensificar la capacidad de comunicación de las personas que presentan impedimentos
para conseguir una comunicación verbal funcional. En los casos en los que no es posible
la expresión verbal, estos sistemas la sustituirán siendo en este caso denominados
sistemas alternativos de comunicación.

El objetivo principal de los SCAA es conseguir una comunicación funcional que le


permita al usuario expresar sus necesidades, pensamientos, opiniones, ideas,
alcanzando con ello una mayor integración social y un avance individual para su
desarrollo personal. Estos sistemas no deben suponer necesariamente una pérdida de
las capacidades de expresión oral del sujeto, sino que siempre que sea posible, se
combinaran ambos sistemas para aumentar el nivel comunicativo del sujeto. Para lograr
lo anteriormente expuesto el profesional encargado de la terapia debe realizar una
evaluación del usuario a tratar, teniendo en cuenta las habilidades, patologías, entorno
social en el que se desarrolla, fortalezas y capacidades que éste posea, ya que,
determinarán en la elección idónea del sistema de comunicación que se implementará
para dicho usuario.

Por otra parte el profesional fonoaudiólogo debe tener en cuenta y educar a la red de
apoyo del usuario, ya que, el niño/a puede tener participación activa en algún jardín,
colegio, o taller además del hogar, siendo estos un sitio en el cual la comunicación
resulta imprescindible. Es importante que haya organización y coordinación entre los
distintos medios para mantener un SAAC al alcance del usuario. Mientras más
oportunidades motivadoras se realicen para que el menor utilice su SAAC, más facil y
rápida va a ser al adquisición de lenguaje.

8
BIBLIOGRAFÍA

1. Luz Angel Quintana Sanchez. (2015, Noviembre 24). Comunicación aumentativa


y alternativa como estrategia fonoaudiológica. Areté, vol 15, pág 9.

2. Consuelo Belloch. (Abril 04, 2014). SAAC. Abril, 2019, de Universidad de


Valencia Sitio web: https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo8.wiki?6.

3. Amanda Hartmann Logopeda. (2019). Oportunidades de utilizar CAA en casa.


27 abril 2019, de Assitive Ware Sitio web:
https://www.assistiveware.com/es/blog/oportunidades-de-utilizar-caa-en-casa.

4. José Manuel Marcos Rodrigo David Romero Corral. (marzo 01, 2016). SAAC.
abril, 2019, de ARASAAC Sitio web:
https://aulaabierta.arasaac.org/implementar-saac-en-el-aula

5. Abril, D., Delgado, C. & Vigara, Á. (mayo, 2010). Comunicación aumentativa y


alternativa. Guía de referencia. Madrid: Ceapat.

6. Barros, D.,Stoffel, E. & Godoy, D. (Septiembre, 2017). Integración de estrategias


pedagógicas con tableros de comunicación alternativa y aumentativa para
alumnos con tgd.. Sociedad Argentina de Informática, 3, pp. 11-30.

También podría gustarte