Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“RESUMEN UNIDAD 1”
INGENIERÍA INFORMÁTICA
ASIGNATURA
AUDITORIA INFORMÁTICA
PRESENTA
RODRIGO MALDONADO SORIANO 181230059
1
INTRODUCCIÓN
En el siguiente apartado lo que se pretende realizar un resumen de la unidad
temática de la asignatura de Auditoria Informática esto con la finalidad de que el
alumno comprenda mejor cada uno de los temas.
2
LA AUDITORIA
3
informática: examen y verificación del correcto funcionamiento y control del sistema
informático de la empresa.
4
Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la
personalidad del auditor, al trabajo que desempeña ya la información que rinde
como resultado de este trabajo. Las normas de auditoría se clasifican en:
• normas personales
• normas de información
Normas personales:
Son cualidades que el auditor debe tener para ejercer sin dolo una auditoría,
basados en un sus conocimientos profesionales así como en un entrenamiento
técnico, que le permita ser imparcial a la hora de dar sus sugerencias.
Normas de información:
Son el resultado que el auditor debe entregar a los interesados para que se den
cuenta de su trabajo, también es conocido como informe o dictamen.
5
• obtener conocimientos del control interno.
6
b) Entrevista con funcionarios para obtener información sobre las políticas
generales de la empresa
c) Lectura de algunos documentos que se relacionan con la situación jurídica
de la empresa e) lectura de los estados de los equipos para obtener
información básica. f) revisión de informes y papeles de trabajo.
Pronunciamiento normativo relativo de la superación auditara
La supervisión debe ejercer en proporción inversa a la experiencia, la preparación
técnica y la capacitación profesional del auditor supervisado.
La supervisión debe ejercer en todos los niveles o categorías de la persona que
intervengan en el trabajo de auditoria.
La supervisión en la planeación de la auditoria emprende
a) Análisis de los grados de experiencia y capacidad
b) La revisión del plan general de trabajo
c) Discusión del plan de trabajo preparado por el auditor d) Discusión y
fijaciones presupuesto
La supervisión en las diferentes fases de la ejecución auditora
a) Revisión del programa de auditoria.
b) Explicación a los auditores
c) Presentación de los auditores al personal cliente
d) Vigilancia constante y estrecha del trabajo
e) revisión oportuna y minuciosa de todos los papeles de trabajo preparado
por los auditores
La supervisión en la etapa del trabajo comprende
Dejar evidencia
a) Poniendo su inicial sobre los papeles preparados por los auditores
b) Haciendo anotaciones en papeles de trabajo
c) Preparando informes sobre la actuación de los auditores en donde
normalmente se indiquen los trabajos Mediante cuestionarios de
supervisión diseñados para diferentes niveles
7
d) Mediante la preparación de un memorándum resumen de la revisión que
ayude, tanto al personal que realiza el trabajo de auditoria
Dato
Toda producción que aplique tecnología, desde piezas mecánicas para una
industria hasta equipos altamente sofisticados como un satélite de comunicaciones,
implica pasos y procedimientos precisos dirigidos a alcanzar con éxito el resultado
buscado, incluyendo los costos previstos.
Estratificación de datos.
8
Extracciones de muestras.
Análisis estadístico.
Cálculos.
El auditor debe
Realizar una revisión independiente de la lógica de las CAAT.
Realizar una revisión de los controles generales de los sistemas de información. Por
ejemplo: controles de los cambios el acceso a los archivos de sistema, programa
y/o datos).
• Verificación del control interno tanto de las aplicaciones como de los SI,
periféricos, etc.
• Análisis de la administración de Sistemas de Información, desde un punto de
vista de riesgo de seguridad, administración y efectividad de la
administración.
• Análisis de la integridad, fiabilidad y certeza de la información a través del
análisis de aplicaciones.
• Auditoría del riesgo operativo de los circuitos de información
• Análisis de la administración de los riesgos de la información y de la
seguridad implícita.
• Verificación del nivel de continuidad de las operaciones.
• Análisis del Estado del Arte tecnológico de la instalación revisada y las
consecuencias empresariales que un desfase tecnológico puede acarrear.
9
Organización de la función de Auditoría Informática
• Seguridad
• Control interno operativo
• Eficiencia y eficacia
• Tecnologías de Información
• Continuidad de operaciones
• Administración de riesgos
Debe ser un grupo independiente del de auditoría interna, con acceso total a los SI
y demás tecnología, que depende de la misma persona que la auditoría interna
(Director General o Consejero).
La dependencia debe ser del máximo responsable dela organización, nunca del
departamento de sistemas o del financiero. Esto es para que no se pueda sospechar
que existe sesgo al momento de realizar el trabajo de auditoría y ofrecer
conclusiones y recomendaciones. Los recursos humanos con los que debe contar
el departamento debe ser una mezcla equilibrada de personas con formación en
auditoría y organización y con perfil informático (especialidades).
Un autor debe aceptar todas las responsabilidad por sus actos, pero no bebe
aceptar el asumirlas las responsabilidades que corresponden a la gerencia de la
empresa cliente, pues s un regulador de los actos de la gerencia y no de parte de
ella.
10
1.7. IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORÍA
La información es de importancia relativa, si su omisión o representación errónea
pudiera influir en las decisiones económicas. La importancia relativa depende del
tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su
omisión. La relación es directamente proporcional, por tal razón la evaluación para
llegar al nivel de materialidad requiere que el auditor sea cuidadoso en este aspecto.
Documentación
11
1.8. DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA.
La documentación de la auditoria de los sistemas informáticos es el registro de
trabajo de auditoría realizada, la evidencia que sirve de soporte a las debilidades
encontradas y las conclusiones del auditor. Estos documentos, generalmente se
denominan papeles de trabajo. Los papeles de trabajo se deben diseñar y organizar
según las circunstancias y las necesidades del auditor. Estos han de ser completos,
claros y concisos. Todo el trabajo de auditoria debe quedar reflejado en papeles de
trabajo por los siguientes motivos.
ARCHIVO
ARCHIVO PERMANENTE
12
• Escrituras y contratos.
ARCHIVO CORRIENTE
Archivo general.
Los documentos que se suelen archivar aquí son aquellos que no tienen cabida
específica en algunas de las áreas en que hemos dividido el trabajo e auditoria,
tales como:
La carta de recomendaciones.
El tiempo que cada persona del equipo ha empleado en cada uno de las áreas.
Se debe preparar un archivo para cada una de las áreas en que hayamos dividido
el trabajo e incluir en cada archivo todos los documentos que hayamos necesitados
para realizar el trabajo e incluir en cada archivo todos los documentos que hayamos
necesitado para realizar el trabajo de ese área concreto. Al menos deberán incluirse
los siguientes documentos:
13
1.9. EVIDENCIA COMPROBATORIA
Mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener evidencia
una base objetiva que permita su opinión. Debe entenderse por evidencia
profesional.
Objetivo
se lleva a cabo una auditoría de estados financieros de acuerdo con las normas de
que se incluyen como parte integrante de los mismos y que, por su naturaleza,
Integridad
Todas las transacciones y saldos que deben presentarse en los estados financieros
se han incluido. Por ejemplo: la administración afirma que todas las empresas de
14
bienes y servicios están registradas en los estados financieros. De igual forma, la
administración afirma que las cuentas por pagar mostradas en el balance general,
Presentación y revelación
doce meses siguientes o dentro del ciclo normal de las operaciones de la empresa.
De igual forma, la administración afirma que los importes presentados como partidas
clasificados.
La evidencia comprobatoria obtenida debe ser suficiente y competente para que el
auditor pueda fundamentar sus conclusiones sobre la validez de las aseveraciones
de la administración, contenidas en cada rubro de los estados financieros.
• Ambiente de Control.
• Evaluación de Riesgos.
• Actividades de Control.
15
• •Información y Comunicación.
• Supervisión o Monitoreo.
BENEFICIOS
CARACTERÍSTICAS
• Desempeño
• Fiabilidad
• Eficacia
• Rentabilidad
16
• Seguridad
• Privacidad
• Análisis de riesgos
• Administración de BD
• Redes locales
Verificación del control interno tanto de las aplicaciones como de los SI, periféricos,
etc.
17
• Principio de cautela
• Principio de criterio propio
• Principio de no discriminación
• Principio de capacidad
Técnicas
Herramientas de productividad
Habilidades personales
Actualización permanente.
18
Los recursos orientan sus esfuerzos a la obtención de productos y servicios
de calidad, con características y requisitos comunes para todos los
responsables.
19
Documentación o actualización de la metodología.
Normas personales.
20
Vocación profesional por la auditoría en informática (es un requisito moral,
no una política organizacional).
21
• 4.- retroalimentar la información recopilada,, para optimizar las labores
productivas.
22
• 9.-pruebas realizadas.
• 10.-reseña de aspectos positivos.
• 11.-hallazgos de orden administrativo.
• 12.-hallazgos de orden técnico.
• 13.-recomendaciones de orden administrativo.
• 14.-recomendaciones de orden técnico.
• 15.-firma del auditor responsable.
Representación de una auditoria.
23
CONCLUSIÓN
Para concluir podemos decir que este resumen de lo que compone la auditoria y los
diferentes tipos de auditorías que se conocen hoy en día en este resumen se habló
de los tipos de auditorías, y como se clasifica cada una de ellas, las normas que se
toman en cuenta en la auditoria, el uso de tendencias asistidas por computadoras,
también tenemos que conocer las responsabilidades del auditor cuando se
encuentran errores o desviaciones, a su vez también explicaremos la forma en la
que funciona el control interno de la auditoria Metodología para el desarrollo e
implantación de auditoría.
Con esto el alumno desarrollo la capacidad de poder comprender mejor cada tema
dándonos un panorama general de las auditorias.
24
BIBLIOGRAFÍA
Rivas, G. A. (1989). Auditoría informática. Ediciones Díaz de Santos.
(s.f.). Obtenido de
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/087_aa/modulo5/contenidos/tema5.3.
html
25