Está en la página 1de 9

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 19

¿Cómo percibimos los olores en


nuestro compartir gastronómico?

En esta sesión se espera que los niños y las niñas


describan la función del sentido del olfato e identifiquen
diversos tipos de olores que les permitan interactuar de
manera adecuada en el ambiente.

Antes de la sesión

Corta tarjetas de color verde que entregarás a los


grupos para que formulen sus hipótesis.
Consigue muestras de flor, jabón, cebolla, naranja,
canela, detergente, manzanilla, orégano y ungüento
mentolado para desarrollar la actividad experimental.
Busca imágenes de sustancias que huelan agradable y
otras cuyo olor sea desagradable.

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Ciencia y Ambiente 2, páginas 46 y 47.
Sustancias como: flor, jabón, cebolla, naranja, canela,
detergente, manzanilla, orégano, ungüento mentolado.
Imágenes (anexo 1).
Ficha experimental (anexo 2).
Papelote, plumones, limpia-tipo.

159
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores a


trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
• Ciencia y • Indaga, mediante • Analiza datos o • Compara datos
Ambiente. métodos científicos, información o la información
situaciones que pueden obtenida en la
ser investigados por la indagación con la
ciencia. de sus pares.
• Explica el mundo • Comprende • Describe las
físico, basado en y aplica funciones del
conocimientos conocimientos sentido del olfato.
científicos. científicos y • Identifica las
argumenta características del
científicamente. órgano del sentido
del olfato.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda a los niños y a las niñas y dialoga con ellos sobre las comidas
típicas de su localidad elaboradas por sus familias. Para ello,
pregúntales: ¿qué comidas han presentado para el compartir de
comidas típicas? Anota en la pizarra el nombre de las comidas que
mencionan. ¿Les gustaron esas comidas?, ¿solo percibieron su sabor?,
¿qué más percibieron de ellas?
Comunica el propósito de la sesión: diles que en ella se espera que
los niños y las niñas describan la función del sentido del olfato y que
identifiquen diversos tipos de olores que les permiten interactuar de
manera adecuada en el ambiente.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que hacen
posible que trabajen en un clima afectivo favorable.
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes a través de
una dinámica.

160
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

2. DESARROLLO
Situación inicial:
70
minutos
Plantea la siguiente situación:

“María es muy amiga de Nancy, una niña de su salón de segundo


grado. La mamá de Nancy está organizando una pollada y ha invitado
a María a la actividad. María anima a su mamá para asistir a la pollada.
En el camino tienen una dificultad: no encuentran la dirección exacta.
Luego de buscar el lugar, se dan cuenta de que están cerca de la
dirección donde se realiza la pollada. ¿Cómo se dan cuenta María y
su mamá de que están cerca de la pollada? El olor de una pollada, ¿es
agradable o desagradable? ¿Qué sentido ayudó a María a ubicar el
lugar de la pollada?

Escucha sus respuestas.

Planteamiento del Problema:


Después de comentar la historia de María, y considerando las
respuestas de los estudiantes relacionadas con el uso del sentido del
olfato, pídeles que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué percibimos con el olfato?
 ¿Cuál es la función que cumple el olfato?
 ¿Qué órgano de nuestro cuerpo nos permite percibir los olores?

Planteamiento del Problema:


Después de comentar la historia de María, y considerando las
respuestas de los estudiantes relacionadas con el uso del sentido del
olfato, pídeles que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué percibimos con el olfato?
 ¿Cuál es la función que cumple el olfato?
 ¿Qué órgano de nuestro cuerpo nos permite percibir los olores?

161
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Planteamiento de hipótesis
Entrega la mitad de una tarjeta de color verde a cada grupo de
trabajo y pídeles que escriban las posibles respuestas a las preguntas
formuladas.
Pide a un representante de cada grupo que lea sus respuestas en un
plenario.
Pega en un lugar visible las respuestas de cada grupo

Elaboración del plan de indagación


Coméntales que es necesario comprobar cuál de todas las respuestas
es la adecuada. Para ello, pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos
hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado a la
pregunta-problema son las adecuadas? Escucha sus respuestas y
anótalas en la pizarra. Por ejemplo:

• Buscar en un libro de ciencias.


• Buscar en internet.
• Preguntar al doctor o a mi papá.
• Hacer un experimento.

Felicítalos por su participación a través de aplausos.


Diles que para realizar la actividad un representante de cada grupo
se acercará al frente, se le vendarán los ojos y, por turnos, olerá los
diferentes objetos presentados: flor, jabón, cebolla, naranja, canela,
detergente, manzanilla, orégano y ungüento mentolado. Cada uno de
ellos deberá identificar qué objetos son.
Entrega a cada grupo una ficha experimental (anexo 1) que deberán
completar con las respuestas que dé su representante.
Indícales que deben registrar el nombre del objeto y si el representante
lo asocia con una sustancia comestible o no.

162
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

NOMBRE DE LA
MUESTRA COMESTIBLE NO COMESTIBLE
MUESTRA
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Pide a los representantes que vuelvan a sus sitios.


Solicita que cada grupo exponga los resultados de la tabla.
Compara las tablas y conversen sobre los resultados obtenidos
Realiza las siguientes preguntas: ¿qué olores fueron reconocidos
fácilmente?, ¿qué olor les pareció el más agradable y cuál el más
desagradable?; ¿qué sustancias eran comestibles y cuáles no?; ¿qué
parte de su cuerpo han utilizado para percibir estos olores?
Indícales que, además de haber realizado la experiencia para conocer
cómo funciona el sentido del olfato, es necesario consultar otras
fuentes como nuestro texto Ciencia y Ambiente 2.
Pídeles que abran su texto en la página 47 y que lean la sección “Nos
informamos y descubrimos”.

Pega el papelote con el siguiente cuadro y complétalo con ellos.

163
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

EL SENTIDO DEL OLFATO


¿Para qué ¿Cómo se
¿Los olores ¿Qué
sirve el llama el ¿Qué olores son
pueden olores son
sentido del órgano del desagradables?
ser…? agradables?
olfato? olfato?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Pega las respuestas de la hipótesis (tarjeta verde).
Lee la pregunta y las respuestas iniciales. Señalando lo trabajado con
ellos, pregúntales si hay diferencias entre lo que pensaban al inicio y
lo que han hallado después de experimentar y leer. Si la información
recogida durante las actividades coincide con las hipótesis, puedes
decirles que lograron demostrar lo que pensaban.

Estructuración del saber construido como respuesta al


problema
Considerando las respuestas de los estudiantes, elabora con ellos un
esquema gráfico con información sobre la función del sentido del
olfato y el órgano que nos ayuda a percibir los olores.

Evaluación y comunicación
Pídeles que escriban en su cuaderno tres conclusiones del tema
trabajado.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pídeles que resuelvan en su cuaderno la parte “Aplicamos lo aprendido”
10
minutos
de la página 47 del libro Ciencia y Ambiente 2.

164
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Motiva a los estudiantes a valorar el trabajo realizado durante la


sesión. Con este fin, plantea las siguientes preguntas: ¿qué aprendiste
sobre el sentido del olfato?, ¿qué hicimos para aprenderlo?, ¿cómo
cuidamos nuestro sentido del olfato?, ¿les fue difícil?
Felicítalos por la labor realizada con palabras y gestos de afecto.

Tarea a trabajar en casa


Investiga en páginas de internet sobre el cuidado que debemos tener
con nuestros oídos y escribe en tu cuaderno cinco recomendaciones
sobre su cuidado. Dialoga con sobre qué cosas pueden afectar al
sentido del olfato.

165
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Anexo 1
Segundo Grado
Experimentamos
¿Cómo percibimos con el olfato?

¿Qué necesitamos?
 Jabón
 Flor
 Manzana
 Detergente
 Cebolla
 Canela
 Ungüento mentolado
 Orégano

¿Cómo lo hacemos?
1. Con los ojos vendados, oler cada una de las muestras presentadas.
2. Registrar información de las sustancias identificadas y marcar con una cruz si la muestra
es comestible o no.

MUESTRA NOMBRE DE LA MUESTRA COMESTIBLE NO COMESTIBLE


1 Flor 
2
3
4
5
6
7
8
9

Logrado No logrado

166
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

¿Cuáles son los resultados?


¿Qué olores reconocieron fácilmente?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué olor les pareció el más agradable y cuál el más desagradable?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué parte de su cuerpo han utilizado para percibir estos olores?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

167

También podría gustarte