Está en la página 1de 33

ANTECEDENTES (STPS)

Durante el Porfiriato (de 1876 a 1911), la tierra era casi la única fuente de riqueza en México y
estaba concentrada en las manos de un pequeño sector de la sociedad, lo que provocaba la
explotación desmedida de los trabajadores del campo. Las jornadas laborales eran de por lo menos
14 horas diarias y los salarios muy bajos; hombres, mujeres y niños eran sometidos a condiciones
infrahumanas. Tras asumir la Presidencia de la República, a consecuencia del movimiento armado
revolucionario de 1910, Francisco I. Madero decretó el 18 de diciembre de 1911 la creación del
Departamento del Trabajo, dentro de la entonces Secretaría de Fomento, Colonización e Industria,
para solucionar los conflictos laborales bajo un esquema fundamentalmente conciliatorio. En 1915,
durante el mandato de Venustiano Carranza, el Departamento del Trabajo se incorporó a la
Secretaría de Gobernación, y al mismo tiempo se elaboró un proyecto de ley sobre el contrato de
trabajo. Dos años después fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que en su artículo 123 decretó los siguientes derechos de los trabajadores:

1. La fijación de la jornada máxima de ocho horas.


2. La indemnización por despido injustificado.
3. El derecho de asociación y de huelga.
4. El establecimiento de normas en materia de Previsión y Seguridad Social.

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

La naturaleza misma del régimen federal ocasionó problemas para interpretar las disposiciones
constitucionales en los casos que trascendían el ámbito geográfico de las entidades federativas.
Ante esa situación, en 1927 se creó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) con el
propósito de reglamentar la competencia en la resolución de conflictos laborales en el ámbito
federal. Se integró por un mismo número de representantes de los empleadores, de los trabajadores
y del gobierno, por conducto de la entonces Secretaría de la Industria, Comercio y Trabajo. La
primera Ley Federal del Trabajo se decretó el 18 de agosto de 1931; en consecuencia, el Presidente
Pascual Ortiz Rubio otorgó plena autonomía al Departamento del Trabajo, hecho que le confirió
una serie de atribuciones bien definidas, entre las que destacan las siguientes:

1. Vigilar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.

2. Buscar soluciones a los conflictos laborales mediante la conciliación.

3. Desarrollar una política de previsión social y de inspección.

4. Crear comisiones mixtas y otros órganos preventivos y conciliadores.


No obstante su autonomía, con el paso de los años la estructura del Departamento del Trabajo ya
no respondía a las características y a la complejidad del sector laboral. Así, el Presidente Manuel
Ávila Camacho promulgó en 1940 una nueva Ley de Secretarías de Estado, en la que se estableció
que el Departamento del Trabajo se convertía en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), cuya estructura y organización permitirían responder a las demandas sociales, producto de
la evolución del sector y del desarrollo del movimiento obrero nacional.

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo

La citada evolución propició una serie de cambios laborales en muchos niveles: el establecimiento
de nuevos derechos de la mujer trabajadora; la modificación al régimen de fijación de salarios y de
participación de utilidades, y la federalización de diversas ramas industriales, entre otros. Todo ello
motivó que el 2 de junio de 1975 se decretara la expedición del Reglamento de la Procuraduría
Federal de la Defensa del Trabajo como un órgano desconcentrado de la STPS, con suficiente rango
y autonomía para velar por el cumplimiento de la legislación laboral vigente, y para dar garantía
de la defensa de los trabajadores. Posteriormente, el Congreso de la Unión abrogó la Ley de
Secretarías de Estado y decretó, durante la administración de José López Portillo, una nueva Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
29 de diciembre de 1976. Dicha legislación redefinió las atribuciones de la STPS, según se describe
más adelante.

Los organismos sectorizados

En cuanto al agrupamiento de entidades de la Administración Pública Paraestatal por sectores


definidos, establecido en el Acuerdo Presidencial del 17 de enero de 1977, quedaron bajo la
coordinación del Secretario del Trabajo y Previsión Social (según la estructura vigente) los
siguientes organismos:

- La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), creada el 21 de noviembre de 1962.


- El Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (Conampros), creado el 3 de abril de 1974.
- El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), creado el 2 de
mayo de 1974.

A lo largo de los años, el Reglamento Interior de la STPS se ha modificado para responder a la


evolución de las necesidades jurídico administrativas del sector laboral, y para reorientar la
estructura funcional de la dependencia a las prioridades del Titular del Ejecutivo Federal. El 18 de
agosto de 2003, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la
STPS que está vigente hasta la fecha.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece en su artículo 40 que a la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I.-Vigilar la observancia y la aplicación de las disposiciones contenidas en el Artículo 123 y otros
de la Constitución Federal; en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos.

II.-Procurar el equilibrio entre los factores de la producción, de conformidad con las


disposiciones legales relativas.

III.-Intervenir en los contratos de trabajo de los nacionales que vayan a prestar sus servicios en el
extranjero, en cooperación con las Secretarías de Gobernación, de Economía y de Relaciones
Exteriores.

IV.-Coordinar la formulación y la promulgación de los contratos-ley de trabajo.

V.-Promover el incremento de la productividad del trabajo.

VI.-Fomentar el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así como


efectuar investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir cursos de capacitación que para
incrementar la productividad en el trabajo requieran los sectores productivos del país, en
coordinación con la Secretaría de Educación Pública.

VII.-Establecer y dirigir el Servicio Nacional de Empleo y vigilar su funcionamiento.

VIII.-Coordinar la integración y el establecimiento de las Juntas Federales de Conciliación, de la


Federal de Conciliación y Arbitraje y de las comisiones que se formen para regular las relaciones
obrero patronales que sean de jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento.

IX.-Llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción


federal que se ajusten a las leyes.

X.-Promover la organización de toda clase de sociedades cooperativas y demás formas de


organización social para el trabajo, en coordinación con las dependencias competentes, así como
resolver, tramitar y registrar su constitución, disolución y liquidación.

XI.-Estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales para la protección de los
trabajadores, y vigilar su cumplimiento.

XII.-Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.

XIII.-Organizar y patrocinar exposiciones y museos de trabajo y previsión social.

XIV.-Participar en los congresos y reuniones internacionales de trabajo, de acuerdo con la


Secretaría de Relaciones Exteriores.

XV.-Llevar las estadísticas generales correspondientes a la materia del trabajo, de acuerdo con
las disposiciones que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
XVI.-Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la Administración
Pública Federal, así como intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social en los
términos de la Ley.

XVII.-Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país.

XVIII.-Promover la cultura y la recreación entre los trabajadores y sus familias.

XIX.-Los demás que le fijen expresamente las leyes y los reglamentos.

Las normas oficiales mexicanas en materia de Seguridad y salud en el trabajo son vigiladas y
actualizadas por la Secretaría del Trabajo y previsión social.1

El documento base de las normas oficiales es el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el


Trabajo que fue publicado en 1997 y recientemente reformado en 2014 y entrará en vigencia en
febrero de 2019.2

Para su clasificación se dividen en:

 Normas de Seguridad
 Normas de Salud
 Normas de Organización
 Normas específicas
 Normas de producto

Normas de Seguridad
Número de norma Tema
NOM-001-STPS- Edificios, locales, instalaciones y áreas
2008
NOM-002-STPS- Prevención y protección contra incendios
2010
NOM-004-STPS- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo
1999
NOM-005-STPS- Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas
1998
NOM-006-STPS- Manejo y almacenamiento de materiales
2014
NOM-009-STPS- Trabajos en alturas
2011
NOM-020-STPS- Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
2011 calderas
NOM-022-STPS- Electricidad estática, selección, uso y manejo en los centros de trabajo
2015
NOM-027-STPS- Soldadura y corte
2008
NOM-029-STPS- Mantenimiento de instalaciones eléctricas
2011
NOM-033-STPS- Trabajos en espacios confinados
2015

Normas de Salud
Número de norma Tema Última edición
NOM-010-STPS-2014 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 2014
NOM-011-STPS-2001 Ruido 2001
NOM-012-STPS-2012 Radiación ionizante 2012
NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes 1993
NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales 2000
NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas 2001
NOM-024-STPS-2001 Vibraciones 2001
NOM-025-STPS-2008 Iluminación 2008

Normas de Organización
Número de Tema Última
norma edición u
NOM-017- Equipo de protección personal 2008
STPS-2008
NOM-018- Comunicación de riesgos químicos 2015
STPS-2015
NOM-019- Comisiones de Seguridad e higiene 2011
STPS-2011
NOM-026- Señales de seguridad e higiene 2008
STPS-2008
NOM-028- Seguridad de procesos químicos 2012
STPS-2012
NOM-030- Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo 2009
STPS-2009
NOM-034- Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de 2016
STPS-2016 trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo
Normas específicas
Número de norma Tema Ültima edición
NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes 1999
NOM-007-STPS-2000 Maquinaria y equipo agrícola 2000
NOM-008-STPS-2013 Aserraderos y aprovechamientos forestales 2001
NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles 2001
NOM-023-STPS-2012 Minería 2012
NOM-031-STPS-2011 Construcción 2011
NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas de carbón 2008
Normas de producto

Estas normas dependen actualmente de la STPS pero están en proceso de ser incorporadas a otras
normas de producto de la Secretaría de Economía.

Número de norma Tema Última edición


NOM-100-STPS-1994 Extintores a base de polvo químico seco 1994
NOM-101-STPS-1994 Extintores a base de espuma química 1994
NOM-102-STPS-1994 Extintores a base de bióxido de carbono 1994
NOM-103-STPS-1994 Extintores a base de agua 1994
NOM-104-STPS-2001 Extintores a base de fosfato mono amónico 2001
NOM-106-STPS-1994 Extintores a base de bicarbonato de sodio 1994
NOM-113-STPS-2009 Calzado de seguridad 2009
NOM-115-STPS-2009 Cascos de protección 2009
NOM-116-STPS-2009 Respiradores para partículas nocivas 2009

Ventajas y Desventajas

El acceso a los servicios médicos y a una pensión por retiro, enfermedad o accidente de trabajo, se
encuentran entre los principales beneficios que proporciona la seguridad social a toda persona que
labora de manera formal en el País, afirmó el Subsecretario de Previsión Social, Ignacio Rubí
Salazar.

Durante la presentación de la “Guía de Educación Previsional en Materia de Seguridad Social”, el


funcionario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) destacó la importancia de que
los empleados formales estén protegidos de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad,
invalidez, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como de servicio de guardería y créditos
para vivienda y consumo.

“Esta guía la “Guía de Educación Previsional en Materia de Seguridad Social”se convertirá en


insumo para un proyecto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) a efecto de incorporar,
como parte de los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación primaria y
secundaria, el concepto de seguridad social y los beneficios que acarrea tanto al trabajador como a
la empresa y a la propia competitividad del País”, dijo el encargado de la STPS en asuntos como
inclusión laboral, trabajo infantil y formalización del empleo, entre otros.

Con este evento, realizado en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, en el que
estuvo acompañado del Embajador de España en México, Luis Fernández-Cid de las Alas
Pumariño, Ignacio Rubí Salazar clausuró los trabajos de la Semana Nacional de la Seguridad Social
2017 organizada por la STPS.

La Guía de Educación Previsional, que explica de manera sencilla los aspectos más importantes en
materia de la seguridad social (saber qué, para qué y por qué de la misma), fue elaborado por la
STPS bajo la asistencia técnica del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España, en el
marco del Memorándum de Entendimiento sobre Asuntos Laborales firmado entre ambas partes
en septiembre de 2014.

Este instrumento recuerda que en México tienen acceso a la seguridad social los trabajadores con
una relación laboral formal y están dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y aquellos
que voluntariamente se afiliaron.

También orienta los pasos a seguir cuando un empleado sufre algún accidente o tiene una
enfermedad derivada de la actividad propia que realiza en su centro de trabajo, y recomienda
realizar en estos casos el trámite ante las instituciones correspondientes para que, de ser calificado
afirmativamente, quede protegido por el seguro de riesgos laborales.

De la misma manera, informa que las madres tienen derecho a 12 semanas de incapacidad por
maternidad, las cuales pueden usar según les convenga, pudiendo transferir hasta cuatro semanas
de las seis que les corresponden, del periodo prenatal al postnatal.

Además, si falleció un familiar y era asegurado, se puede presentar ante el IMSS una solicitud de
ayuda de gastos de funeral equivalente a 60 días conforme al valor de la Unidad de Medida y
Actualización (UMA), determinado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

HISTORIA (NOM SEMARNAT)


Los primeros antecedentes de la política ambiental en México fueron en los años cuarenta, con la
promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Tres décadas mas tarde, al inicio de los
años setenta, se promulgó la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.

En 1972, se dio la primera respuesta directa de organización administrativa del gobierno federal
para enfrentar los problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque eminentemente sanitario,
al instituirse la Subsecretaría para el mejoramiento del ambiente en la Secretaría de Salubridad y
Asistencia.

A lo largo de cuatro décadas (1940-1980), la estrategia de desarrollo nacional se centró en el


impulso a la industrialización a través de la sustitución de importaciones. El medio fundamental
fue la intervención directa del estado en la economía, que incluía la protección de un mercado
interno. La industrialización subordinó el desarrollo de las demás actividades económicas,
particularmente las del sector primario, generó un modelo de explotación intensiva y extensiva de
los recursos naturales, así como un desarrollo urbano industrial que no previó sus efectos
ambientales, ni reguló adecuadamente sus resultados en términos de manejo de residuos, emisión
de contaminantes a la atmósfera o descargas en los cuerpos de agua.

A partir de 1982, la política ambiental mexicana comenzó a adquirir un enfoque integral y se


reformó la Constitución para crear nuevas instituciones y precisar las bases jurídicas y
administrativas de la política de protección ambiental. En este año fue creada la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar
la política ambiental del país y en este mismo año se promulgó la Ley Federal de Protección al
Ambiente.

En 1987, se facultó al Congreso de la Unión para legislar en términos de la concurrencia a los tres
ordenes de gobierno, en materia de protección al ambiente. Con base en esa reforma y con base en
las leyes anteriores, en 1988 fue publicada la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente (LEEGEPA), misma que hasta la fecha, ha sido la base de la política ambiental del
país.

En 1989, se creó la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad federal en materia de
administración del agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las
normas sobre descargas y tratamientos del agua.

En 1992, se transformó la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y se crearon el


Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(Profepa).

En diciembre de 1994, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca


(Semarnap), dicha institución nace de la necesidad de planear el manejo de recursos naturales y
políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos
económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el concepto de
"desarrollo sustentable". Con este cambio, desaparece la Secretaría de Pesca (Sepesca) y la
Semarnap se integra de la siguiente forma:

 Subsecretaría de Recursos Naturales.- Sus funciones anteriormente estaban en la SARH,


SEDESOL.
 Subsecretaría de Pesca.- Sus funciones anteriormente estaban en la Sepesca.
 Instituto Nacional de Ecología, el cual dependía de la SEDESOL.
 Instituto Nacional de la Pesca, el cual dependía de la Sepesca.
 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el cual dependía de CNA.
 Comisión Nacional del Agua (CNA).
 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
 Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO).

El 30 de noviembre del año 2000, se cambió la Ley de la Administración Pública Federal dando
origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El cambio de nombre,
va más allá de pasar el subsector pesca a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) pues, de lo que se trata, es de hacer una gestión funcional que
permita impulsar una política nacional de protección ambiental que dé respuesta a la creciente
expectativa nacional para proteger los recursos naturales y que logre incidir en las causas de la
contaminación y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad, la Semarnat ha adoptado un
nuevo diseño institucional y una nueva estructura ya que actualmente la política ambiental es una
política de estado, por lo que el medio ambiente adquiere gran importancia al establecerse como
un tema transversal inserto en las agendas de trabajo de las tres comisiones de gobierno: Desarrollo
Social y Humano, Orden y Respeto y Crecimiento con calidad.

QUE ES? La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la


dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección,
restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios
ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 26 de diciembre de
2013).

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del


gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los
ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar
su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Para cumplir con este mandato, la SEMARNAT, sus tres subsecretarías y los diversos Órganos
Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en
cuatro aspectos prioritarios:

 La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.


 La prevención y control de la contaminación.
 La gestión integral de los recursos hídricos.
 El combate al cambio climático.

Conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad

Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas es fundamental para frenar la erosión


del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos para los
mexicanos, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional.
Para lograr lo anterior, se desarrollan diversos programas e instrumentos de política ambiental entre
los que destacan: el programa de Áreas Protegidas Federales, las Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre, el Programa de Pagos por Servicios Ambientales, y la
prevención y combate a incendios forestales.

Prevención y control de la Contaminación

Para lograr la salud de las personas y los ecosistemas es necesario prevenir, reducir y controlar la
generación de residuos y las emisiones contaminantes que afectan los suelos, el agua y el aire.

Por ello la SEMARNAT desarrolla importantes esfuerzos como la implementación de los


Programas de Gestión de la Calidad del Aire, la instrumentación del Programa Nacional para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos y el impulso al establecimiento de estrategias
estatales y municipales de gestión de residuos, el Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes, la remediación de sitios contaminados y el manejo integral y seguro de las
sustancias químicas y materiales peligrosos, además de vigilar el estricto cumplimiento de la
legislación ambiental mediante la realización de acciones de inspección, vigilancia y auditoría
ambiental.

Gestión integral de recursos hídricos

El agua, es uno de los recursos naturales más valiosos del planeta; sin este vital líquido la vida no
sería posible; por ello, asegurar el abastecimiento a los mexicanos, así como lograr el manejo
adecuado y la preservación del agua en cuencas y acuíferos del país es indispensable para lograr el
bienestar social, impulsar el desarrollo económico y preservar las calidad del medio ambiente.

Por ello, la política hídrica nacional se ha diseñado para lograr que México cuente con agua en
cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja
los cuerpos de agua para garantizar el desarrollo sustentable.

En este sentido, la SEMARNAT y los organismos del sector ambiental federal, desarrollan diversas
estrategias, entre las que destacan: el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en
Zonas Urbanas y el Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable
y Saneamiento en Zonas Rurales; el Programa para la Modernización de Organismos Operadores
de Agua; los Programas Hídricos por Organismos de Cuenca; la Rehabilitación y Modernización
de Distritos de Riego; así como el desarrollo de las capacidades administrativas que permitan
mejorar el cumplimiento de la ley de aguas e impulsar una mejor cultura contributiva.

Combate al cambio climático

El cambio climático representa la mayor amenaza para la pervivencia de la humanidad y para el


desarrollo de la naciones porque, además de poner en riesgo a la población por sus efectos adversos,
que incluyen principalmente la variabilidad y los extremos del clima, incide directamente en la
pérdida de la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas de ofrecer bienes y servicios
ambientales.

La SEMARNAT tiene a su cargo la conducción de las políticas nacionales sobre cambio climático
y desarrolla de forma conjunta con las dependencias del Gobierno Federal , acciones que permitan
la mitigación y adaptación a los efectos de ese fenómeno.

México, hoy cuenta con un Programa Especial de Cambio Climático (PECC) que se desprende de
la estrategia nacional de Cambio Climático (ENCC) presentada en 2007; el PECC, basa sus
acciones en el fomento al desarrollo de iniciativas de la sociedad y de las políticas y programas
para restaurar la integridad de los sistemas económicos y ecológicos, reorientando el desarrollo
hacia la sustentabilidad.

Para lograr la mitigación de las causas que generan el cambio climático, la SEMARNAT y las
dependencias del Gobierno Federal fomentan una profunda transformación de las formas de
producción y consumo, de la utilización de energía y del manejo de recursos naturales, así como
de las formas de ocupación y utilización del territorio.

En cuanto a la adaptación, lo que se busca en primer lugar es conocer con precisión la


vulnerabilidad del país y valorar económicamente la medidas prioritarias; en segundo lugar se
requiere fortalecer las capacidades estratégicas de adaptación; y en tercer lugar, es necesario
consolidar las capacidades construidas.

Otras acciones importantes

Cuidar el medio ambiente y asegurar la sustentabilidad de los recursos naturales, requiere de un


gran número de acciones coordinadas.

Otras acciones importantes que se desarrollan en el Sector Ambiental Federal son:

 La promoción del ordenamiento ecológico del territorio que busca identificar y aprovechar
el potencial productivo del territorio nacional, por medio de acciones que aseguren el
respeto y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y de los ecosistemas.
 La modernización de los instrumentos y de la gestión ambiental para lograr una mejor
aplicación y asegurar que las actividades de los individuos, las empresas y los gobiernos
respetan las prioridades ambientales nacionales y mantienen congruencia con los
compromisos internacionales suscritos por el páis.
 La promoción y fortalecimiento de las acciones de educación, capacitación, sensibilización
e información de la sociedad en materia ambiental y de recursos naturales, para fomentar
la generación de valores, actitudes, comportamientos y visiones que permitan que todas las
personas sean coparticipes en la mejora del medio ambiente del país, y por ende, de la
calidad de vida de los mexicanos.

¿Qué hacemos? Funciones de la secretaría


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) fue creada por iniciativa
del Presidente de la República, Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, el pasado 30 de noviembre
del año 2000. Con la aprobación del Congreso de la Unión, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de
la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de Pesca. En particular, el Artículo
32 Bis, establece las atribuciones de esta dependencia, a quien corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:

I. Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales y bienes


y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable;
II. Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre que no estén
encomendados expresamente a otra dependencia; así como en materia de ecología, saneamiento
ambiental, agua, regulación ambiental del desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la
participación que corresponda a otras dependencias y entidades;
III. Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
que corresponden a la Federación, con excepción del petróleo y todos los carburos de hidrógenos
líquidos, sólidos y gaseosos, así como minerales radioactivos;
IV. Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las autoridades estatales
y municipales, Normas Oficiales Mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad del
medio ambiente; sobre los ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas de aguas
residuales y en materia minera; sobre materiales peligrosos y residuos sólidos peligrosos;
V. Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, el
cumplimiento de las leyes, Normas Oficiales Mexicanas y programas relacionados con recursos
naturales, medio ambiente, aguas, bosques, flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y
demás materias competencia de la Secretaría, así como, en su caso, imponer las sanciones
procedentes;
VI. Proponer al Ejecutivo Federal el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas, y promover, para
su administración y vigilancia, la participación de autoridades federales o locales, y de
universidades, centros de investigación y particulares;
VII. Organizar y administrar Áreas Naturales Protegidas, y supervisar las labores de conservación,
protección y vigilancia de dichas áreas cuando su administración recaiga en los gobiernos estatales
y municipales o en personas físicas o morales;
VIII. Ejercer la posesión y propiedad de la Nación en las playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y en
los terrenos ganados al mar;
IX. Intervenir en foros internacionales respecto de las materias competencia de la Secretaría, con la
participación que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores, y proponer a ésta la
celebración de tratados y acuerdos internacionales en tales materias;
X. Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las autoridades
federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares;
XI. Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo que le
presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así
como sobre los programas para la prevención de accidentes con incidencia ecológica;
XII. Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de uso requeridas para el aprovechamiento
sustentable de los ecosistemas y sobre la calidad ambiental de los procesos productivos, de los
servicios y del transporte;
XIII. Fomentar y realizar programas de reforestación y restauración ecológica, con la cooperación de las
autoridades federales, estatales y municipales, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
XIV. Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el Sistema de Información Ambiental, que
incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico, de suelo y de cuerpos de agua de jurisdicción
federal, y los inventarios de recursos naturales y de población de fauna silvestre, con la cooperación
de las autoridades estatales y municipales, las instituciones de investigación y educación superior,
y las dependencias y entidades que correspondan;
XV. Desarrollar y promover metodologías y procedimientos de valuación económica del capital natural
y de los bienes y servicios ambientales que éste presta, y cooperar con dependencias y entidades
para desarrollar un Sistema Integrado de Contabilidad Ambiental y Económica;
XVI. Conducir las políticas nacionales sobre cambio climático y sobre protección de la capa de ozono;
XVII. Promover la participación social y de la comunidad científica en la formulación, aplicación y
vigilancia de la política ambiental, y concertar acciones e inversiones con los sectores social y
privado para la protección y restauración del ambiente;
XVIII. Realizar el censo de predios forestales y silvopastoriles y de sus productos; levantar, organizar y
manejar la cartografía y estadística forestal, así como llevar el registro y cuidar la conservación de
los árboles históricos y notables del país;
XIX. Proponer, y en su caso resolver sobre el establecimiento y levantamiento de vedas forestales, de
caza y pesca, de conformidad con la legislación aplicable; y establecer el calendario cinegético y el
de aves canoras y de ornato.
XX. Imponer las restricciones que establezcan las disposiciones aplicables sobre la circulación o tránsito
por el territorio nacional de especies de la flora y fauna silvestres procedentes del o destinadas al
extranjero, y promover ante la Secretaría de Economía el establecimiento de medidas de regulación
o restricción a su importación o exportación, cuando se requiera para su conservación y
aprovechamiento;
XXI. Dirigir los estudios, trabajos y servicios meteorológicos, climatológicos, hidrológicos y
geohidrológicos, así como el Sistema Meteorológico Nacional, y participar en los convenios
internacionales sobre la materia;
XXII. Coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formación, capacitación y actualización para mejorar
la capacidad de gestión ambiental y el uso sustentable de recursos naturales; estimular que las
instituciones de educación superior y los centros de investigación realicen programas de formación
de especialistas, proporcionen conocimientos ambientales e impulsen la investigación científica y
tecnológica en la materia; promover que los organismos de promoción de la cultura y los medios de
comunicación social contribuyan a la formación de actitudes y valores de protección ambiental y
de conservación de nuestro patrimonio natural; y en coordinación con la Secretaría de Educación
Pública, fortalecer los contenidos ambientales de planes y programas de estudios y los materiales
de enseñanza de los diversos niveles y modalidades de educación;
XXIII. Organizar dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas
nacionales, tanto superficiales como subterráneos, conforme a la ley de la materia;
XXIV. Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de las cuencas hidráulicas, vasos,
manantiales y aguas de propiedad nacional, y de las zonas federales correspondientes, con exclusión
de lo que se atribuya expresamente a otra dependencia; establecer y vigilar el cumplimiento de las
condiciones particulares que deban satisfacer las descargas de aguas residuales, cuando sean de
jurisdicción federal; autorizar, en su caso, el vertimiento de aguas residuales en el mar, en
coordinación con la Secretaría de Marina, cuando provengan de fuentes móviles o plataformas fijas;
en cuencas, cauces y demás depósitos de aguas de propiedad nacional; y promover y, en su caso,
ejecutar y operar la infraestructura y los servicios necesarios para el mejoramiento de la calidad del
agua en las cuencas;
XXV. Estudiar, proyectar, construir y conservar, con la participación que corresponda a la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, las obras de riego, desecación,
drenaje, defensa y mejoramiento de terrenos y las de pequeña irrigación, de acuerdo con los
programas formulados y que competa realizar al Gobierno Federal, por sí o en cooperación con las
autoridades estatales y municipales o de particulares;
XXVI. Regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos y lagunas de jurisdicción federal, en la
protección de cuencas alimentadoras y las obras de corrección torrencial;
XXVII. Manejar el sistema hidrológico del Valle de México;
XXVIII. Controlar los ríos y demás corrientes y ejecutar las obras de defensa contra inundaciones;
XXIX. Organizar y manejar la explotación de los sistemas nacionales de riego, con la intervención de los
usuarios, en los términos que lo determinen las leyes, en coordinación, en su caso, con la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
XXX. Ejecutar las obras hidráulicas que deriven de tratados internacionales;
XXXI. Intervenir, en su caso, en la dotación de agua a los centros de población e industrias; fomentar y
apoyar técnicamente el desarrollo de los sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales que realicen las autoridades locales; así como programar, proyectar,
construir, administrar, operar y conservar por sí, o mediante el otorgamiento de la asignación o
concesión que en su caso se requiera, o en los términos del convenio que se celebre, las obras y
servicios de captación, potabilización, tratamiento de aguas residuales, conducción y suministro de
aguas de jurisdicción
XXXII. Se deroga
XXXIII. Se deroga
XXXIV. Se deroga
XXXV. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la determinación de los criterios
generales para el establecimiento de los estímulos fiscales y financieros necesarios para el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente;
XXXVI. Se deroga
XXXVII. Se deroga
XXXVIII. Se deroga
XXXIX. Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones, asignaciones, y reconocer
derechos, según corresponda, en materia de aguas, forestal, ecológica, explotación de la flora y
fauna silvestres, y sobre playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar;
XL. Diseñar y operar, con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades, la adopción
de instrumentos económicos para la protección, restauración y conservación del medio ambiente; y
XLI. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.

Ventajas y Desventajas

Crear, coordinar y aplicar la política ambiental en una perspectiva integral que promueva la cultura
ecológica en los mexiquenses, a fin de proteger, aprovechar y conservar de manera sustentable los
recursos naturales de la entidad.

Ser una Secretaría encargada de conservar el medio ambiente a través de la protección y


aprovechamiento racional de los recursos naturales y el posicionamiento transversal de la política
ambiental en todos los sectores del gobierno y de la sociedad, que siente las bases para transitar
hacia un desarrollo sustentable en beneficio de los mexiquenses.

Planear, coordinar, dirigir y evaluar los asuntos relativos a la política estatal en materia de
protección al ambiente y de preservación del equilibrio ecológico en la entidad. Desde finales del
siglo XIX, pero más notablemente en los últimos 50 años, con el desarrollo industrial y la pérdida
de bosques y selvas, entre otros factores, la temperatura de la superficie terrestre se ha
incrementado, lo cual significa un alto riesgo para todas las formas de vida. Aunado a todo esta
problematica en el que prevalece lo siguiente.

-Aumento de la desertificación. Muchas regiones del norte del país se están convirtiendo en
terrenos estériles, lo que significa desecamiento de ríos, muerte de especies animales y vegetales e
impacto en los mantos freáticos.

-Aumento extremo de temperatura. En la Ciudad de México, en los últimos años, la temperatura


se ha incrementado casi 4º centígrados.

-Cambios en la forma en que llueve. Ya sea en Motozintla, Chiapas, o en Ciudad Juárez,


Chihuahua, el número de tormentas intensas va en aumento.

-Adelanto en las épocas de calor. En las regiones del norte del país las épocas de calor comienzan
de manera anticipada y terminan después del tiempo habitual, comparadas con años anteriores.

-Pérdida de bosques. Se ha acelerado la pérdida de bosques y vegetación en nuestro país. Los


incendios forestales se asocian también con el aumento de la temperatura.

-Desaparición de los glaciares. Los glaciares más importantes de México, ubicados en los
volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, están disminuyendo su extensión.

-Aparición de enfermedades. En Chihuahua han aparecido casos de dengue, algo insólito en la


región.

Cabe destacar que para mitigar el cambio climático México cuenta con un marco normativo
robusto, siendo en el 2012 el primer país en desarrollo en contar con una Ley General de Cambio
Climático. La comisión de ilícitos ambientales en las materias de forestal, impacto
ambiental, recursos marinos, vida silvestre y zona federal marítimo terrestre, pueden constituir la
imposición de sanciones que abarcan desde lo adminsitrativo hasta lo penal. Las violaciones a los
preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen serán sancionadas con una o más de las
siguientes sanciones:

-Multa
-Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando

a) No haya cumplimiento de las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas


b) En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos al ambiente

c) Se trate de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones

-Arresto administrativo hasta por 36 horas

-El decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos directamente relacionados


-La suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones.
Multas: El equivalente de 20,000 a 50,000 días de salario mínimo en el Distrito Federal al
momento de imponer la sanción.

Podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin obedecer el mandato, sin que excedan los
20 mil días de salario mínimo, hasta por dos veces el monto originalmente impuesto.
En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá exceder el doble del máximo permitido, así
como consistir en una clausura definitiva

De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable:

Las infracciones serán sancionadas administrativamente por la SEMARNAT, con una o más de las
siguientes medidas:

-Amonestación
-Imposición de multa

-Suspensión temporal, parcial o total, de las autorizaciones o de la inscripción registral o de las


actividades de que se trate.

-Revocación de la autorización o inscripción registral

-Decomiso de las materias primas forestales obtenidas, así como de los instrumentos, maquinaria,
equipos y herramientas y de los medios de trasporte utilizados para cometer la infracción.
-Clausura temporal o definitiva, parcial o total, de las instalaciones, maquinaria y equipos de los
centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales o de los sitios o
instalaciones donde se desarrollen las actividades que den lugar a la infracción respectiva

Multas: El equivalente de 40 a 1,000 veces de salario mínimo en el Distrito Federal.

De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre:

Las infracciones serán sancionadas administrativamente por la SEMARNAT, con una o más de las
siguientes medidas

-Amonestación escrita

-Multa
-Suspensión temporal, parcial o total de las autorizaciones, licencias o permisos que correspondan
-Revocación de la(s) autorización o autorizaciones, licencias o permisos correspondientes
-Clausura temporal o definitiva, parcial o total, de las instalaciones o sitios donde se desarrollen
las actividades que den lugar a la infracción respectiva
-Arresto administrativo hasta por 36 horas .
-Decomiso de los ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, así como de los instrumentos
directamente relacionados con las infracciones a la presente ley
-Pago de gastos al depositario de ejemplares o bienes que con motivo de un procedimiento
administrativo se hubieren erogado.

La amonestación escrita, multa y el arresto administrativo podrán ser conmutados por trabajo
comunitario en actividades de conservación de la vida silvestre y su hábitat natural.

HISTORIA DE LA DEPENDENCIA (NOM SCT)

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene su origen funcional en la Secretaria de Estado


y Derecho de Relaciones Exteriores e Interiores establecida el 8 de noviembre de 1821:
Posteriormente, debido a las modificaciones efectuadas en el aparato de gobierno, las funciones
relativas al ramo de comunicaciones y transportes se diseminaron entre varios organismos.

En 1857, se funda la Administración General de Caminos y Peajes como un primer intento por
centralizar las funciones encaminadas a satisfacer las necesidades de comunicación en el ámbito
nacional, el cual se ve consolidado el 13 de mayo de 1891, fecha en que se crea la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas, misma que centralizó en forma definitiva tales funciones.

En 1925, se creó la Comisión Nacional de Caminos, el primero de enero de 1928, la Oficina de


Tránsito en los Caminos Federales, así como todo lo relacionado con el Autotransporte Federal
para su legal explotación. Dicha oficina pasó a depender del Departamento de Caminos y Puentes
de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. En febrero de 1931, se creó la Policía Federal
de Caminos, (posteriormente Policía Federal de Caminos y Puertos) por acuerdo presidencial, con
el objeto de vigilar el tránsito de vehículos en los caminos federales, como lo señala la ley.

El 1° de febrero de 1938, la Oficina de Transito se convirtió en Departamento. En 1939, se dotó al


Departamento de Tránsito y policía de Caminos de un Reglamento Interior para su organización
administrativa y funciones técnicas. Ya desde 1938, se inició la creación de Unidades
Administrativas Foráneas, existiendo 13 Delegaciones y dos Subdelegaciones, que para 1940,
quedaron integrados a la oficina de Delegaciones Foráneas.

El 11 de enero de 1951, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas se organizó en dos


Subsecretarías denominadas: de Obras Públicas y de Comunicaciones y Transportes
respectivamente. En el mes de julio de 1953, se fundó la Escuela de la Policía Federal de Caminos,
con el fin de formar elementos del cuerpo policiaco.

En 1959, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, se dividió, creándose la hoy llamada


Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

 Disminuir el numero de actividaeds en los procesos tecnicos y aministrativos


 Disminuir el tiempo de respuesta en los servicios ofrecidos por la SCT
 Invcrementar el nivel de satisfaccion de los usuarios.

 Satisfaccion del cliente 90 porciento


 Reduccion de tiempo de respuesta 14 porciento

Disminucion del numero de actividades de los procesos certificados.

 Funcion y su aplicasion

En acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 36 le


corresponde el despacho de las siguientes funciones:

 Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las
comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país.
 Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos , telégrafos y sus servicios
diversos; conducir la administración de los servicios federales de comunicaciones eléctricas
y electrónicas y su enlace con los servicios similares públicos concesionados con los
servicios privados de teléfonos, telégrafos e cámbricos y con los estatales y extranjeros; así
como del servicio público de procesamiento remoto de datos.
 Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de Gobernación (México),
para establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos, telefónicos, sistemas y servicios
de comunicación inalámbrica por telecomunicaciones y satélites, de servicio público de
procesamiento remoto de datos, estaciones radio experimentales, culturales y de
aficionados y estaciones de radiodifusión comerciales y culturales; así como vigilar el
aspecto técnico del funcionamiento de tales sistemas, servicios y estaciones.
 Regular y vigilar la administración de los aeropuertos nacionales, conceder permisos para
la construcción de aeropuertos particulares y vigilar su operación.
 Construir las vías férreas, patios y terminales de carácter federal para el establecimiento y
explotación de ferrocarriles, y la vigilancia técnica de su funcionamiento y operación.
 Otorgar concesiones y permisos para la explotación de servicios de autotransportes en las
carreteras federales y vigilar técnicamente su funcionamiento y operación, así como el
cumplimiento de las disposiciones legales respectivas.
 Construir, reconstruir y conservar las obras marítimas, portuarias y de dragado, instalar el
señalamiento marítimo y proporcionar los servicios de información y seguridad para la
navegación marítima.
 Construir y conservar los caminos y puentes federales, incluso los internacionales; así como
las estaciones y centrales de autotransporte federal.
 Construir aeropuertos federales y cooperar con los gobiernos de los Estados y las
autoridades municipales, en la construcción y conservación de obras de ese género.
 Regular la construcción de obras en la república.
 Adjudicación de contratos de operación ferroviaria, entre ellos el Ferrocarril Suburbano de
la Zona Metropolitana del Valle de México, asignada en 2008 al consorcio formado por la
empresa española CAF y Grupo IAMSA, propiedad de Roberto Alcántara Rojas; así como
el Tren Interurbano Toluca - Ciudad de México, que será asignado en 2018 al consorcio
formado por IAMSA y la española ADOFER.

VENTAJAS

•Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos competitivos.


•Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.

•Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en los costos,
como resultado de un consumo menor de materias primas o sea los productos son de mejor calidad.

•Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital


importancia para las actuales organizaciones.

•Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

•Permite eliminar procesos repetitivos de poco rendimiento evitando así gastos innecesarios.

DESVENTAJAS

•Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se pierde la


perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la misma.
•Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es necesaria la
participación de todos los integrantes de la organización y a todo nivel.

•Hay que hacer inversiones importantes (LICITACIONES).

HISTORIA DE LA DEPENDENCIA (CONAGUA)


La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es un organismo administrativo desconcentrado de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, creado en 1989, cuya responsabilidad es
administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales en México. Dentro de su estructura
se encuentra el Servicio Meteorológico Nacional. La Comisión Nacional del Agua es heredera de
una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada por destacados
profesionales y especialistas de diversas disciplinas, reconocidos internacionalmente por su
dedicación y capacidad técnica.

Dentro de las instituciones que le antecedieron destacan la Dirección de Aguas, Tierras y


Colonización creada en 1917; la Comisión Nacional de Irrigación, en 1926; la Secretaría de
Recursos Hidráulicos en 1946 y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en 1976.

Actualmente, la misión de la Comisión Nacional del Agua consiste en administrar y preservar las
aguas nacionales, con la participación de la sociedad, para lograr el uso sustentable del recurso. La
Comisión considera que la participación de la sociedad es indispensable para alcanzar las metas
que se han trazado en cada cuenca del país, ya que entre otros aspectos, los habitantes pueden dar
la continuidad que se requiere a las acciones planteadas.

Sedes

La sede de Oficinas Centrales está en la ciudad de México y dentro de sus acciones principales se
encuentran: apoyar a los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales en la realización de las
acciones necesarias para lograr el uso sustentable del agua en cada región del país, establecer la
política y estrategias hidráulicas nacionales, integrar el presupuesto de la institución y vigilar su
aplicación, concertar con los organismos financieros nacionales e internacionales los créditos que
requiere el Sector Hidráulico, establecer los programas para apoyar a los municipios en el
suministro de los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades y comunidades rurales
y para promover el uso eficiente del agua en el riego y la industria.

Oficinas Centrales también establece la política de recaudación y fiscalización en materia de


derechos de agua y permisos de descargas, coordina las modificaciones que se requieran a la Ley
de Aguas Nacionales y apoya su aplicación en el país, elabora las normas en materia hidráulica,
opera el servicio meteorológico nacional, mantiene una sólida y fructífera relación con el H.
Congreso de la Unión, atiende a los medios de comunicación nacionales y se vincula con las
dependencias federales para trabajar en forma conjunta en acciones que beneficien al Sector
Hidráulico.

Funciones y aplicasion

Según la Ley de Aguas Nacionales vigente, algunas de las atribuciones de la Comisión son:1

 Ser el órgano superior en materia de la cantidad y de la calidad de las aguas y su gestión en


el país
 Elaborar la política hídrica nacional y el Programa Nacional Hídrico y proponerlos al
Ejecutivo Federal, así como dar seguimiento y evaluación a los mismos
 Elaborar programas especiales de carácter interregional e intercuencas en materia de aguas
nacionales
 Emitir disposiciones en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes
 Atender los asuntos y proyectos estratégicos y de seguridad nacional en materia hídrica
 Formular y aplicar lineamientos técnicos y administrativos para priorizar inversiones en
obras públicas federales de infraestructura hídrica
 Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas federales
 Fomentar y apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable, alcantarillado,
saneamiento, recirculación y reúso de aguas; así como del desarrollo de sus sistemas
 Proponer al Presidente de la República el establecimiento de Distritos de Riego y en su
caso, la expropiación de los bienes inmuebles correspondientes
 Regular los servicios de riego en distritos y unidades de riego en el territorio nacional, e
integrar los censos de infraestructura, los volúmenes entregados y aprovechados, así como
los padrones de usuarios, el estado que guarda la infraestructura y los servicios
 Administrar y custodiar las aguas nacionales; las playas y zonas federales en la parte
correspondiente a los cauces de corrientes; los terrenos ocupados por los vasos de lagos,
lagunas, esteros o depósitos naturales cuyas aguas sean de propiedad nacional; los cauces
de las corrientes de aguas nacionales; las riberas o zonas federales contiguas a los cauces
de las corrientes y a los vasos o depósitos de propiedad nacional; los terrenos de los cauces
y los de los vasos de lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, descubiertos por causas
naturales o por obras artificiales; las islas que existen o que se formen en los vasos de lagos,
lagunas, esteros, presas y depósitos o en los cauces de corrientes de propiedad nacional,
excepto las que se formen cuando una corriente segregue terrenos de propiedad particular,
ejidal o comunal; y las obras de infraestructura hidráulica financiadas por el gobierno
federal, como presas, diques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos, distritos o
unidades de riego y demás construidas para la explotación, uso, aprovechamiento, control
de inundaciones y manejo de las aguas nacionales, con los terrenos que ocupen y con las
zonas de protección
 Establecer las prioridades en lo concerniente a la administración y gestión de las aguas
nacionales y de sus bienes nacionales inherentes
 Expedir títulos de concesión, asignación o permiso de descarga, reconocer derechos y llevar
el Registro Público de Derechos de Agua
 Analizar y resolver los problemas y conflictos derivados de la explotación, uso,
aprovechamiento o conservación de las aguas nacionales
 Celebrar convenios con entidades o instituciones extranjeras y organismos afines para la
asistencia y cooperación técnica, intercambio de información, intercambio y capacitación
de recursos humanos bajo los principios de reciprocidad y beneficios comunes
 Promover el uso eficiente del agua y su conservación en todas las fases del ciclo hidrológico
 Impulsar el desarrollo de una cultura del agua que la considere como recurso vital, escaso
y de alto valor económico, social y ambiental
 Realizar periódicamente los estudios sobre la valoración económica y financiera del agua
por fuente de suministro, localidad y tipo de uso
 Estudiar los montos recomendables para el cobro de derechos de agua, incluyendo el cobro
por extracción de aguas nacionales, descarga de aguas residuales y servicios ambientales
vinculados con el agua y su gestión
 Ejercer las atribuciones fiscales en materia de administración, determinación, liquidación,
cobro, recaudación y fiscalización de las contribuciones y aprovechamientos conforme a lo
dispuesto en el Código Fiscal de la Federación;
 Promover y propiciar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, la formación
de recursos humanos, así como difundir conocimientos en materia de gestión de los recursos
hídricos, con el propósito de fortalecer sus acciones y mejorar la calidad de sus servicios,
coordinado con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua;
 Proponer las Normas Oficiales Mexicanas en materia hídrica;
 Actuar con autonomía técnica, administrativa, presupuestal y ejecutiva en el manejo de los
recursos que se le destinen y de los bienes que tenga
 Expedir las declaratorias de clasificación de los cuerpos de agua nacionales
 Participar en el Sistema Nacional de Protección Civil y apoyar en la aplicación de los planes
y programas de carácter federal para prevenir y atender situaciones de emergencia, causadas
por fenómenos hidrometeorológicos extremos
 Proponer al Ejecutivo Federal la expedición de Decretos para el establecimiento,
modificación o extinción de Zonas de Veda y de Zonas Reglamentadas para la Extracción
y Distribución de Aguas Nacionales y para su explotación, uso o aprovechamiento, así
como Declaratorias de Reserva de Aguas Nacionales y de zonas de desastre
 Realizar las declaratorias de clasificación de zonas de alto riesgo por inundación y elaborar
los atlas de riesgos conducentes
 Coordinar el Servicio Meteorológico Nacional y ejercer las funciones en dicha materia
 Mantener actualizado y hacer público periódicamente el inventario de las aguas nacionales,
de sus bienes públicos inherentes y de la infraestructura hidráulica federal
 Integrar el Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación
del agua
 En situaciones de emergencia, escasez extrema, o sobreexplotación, tomar las medidas
necesarias para garantizar el abastecimiento del uso doméstico y público urbano

Organización

Para el cumplimientos de sus obligaciones, la Comisión cuenta con un Consejo Técnico y un


Director General, que a su vez, cuenta con dos niveles de organización: uno nacional y otro regional
hidrológico-administrativo.

Consejo Técnico

Existe un Consejo Técnico responsable, entre otras tareas, de aprobar el presupuesto y las
operaciones de la Comisión, aprobar los informes que presente el Director General; nombrar y
remover a propuesta del Director General a los Directores Generales de los Organismos de Cuenca;
aprobar los términos en que se podrán gestionar y concertar créditos y otros mecanismos de
financiamiento; acordar la creación de Consejos de Cuenca y modificar los existentes. La Ley de
Aguas Nacional establece que el Consejo Técnico está integrado por los titulares de:1

 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá


 Secretaría de Hacienda y Crédito Público
 Secretaría de Desarrollo Social
 Secretaría de Energía
 Secretaría de Economía
 Secretaría de Salud
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
 Comisión Nacional Forestal

Adicionalmente, a propuesta del Consejo Técnico, el Presidente de la República designa a dos


representantes de los gobiernos de los estados y a un representante de una organización ciudadana
relacionada con las funciones de la Comisión. El Director General de la Comisión participa en las
sesiones del Consejo con derecho a voz, pero no a voto.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM)


Las normas oficiales mexicanas, son regulaciones técnicas de observancia obligatoria que
establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje,
marcado o etiquetado.

La Comisión Nacional del Agua, por conducto del Comité Consultivo Nacional del Sector Agua,
elabora las normas oficiales mexicanas sobre la conservación, seguridad y calidad en la
explotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de los bienes
nacionales enunciados en el artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales, a fin de que sean
expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y así garantizar el derecho
que toda persona tiene al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y
doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, consagrado en el artículo 4°
Constitucional.

Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia hídrica:

NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado


sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de Febrero de 2012.

NOM-003-CONAGUA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua


para prevenir la contaminación de acuíferos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3
de Febrero de 1997.

NOM-004-CONAGUA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento


y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general. Publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1997.

NOM-005-CONAGUA-1996 Fluxómetros-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 1997.

NOM-006-CONAGUA-1997 Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y métodos de prueba.


Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Enero de 1999.

NOM-008-CONAGUA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especificaciones y


métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 2001.

ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 7, 7.1, 7.2, 8.4.2 y 10 de la NOM-008-
CONAGUA-1998, Regaderas empleadas en el aseo corporal.- Especificaciones y métodos de
prueba. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 2009.
NOM-009-CONAGUA-2001 Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y métodos de prueba.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 02 de Agosto de 2001.

ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 2, 7.1, 7.2 y 10.1 y se adiciona el numeral
6.11 Bis a la NOM-009-CONAGUA-2001, Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y
métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 2009.

NOM-010-CONAGUA-2000 Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de inodoro-


Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 02 de
Septiembre de 2003.

ACLARACION a la NOM-010-CONAGUA-2000, Válvula de admisión y válvula de descarga


para tanque de inodoro-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de julio de 2009.

NOM-011-CONAGUA-2015 Conservación del recurso agua - Que establece las especificaciones


y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de Marzo de 2015.

NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual


tratada. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 2009.

NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos.-Características y


especificaciones de las obras y del agua. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de
agosto de 2009.

Ventajas y Desvetajas
La distribución y falta de agua es un problema grave. En el mundo existen más de 1,100 millones
de personas que carecen de acceso al agua potable, equivalentes a 18% de la población. Además
hay otros 2,400 millones que no cuentan con drenaje doméstico adecuado, indican datos de la
Organización de las Naciones Unidas.

En México, el panorama es preocupante: 10.6 millones de personas no cuentan con agua potable y
entre 30 y 50% del líquido para abastecimiento público se pierde en fugas. Esto genera un fuerte
desabasto en todo el país, principalmente en las ciudades.

“El problema del agua es verdaderamente crítico. Un diagnóstico realizado en la administración


pasada (sexenio de Felipe Calderón) mostró la pérdida de acuíferos, problemas de abastecimiento
muy serios en las ciudades y comunidades, contaminación acelerada de los cuerpos de agua
superficiales y subterráneos, pérdida de bosques, áreas verdes, recarga de acuíferos o cuencas que
se deberían respetar, pero no se hace”, comenta en entrevista con Forbes México, José Luis Luege
Tamargo, ex funcionario de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y ex director de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua).

Desde 2012, México incluye en su Constitución el derecho humano al agua, pero el problema de
desabasto y la falta del vital elemento sigue ahí.

Existen varios factores que afectan la distribución y el abasto de agua, dice en entrevista Anaid
Velasco Ramírez, coordinadora del Área de Investigación del Centro Mexicano de Derecho
Ambiental (Cemda): “En México la distribución del agua dulce es polarizada: en el norte hay poca
agua, pero tienen mayor acceso, y en el sur hay mucha agua pero tienen poco acceso. También se
han incrementado los conflictos sociales por agua y se ha dificultado una buena gestión del
recurso.”

Si se mira a futuro, el cambio climático complicará aún más el escenario. En los próximos 30 años,
la irrigación de las cosechas implicará un proceso logístico complejo, e incluso el agua para beber
podría provenir de un proceso de reciclaje, advierte Ian Goldin, ex presidente del Banco Mundial.

Se presento en febrero pasado la Ley General de Aguas, que busca remplazar la Ley Nacional de
Aguas; sin embargo, el proyecto ha estado rodeado de controversia, pues según organizaciones
civiles, algunos políticos y varios sectores de la sociedad, el proyecto serviría para privatizar el
agua.

Un documento de la Cámara de Diputados establece que la Ley es reglamentaria de los artículos


4o, párrafo sexto y 27, párrafos quinto y sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y tiene por objeto establecer la participación de la Federación, los estados, el Distrito
Federal, los municipios y la ciudadanía para garantizar el derecho al acceso, disposición y
saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible, así como regular las aguas nacionales.

Ésta es la disposición general en el artículo primero de la nueva Ley General de Aguas, que agrega
en su redacción la participación de la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios
en la regulación del agua, detalles que la anterior Ley Nacional de Aguas no contempla, al menos
en su primer artículo.

“Se requiere convertir la ley nacional en ley general, porque de esta forma se hace una ley
obligatoria para los estados y municipios. Es una ley de carácter general que ‘todos’ deben cumplir,
como la Ley General de Salud. El esquema es el correcto”, asegura Luege Tamargo.

Pero las mismas interrogantes provocaron en marzo la postergación (indefinida) del proceso
legislativo. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados suspendió por
unanimidad de sus ocho partidos integrantes, “el tiempo que sea necesario”, la discusión en el pleno
del dictamen de la Ley General de Aguas. Aprobar este tipo de reformas siempre implica
desacuerdos; por ello, dice José Luis Luege Tamargo, la solución podría estar en generar un
proyecto donde haya más participación ciudadana en la elaboración y donde se rescaten algunos
elementos de la propuesta original.

Éstos son los tres puntos que más se han cuestionado sobre la Ley atorada en el Congreso, pero el
ex director de Conagua los ve positivos, aunque con reservas:

Privatización: “Todos los artículos y capítulos que corresponden a la participación privada, si no


son idénticos, son casi iguales a la ley anterior. La ley no contiene ningún capítulo que demuestre
que es privatizadora. Los capítulos son los mismos.”

Fracking: Se trata de una fracturación hidráulica utilizada para posibilitar o aumentar la extracción
de gas y petróleo del subsuelo. El proceso incluye la inyección de agua a presión mezclada con
algún químico en el terreno para ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra
el gas o el petróleo. “No hay nada en la ley que indique que se va a facilitar o promover esto.”

Pago de derechos: “El problema del agua es pagar el servicio de transporte, potabilización,
filtrado, bombeo y entrega en tu domicilio. Otro punto que no se considera en la ley anterior, ni en
ésta, es el pago de derecho de agua agrícola (más de 80% del agua que existe en el país se utiliza
para actividades agropecuarias), y ése es un punto muy grave, porque la agricultura es una actividad
económica. Yo sí creo que la ley debe permitir el debate sobre el pago de derechos en la agricultura
e ir bajando o ir intercambiando subsidios en la extracción del agua por otro tipo de ventajas para
los agricultores.”

Lo feo: grupos vulnerables quedan fuera

Pese a que el proyecto de una nueva ley que regule la distribución del agua está detenido, los
expertos coinciden en que es necesaria una nueva regulación que cumpla el objetivo principal de
asegurar el derecho humano al agua.

“Claro que es necesaria una nueva ley, pero la propuesta que está ahora en la Cámara de Diputados
no cumple con el objetivo de llevar agua a todos”, afirma Velasco Ramírez.

La especialista encuentra preocupantes varios puntos de la Ley General de Aguas:

El artículo 49: “Es el relacionado con la obligación de las autoridades a dar agua a los
asentamientos humanos. Eso es totalmente inconstitucional, va en contra de un enfoque de los
derechos humanos. Es básico que lo modifiquen. Jurídicamente, para ser considerado un
asentamiento humano se deben cumplir ciertas características que algunas poblaciones rurales
indígenas no podrían cumplir. Esto es violatorio de derechos humanos; esto es un error. El Estado
se lava las manos. Es irónico: a la gente que tiene menos acceso al agua hoy, la ley le está reiterando
que no le van a dar el acceso.”

La definición del mínimo vital: “Establece como mínimo 50 litros por persona sin algún sustento
científico, cuando a nivel mundial se estipula que son de 50 a 100 litros; esto disminuye los
estándares normales del derecho al agua.”
Organismos comunitarios: “En Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, a falta de servicios
públicos de agua por parte del municipio, las propias comunidades se han unido en Organismos
Comunitarios para abastecerse por sus propios medios. Esta figura, la ley no la contempla. Además,
en la ley no está previsto consultar a estas comunidades y en cualquier momento podría llegar un
organismo operador y situarse sobre cualquier organismo.”

Concesiones: “El problema con las concesiones es que se entregan sobre estudios de
disponibilidad, que no reflejan la calidad del agua; sólo la cantidad. Además, no existen estudios
de impacto social de la concesión. Aunado a esto, un estudio de 2013 de la Auditoría Superior de
la Federación (ASF) muestra que la Conagua sólo revisó a detalle 1% de todos los títulos de
concesión.”

Para la especialista, no se alcanza a distinguir si la ley tiene un enfoque preventivo o de


remediación. “Parece que la ley permite pagar tus sanciones para poder contaminar. Aparte de que
se deja de lado el valor ambiental, cultural y social del agua.”

Participación ciudadana y el esquema de Consejos de Cuencas: Otros de los puntos que la Ley
General de Aguas deja de lado. “Se requiere una amplia participación del capital privado en lo que
se llaman Asociaciones Público Privadas (APP), que representan una ventaja para los organismos
municipales y estatales. Además, se debe reforzar el sistema de planeación y de participación
ciudadana en los esquemas de la nueva ley”, menciona Luege Tamargo.

La ley deja intacto el capítulo de Consejos de Cuencas (existen 13 grandes cuencas y más de 700
en el país), que es el mecanismo para incorporar la participación de la sociedad en la gestión del
agua. Esta figura tiene como objetivo facilitar la coordinación, concertación, apoyo, consulta y
asesoría entre los tres órdenes de gobierno, usuarios y sociedad, así como formular y ejecutar
programas y acciones para la mejor administración de las aguas.

“A mí me parece un esquema muy importante para reducir la falta de agua, y no dice nada en la
ley. Al no ampliar las facultades y dejar más claras las condiciones de operación del consejo de
cuencas, se estaría dando un control más centralista. La ley debe ser más descentralizada y reforzar
los consejos de cuencas”, afirma Luege Tamargo.

Por el lado que se vea, el problema del abasto de agua debe solucionarse pronto. En la Zona
Metropolitana del Valle de México, 30% del agua que se consume proviene de las Cuencas de
Lerma o Cutzamala. Además existe sobreexplotación de los acuíferos en las 56 zonas
metropolitanas del país, según información del senador Alejandro Encinas durante el foro “El
Acceso al agua es un derecho humano”.

Pese a la premura por resolver el problema del agua, lo primero indispensable es lograr un proceso
legislativo adecuado, que dé tiempo a la participación y discusión de todos los sectores
involucrados, dice Luege Tamargo. Para el ex director de la Conagua, aunque la Ley General de
Aguas sigue atorada en el Congreso, la forma y el tiempo (cinco días) en que se discutió no fue el
correcto. “Esto violenta el proceso legislativo. No da espacio para la participación pública y para
la participación de asociaciones y especialistas.”
INE

El Instituto Nacional Electoral1 es el organismo constitucional autónomo encargado de organizar


las elecciones federales, es decir, la elección de la Presidencia de la República, Diputados, y
Senadores que integran el Congreso de la Unión. De igual forma organiza, en coordinación con los
organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la
República y la Ciudad de México.

El organismo se creó en abril de 2014, en sustitución del extinto Instituto Federal Electoral. El 3
de abril de 2014, Lorenzo Córdova Vianello fue elegido como su primer Presidente.

Funcion y alicasion

o La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de febrero


de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal
Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral
(INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos
electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra
democracia electoral.
o Además de organizar los procesos electorales federales, el INE se coordina con los
organismos electorales locales para la organización de los comicios en las entidades
federativas.
o El Consejo General del INE se compone de 11 ciudadanos elegidos por la Cámara
de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10 restantes
como Consejeros Electorales.
o El INE cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) para asegurar
la imparcialidad y profesionalismo de todos los funcionarios que participan en la
organización de elecciones, tanto a nivel federal como local.
o El Consejo General del INE designa a los consejeros de los organismos electorales
locales y puede asumir funciones que le corresponden a dichos institutos en los
casos que la Ley prevea.

De acuerdo con la reforma constitucional, entre las funciones principales del INE se encuentran las
siguientes:

 Organizar la elección de los dirigentes de los partidos políticos a petición de estas


organizaciones.
 Garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos del Estado en radio
y televisión, para que puedan difundir sus campañas.
 Verificar que se cumpla el requisito mínimo (2% de la lista nominal) para solicitar el
ejercicio de las consultas populares y realizará las actividades necesarias para su
organización, incluido el cómputo y la declaración de resultados.
 Fiscalizar los recursos de los partidos políticos nivel federal y local en forma expedita, es
decir, en el transcurso de las campañas y no una vez que terminen.
Normatividad

 Acuerdos-SN Acuerdo por el que se determina la suspensión del cómputo de los plazos
legales y normativos para la presentación de cualquier promoción, trámite o recurso
administrativo y presentación de declaracion...
 Acuerdos-INE/CG69/2019 Medidas de racionalidad y disciplina presupuestaria derivadas
de las obligaciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y del
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación...
 Lineamientos-INE/JGE26/2019 Lineamientos para la administración de los apoyos
subsidiarios destinados a las representaciones de los Partidos Políticos Nacionales
acreditados ante los órganos de vigilancia del Instituto Nacional ...
 Lineamientos-INE/JGE31/2019 Lineamientos en materia de apoyos administrativos para
las y los Consejeros del Poder Legislativo y representantes de los Partidos Políticos
Nacionales acreditados ante el Consejo General...
 Reglamentos-INE/COTSPEL002/2019 Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional
Electoral...
 Acuerdos-INE/CG43/2019 Plan Integral y Calendario de coordinación para el Proceso
Electoral Local Extraordinario de la gubernatura y los municipios de Ahuazotepec, Cañada
Morelos, Mazapiltepec de Juárez, Ocoyucan y Tepeojum...
 Acuerdos-INE/CG72/2019 Acuerdo del Consejo General del INE por el que se determina
no enviar el oficio de errores y omisiones a las personas que omitieron presentar su informe
de ingresos y gastos, que aspiren a un cargo de...
 Lineamientos-INE/CG74/2019 Lineamientos para la preparación y la realización de las
sesiones de cómputo distrital y de entidad federativa, de la elección de gubernatura y de 5
ayuntamientos para el Proceso Electoral Local Extra...
 Códigos-01/2019 Código de Ética...
 Programas-INE/CG78/2019 Programa de Trabajo en materia de promoción de la
participación ciudadana. Elección extraordinaria Puebla 2019....

Aspectos positivos
 Se elimina la prohibición de hacer campañas negativas (denigración) que saturó a las
autoridades electorales de quejas y litigios que en ocasiones se usaban como propaganda
de campaña y que además restringía la libertad de expresión.
 El adelanto de la toma de posesión del presidente electo agilizará la transición entre
administraciones.
 La homologación del número y duración en el cargo de los consejeros electorales de los
órganos estatales puede contribuir a una mayor independencia con respecto a los gobiernos
estatales.
 Si se diseña correctamente, la ley reglamentaria del artículo 134 puede ayudar a moderar
los gastos de comunicación social y a ordenar el mercado de medios de comunicación en
México —buena parte del cual vive no de sus lectores o radioescuchas, sino del dinero
público.
 Los procedimientos especiales sancionadores (PES) serán resueltos ahora por el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, con lo que se reduce la saturación de trabajo
del Instituto Nacional Electoral, que sólo tendrá que realizar la investigación de las
impugnaciones y dejará su resolución al tribunal.
 Se mejora el nombramiento de los consejeros electorales. Ahora participará un comité
técnico integrado por siete personas: tres nombrados por la Junta de Coordinación Política
de Diputados, dos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y dos por el IFAI. En
segunda instancia interviene la Junta de Coordinación Política, que es la encargada de la
negociación política. Sin embargo, en caso de que no se logre un acuerdo se prevé un
proceso de insaculación, y si la Cámara incumple el plazo legal se prevé un “castigo”: el
procedimiento pasa a la Suprema Corte para que ésta insacule a los consejeros.

Aspectos negativos

 Las nuevas atribuciones del INE saturarán su capacidad operativa y pueden causar un
desempeño deficiente (Principio de Peter).
 La facultad de atracción de elecciones locales por parte del Instituto estimulará el conflicto
político pre-electoral, pues los partidos de oposición en los estados buscarán casi siempre
que el Instituto atraiga la elección para evitar que el gobernador del partido en el poder
intente influir en favor de su candidato. La dificultad para definir con precisión cuándo el
INE deberá asumir la organización de las elecciones locales será un problema mayor y
restará objetividad y certeza a los comicios en México. Esto puede provocar que el proceso
electoral se comience a viciar antes de su inicio formal.
 La facultad de nombramiento de todos los consejeros electorales de los estados plantea dos
problemas: por una parte, insuficiencia de información para que el INE designe a los
funcionarios más aptos e imparciales; por otra parte, que la negociación política que antes
se daba en los estados y que ahora ocurrirá al interior del INE, genere presión y politice aún
más a la institución. Es previsible que los partidos continuarán presionando para influir en
el nombramiento de los consejeros electorales locales.
 La facultad del INE de remover a consejeros de los organismos públicos locales puede
estimular presiones constantes sobre el Instituto para que destituya a consejeros
selectivamente y nombre a otros. El problema se agrava por la dificultad de definir criterios
claros de remoción, lo que incentivará el conflicto al interior del INE.
 Las nuevas causales de nulidad de la elección pueden institucionalizar el conflicto
postelectoral. Es previsible que cada elección de gobernador, así como la presidencial, serán
impugnadas y se solicitará su anulación por rebase del tope de campaña. Anteriormente
sólo existían las causales genéricas para anular comicios por hechos ocurridos durante la
jornada electoral, así como la causal abstracta, pero la Constitución no incluía la nulidad
por irregularidades en los gastos de campaña (salvo casos excepcionales como el Distrito
Federal). Como las campañas “exitosas” normalmente rebasan los topes de gasto, pero esta
violación es muy difícil de acreditar, el nuevo sistema estimulará el litigio sin que haya un
método de comprobación jurídico de las violaciones. Por lo tanto, las impugnaciones no
resolverán el problema de la inequidad en las campañas políticas, pero si estimularán el
litigio y el conflicto político.
 Se mantiene el nombramiento del contralor del Instituto en manos de la Cámara de
Diputados, lo cual es en los hechos una forma de amenaza latente que afectará la autonomía
del INE. Para agudizar el problema, se permite la reelección del contralor, lo que genera
incentivos perversos para que busque cabildear con los partidos en el Congreso.
 La paridad de géneros en la nominación de candidatos al Congreso de la Unión parece una
medida populista que puede contribuir a deteriorar la calidad de los cuadros legislativos.
Apenas en 2007 se había establecido una cuota progresista en términos internacionales de
60-40, pero antes de evaluar los resultados de esta medida se pasa a una paridad que nadie
reclamaba.

HISTORIA DE LA DEPENDENCIA (CNA)

Nace como una asociación civil el 27 de abril de 1984, tiene carácter nacional y es de afiliación
voluntaria, está integrado por organismos de productores y empresas de los sectores agrícola,
pecuario, agroindustrial financiamiento y de servicios al campo, representa, defiende y fomenta la
actividad agropecuaria, formando parte del Consejo Coordinador Empresarial. ” Representar los
intereses comunes de sus integrantes, propiciando condiciones equitativas para su competitividad
y desarrollo sostenible dentro de una economía de mercado, con responsabilidad social “.

Aplicasion
 Unir en un solo frente a los productores agropecuarios, de servicios al campo y
agroindustriales.
 Representar al sector agroalimentario privado del país, ante los sectores público, privado y
social.
 Defender la libre empresa en el campo.
 Representar al sector agropecuario privado del país, ante los sectores público, privado y
social.
 Promover al campo mexicano y al hombre del campo, mediante la consecución de
condiciones favorables a la organización, incremento de productividad, inversión,
agroindustrialización, comercialización y otros.

Ventajas y Desventajas

 Altamente representativa
 Participación de empresas, organizaciones líderes
en sus ramos
 Capacidad analítica y propositiva
 Posicionamiento y reconocimiento, entre autoridades,
medios y otros organismos
 Conocimiento del sector y su entorno
 Red de contactos y relaciones
 Capacidad de convocatoria
 Apartidista y de afiliación voluntaria
 Independiente económicamente
 Miembro activo del Consejo Coordinador Empresarial
 Experiencia y trayectoria exitosas
 Ofrece alternativas de promoción y solución de
problemas concretos
 Participación activa en múltiples instancias de decisión
del sector público y privado .

La crisis económica por la que atraviesa la economía global y que algunos autores
manifiesta que aún no ha sido superada y que sigue existiendo un riesgo latente por una
nueva recesión, como por ejemplo admiten que a pesar que se dio un periodo de
recuperación, persisten condiciones que permiten pensar que hay condiciones para no
poder hablar de una recuperación franca con un alto grado de riesgo de estancamiento;
Sin embargo, otros autores han señalado que hay un gran riesgo de una segunda recesión
de la economía mundial).

Como consecuencia de la crisis, la actividad económica regional (América Latina y el


Caribe) también se vio afectada, particularmente, la actividad agropecuaria presentó su
punto más bajo en 2009, con tasas de crecimiento del PIB agropecuario de -3.2%,
respecto al año previo, en toda la región, situación que hasta el momento parece estar
revirtiendo su tendencia, pues en 2010, esta cifra apuntó un crecimiento sectorial de 7.6
por ciento.

Dentro de las actividades de este sector, la agricultura pierde dinamismo, pues mantiene
tasas de crecimiento cercanas a un punto porcentual, existe pérdida de competiti-vidad,
se enfrenta a factores climáticos, y falta de recursos; la ganadería es el subsector con
mayor dinamismo en los últimos años, pues crece a tasas que oscilan entre 3 y 4% anual;
y las actividades de silvicultura y pesca mantienen su crecimiento anual cerca de dos
puntos porcentuales.

En materia de ocupación, el impacto de la crisis en el sector agropecuario ha sido la nula


creación de empleo, pues de 2007 a 2011, siguen siendo el mismo número de empleados,
es decir, en más de tres años el sector no ha creado puestos de trabajo, y los empleos
perdido s por la crisis económica y la crisis alimentaria de 2008 apenas se han recuperado.
Además, con la crisis el sector agropecuario sigue creando menos empleo que cualquier
otro sector de la economía.

El problema de la disminución del comercio internacional deriva en el riesgo de la


inseguridad alimentaria, pues con la crisis de alimentos de 2008 y la contracción económica
global, la importación de productos básicos de la dieta en México se ha incrementado,
como es el caso, del frijol, trigo y del maíz.

Al mismo tiempo, la disponibilidad de recursos para el sector se mantiene sin cambios


sustanciales, es decir, la banca comercial, la banca de desarrollo y la IED consideran al
sector, como una actividad poco productiva y, por ende, poco rentable. Y no existe una
política de financiamiento hacia el sector por parte del sector privado ni por parte del
Estado, creando un ambiente de inaccesibilidad a recursos por parte de pequeños
productores.
Las condiciones en las que se encuentra el sector agropecuario en México se pueden
resumir en estancamiento de la producción, pérdida de competitividad, por el poco
dinamismo poca creación de empleos, heterogeneidad en las condiciones de competencia
de los productores, falta de financiamiento a los pequeños productores agropecuarios, y
un aumento gradual de las importaciones de productos contenidos en la dieta básica de
las personas.

Este planteamiento hace reflexionar sobre las políticas que deben implementarse en el
sector: el impulso de la actividad agropecuaria mediante una política de financiamien-to,
con tasas de interés más bajas que las que prevalecen actualmente en el mercado
crediticio, y una opción sería una reestructuración de la banca de desarrollo, dotada de
recursos destinados a proyectos rentables de pequeños productores (pues es en donde se
concentra el empleo), sin dejar de lado a productores enfocados al mercado externo, con
una política de mejora tecnológica que permita ser más competitivos.

También podría gustarte