Está en la página 1de 10

2019

NORMAS DE AUDITORÍA
GENERALMENTE ACEPTADAS

Nicole Pacco Gutierrez


Yeraldine Yoselin Calapuja Suaña
Jessica Ito Turpo
INDICE

INDICE............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS ............................................................... 4
1. NORMAS GENERALES O PERSONALES................................................................................... 4
1.1 ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD PROFESIONAL ............................................................... 4
1.2 INDEPENDENCIA ................................................................................................................ 4
1.3 CUIDADO Y ESMERO.......................................................................................................... 5
2. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO ................................................................................. 5
2.1 PLANEAMIENTO Y SUPERVISIÓN ....................................................................................... 5
2.2 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO ............................................................ 6
2.3 EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE ........................................................................... 6
3. NORMAS DE PREPARACIÓN DEL INFORME ........................................................................... 7
3.1 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS ........ 7
3.2 CONSISTENCIA ......................................................................................................................... 8
3.2 REVELACIÓN SUFICIENTE .................................................................................................. 8
3.3 OPINION DEL AUDITOR ..................................................................................................... 8
3.3.1 TIPOS DE OPINIONES ..................................................................................................... 9
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 10
5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN
Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.

En el Perú, las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas fueron aprobadas en


octubre de 1968 durante el II Congreso de Contadores Públicos, desarrollado en la ciudad
de Lima, habiéndose ratificado su aplicación en el III Congreso Nacional de Contador
Público. Estas normas por tanto son de observancia obligatoria para todos los
profesionales que ejercen la auditoría, por cuanto, les servirá también como parámetro de
medición de su desempeño profesional.

Actualmente estas normas son 10, consideradas como los diez mandamientos de un
auditor.

Ilustración 1 NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS


NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS

1. NORMAS GENERALES O PERSONALES

1.1 ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD PROFESIONAL


La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y
pericia como Auditor.
Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios
universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena
dirección y supervisión. Lo contrario, seria negar su propia existencia.
El mantenimiento de la competencia profesional de la auditoria implica un
compromiso de aprendizaje y formación continua como un elemento fundamental
en la especialización de la carrera del auditor. La competencia y capacidad
profesional le permitirá al auditor emitir un juicio profesional sólido.

1.2 INDEPENDENCIA
La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al
auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas,
familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
El auditor debe cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, no solamente es
el cliente que lo contrato si no también los demás interesados (bancos,
proveedores, trabajadores, estado, etc.)
Normas que garantizan independencia del auditor:
Estas normas regulan específicamente la actuación del auditor Gubernamental y
de las Sociedades de Auditoria cuando realizan auditoria a las entidades estatales.
 Ley del Sistema nacional de Control (Decreto Ley 26162)
 Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria, aprobado por
Resolución de Contraloría N° 162-93-CG.
 Normas de Auditoria Gubernamental-NAGU, aprobadas por Resolución
de Contraloría N° 162-95-CG
 Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e
independencia de los Órganos de Auditoria Interna, aprobado por
Resolución de Contraloría N° 189-93-CG, etc.
1.3 CUIDADO Y ESMERO
Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoria y en la
preparación del dictamen.
El auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad
y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada
supervisión a todo el proceso de la auditoria.
El esmero profesional del auditor no solamente se aplica en el trabajo de campo y
elaboración del informe, si no en todas las fases del proceso de auditoria.

2. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO


Las normas de ejecución de trabajo regulan la forma del trabajo del auditor
durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo
de campo y elaboración del informe)

2.1 PLANEAMIENTO Y SUPERVISIÓN


El objetivo principal es obtener evidencia suficiente y apropiada para disminuir
los riesgos en Auditoría, para esto se requiere un plan estratégico (se determina la
naturaleza, el objetivo, la oportunidad, el alcance y se plantean los procedimientos
de la auditoria que se desarrollarán durante el proceso en sí mencionado en la NIA
200) sumándosele el cumplimiento estricto de los principios básicos de la
auditoria, sin embargo estas no aseguran la detección de los errores, fraudes y
delitos cometidos en la entidad.
La planificación se realizará con base al análisis de la información proveniente de
diversas fuentes, como pueden ser:
 Evaluación de los informes de las visitas preliminares a la entidad
 Evaluación de denuncias
 Informes de las auditorias efectuadas con anterioridad
 Evaluación de los riesgos de la entidad
 Identificación de los procesos y áreas críticas
 Evaluación de los controles internos
La supervisión debe ser efectuada de manera periódica, sistemática y oportuna,
durante todas las etapas desde el inicio de la auditoría hasta la aprobación del
informe, dejando evidencia documentada de dicha labor.
2.2 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
La estructura del Control Interno (encargada de prevenir riesgos) debe ser
estudiada y evaluada para alcanzar el grado de confianza que merece, de esta
forma se determinara su naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos
de auditoria.
la Ley 28716 - Ley del Control Interno lo define de la siguiente manera: “se
denomina sistema de control interno al conjunto de acciones, actividades, planes,
políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo
la actitud de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en cada
entidad del estado, para la consecución de los objetivos”
Los métodos para la evaluación de control interno son:
a) Cuestionario: Estos deben abarcar los componentes del control interno (
Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de control
gerencial, información y comunicación y supervisión), se pueden tratar los
siguientes asuntos:
 Conocimiento de las transacciones o actividades dentro de los
procesos de riesgos identificados.
 Conocimiento de si los controles diseñados para prevenir y
detectar los errores son oportunos.
 Conocer quienes tienen a su cargo las funciones inherentes al cargo
que se está auditando.
b) Método gráfico: Se observan a través de cuadros y gráficas las operaciones
de los puestos y lugares de trabajo donde se encuentren establecidas las
medidas o acciones de control para su ejecución.
c) Método descriptivo: Consiste en la descripción delas actividades y
procedimientos, teniendo en cuenta el área, operación o unidad
administrativa donde se inicia y donde concluye.

2.3 EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE


La evidencia puede tener la siguiente connotación:
Ilustración 2 Connotación de Evidencias

La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la
certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está juzgando
han quedado razonablemente comprobados.

La evidencia será apropiada, cuando la información que se use sea pertinente, ya que es
una cualidad que guarda ciertas tendencias razonables para probar el hecho que debe estar
directamente relacionado con el caso o al tema por esclarecer

3. NORMAS DE PREPARACIÓN DEL INFORME


Estas normas son la última fase del proceso de auditoría (elaboración del informe),
y para llegar a esto el auditor habrá acumulado las evidencias debidamente
respaldadas en sus papeles de trabajo. Por lo tanto, este grupo de normas pide que
el informe explique la situación de los estados financieros y el grado de
responsabilidad que asume el auditor.

3.1 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD


GENERALMENTE ACEPTADOS
En esta norma el informe tiene que especificar si los estados financieros están
presentados de acuerdo a los Principios Contables Generalmente Aceptados; estos
principios son el resultado de muchos años de experiencias en los que se han
creado un conjunto de normas generales para la contabilidad.
3.2 CONSISTENCIA
Durante un período Contable, se deben aplicar las normas y los principios de
manera uniforme. Si por cualquier motivo se presentan cambios o ajustes a estas
normas o principios y en los métodos de aplicación de éstas, es preciso identificar
y determinar de qué manera incide en la información contable. Este principio
indica que una vez adoptado un método de contabilidad, éste debe mantenerse
invariable de un período a otro, para de esta manera poder interpretar de los
Estados Financieros en forma comparativa y tomar las correctas decisiones de
acuerdo a los cambios que estos reflejen.
Este principio no implica que no se pueda cambiar un método contable cuando
adoptarlo sirva para que la información financiera muestre en una mejor forma la
situación financiera de la Empresa y atienda las necesidades de los usuarios de la
misma. Si se aplica un método, esto no quiere decir que la empresa se "casó" con
el mismo. Si el desarrollo de la economía lo vuelve inadecuado para la medición
de la realidad, este método puede ser cambiado por otro más adecuado, siempre y
cuando se revele el efecto que el cambio produce en la información financiera,
para que los usuarios puedan tomar las decisiones en forma correcta. En todo
caso, los cambios deben ser plenamente justificados para ser puestos en práctica.

3.2 REVELACIÓN SUFICIENTE


Esta norma es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el
informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los
estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre
hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor.

3.3 OPINION DEL AUDITOR


El auditor debe formarse una opinión con base en la evaluación de las
conclusiones sacadas de la evidencia de auditoría obtenida sobre si los estados
financieros en su conjunto han sido preparados de conformidad con los principios
contables y nomas de información financiera aplicable. Esta opinión deberá
expresarse claramente en un informe escrito que también describa las bases de
dicha opinión / dictamen.
3.3.1 TIPOS DE OPINIONES
a) Opinión favorable, limpia, positiva o sin salvedades: Esta opinión expresa
que el auditor ha quedado satisfecho en todos los aspectos importantes, de
que los estados financieros objeto de la auditoría cumplen las
disposiciones contables y normativas.
b) Opinión con salvedades: Esta opinión se emite cuando el auditor concluye
que los estados financieros presentados por la entidad, muestran
razonablemente la posición financiera y económica, además de haberse
elaborado de acuerdo a los principios contables y normas internacionales
de información financiera; salvo por algunos errores inmateriales o
irrelevantes que no afectan de manera sustancial –no distorsionan la
presentación razonable de los estados financieros en sus conjunto.
c) Opinión adversa o desfavorable: Una opinión desfavorable supone
manifestarse en el sentido de que los estados financieros en su conjunto
no presentan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, del
resultado de las operaciones o de los cambios en la situación financiera de
la entidad auditada, además de no haberse preparado de conformidad con
los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas
internacionales de contabilidad e información financiera.
d) Abstención de opinión: Esta posición es adoptada por el auditor, cuando
se advierte limitaciones y restricciones por parte de la empresa o entidad
en el desarrollo o trabajo de campo de la auditoría, que no permitan al
auditor gubernamental emitir un juicio profesional sobre la razonabilidad
de los estados financieros en su conjunto, normalmente este tipo de
inconvenientes se da cuando existen problemas internos o polémica que
puede afectar directamente al resultado del periodo.
4. CONCLUSIONES
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas son parte esencial para la
auditoria por ser base para ella misma, estas califican el trabajo del auditor, son
normas que dan mayor importancia a la información resultante de las auditoras
financieras, enmarcan el desempeño los auditores durante el proceso de la
auditoria ya sea de forma general, de la ejecución del trabajo y de la emisión del
informe. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo
profesional del auditor.

5. BIBLIOGRAFÍA

Clase, N. d. (s.f.). Obtenido de


http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Nota%20de%20Clase%2021%20NAGA%C2%B4s.pdf

economia, L. G. (s.f.). http://www.economia48.com. Obtenido de


http://www.economia48.com/spa/d/normas-deauditoria-generalmente-aceptadas-
naga/normas-de-auditoria-generalmenteaceptadas-naga.htm

Vara Rojas, R. (16 de 01 de 2017). https://rogervara.files.wordpress.com. Obtenido de


https://rogervara.files.wordpress.com/2017/10/las-normas-de-auditorc3ada-
generalmente-aceptadas.pdf

También podría gustarte