Está en la página 1de 11

1.

ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

1.1. Consideraciones Generales.

Cuando la doctrina se refiere a la Ley Penal en el tiempo, lo hace con el fin de


explicar el tiempo de duración de la misma y los hechos que be regular bajo su
imperio. Las normas penales nacen y se proyectan siempre haca el futuro,
regulando únicamente hechos o actos humanos nacidos con posterioridad a su
vigencia.

En cuanto a la eficacia temporal de validez de la ley penal, es el período


comprendido entre el inicio de la vigencia de una ley penal, hasta su abrogación
o derogación; es decir, el tiempo que media entre su nacimiento por la
promulgación y publicación, y su muerte por abrogación o derogación.

El artículo 8 LOJ establece:

“Las leyes se derogan por leyes posteriores” y así surge lo que en doctrina se
conoce como Sucesión de Leyes, porque a través del tiempo, unas suceden a
otras.

2. EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Esta contiene una particular excepción al principio general de la irretroactividad


en cualquier clase de ley (Penal, Civil Administrativa..) por el cual una ley solo debe
aplicarse, a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir bajo su eficiencia
temporal de validez . la extraactividad de la ley penal si puede aplicarse.

El artículo 2 del Código Penal dice:

“Si la ley vigente al tiempo que fue cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicara aquella cuyas disposiciones sean
favorables al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquel se halle
cumpliendo su condena”.

En tal virtud, si es posible aplicar la Ley Penal fuera de la época de su vigencia, pero
solo cuando favorezca al reo.

2.1. Retroactividad de la Ley Penal

Consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se
haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado
sentencia. Cunado a la ley posterior al hecho se vuelve hacia atrás para juzgar
dicho hecho nacido con anterioridad a su vigencia, estamos en el caso de la
retroactividad.

El artículo 15 constitucional establece:


“La Ley no tiene Efecto retroactivo, salvo en materia penal y favorezca al reo”.

2.2. Ultractividad de la Ley Penal

Con las mismas bases y principios en que nace la Retroactividad nace la


Ultractividad que es en caso contrario siempre que favorezca al reo, así decimos
que en caso que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces seguirá
teniendo vigencia la anterior; es decir, que cuando una ley ya abrogada se lleva
o utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su vigencia estamos frente a la
Ultractividad.

En estos dos casos se aplica la Retro y la Ultra solo para favorecer al reo, de lo
contrario no puede aplicarse.

3. CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA SUCESIÓN DE LEYES PENALES

a) La nueva ley crea un tipo penal nuevo


Una conducta que carecía de relevancia penal, resulta castigada por
la ley nueva.

b) La ley nueva destipifica un hecho delictuoso


Una ley nueva le quita el carácter delictivo a una conducta reprimida
o sancionada por una ley anterior.

c) La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más


severa
Ley nueva que castiga más severamente la conducta delictiva que la
ley anterior.

d) La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos


severa
Ley nueva que castiga más levemente la conducta delictiva que la ley
anterior.

4. LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y LA COSA JUZGADA

La discusión de la existencia de una posible contradicción entre la Retroactividad


de La ley Penal y de la denominada Cosa Juzgada, que se dice que se convierte
en un obstáculo para la aplicación de la ley más benigna al condenado, por
cuanto por el caso ya está cerrado por una sentencia ejecutoriada.

Según el artículo 2 del Código Procesal Penal establece: “Un caso fenecido
no podrá ser abierto de nuevo, excepto en caso de revisión, conforme a lo
previsto en este código.”
El artículo 2 del Código Penal dice: “Se aplicará la ley favorable al reo, aun
cuando haya recaído sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su
condena”.

Los expertos consideran que sí es procedente aplicar retroactivamente la Ley Penal


más benigna al condenado, aun existiendo cosa juzgada, no solo porque
científicamente prevalece la norma sustantiva sobre la adjetiva, sino porque la
retroactividad de la Ley Penal favorable al reo tiene rango constitucional. Y desde
el punto de vista legal, una norma constitucional prevalece siempre sobre un
precepto o disposición ordinaria.

5. LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES

Son las que fijan por si mismas su ámbito de validez temporal, es decir que en ellas
mismas se fijan su tiempo de duración y regula determinadas conductas
sancionadas temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia y las leyes
extraordinarias de la Policía.

En el ordenamiento jurídico guatemalteco si permite la aplicación de la retro y


Ultractividad de la Ley Penal.

Según el artículo 3 el Código Penal dice: “La ley excepcional o temporaria se


aplicará a los hechos cometidos bajo su vigencia, aun cuando este hubiere
cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto en el articulo 2.

6. AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

6.1. Consideraciones Generales

Cuando la doctrina se refiere a la Ley Penal en el espacio, lo hace con el fin de


explicar el campo de aplicación que puede tener la ley penal en un país
determinado, la determinación espacial de validez de la ley penal es el resultado
de un conjunto de principios jurídicos que fijan el alcance de la validez de las Leyes
Penales de Estado con relación al espacio.

Si una ley penal rigiera en todas las partes del mundo no existirían problemas; pero
la gran variedad legislativa que existe entre los Estados, y la necesidad de que los
delitos no queden sin castigo, hace necesario que se determine el ámbito espacial
de validez de la ley Penal. Para determinar la eficacia de la misma dentro de un
determinado territorio.

7. PROBLEMAS DE LA EFICACIA ESPACIAL DE LA LEY PENAL

Consta de principios para resolver el problema.

7.1. Principio de Territorialidad


Es el principio más dominante para explicar el alcance de la Ley Penal y sostiene
que esta debe aplicarse únicamente a los hechos cometidos dentro de los límites
del territorio del Estado que la expide, y dentro de esos límites de la ley penal debe
aplicarse a autores cómplices de los delitos sin importar su condición de nacional
o extranjero, de residente o transeúnte, ni la pretensión punitiva de los otros Estados,
por lo que la ley penal no puede ir más allá del territorio donde ejerza su soberanía
determinado Estado.

El artículo 4 del Código Penal establece

“Territorialidad de la Ley Penal: salvo lo establecido en los tratados


internacionales este Código se aplicará a toda persona que cometa delito
o falta en el territorio de la república o en lugares o vehículos sometidos a
jurisdicción”.

7.2. Principio de Extraterritorialidad.

Es una particular excepción al Principio de Territorialidad ya expuesto, y sostiene


que la ley penal de un país, sí puede aplicarse a los delitos cometidos fuera de su
territorio, teniendo como base los siguientes principios contenidos el código penal.

El artículo 5 del Código Penal establece:

“Extraterritorialidad de la Ley Penal: esta se aplicará por delito cometido en


el extranjero por un funcionario al servicio de la república, por delito con
medio de trasporte guatemalteco, por delito cometido por guatemalteco
en el extranjero cuando se haya negado su extradición, por delito cometido
en el extranjero contra la seguridad del Estado.”

El artículo 6 del Código Penal dice:

“Sentencia extranjera: en los casos 1 y 6 de artículo anterior, el imputado


será juzgado según la ley penal guatemalteca, aun cuando haya sido
absuelto o condenado en el extranjero”.

7.3. Principio de Nacionalidad o de la Personalidad

Apareció en la legislación Italiana de la Edad Media, según el cual:

“La Ley Penal de Estado debe aplicarse a todos los delitos cometidos por sus
ciudadanos, en cualquier lugar del extranjero”

Por este Principio la ley nacional sigue al nacional donde quiera que este vaya, de
modo que la competencia se determina por la nacionalidad del autor del delito y
tiene en la actualidad aplicación cuando se dan las siguientes circunstancias:

 Que el delincuente nacional no haya sido penado en el extranjero, y


se encuentre en su propio país.
 Se fundamenta en una desconfianza existente respecto de una
posible falta de garantías al enjuiciar el hecho cometido por un
nacional en un país extranjero.

El artículo 5 del Código Penal nos establece en su inciso 3ro: “por delito cometido
por guatemalteco en le extranjero, cuando se hubiere negado su extradición”

7.4. Principio Real, de Protección de Defensa

Fundamenta la extraterritorialidad de la Ley Penal, diciendo que un Estad no puede


permanecer aislados frente ataques contra la comunidad que representa por el
solo hecho de que se realicen en el extranjero, de tal manera que la competencia
de un estado para el ejercicio de la actividad punitiva, está determinada porque
el interés lesionado o puesto en peligro por el delito sea nacional.

Su finalidad es la defensa o protección de los intereses nacionales, por ataques


venidos desde el extranjero. Fundamentado el artículo 5 de nuestro Código Penal.

7.5. Principio Universal o de Comunidad de Intereses

Sostiene que la Ley Penal de cada Estado tiene validez universal, por lo que todas
las naciones tienen derecho a sancionar a autores de determinados delitos, no
importando su nacionalidad, el lugar de comisión del delito, ni el interés jurídico
vulnerado, la única condición es que el delincuente se encuentre en territorio de
su Estado, y que no haya sido castigado por el delito. Fundamentado en el artículo
5 del Código Penal.

8. LA LEY PENAL Y LAS PERSONAS

8.1. Igualdad Penal

La igualdad requiere, para su existencia en el proceso penal, de un sistema


garantista y bajo el cobijo del principio de contradicción, con ello, se busca que
los sujetos en el proceso penal cuenten con los medios necesarios para presentar
sus respectivas posiciones, pretensiones, y puedan generar con ello, las condiciones
de debate, para que puedan ser oídos y vencidos en juicio. Con lo anterior, las
partes permitirán articular un proceso dialéctico de valoración de la prueba para
conocer la verdad de los hechos a partir de la presentación de pruebas y
argumentos de manera equilibrada y bajo las mismas circunstancias. De no contar
con dichas circunstancias, se estaría vulnerando dicho principio, y por ende,
derechos humanos.
En el proceso penal, el equilibrio de los sujetos procesales es de suma importancia,
pues deben concedérseles iguales condiciones, de manera que ninguno quede
en estado de indefensión

El artículo 21 del Código Procesal Penal Establece:

“Igualdad en el Proceso: quienes se encuentre sometidos a proceso gozaran de las


garantías y derechos que la Constitución y las Leyes establecen, sin discriminación.

9. PERSONAS NATURALES O JURIDICAS

Desde el punto de vista corriente y más generalizado, solo existe una clase de
persona la individual, (natural o física). Desde el punto de vista jurídico existen
además las denominadas personas jurídicas (o sociales, morales, colectivas o
abstractas).

9.1. Persona jurídica individual

A esta persona jurídica, también se le conoce como persona individual, natural,


física, o persona jurídica individual, denominación a la que se le considera como la
más exacta. Esta denominación se refiere al ser humano, en cuanto ser capaz de
adquirir derechos y contraer deberes, dentro de la esfera del mundo jurídico.
Reconocido por el Estado como persona jurídica; siendo la personalidad jurídica,
la investidura necesaria para ingresar en el mundo de la norma jurídica.

9.2. Persona jurídica colectivas

La persona jurídica colectiva también ha recibido otras denominaciones dentro de


las cuales están: persona moral, persona abstracta, persona colectiva, persona
ficticia. Sin embargo y en concordancia con otras personas creo que es adecuado
referirse a ella como persona jurídica colectiva, ya que con ello se hace énfasis al
ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones jurídicas, permitiendo su
naturaleza diferenciarla claramente de la individual.

Se define a la persona jurídica colectiva como: “Asociaciones o instituciones


formadas para la consecución de un fin y reconocidas por un ordenamiento
jurídico, como sujeto de derecho

La diferencia entre una persona individual y la persona jurídica radica


fundamentalmente en cuanto a su creación, pues la persona individual no es
creada por la ley, sino que ésta se limita a reconocerles los derechos y obligaciones
que le corresponde por el simple hecho de serlo; caso contrario es el de la persona
jurídica pues esta únicamente puede nacer por creación o autorización de la ley.

10. EXCEPCIONES
A partir de la vigencia del Código Procesal Penal se crearon una serie de garantías
y procedimiento en beneficio de las partes como los son las excepciones en el
proceso penal, en el cual dice la ley procesal que las partes pueden oponerse al
progreso de la persecución penal o de acción civil por la interposición de las
excepciones de :

 Incompetencia
 Falta de Acción
 Y Extinción de la Persecución Penal o de La Pretensión Civil

Según el artículo 294 de Código Procesal Penal establece

“Las partes podrán oponerse al progreso de la persecución penal o


de la acción civil, por los siguientes motivos: Incompetencia, Falta de
Acción, Y Extinción de la Persecución Penal o de La Pretensión Civil.

Las excepciones serán planteadas al juez de primera instancia, o al tribunal


competente, según las oportunidades previstas en el procedimiento.

El juez o el tribunal podrá asumir de oficio la solución de alguna de las


cuestiones anteriores, cuando sea necesario para decidir, en las
oportunidades que la ley prevé y siempre que la cuestión, por naturaleza, no
requiera la instancia del legitimado a promoverla”.

La interposición de excepciones se tramitará en forma de incidente, sin


interrumpir la investigación. Las excepciones no interpuestas durante el
procedimiento preparatorio podrán ser planteadas en el procedimiento
intermedio según lo establecido en el artículo 295 del CPP.

11. EL ANTEJUICIO

11.1. El derecho de Antejuicio.

Guillermo Cabanellas, lo define así: “Trámite previo para garantía de jueces y


magistrados y contra litigantes despechados o ciudadanos por demás impulsivos,
en que se resuelve si ha lugar o no, proceder criminalmente contra tales
funcionarios judiciales por razón del su cargo, sin decidir el fondo de la situación”.

Parte de la doctrina le da la naturaleza de juicio previo al antejuicio, para otros


sectores de la misma, son diligencias, pero todas ellas concluyen que son
necesarias, para poder incoar una causa en contra de los funcionarios que gocen
el derecho de antejuicio.

Es un derecho de rango constitucional y se ha concedido a funcionarios del Estado,


para preservarles su estabilidad y protegerlos de juicios falsos o calumniosos, que
pudieran influir en su ánimo al conocer y resolver problemas de la nación, de
trascendencia. El derecho de antejuicio, está relacionado con el orden público, es
una garantía a funcionarios y dignatarios de la nación, para que no sean
indebidamente sometidos a proceso penal, sin que antes una autoridad
competente, declare que ha lugar a formación de causa penal, establecida la
misma sobre la base del proceso mismo.

En el trámite del antejuicio, conforme al debido proceso, deben aplicarse


disposiciones comunes relacionadas a esta figura: Entre las más trascendentales
establecerse claramente la competencia de las autoridades a quienes
corresponderá conocerlo y declararlo o no con lugar; que en el procedimiento se
observe el principio de legalidad y que por sobre todo esto, se evite que sea
distorsionado, en su conocimiento y decisión, para favorecer procedimientos
contradictorios a la cultura jurídica.

11.2. Objeto

Este se encuentra claramente regulado, en el Artículo 1 de la ley en materia de


antejuicio, el cual estipula:

“La presente ley tiene por objeto crear los procedimientos para el trámite de
las diligencias de antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento
jurídico, se promueven en contra de los dignatarios y funcionarios a quienes
la Constitución Política de la República y las leyes conceden este derecho;
su ámbito de aplicación, su tramitación y efectos”.

11.3. Naturaleza Jurídica

El antejuicio, es parte del derecho público y en nuestro medio se vincula además


al derecho constitucional de donde deviene su fuente primaria. El Artículo 2 de la
Ley en materia de antejuicio, claramente, estipula: “La presente ley es de orden
público”.

11.4. Características

Entre las principales características del derecho de antejuicio, podemos mencionar


las siguientes:

 Tiene jerarquía constitucional: Dentro del digesto y discurrir histórico del


constitucionalismo guatemalteco, la figura del antejuicio, siempre ha tenido
rango constitucional y así seguramente, se mantendrá por lo trascendente
de la materia que regula.
 Tiene un ámbito específico de aplicación: En el proceso penal democrático,
constituye un obstáculo a la persecución penal.
 Es creador de procedimientos: Su objeto por mandato legal, es la creación
de procedimientos para el trámite de las diligencias que lo componen y que
se promuevan en contra de funcionarios y dignatarios de la Nación.
 Es parte del derecho público: La ley que lo regula, tiene en nuestro país,
naturaleza de orden público. Se define como una garantía: Ya que evita,
que se inicien procesos penales falsos calumniosos, como manera de
presión, en contra de los funcionarios y dignatarios de la nación, a cargo de
las funciones públicas.
 Es un derecho inherente: Es inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e
irrenunciable, termina solo cuando el funcionario público deja el cargo.

12. EXTRADICIÓN

12.1. Definición

+es el acto en virtud del cual el Gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto
a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la
acción de los tribunales de justicia de este.

12.2. Su Importancia y Naturaleza

La extradición como una institución jurídico-penal internacional, juega un papel de


primero orden por cuanto los países del mundo cada vez tienden a no ejecutar las
sentencias extrajeras, por un lado, y por otro, dada la rapidez y multiplicidad de
medios de comunicación existentes, sin la extradición los delincuentes escaparían
a la justicia penal fácilmente, con solo refugiarse en un país distinto.

Contemporáneamente y para la mayoría de los Estados modernos, la extradición


es una verdadera institución de Derecho, basado en tratados y convenios
internacionales y en leyes especiales sobre la materia. En Guatemala esta
institución se fundamenta en la Constitución el Código Penal y Código de derecho
Internacional Privado.

Artículo 27 Constitucional establece:

“Derecho de asilo: la extradición se rige por lo dispuesto en los tratados


internacionales”

El artículo 8 del Código Penal dice:

“Extradición: solo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes, cuando


se trate de extradición contenida en tratados internacionales, solo podrá
otorgarse si existe reciprocidad. En ningún caso podrá intentarse ni otorgarse
la extradición por delitos políticos, ni por delitos comunes conexos con ellos”.

Y los artículos del 34 al 381 del Código de Derecho Internacional Privado.

13. CLASES DE EXTRADICIÓN


a) Extradición activa: se da cuando el gobierno de un Estado, solicita a otro la
entrega de un delincuente. (Extradición propia)
b) Extradición pasiva: se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la
solicitud de otro, entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país
requirente. (extradición Propia)
c) Extradición Voluntaria: se da cuando el delincuente voluntariamente se
entrega al gobierno del Estado que lo busca para someterse a la justicia
penal. (extradición impropia).
d) Extradición espontanea: se da cuando el gobierno del Estado donde se
encuentra el delincuente, lo entrega espontáneamente sin haber sido
requerido para ello con anterioridad.
e) Extradición en tránsito: es el permiso que concede el gobierno de un Estado
para que uno o más delincuentes extraditados pasen por su territorio.
f) La reextradición: surge cuando un primer Estado pide la entrega al país que
lo había extraído, basándose en que el delincuente cometió un delito en su
territorio antes que cometerlo en el país que logro primero su extradición.

14. FUENTES DE EXTRADICION

Su origen se dio en la costumbre y reciprocidad, y luego fue perfeccionada en los


tratados internacionales y en las leyes internas de los diversos Estados.

14.1. Derecho Interno

Tiene su fuente en los Códigos Penales, y el las leyes Penales especiales sobre la
misma

14.2. Derecho Internacional

Dentro de este derecho tenemos:

a) Los tratados de Extradición: constituyen la más importante fuente ordinaria,


que consiste en acuerdos o convenios que se llevan a cabo entre los
gobiernos de diferentes Estados, y por el cual se obligan recíprocamente a
entregarse determinados delincuentes previo a cumplir ciertos tramites.
b) Las declaraciones de reciprocidad: generalmente surgen cuando no existen
tratados de extradición, en las cuales se conviene en que el Estado
demandante se compromete con el requerido a conceder la extradición
cuando exista un caso análogo.

15. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXTRADICIÓN COMUNES A TODOS LOS TRATADOS


a) La no entrega de nacionales, por razones de dignidad nacional, salvo pacto
de reciprocidad.
b) La exclusión de faltas o contraversiones, es decir, solo opera para los delitos
o crímenes.
c) La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.
d) La exclusión de delincuentes político- sociales.
e) La exclusión de desertores.
f) La no aplicación de la pena distinta al extraditado, de la que dice la ley
penal interna.

También podría gustarte