Está en la página 1de 5

Una letra para cada tipo de lubricante

Un lubricante tiene como misión establecer una capa protectora para las
piezas del motor sometidas a fricción. De esa manera se evita el desgaste y
se prolonga la vida útil de un automóvil.
La viscosidad del aceite es muy importante y se ve afectada por la
temperatura. Por eso, las primeras letras que debes conocer son SAE, el
acrónimo de Sociedad de Ingenieros Automotrices. Esta sociedad es la
encargada de establecer una clasificación basada únicamente en la
viscosidad del aceite. Esa clasificación se realiza por un lado midiendo la
viscosidad en frío a diferentes temperaturas bajo cero y por otro en caliente
a 100ºC. Tomando esto como base, existen aceites monogrado o
multigrado.
Aceites monogrado: aptos en temperaturas específicas
¿Qué implica utilizar un aceite monogrado? Cambiar de aceite en las
estaciones de temperaturas más extremas (invierno y verano). En verano el
aceite debe ser más viscoso, porque con el calor se hace más líquido. Por el
contrario, en invierno el lubricante debe ser menos viscoso para facilitar,
además, el arranque en frío.
Por eso, en este tipo de aceites la letra W, acompañado de un número,
sucede a SAE. Esta W se refiere a “Winter” (invierno en inglés), y el número
indica la viscosidad del aceite en bajas temperaturas. Un aceite con
número SAE W bajo, tendrá mejor fluidez, con lo que se facilita el arranque
en frío y se disminuyen los desgastes del motor.
Sin embargo, si no existe la letra W y en su lugar aparecen números del 20 al
60, se relacionan con la viscosidad que tiene el aceite en caliente. Cuanto
mayor sea el grado SAE, mayor viscosidad, lo que se traduce en mayor
espesor de la película lubricante y, en principio, mayor protección para el
contacto entre las piezas mecánicas en movimiento.
No obstante, una elevada viscosidad en caliente no significa que el vehículo
esté mejor lubricado, ya que por el contrario un exceso de viscosidad
ocasiona más fricción interna y peor rendimiento del motor.

Aceites multigrado: aptos para un amplio rango de temperaturas


Cumplen con dos grados SAE y se pueden utilizar con un amplio rango de
temperaturas, ya sean altas o bajas. Por eso, el lubricante mostrará dos
números separados por un guion. Uno de los números vendrá sucedido por
la letra W, como indicador del grado de viscosidad en frío. Estos aceites no
se cambian con el cambio de estación, sino cuando toca, ya que la
temperatura no les afecta como a los aceites monogrado. El grado de
viscosidad en frío estará determinado por el número que precede a la W y
el grado en calor será el que se muestra sin ninguna letra adicional.
Como regla general, es muy importante, seguir las indicaciones marcadas
por el fabricante del motor que será el que establezca qué grado de
viscosidad es el más adecuado para lubricar ese motor, dependiendo del
diseño del mismo, de las temperaturas externas y del tipo de servicio que
haga dicho vehículo.

¿Te has fijado en las letras y números de los lubricantes? Mira este
ejemplo: Valvoline Synpower XL-III C3 5W-30. ¿Sabes qué significa la palabra
SAE, los números 5 y 30, y la W que se incluye en la denominación de este
aceite de motor?
En principio te diremos que es algo relacionado con la temperatura óptima
de funcionamiento del lubricante y la protección, pero detrás de estas letras
y números, que puedes ver en la denominación de los lubricantes, hay algo
más que te vamos a explicar a continuación.
Como sabrás, el lubricante es un elemento fundamental para el
funcionamiento de nuestro vehículo. Su función es tan importante, que no
podemos descuidar su mantenimiento y tenemos que tener muy claro el tipo
de aceite que necesita nuestro vehículo, teniendo en cuenta las
características y requerimientos del mismo.
El lubricante crea una película o capa protectora con el objetivo de reducir
la fricción de las partes móviles del motor. De este modo, se evita el desgaste
prematuro de estas piezas y, por tanto, se consigue prolongar la vida útil del
vehículo. Además de esto, otra de las funciones del aceite de motor es
actuar de refrigerador, además de encargarse de la limpieza, arrastre y
eliminación de los residuos.
Teniendo claro esto, vamos a explicar ahora algunos conceptos que
guardan relación con el significado de las letras y números de
los lubricantes, que utilizan los fabricantes para distinguir unos y otros aceites.
Viscosidad del lubricante
Viscosidad. ¿Te suena este término? La viscosidad del aceite es la medida
de la resistencia del fluido al movimiento y se ve afectada por la
temperatura.
A mayor temperatura, menor viscosidad, es decir, el aceite está menos
espeso, y, a menor temperatura, mayor viscosidad, es decir, más espeso.
La viscosidad es una propiedad que sólo se manifiesta en los fluidos en
movimiento, como es el caso del lubricante mientras trabaja. Si la viscosidad
es muy baja, se produce contacto entre las piezas y, por tanto, hay desgaste
y se eleva la temperatura.

Si por el contrario la viscosidad es muy alta, se crea más resistencia. ¿Qué


ocurre? Al aceite le cuesta más circular y esto provoca el roce entre las
piezas y, por tanto, su deterioro. Como necesita más esfuerzo para realizar
su trabajo, esto se traduce en un aumento de consumo de combustible.

Hacer frente al frío y al calor es el principal desafío de los lubricantes. Es, por
ello, que la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) decidió establecer
una clasificación basada únicamente en la viscosidad del aceite, midiendo,
por un lado, la viscosidad en frío a diferentes temperaturas bajo cero y, por
otro, la viscosidad en caliente a 100º.
Ya tenemos el significado de uno de los términos que aparecen en los
envases de los aceites, las siglas SAE. Continuemos con el resto de letras y
números de los lubricantes.
Aceites monogrados y multigrados
Teniendo en cuenta esta base, encontramos dos tipos de aceites:
Monogrados: son aquellos que sólo cumplen con una de las temperaturas
establecidas por SAE. Como, por ejemplo, SAE 40 o SAE 50. Si el vehículo lleva
este tipo de aceite, es obligatorio sustituirlo en función de la estación del
año, ya que en invierno el lubricante tiene que ser menos viscoso, porque
las bajas temperaturas lo hacen más espeso y, en verano, ocurre lo
contrario.
Ya sabemos de dónde proceden las siglas SAE y qué indica el número. Lo
siguiente es conocer el significado de la W. Esta letra hace referencia a la
palabra inglesa ‘Winter’, que se traduce como invierno en español. Por
tanto, la W indica la viscosidad a bajas temperaturas y la bombeabilidad
del lubricante.
Por ejemplo, un aceite con un indicador SAE W bajo, como por ejemplo SAE
5W, tiene más fluidez, característica que facilita el arranque en frío del
coche y reduce el desgaste del motor. Sin embargo, los grados SAE de 20 a
60 están relacionados con la viscosidad que el aceite tiene en caliente.
Cuanto mayor grado SAE indique el lubricante, mayor viscosidad, es decir,
más espesa será la capa que genera el lubricante y, por tanto, menor será
el contacto entre las piezas móviles del motor.
Multigrados: son aquellos aceites que cumplen con dos grados SAE y se
pueden usar a diferentes temperaturas. Son los lubricantes que utilizan la
mayoría de vehículos y su cambio no depende de la estación del año, sino
del kilometraje del vehículo.
Distinguir estos aceites es muy fácil porque son los que llevan dos números
separados por la letra W.
Por ejemplo, SAE 5W-40, hace referencia a un lubricante multigrado, que en
frío se comporta como un monogrado SAE 5, si te fijas lleva la W de ‘Winter’,
y en caliente como un monogrado SAE 40.
Conocer el significado de las letras y números de los lubricantes te resultará
muy útil a la hora de elegir el aceite más indicado para tu vehículo, sobre
todo, si te encargas tú de realizar las tareas más rutinarias de mantenimiento
de tu vehículo, como el cambio de aceite.

También podría gustarte