Está en la página 1de 6

LA TREPANACIÓN

Y CIRUGÍA
DE CRÁNEO
EN EL
ANTIGUO
PERÚ (I)
La trepanación de cráneo es una intervención quirúrgica
practicada desde el Neolítico en distintas épocas históricas y
continentes, pero en ningún sitio como en el Perú prehispánico se
insistió tanto en su empleo, frecuencia y proeza técnica para la
época. En este artículo, dividido en dos partes, abordaremos su
estudio desde una perspectiva interdisciplinar, conjugando los
aspectos médicos con los arqueológicos,
antropológicos y culturales. En
esta primera parte analizaremos las fuentes de estudio,
aprendiendo a distinguir si hubo o no supervivencia, los
motivos para trepanar, las técnicas empleadas y su
distribución geográfica, etc. En la segunda parte efectuaremos
un estudio
de los aspectos técnicos (instrumental, anestesia,
asepsia, hemostasia) y del procedimiento quirúrgico. Texto y fotos: José María
Fernández Díaz-Formentí

N. cabe duda de que un


cráneo antiguo trepanado expuesto en
cualquier museo sorprende y admira al
visitante. Entre las operaciones de la
actual cirugía, pocas tienen un prestigio
similar al de las realizadas por los
neuroci- rujanos, considerados hoy por
mucha gente una elite dentro del mundo
médico. Y es que estamos hablando de
operar el órgano más noble del cuerpo
humano, allí donde asientan nuestras
emociones, personalidad y recuerdos.
Arriba: Momia centroandina con trepanación.
Tantamayo, Huánuco. A la izquierda: Cráneo
deformado con trepanación mediante técnica de
raspado. Cerro Colorado. Cultura Paracas
Cavernas (700 aC - 300 a.C.).
Cráneo incaico procedente de Calca
(Cuzco) con cuatro grandes
trepanaciones curadas.

De todos es sabida la complejidad


técnica, a veces extrema, de estas
intervenciones, las sofisticadas ins-
talaciones y medios que requiere, así
como sus riesgos, complicaciones y
secuelas. Todo ello hace que la cirugía
moderna del cerebro aún conserve cierto
aura mágico para la mayoría de la gente
en el inicio del siglo XXI. Por eso, al
examinar una vitrina del Neolítico y ver
un cráneo trepanado rodeado de hachas
de piedra, comienzan las preguntas del
sorprendido visitante. Preguntas acerca
de cómo y por qué, que evidentemente
ya se hicieron con anterioridad multitud
de cirujanos, antropólogos, arqueólogos,
paleopatólogos, médicos y estudiosos
varios.
Pocas intervenciones quirúrgicas
tienen un pasado tan remoto como la
Cerámica Mochica (200 a.C.-800 d.C.) representando una parálisis facial periférica del lado
trepanación de cráneo, operación que se izquierdo.
practicó desde el neolítico en distintas y Lastres y Cabieses (1960). Estos
épocas históricas y en distintos últimos autores abordaron el estudio de
continentes. Pero quizá en ningún sitio la trepanación craneana en el antiguo
como en el Perú precolombino se insistió Perú con gran objetividad y rigor
tanto en su empleo, frecuencia y proeza científico, lo que corrigió viejos errores y
técnica para su época. Su estudio suposiciones poco fundamentadas que
comenzó en 1865, cuando el naturalista se habían sostenido durante muchas
y viajero norteamericano George E. décadas. En este artículo nos
Squier visitaba el Cuzco y examinaba la basaremos fundamentalmente en las
colección de objetos precolombinos de la rigurosas conclusiones de Weiss,
Sra. Centeno de Romainville. Al Lastres y Cabieses, así como en nuestra
encontrar entre ellos un cráneo con una experiencia personal al respecto, sin
apertura cuadrangular en el frontal y sos- olvidar algunos interesantes aportes de
pechar que la trepanación pudo haber autores anteriores.
sido hecha en vida del paciente, Squier Nada más peligroso al abordar el
se entusiasmó y consiguió que su estudio de la trepanación primitiva que el
propietaria le cediese el ejemplar para su etnocentrismo o la falta de
estudio especializado. El cráneo, interdisciplinariedad. Muchos errores o
dibujado por Squier en su libro Perú, excesos de interpretación cometidos en
Incidents of Travel and Exploraron in the el pasado tienen su origen en estos
Land of the Incas (1877), procedía del defectos: médicos y cirujanos que
cementerio inca interpretaban los especímenes según su
experiencia o criterio clínico actual, o
arqueólogos que desconocían-aspectos
supervivencia del individuo había sido básicos de la fisio- patología del hueso
escasa (1-5 semanas). A partir de craneal. Por ejemplo, una de las razones
entonces comenzaron los análisis e médicas habitualmente esgrimidas como
interpretaciones de los cráneos y motivo de la trepanación es la de pro-
momias trepanadas que se iban blemas mentales, neurológicos o
exhumando, publicando sus estudios psiquiátricos, pero si se investiga en las
autores como Sénéze (1882), Man- crónicas y lenguaje andinos dónde
tegazza (1886), Lorena (1890), Mu- ñiz ubicaba el indígena precolombino las
(1894), McGee (1897), Lavorería (1901), sensaciones, conocimientos,
Bandelier (1904), Sergi (1909), etc. Más inteligencia, raciocinio, memoria o
entrados en este siglo destacan los instintos, descubrimos que lo hacía en el
trabajos del arqueólogo y médico Julio C. corazón o "soncco", y no en la cabeza.
Tello (descubridor de la necrópolis de Interpretar esas patologías de antaño
Paracas), H. Valdizán, Escome!, Bello, con los conocimientos actuales
Moodie, Lorena, Pardal, Vélez y, sobre produciría, pues, un craso error. En el
todo, Quevedo (1944), Graña y Rocca sentido inverso, no faltan investigadores
(1954), P. Weiss (1949-1958) que defienden el uso de prótesis para
cubrir la apertura craneal con materiales
Grabado del cráneo procedente del
cementerio inca de Yucay, publicado por como la
Squier en 1877.
de Yucay, en el Valle Sagrado, y fue
estudiado por varios científicos en
Estados Unidos y Europa, como Broca y
Nelaton. Sus informes confirmaron las
sospechas de Squier, aunque la
44
SI 1>I K\ MIV1 V
O - 1 Semanas
Periostio despegado
Cuero Cabelludo
Marcas visibles

Trepanación con supervivencia mínima (inferior a una semana): se aprecian


perfectamente las marcas y ralladuras efectuadas por los instrumentos empleados.
Cultura Paracas.

La presencia de un halo osteoporótico de aspecto apelillado alrededor de la trepanación nos indica


una supervivencia de 1 a 3 semanas tras la operación. Cultura Paracas.

Permanece la osteoporosis. En el
cráneo exhumado se pierden los
secuestros

trepanación de Paracas con supervivencia de 4 a 7 semanas: importante osteoporosis asociada a la reacción inflamatoria e
infección postoperatoria local. El hueso necrótico se ha desmenuzado y desaparecido. La craniectomía parece mayor que la
inicialmente practicada por el cirujano.

St i'l KX t\ I V I V
r’N v >'i.
\. v —I;
8 12 Semanas
\ "¿-v
If -•

Comienzan a formarse puentes óseos entre las corticales, la


apertura es mayor que la practicada por el cirujano

En supervivencias mayores, de 8 a 12 semanas, se aprecia la formación de puentes óseas


entre las corticales. Empiezan a ocultarse las celdillas del díploe y la osteoporosis va
desapareciendo. Cultura Paracas.

. *.


K. • ‘x/.1
.v*
$

Proceso de curación de una trepanación craneal: Trepanación totalmente cicatrizada, con más de 12 semanas de supervivencia: ambas
A la izquierda se esquematizan los fenómenos que ocurren corticales óseas se han unido con hueso ebúrneo. El borde de la :raniectomía tiene
en el tejido blando y su repercusión sobre el hueso. aspecto biselado. Su tamaño es mayor que el practicado por el operador y también se
ha modificado la forma original, tendiendo a un aspecto redondeado-ovoide (Revash,
A la derecha su traducción o huella en el hueso seco. Departamento Amazonas).

45
A la derecha: Curandera examinando un
paciente. Cultura Mochica (200 a.C. - 800
d.C.). Abajo: Dibujo del cronista indígena
Huamán Poma, representando una batalla
de los ejércitos incas contra los chacras
(Bolivia). Se aprecia el empleo de
"maccanas" estrelladas, porras, lanzas,
hachas y otras armas contundentes
capaces de producir graves traumas
craneoencefálicos.

~po

También podría gustarte