Está en la página 1de 26

QUÍMICA

ANALÍTICA
INGENIERIA AMBIENTAL
P á g i n a 2 | 26
P á g i n a 3 | 26

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO I

GRUPO Nº 3
DANIELA BUSTAMANTE DUQUE 1651204
JUAN DIEGO MURILLO SASLAZAR 1650514
JHEISSON FERNANDO VACA OROZCO 1651217
JEFREY JOHAN CORDERO ARIZA 1651212

PRESENTADO A:
M SC. PEDRO SAÚL RIVERA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
13-09-2018
P á g i n a 4 | 26

Índice de contenido

Índice de contenido.........................................................................................................................................................3
Índice de ilustraciones....................................................................................................................................................3
Índice de tablas...............................................................................................................................................................3
Objetivos.........................................................................................................................................................................4
Introducción....................................................................................................................................................................4
Reactivos.........................................................................................................................................................................4
Procedimiento.................................................................................................................................................................7
Resultados.....................................................................................................................................................................10
Preguntas y ejercicios....................................................................................................................................................11
Conclusiones.................................................................................................................................................................22
Recomendaciones.........................................................................................................................................................23
Bibliografía...................................................................................................................................................................24
Anexos..........................................................................................................................................................................25

Índice de tablas

Tabla 1Reactivos utilizados para la identificación de Cationes grupo I.......................................................4


Tabla 2 Materiales y equipos utilizados en la preparación de soluciones y disoluciones expresadas
cualitativa y cuantitativamente....................................................................................................................5
Tabla 3 Reactivos de carácter básico.........................................................................................................12

Índice de ilustraciones

Ilustración 1Procedimiento para la identificación de cationes del grupo I.....................................................................8


Ilustración 2 Flujograma de reacciones para obtener los cationes del grupo I.............................................................15
Ilustración 3Material que contiene Plomo....................................................................................................................16
Ilustración 4 Material con trazas de plata.....................................................................................................................17
Ilustración 5 Recipiente con Mercurio..........................................................................................................................19
Ilustración 6 Muestra donde se identifica Mercurio.....................................................................................................25
Ilustración 7 Prueba para la identificación de Plomo, la de color amarillo con Cromato y la Naranja con yoduro de
Potasio...........................................................................................................................................................................25
Ilustración 8 Baño maría de muestras para separación de Plomo.................................................................................26
Ilustración 9 Comprobación de pH para la Identificación de Plata..............................................................................26
P á g i n a 5 | 26

Identificación de cationes grupo I

Objetivos

 Separar e identificar los cationes de grupo I, siguiendo cada una de las instrucciones de la

guía en estudio.

Introducción

Pertenece al primer grupo los elementos en solución que al ser tratados con HCL dan

precipitados de cloruros. Los cationes del grupo son: Plata, Mercurio, y plomo dando como

precipitados; AgCl (es un precipitado blanco gelatinoso insoluble en NH3). PbCl2 (es un

precipitado blanco, parcialmente soluble en un medio y por consiguiente si está en grandes

cantidades se precipita en el segundo grupo. Es altamente soluble en agua caliente). Hg (NH2) Cl

que es solubilizad en agua regia, (mezcla de HCl y HNO3 concentrado 3:1)

Tabla 1Reactivos utilizados para la identificación de Cationes grupo I


Reactivos

Reactivos Formula Peso molecular Densidad Peso de fusión Índice de riesgo

Ácido acético CH3COOH 60,05 g/mol 1049 g/ml 17°C Por ingestión

Ácido HCl 36,46 g/mol 1,12 g/ml -26°C Irritación

Clorhídrico

Ácido nítrico HNO3 63,01 g/mol 1,5929 g/ml -42°C Corrosivo, Toxico

Amoniaco NH3 17,031 g/mol 0,00073 g/ml -78°C Necrosis


P á g i n a 6 | 26

Materiales y equipos

Tabla 2 Materiales y equipos utilizados en la preparación de soluciones y disoluciones


expresadas cualitativa y cuantitativamente.
Nombre de equipo y Imagen Usos o aplicaciones Cuidados de manejo
material
Consiste en una varilla Se recomienda cuidar
Agitador regularmente de vidrio que que no quede cerca del
sirve para mezclar o borde del mesón, ya
revolver por medio de la que se puede caer y
agitación de algunas romper.
sustancias.

Balón aforado 100 mL Recipiente de vidrio de Agitar en círculos hasta


fondo plano, posee un asegurarse que la
cuello alargado y estrecho, sustancia esté
con un aforo que marca totalmente disuelta.
dónde se debe efectuar el Continuar llenando el
enrase, el cual nos indica matraz hasta
un volumen con gran aproximadamente un
exactitud y precisión centímetro por debajo
del aforo.

Gotero Su función principal es Si lo que necesitas es


traspasar pequeñas medir volúmenes
cantidades de líquidos exactos, éste
(gota a gota) de un instrumento no se
recipiente a otro. recomienda.

Gradilla Madera o metal (aluminio), Tener cuidado de lavar


con taladros en los cuales para evitar oxidación.
se introducen los tubos de
ensayo.

Pinzas para tubo de ensayo Sirve para sujetar los tubos Tener cuidado al
de ensayo, mientras se calentar los tubos de
calientan o se trabajan con ensayos al ser metálico
ellos. puede generar
quemaduras

Pipetas Recipientes para medir Al realizar la medición


volúmenes, son de gran tener cuidado del caso
precisión. En cuanto a la de sustancias oscuras
forma de medir el que este por debajo de
P á g i n a 7 | 26

volumen, podemos la marca y sustancias


distinguir entre graduadas claras que este por
y de enrase. encima.

Tubos de ensayo Sirven para hacer ensayos. No direccionar el tubo


Se pueden calentar, con hacia nuestro rostro o
cuidado, directamente a la cuerpo cuando se
llama. Si por algún lleven a cabo
experimento se quiere reacciones químicas o
mantener el líquido, se preparaciones.
utilizan con tapón de rosca.

Vasos de precipitado Pueden ser: Para calentar sustancias


altos o bajos. o líquidos contenidos
sin graduar o graduados. en el vaso se utiliza una
Nos dan un volumen rejilla de asbesto. Si el
aproximado. Se pueden vaso se encuentra
calentar con ayuda de una caliente debe tomarse
rejilla. con guantes.

Digestor El controlador de estado Se recomienda evitar


sólido está calibrado de dejar caer líquidos
fábrica con control de sobre él, puede afectar
temperatura progresivo su funcionamiento.
desde temperatura de
ambiente hasta 450º C.

Centrífuga Han sido diseñadas para En caso de que cuente


utilizar la fuerza centrífuga con un control
que generan los eléctrico, va a disponer
movimientos de rotación, de elementos
los cuales tienen el adicionales, tales como
objetivo de separar todos el control del tiempo,
los elementos que de la temperatura, de la
conforman una mezcla. refrigeración.

Procedimiento
P á g i n a 8 | 26

Ilustración 1Procedimiento para la identificación de cationes del grupo I

Reacciones químicas
P á g i n a 9 | 26

Preparación y precipitación de cationes del grupo 1

Paso I. Preparación del grupo I

Solución problema+ HCl → Cloruros+cationes de los grupo II , III , IV , V

Paso II. Separación del plomo

Precipitado Paso I + H 2 O ⃗
∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2 (Centrifugar)

Paso III. Identificación del plomo

Pb+2+Cr O 4−2 → Pb CrO 4

−¿ → Pb I 2
Pb+2 +2 I ¿

Paso IV. Separación de la plata y el ion mercurio

Precipitado Paso I + H 2 O ⃗
∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2

+2
+¿+ Hg
AgCl+ Hg 2 Cl 2⃗
¿
NH 3 Ag

Paso V. Identificación de la plata

NH
−¿
Ag(¿¿ 3)+Cl ¿
AgCl+ 2 NH 3 → ¿

NH
¿
−¿ + HN O3 → AgCl+2 N H 4 N O 3
+¿+Cl ¿
Ag¿
¿
P á g i n a 10 | 26

Paso VI. Identificación del ion mercurio

−¿+ N H 4
Hg 2 Cl 2+2 N H 3 → HgN H 2 + Hg+C l ¿

Resultados

Paso I. Preparación del grupo I


Para realizar la identificación de cationes grupo uno se agrega siempre el reactivo HCl para hacer

que se precipiten y el filtrado sobrante corresponda a los cationes de los demás grupos.

Obteniéndose tres cationes en forma de Cloruro.

Paso II. Separación del plomo


El agua caliente permite disolver el Plomo y por esto se adiciona para poder extraer del

precipitado este elemento en forma de Cloruro de Plomo.

Paso III. Identificación del plomo


Para la identificación del Plomo se pueden hacer dos pruebas en una de ella se coloca el Cloruro

de Plomo con Cromato de potasio y se genera un precipitado amarillo y para su confirmación se

utiliza el Yoduro de potasio que igualmente genera un precipitado amarillo con una coloración

tendiente al naranja, mientras con el cromato es más cercana al amarillo.

Paso IV. Separación de la plata y el ion mercurio


Para lograr eliminar el exceso de plomo del precipitado se agrega agua caliente y centrifuga y así

se garantiza que solo habrá cloruros con iones de Mercurio y Plata.

Paso V. Identificación de la plata


P á g i n a 11 | 26

Para identificar la Plata es necesario garantizar que la muestra este acida para eso se agrega

Ácido Nítrico y la formación de un precipitado blanco permite saber que hay presentes iones

plata.

Paso VI. Identificación del ion mercurio


Si el residuo obtenido en el paso cuatro es negro o gris confirma presencia de mercurio.

Preguntas y ejercicios

1. ¿Qué es una marcha sistémica en un análisis cualitativo?


RTA: Marchas analíticas: Se denomina a toda marcha sistemática que permita separación

y la identificación de especies químicas, agrupándolas por su comportamiento

característico frente a algún disolvente o algún reactivo. Las marchas analíticas se

circunscriben al caso de los iones inorgánicos, si bien, suelen incluir también algunos

iones orgánicos que tienen un comportamiento similar al de los iones inorgánicos.


Existen diferentes marchas, tanto para aniones como para cationes.

Dado el elevado número de cationes inorgánicos y la diversidad de su comportamiento,

las marchas para cationes son complejas. En una marcha para cationes, éstos son

separados en cinco o seis grupos. Dentro de cada grupo se realizan ensayos de

identificación, y también algunas operaciones de separación adicionales cuando son

necesarias. Las marchas más extendidas para la identificación de cationes son las

conocidas como del sulfhídrico y del carbonato.


Los iones metálicos ordenados de acuerdo a la sistemática de la marcha analítica del

carbonato son:
o Grupo I: Cr(VI), As(III), As(V)

o Grupo II: Sn(IV), Sb(V)

o Grupo III: Pb(II), Hg(I), Ag(I)


P á g i n a 12 | 26

o Grupo IV: Pb(II), Ba(II), Ca(II)

o Grupo V: Cr(III), Fe(III), Al(III), Bi(III)

o Grupo VI: Zn(II), Cu(II), Ni(II), Co(II), Hg(II), Mn(II), Ca(II) y Mg(II)

2. ¿Cuáles son los reactivos básicos de separación usados en el análisis cualitativo?


RTA: Se denominan frecuentemente reactivos especiales aquellos que actúan sobre un

número limitado de especies químicas y suelen emplearse para ensayos de identificación

o reconocimiento. Normalmente son sustancias orgánicas, denominándose reactivos

selectivos cuando actúan sobre pocas especies, y específicos cuando lo hacen solamente

sobre una. Se estudiará la acción sobre los cationes metálicos de los siguientes reactivos

generales:
Reactivos de carácter básico: NaOH, NH3, H2O, Na2CO3, (NH4)2CO3 y KCN
Reactivos de carácter ácido: H2S, H2SO4 y HCl
Los primeros se caracterizan por ser especies donadoras de iones OH–, si bien, no todos

en la misma medida, como puede observarse en el siguiente tabla:

Tabla 3 Reactivos de carácter básico

Su acción sobre los cationes se debe al carácter básico y, en ocasiones también al carácter

complejante (amoniaco, cianuro, carbonato). Los reactivos de carácter ácido actúan sobre

los cationes en función de los iones H+ que proporcionan, pero, fundamentalmente

dependiendo de las reacciones de precipitación producidas por el anión del ácido.

3. ¿Qué tipo de reacciones químicas son las más utilizadas en el análisis cualitativo?
RTA: El Análisis Cualitativo Clásico se fundamenta en el empleo de reacciones químicas

(ácido-base, redox, formación de complejos o precipitación), bioquímico o inmunológico,


P á g i n a 13 | 26

que generan un producto identificado por los sentidos humanos, a través de un cambio

bien definido (formación de un gas, un precipitado, un color diferente).

La identificación de un analito en análisis cualitativo clásico se basa en la comparación

del comportamiento del sistema químico entre un estándar del analito, un blanco y la

muestra Muchas reacciones usadas en el análisis cualitativo pueden servir para el

desarrollo de métodos cuantitativos, se preferencia las condiciones operativas; sin

embargo, no debe creerse que siempre una reacción útil en el análisis cualitativo puede

ser aplicada en el análisis cuantitativo.

4. ¿Qué es un análisis macro?


RTA: Corresponde a un método de escala de trabajo donde el tamaño inicial de la

muestra es mayor a 0.1 gramos, el analito está dentro del rango 1-100%.

5. ¿Qué es un análisis semimicro?


RTA: Corresponde a un método de escala de trabajo donde el tamaño inicial de la

muestra está entre 0.1 y 0.01 gramos, la cantidad de analito está entre 100 ppm a 1%.

6. ¿Qué es un análisis micro?


RTA: Corresponde a un método de escala de trabajo donde el tamaño inicial de la

muestra está entre 0.01 y 0.0001 gramos, es decir la cantidad de analito está entre 100

ppb y 100 ppm.


7. Desarrolle las reacciones químicas que se llevan a cabo en cada uno de los análisis

efectuados.
RTA: Reacciones químicas que se llevaron a cabo en la identificación de los cationes del

Grupo I:

Paso I. Preparación del grupo I

Solución problema+ HCl → Cloruros+cationes de los grupo II , III , IV , V

Paso II. Separación del plomo


P á g i n a 14 | 26

Precipitado Paso I + H 2 O ⃗
∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2 (Centrifugar)

Paso III. Identificación del plomo

Pb+2+Cr O 4−2 → Pb CrO 4

−¿ → Pb I 2
Pb+2 +2 I ¿

Paso IV. Separación de la plata y el ion mercurio

Precipitado Paso I + H 2 O ⃗
∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2

+2
+¿+ Hg
AgCl+ Hg 2 Cl 2⃗
¿
NH 3 Ag

Paso V. Identificación de la plata

NH
−¿
Ag(¿¿ 3)+Cl ¿
AgCl+ 2 NH 3 → ¿

NH
¿
−¿ + HN O3 → AgCl+2 N H 4 N O3
+¿+Cl ¿
Ag¿
¿

Paso VI. Identificación del ion mercurio

−¿+ N H 4
Hg 2 Cl 2+2 N H 3 → HgN H 2 + Hg+C l ¿

8. Realice el diagrama de flujo para cationes de grupo I


RTA: Grupo 1º. Comprende los cationes que precipitan con HCl: Ag +, Pb2+ y Hg2 2+. Para

separar los cloruros formados se hace uso de la solubilidad relativamente alta del PbCl2
P á g i n a 15 | 26

en agua caliente y de la doble acción simultánea del amoniaco sobre los cloruros de plata

y mercurioso, disolviendo el primero por formación del complejo Ag (NH3) 2 +


y

provocando la dismutación del segundo.

Ilustración 2 Flujograma de reacciones para obtener los cationes del grupo I


9. Investigue: Estado natural, propiedades físico químicas, usos.
P á g i n a 16 | 26

RTA: Plomo (Pb), número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo es un metal

pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso,

que se empaña para

adquirir un color gris

mate. Es flexible,

inelástico, se funde con

facilidad, se funde a

327.4ºC (621.3ºF) y

hierve a 1725ºC
Ilustración 3Material que contiene Plomo
(3164ºF). Las valencias

químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico

y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que

forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El

plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.

Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo

de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en

esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con

estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.

El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el

sulfuro, la galeana, los otros minerales de importancia comercial son el carbonato,

cerusita, y el sulfato, anglesita, que son mucho más raros. También se encuentra plomo en

varios minerales de uranio y de torio, ya que proviene directamente de la desintegración

radiactiva (decaimiento radiactivo). Los minerales comerciales pueden contener tan poco
P á g i n a 17 | 26

plomo como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos el 10%.

Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes

de fundirse.

El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación de acumuladores.

Otras aplicaciones importantes son la fabricación de tetraetilplomo, forros para cables,

elementos de construcción, pigmentos, soldadura suave y municiones. Durante mucho

tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las máquinas de rayos X.

En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía atómica, se han vuelto

cada vez más importantes las aplicaciones del plomo como blindaje contra la radiación.

Plata (Ag), número atómico 47 y masa atómica 107.870. Es un metal lustroso de color

blanco-grisáceo. Desde el punto de vista químico, es uno de los metales pesados y nobles;

desde el punto de vista comercial,

es un metal precioso. Hay 25

isótopos de la plata. Sus masas

atómicas fluctúan entre 102 y 117.

En la mayor parte de sus

aplicaciones, la plata se alea con

uno o más metales. La plata, que

posee las más altas

conductividades térmica y Ilustración 4 Material con trazas de plata

eléctrica de todos los metales, se utiliza en puntos de contacto eléctrico y electrónico.


P á g i n a 18 | 26

También se emplea mucho en joyería y piezas diversas. Entre las aleaciones en que es un

componente están las amalgamas dentales y metales para cojinetes y pistones de motores.

La plata es un elemento bastante escaso. Algunas veces se encuentra en la naturaleza

como elemento libre (plata nativa) o mezclada con otros metales. Sin embargo, la mayor

parte de las veces se encuentra en minerales que contienen compuestos de plata. Los

principales minerales de plata son la argentita, la cerargirita o cuerno de plata y varios

minerales en los cuales el sulfuro de plata está combinado con los sulfuros de otros

metales. Aproximadamente tres cuartas partes de la plata producida son un subproducto

de la extracción de otros minerales, sobre todo de cobre y de plomo.

Aunque la plata es el metal noble más activo químicamente, no es muy activa comparada

con la mayor parte de los otros metales. No se oxida fácilmente (como el hierro), pero

reacciona con el azufre o el sulfuro de hidrógeno para formar la conocida plata

deslustrada. El galvanizado de la plata con rodio puede prevenir esta decoloración. La

plata no reacciona con ácidos diluidos no oxidantes (ácidos clorhídrico o sulfúrico) ni con

bases fuertes (hidróxido de sodio). Sin embargo, los ácidos oxidantes (ácido nítrico o

ácido sulfúrico concentrado) la disuelven al reaccionar para formar el ion positivo de la

plata, Ag+. Este ion, que está presente en todas las soluciones simples de compuestos de

plata solubles, se reduce fácilmente a metal libre, como sucede en la deposición de

espejos de plata por agentes reductores orgánicos.

Mercurio (Hg), número atómico 80 y peso atómico 200.59. Es un líquido blanco

plateado a temperatura ambiente (punto de fusión -38.4ºC o -37.46ºF); ebulle a 357ºC


P á g i n a 19 | 26

(675.05ºF) a presión atmosférica. Es un metal noble, soluble únicamente en soluciones

oxidantes. El mercurio sólido es tan suave como el plomo. El metal y sus compuestos son

muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales

(por ejemplo, oro, plata, platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio).

En sus compuestos, el mercurio se encuentra en los estados de oxidación 2+, 1+ y más

bajos; por ejemplo, HgCl2, Hg2Cl2 o Hg3 (AsF6)2. A menudo los átomos de mercurio

presentan dos enlaces

covalentes; por ejemplo,

Cl-Hg-Cl o Cl-Hg-Hg-

Cl. Algunas sales de

mercurio (II), por

ejemplo, Hg (NO3)2 o

Hg (ClO4)2, son muy

solubles en agua y por


Ilustración 5 Recipiente con Mercurio
lo general están

disociadas. Las soluciones acuosas de estas sales reaccionan como ácidos fuertes a causa

de la hidrólisis que ocurre. Otras sales de mercurio (III), como HgCl2 o Hg(Cn)2, también

se disuelven en agua, pero en solución sólo están poco disociadas.

El mercurio metálico se usa en interruptores eléctricos como material líquido de contacto,

como fluido de trabajo en bombas de difusión en técnicas de vacío, en la fabricación de

rectificadores de vapor de mercurio, termómetros, barómetros, tacómetros y termostatos y

en la manufactura de lámparas de vapor de mercurio. Se utiliza en amalgamas de plata

para empastes de dientes. Los electrodos normales de calomel son importantes en


P á g i n a 20 | 26

electroquímica; se usan como electrodos de referencia en la medición de potenciales, en

titulaciones potenciométricas y en la celda normal de Weston.

El mercurio se encuentra comúnmente como su sulfuro HgS, con frecuencia como rojo de

cinabrio y con menos abundancia como metalcinabrio negro. Un mineral menos común

es el cloruro de mercurio (I). A veces los minerales de mercurio contienen gotas pequeñas

de mercurio metálico.

10. En el ensayo de Ion plata ¿podría explicar por qué precipita el AgCl cuando se
+2
acidifica la solución amoniacal que contiene el complejo Ag(NH3) ? Escriba las

reacciones correspondientes.
RTA: Es necesario que el medio este ácido, para garantizar que se formara una sal debido

a la presencia del ácido Nítrico, que realiza una reacción de desplazamiento rompiendo la

molécula Ag (NH3) para formar el N H 4 N O3 y Cloruro de Plata, siendo este último

el precipitado blanco, a continuación se muestran las reacciones:

NH
−¿
Ag(¿¿ 3)+Cl ¿
AgCl+ 2 NH 3 → ¿

NH
¿
−¿ + HN O3 → AgCl+2 N H 4 N O3
+¿+Cl ¿
Ag¿
¿

11. ¿Cuál es la finalidad del empleo de centrifuga y del baño de maría?


RTA: La finalidad de utilizar la centrifuga y baño maría, era básicamente que actuaran

como métodos para la separación de cada uno de los componentes a lo largo de la marcha

analítica, pues era necesario calentar el agua para disolver el plomo y centrifugarlo para
P á g i n a 21 | 26

lograr formar una mezcla con dos fases un precipitado de cloruro de plata y Mercurio y

un filtrado de cloruro de plomo, por tanto son técnicas necesarias para facilitar la

realización de la práctica.
12. Explique la siguiente afirmación “tampoco debe añadirse gran exceso de HCl, pues

el
Plomo con exceso de cloro forma complejo solubles”.
RTA: La Afirmación induce al cuidado que debe tenerse con la cantidad de Ácido

Clorhídrico que debe añadirse, pues un exceso de esta sustancia podría afectar la

identificación de iones de Plomo y de los otros cationes presentes en la muestra, al

generar reacciones entre los elementos que componen el analito y por tanto conllevaría a

generar una identificación errada.


13. Escribir la fórmula de un compuesto que disuelva el precipitado de AgCl pero no al

Hg2Cl2 y que complejo forma. Escribir la reacción.


RTA: El compuesto que disuelve el AgCl pero no al Hg2Cl2 es el Amoniaco ( N H 3 )

que junto con la centrifugación actúa como un catalizador y permite separar los cloruros

de plata y mercurio para luego hacer las debidas verificaciones, a continuación se muestra

la reacción química:

Precipitado Paso I + H 2 O ⃗
∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2

precipitado sin Pb+ N H 3 → AgCl+ Hg 2 Cl 2


P á g i n a 22 | 26

Conclusiones

Al finalizar el laboratorio y al observar los resultados obtenidos durante la práctica, se pudieron

llegar a las siguientes conclusiones:

• Se determinó en una muestra problema la presencia de cationes, plomo, mercurio y plata, para

ello fue necesario seguir un proceso ordenado, donde se visualizaron ciertos cambios que se

esperaban teóricamente. A lo que se suma también que los cambios de temperatura influyen en

las propiedades de solubilidad de los elementos y la proporción de los reactivos tiene una

incidencia sobre el resultado de la experimentación, por oxidación o reducción.

• Por otro lado se logró evidenciar como el Ácido clorhídrico, luego del agua actúa como

disolvente y para el caso del reconocimiento de los cationes del grupo I, es indispensable. A lo

que se suma tener presente que no todos los cationes metálicos precipitan en las mismas

condiciones o con los mismos reactivos, ya estos dependen del medio iónico en el que se

encuentran, de la solubilidad de cada uno de estos y de su reactivo precipitante además de la

pureza y las técnicas que se empleen durante la separación e identificación.

• Con esta práctica entendimos mejor el concepto de química analítica al analizar cada una de las

soluciones y la particularidad con la que queda, además de la importancia del protocolo y

correcta manipulación de las sustancias para lograr una adecuada caracterización de una muestra.
P á g i n a 23 | 26

Recomendaciones

Para la ejecución de esta práctica se cree necesario aplicar un método donde se muestre paso a

paso la preparación de cada una de las soluciones, a fin de permitir al estudiante lograr tener un

mejor desenvolvimiento dentro del laboratorio, además de una constante supervisión que permita

entender lo que ocurre en cada una de las reacciones y poder lograr ese ambiente dialogo crítico,

con el cual se fortalece el aprendizaje.


P á g i n a 24 | 26

Bibliografía

Curtman, Luis J. (1935) Análisis químico cualitativo. Editorial Manuel Marín y Cía.

Araneo, Antonio (1981) Química analítica cualitativa. Editorial Mc Graw Hill.

Brunblay, Ray U. (1973) Análisis cualitativo. Compañía editorial Continental.

Barcelo, José (1941) Prácticas de química analítica cualitativa. Ediciones Morata, España.

Rangel, Raymundo (1977) Fundamentos de química analítica. Volumen II Editorial Limusa,

México.

Hofmann, Helmut & Jander, Gerhart (1963) Análisis cualitativo, Editorial Hispanoamericana,

México.

Charlot, G (1976) Análisis cualitativo rápido de aniones y cationes. Editorial Ahombra.

García Gómez Wilkims Smith (2012) Módulo para el laboratorio de Química, analítica del Plan

de estudios de tecnología química de la universidad Francisco de Paula Santander.


P á g i n a 25 | 26

Anexos

Ilustración 6 Muestra donde se identifica Mercurio

Ilustración 7 Prueba para la identificación de Plomo, la de color amarillo con Cromato y la


Naranja con yoduro de Potasio
P á g i n a 26 | 26

Ilustración 8 Baño maría de muestras para separación de Plomo

Ilustración 9 Comprobación de pH para la Identificación de Plata

También podría gustarte