Está en la página 1de 9

PROPUESTA DE NUEVOS FORMATOS DE

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICO– CURRICULAR Y


NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES

DESIGNACIÓN DE PROFESORES POR CARGO. ESCUELAS


SECUNDARIAS DE CREACIÓN 2010

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE LA
PROVINCIA DE
TUCUMÁN

Prof. Silvia Rojkés de


Temkin

SECRETARÍA DE ESTADO
DE GESTIÓN EDUCATIVA

Prof. María Silvia Ojeda

DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN
SECUNDARIA

Prof. Silvia Núñez de Laks

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


En el marco de la construcción de una
nueva escuela secundaria, este proyecto
incluye Nuevos formatos de organización
pedagógico- curricular y Nuevos modelos
Contenido
institucionales de designación de
 Propuestas de enseñanza
profesores por cargo en las escuelas de
disciplinares.
creación 2010: Secundaria Campo Norte,
 Propuestas de enseñanza inter o
Secundaria Bº Policial, Secundaria Bº UTA,
multidisciplinares, de articulación
temática. Secundaria Zavaleta y Secundaria Rodolfo
de la Colina.
 Propuestas de enseñanza
alternativas.

 Propuestas de enseñanza para la Propuesta pedagógico curricular:


integración de saberes. criterios de organización curricular
La propuesta curricular de estas nuevas
 Propuestas de acompañamiento a
las trayectorias escolares. escuelas incluye el abordaje del
conocimiento a través de alternativas de
 Nuevos modelos institucionales de
desarrollo curricular diferentes,
designación de profesores por
cargo. contemplando: espacios curriculares con
abordaje disciplinar, espacios
curriculares inter o multidisciplinares,
talleres, proyectos, seminarios
intensivos, laboratorios y trabajos de
campo, entre otros formatos posibles.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


a) Propuestas de enseñanza disciplinares
Este tipo de propuestas se articulan en torno a una disciplina curricular. Están a cargo
de un docente con formación específica para su dictado y se incluyen en la propuesta
escolar para transmitir conocimientos propios de un campo disciplinar particular. Son
las asignaturas regulares de la propuesta escolar.
Todos los estudiantes deben cursarlas, se presentan con una carga horaria semanal
regular y tienen una extensión anual o cuatrimestral. Se dirigen al grupo curso, es
decir, a los alumnos de un año, organizados en una sección o división; que
comparten su desarrollo a lo largo de todo el año o cuatrimestre.
El desarrollo curricular puede presentar variantes de diferente tipo:
1. Incluyendo estrategias de desarrollo mixtas que alternen regularmente -y en forma
explícita en el horario semanal- el dictado de clases con talleres de producción y/o
profundización. O el trabajo en aula (algunos días de la semana) con el trabajo en
gabinetes de TICs/ Biblioteca/ laboratorio (en otros días).
2. Alternando el docente que se hace cargo de su dictado, cuando en la institución
haya más de un profesor de la disciplina de que se trate. Esto supone que un
mismo grupo de alumnos curse algunos bloques temáticos de la asignatura con un
docente y otros con otro.
3. Ofreciendo diferentes comisiones para el cursado del espacio curricular a los
alumnos, cuando en la institución haya más de un profesor de la disciplina de que
se trate y esto sea posible. Esta propuesta, de cursada obligatoria para todos los
estudiantes, ofrece más de una opción y los alumnos pueden inscribirse en la
comisión que elijan.

b) Propuestas de enseñanza inter o multidisciplinares, de articulación temática


Este tipo de propuestas de enseñanza se configura con la intención de abordar temas
que las escuelas de nivel secundario deben incluir y cuyo abordaje requiere la puesta
en relación del trabajo de dos o más profesores y el aporte de distintas disciplinas o
áreas curriculares.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Estas podrán adoptar la forma de seminarios temáticos intensivos, se propone el
desarrollo ciertos objetos de conocimiento de interés vital para las sociedades, tales
como: Educación Ambiental, Educación vial, Coperativismo, Prevención de
delitos de secuestros y trata de personas.
Los estudiantes pueden optar el momento en que cursarán los seminarios, pero
son todos de cursado obligatorio.
Tendrán un desarrollo acotado en el tiempo (una semana o una semana por
cuatrimestre), que se planteará dentro del horario semanal previsto para las
asignaturas que interactúan en la propuesta, planteando un corte (transitorio, previsto
por el equipo de enseñanza) en el dictado regular de las mismas.
Los alumnos de un mismo curso trabajan con el conjunto de los profesores que
asumen la enseñanza en estas propuestas y también podrán plantearse
agrupamientos que incluyan a más de un curso o año. Es una propuesta de
enseñanza de cursada obligatoria.
c) Propuestas de enseñanza alternativas
Este tipo de propuestas tienen por intención plantear, en el marco del desarrollo de
las propuestas disciplinares y en cada uno de los años de la propuesta escolar,
formas de aprendizaje basadas en la exploración, la producción y la expresión de los
estudiantes.
Para ello, estas instancias podrán adoptar la forma de talleres experienciales.
Estarán a cargo de los docentes de cada disciplina y tendrán una duración acotada a
una o dos jornadas por año (según acuerden los equipos de enseñanza, durante las
cuales esta actividad se desarrollará a tiempo completo (y siempre dentro del horario
semanal regular, entre lunes y viernes).
Deben ofrecerse simultáneamente, para que los estudiantes de un mismo año (o
ciclo, según defina la escuela) puedan elegir cuál de ellos cursarán; esto implica que
en cada taller se agruparán alumnos de distintas clases / cursos / secciones.
Se propone la acreditación de estos talleres experienciales, que sirvan de
motivación al alumno para promocionar los distintos espacios curriculares. Es

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


decir, que cada docente considerará estos logros al momento de evaluar el
proceso de aprendizaje del alumno.
Se propone el trabajo de talleres por áreas curriculares: biología-físico-química,
historia-geografía-educación ética y ciudadana, educación artística-educación
física, etc.

d) Propuestas de enseñanza para la integración de saberes.


Estas propuestas se estructuran con la intencionalidad pedagógica de propiciar la
puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares en el estudio de un hecho,
situación o tema del mundo social, cultural y/o político, que sea identificado como
problemático o dilemático por la escuela, por la comunidad social local, nacional o
mundial.
Las propuestas escolares deberán incluir dos tipos de instancias curriculares:
jornadas de profundización temática y proyectos sociocomunitarios.
Las jornadas de profundización temática constituyen instancias de trabajo escolar
colectivas en las que todos los profesores aportan, desde la disciplina que enseñan, a
la problematización y comprensión de un tema de relevancia social contemporánea,
por parte de los estudiantes.
Se inscriben en la propuesta escolar como una serie de jornadas (entre tres y cinco
días, una vez al año) durante las cuales docentes y estudiantes trabajan en torno a
una pregunta, un problema o un dilema de actualidad o histórico, definido por el
equipo de enseñanza al comenzar el año escolar, y relevante en términos de su
gravitación actual o de su potencia para generar reflexiones, comprensión o
replanteos acerca de la experiencia vital contemporánea.
En su desarrollo, todos los docentes ofrecen talleres que plantean un abordaje
específico del tema, desde la perspectiva del campo de conocimientos que les es
propio, a través del contacto con fuentes documentales diversas, la participación de
personas de la comunidad extraescolar, la lectura de realidades, imágenes u obras de
arte y la producción. Los estudiantes (de un mismo año o dos años o de un ciclo,

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


según se prevea, organizados en grupos mixtos, a criterio de los docentes) realizarán
-en circuitos previamente organizados por los profesores- los talleres.
Para el cierre de las jornadas, el equipo de enseñanza preverá una actividad que
permita a los participantes experimentar el conjunto de lo producido durante las
mismas (galería de producciones, panel temático, mesas de debate, plenario, entre
otros). Se trata de una actividad obligatoria, que cada estudiante acredita con la
participación.
Se propone realizar Seminarios de Historia Contemporánea tucumana,
argentina y latinoamericana, historia de los próceres tucumanos.
Se sugiere como una fecha posible, incluir las jornadas de profundización
temática dentro de la semana del estudiante.

Los proyectos sociocomunitarios solidarios son propuestas pedagógicas que se


orientan a la integración de saberes, a la comprensión de problemas complejos del
mundo contemporáneo y a la construcción de compromiso social desde la particular
perspectiva de la participación comunitaria.
Estas propuestas pedagógicas incluyen la construcción del problema sobre el que se
trabajará, la búsqueda de información y recursos teóricos y prácticos para la acción,
la producción de la propuesta de trabajo comunitario, su desarrollo y valoración
colectiva. Los estudiantes participan en todos y cada uno de estos momentos -que
son parte constitutiva de la experiencia pedagógica que se plantea- con la orientación
del docente o los docentes responsables.
Estas propuestas estarán a cargo de un docente (o más de uno, cuando el equipo de
enseñanza pueda organizarlo así) y agruparán a los alumnos de diferente modo: por
año y por sección en el primer ciclo y en grupos mixtos, en el ciclo orientado (ciclo
para el que podrán plantearse proyectos diferentes para ámbitos de acción
sociocomunitaria solidaria -referidos a la cultura, a la tecnología, a la política, a la
infancia, a la ancianidad, a la educación, entre los cuales los estudiantes puedan
optar).

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Los proyectos sociocomunitarios se inscribirán en la propuesta escolar en forma
regular no necesariamente semanal, con presencia garantizada en la segunda mitad
de cada ciclo lectivo y contemplando jornadas dedicadas exclusivamente al desarrollo
de las prácticas sociocomunitarias. Serán de cursada obligatoria para los estudiantes.

Propuestas de acompañamiento a las trayectorias escolares


Estas propuestas de enseñanza abren instancias institucionales de trabajo tanto para
estudiantes como para docentes y se concretan en convocatorias de distinto tipo
para tratar temas generales y particulares relativos a la escolarización en general, a
los temas que preocupan a los estudiantes y a los que preocupan a los docentes de
la escuela; también sobre temas específicos de aprendizaje.
Sería conveniente trabajar articuladamente entre el Equipo de Curso generando
instancias de acompañamiento para la construcción del sentido de pertenencia desde
el momento del ingreso en el primer año de la educación secundaria.
Se propone el trabajo en talleres de docentes para el análisis de la trayectoria del
grupo clase a cargo y la determinación e identificación de los alumnos que plantean
dificultades específicas en cada materia.
Las instancias de apoyo son tiempos y espacios para posibilitar otras oportunidades
de aprendizaje a los estudiantes. La organización de estas instancias convoca al
trabajo colectivo de los equipos docentes para identificar los obstáculos que
presentan los alumnos en relación con contenidos específicos y prioritarios y diseñar
propuestas alternativas de enseñanza.
A través del diseño de instancias de apoyo, la escuela se compromete a ofrecer
diferentes itinerarios, en función de necesidades, tiempos y ritmos de aprendizaje de
cada estudiante. Esto requiere el seguimiento y la intervención por parte de la
escuela, desde una mirada integral, para decidir y orientar a cada uno de ellos acerca
de cuál es la trayectoria más conveniente en función de sus procesos singulares.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Para implementar este espacio se destinarán horas institucionales para realizar
tutorías académicas y orientadoras, de manera que los chicos puedan ser
acompañados por sus tutores en las tareas escolares de la semana.
Estas propuestas de enseñanza abren instancias institucionales de trabajo tanto para
estudiantes como para docentes y se concretan en convocatorias de distinto tipo
para tratar temas generales y particulares relativos a la escolarización en general, a
los temas que preocupan a los estudiantes y a los que preocupan a los docentes de
la escuela; también sobre temas específicos de aprendizaje.
Estas instancias de apoyo ya están previstas en calendario 2010-2011 en función de
las evaluaciones parciales periódicas: en el ciclo básico durante los meses de mayo,
junio, septiembre y diciembre y en el ciclo orientado durante los meses de junio,
agosto, diciembre

Nuevo modelo institucional


En este nuevo modelo institucional, los profesores serán designados por cargos
indivisibles conformados por horas frente a alumnos y horas de Tutoría /E.D.I.
(horas institucionales).
Este régimen laboral permitiría a los docentes: efectuar un seguimiento
individualizado de los procesos de aprendizaje de los alumnos, conformar equipos de
trabajo institucional, construir actividades de acompañamiento a las Trayectorias
Escolares, construir sentido de pertenencia institucional y en consecuencia,
establecer procesos de mejora en las prácticas escolares y en los recorridos
educativos de los alumnos, entre otras tareas. Los equipos docentes trabajarán
con un mismo grupo de alumnos (perteneciente al Ciclo Básico y/u Orientado) por lo
menos durante tres ciclos lectivos consecutivos, favoreciendo de este modo el
seguimiento de una misma cohorte de alumnos.

Bibliografía
Ley de Educación Nacional Nº 26.206.
Resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educación Nº 79, 84, 88 y 93.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte