Está en la página 1de 5

Historia de la gimnasia

La gimnasia es una de las disciplinas deportivas más practicadas


del mundo.

Origen de la gimnasia
La gimnasia es una actividad que pone a prueba
las capacidades físicas del ser humano, mediante una serie
reglamentada de ejercicios de equilibrio, fuerza,
agilidad, flexibilidad y resistencia.

En algunas de sus modalidades, la gimnasia es un deporte de


competición. A este grupo pertenecen, entre otras, la gimnasia
aeróbica, la gimnasia acrobática, la gimnasia rítmica, la gimnasia
artística y la gimnasia en trampolín. Estas tres últimas disciplinas
forman parte, además, de los Juegos Olímpicos.

El término gimnasia proviene del griego antiguo gymnós,


“desnudo”, ya que en Grecia los atletas se ejercitaban sin ropa. El
lugar en el que se practicaban los ejercicios era el gimnasio. Fue,
precisamente, en la antigua Grecia donde se desarrolló la
gimnasia como disciplina deportiva.

Como actividad física general, la gimnasia existe desde los


tiempos prehistóricos: la adquisición y el desarrollo de
la destreza física ocupaban un lugar central en la supervivencia,
para la cual era imprescindible saber atacar y defenderse.

Más tarde, el ejercicio físico se diversificó en diferentes


prácticas de natación, lucha, remo, equitación y tiro al arco.
Tales prácticas, realizadas al principio con fines militares, se
llevaron a cabo también con fines competitivos y se integraron
en rituales religiosos.

La gimnasia en la Antigüedad

Las competiciones deportivas se consagraban a los dioses del


Olimpo.
La gimnasia como deporte surgió en Grecia, alrededor del
siglo VIII a. C. Sin embargo, la práctica de ejercicios físicos de
manera metódica es muy anterior. Se conservan varios
testimonios de Creta, China y Egipto en los que se muestran a
personas realizando diversas actividades atléticas. Algunos de
estos testimonios se remontan al 2000 a. C.
Para los antiguos griegos, la gimnasia era parte de un conjunto
de prácticas orientadas a promover la salud física y mental,
que, a su vez, se enmarcaba en un ideal de la belleza humana.
Estas prácticas se llevaban a cabo en lugares destinados a la
preparación y entrenamiento físico de los niños y jóvenes: los
gimnasios.

La gimnasia comprendía algunas actividades que actualmente


son consideradas deportes aparte, como el boxeo, la lucha y
el atletismo. Los Juegos Olímpicos, establecidos en el año 776 a.
C, los incluían entre sus pruebas, junto con otros ejercicios.

La gimnasia desempeñaba un papel central en la educación


griega. En Esparta estaba subordinada a la preparación para el
combate. En Atenas, en cambio, era parte de una formación
integral, en la que la educación física iba acompañada de la
enseñanza del arte y la filosofía.

Los romanos, herederos de la cultura griega, adoptaron la


concepción espartana de la gimnasia, según la cual esta era
principalmente un medio para alcanzar un objetivo militar. Se
instruía a los soldados en la preparación física para que
fueran más eficaces.

El entrenamiento físico también era fundamental para los


gladiadores, centro de los espectáculos del circo romano. Por lo
demás, los romanos no compartían la idea griega del valor
educativo de la gimnasia, a la que, en todo caso (y junto con su
importancia militar), asignaban un valor “higiénico”, vinculado a
la salud.

La gimnasia en la Edad Media y el


Renacimiento
En la Edad Media, la gimnasia perdió importancia, debido al
rechazo del cristianismo hacia el culto al cuerpo practicado en
la antigua Grecia. Sin embargo, en las compañías itinerantes
artísticas, saltimbanquis, malabaristas y volatineros continuaron
realizando ciertos ejercicios, como las volteretas y otras
actividades acrobáticas.
Durante el Renacimiento, en el contexto de la revalorización de
la cultura griega que caracterizó a la época, resurgió el interés
por la gimnasia. En 1569, el médico y pedagogo italiano
Hieronymus Mercurialis (1530-1606) publicó De arte gymnastica,
considerado el primer tratado de medicina deportiva, en el que
la gimnasia es abordada en relación con el mantenimiento de la
salud.

Algunos años más tarde, en 1599, el acróbata y equilibrista


italiano Archange Tuccaro (1535-1602) publicó Diálogos sobre el
ejercicio de saltar en el aire, libro que contiene más de 80
grabados que ilustran 50 ejercicios acrobáticos.

La gimnasia en la época morderna

El festival de gimnasia de Alemania sigue realizándose en la


actualidad.
La gimnasia moderna surgió en el siglo XVIII, con la Ilustración.
En 1762, el filósofo francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778),
uno de los principales representantes del movimiento ilustrado,
publicó el tratado pedagógico Emilio, en el que abogaba por la
actividad física como parte de la enseñanza. La obra catalizó una
profunda reforma en la educación europea de la época.
La influencia de las ideas de Rousseau fue especialmente
importante en Alemania, donde se abrieron escuelas
llamadas Philantropinum, en las que se fomentaban las
actividades gimnásticas al aire libre. De una de ellas surgió el que
es considerado precursor de la gimnasia moderna: Johann
Christoph Friedrich Guts Muths (1759-1839), quien dirigió una
de estas escuelas en Schnepfenthal.

El pensamiento de Muths se recoge en su libro Gymnastik für die


Jugend (“Gimnasia para los jóvenes”) de 1793, en el que
clasificaba la gimnasia natural y artificial, o sea, utilitaria y no
utilitaria. La primera se centraba en la salud del cuerpo, mientras
que la segunda se enfocaba en el aspecto estético de la
gimnasia, de manera similar a la gimnasia artística actual.

La gimnasia natural fue desarrollada a fondo por el sueco Per


Henrik Ling (1776-1839), fundador del Royal Gymnastics Central
Institute en Estocolmo, en 1813. Pero el padre de la gimnasia
moderna fue el alemán Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852),
fundador del movimiento Turnverein, una suerte de asociación
de clubes de gimnasia en Berlín. Jahn dio los primeros pasos en
la sistematización de la gimnasia artística.

Su concepción avanzada de la gimnasia quedó registrada en el


libro Die Deutsche Turnkunst (“El arte alemán de la gimnasia”),
de 1816, cuya autoría compartió con su asistente Ernst Eiselen. El
primer festival de gimnasia de Alemania (Turnfest) se celebró
en Coburgo en 1860, siguiendo la escuela de Jahn.

En 1881 se fundó en Francia la Federación Europe de


Gimnasia, antecedente de la actual Federación Internacional de
Gimnasia (FIG), para supervisar las prácticas en este deporte, que
se incluyó en las primeras olimpíadas modernas, en 1896.

La FIG organizó las primeras competencias internacionales de


gimnasia para hombres (1903) y mujeres (1934); consagró así la
gimnasia como un deporte competitivo de alcance mundial.

También podría gustarte