Está en la página 1de 55

2° Nivel Transición

Educación Parvularia
Módulo 1

Así soy yo

Guía Didáctica

LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación General


Ministerio de Educación
República de Chile

Autoras:
Universidad Alberto Hurtado
Blanca Hermosilla M.
Moira Lee O.

Colaboradora:
Mercedes Herrera L.

Asesora Pedagógica:
Viviana Galdames F.

Revisión y Corrección de Estilo


Josefina Muñoz V.

Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez

Impresión:
xxxxx.

Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.304
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Guía de la Educadora
Módulo 1 • Primer Semestre
Segundo Nivel Transición
EDUCACIÓN PARVULARIA
Duración aproximada: diez días

Así soy yo

Autores

Blanca Hermosilla M. • Moira Lee O.

1
2
ASÍ SOY YO

Módulo1 • Segundo Nivel de Transición

Descripción del módulo

El módulo Así soy yo está centrado en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas,
a través del tema del conocimiento de sí mismos y de la valoración de la singularidad,
dimensiones fundamentales en la construcción de la identidad en un contexto grupal y
social.

Se proponen diversas actividades para que los niños expandan progresivamente sus
competencias lingüísticas y comunicativas, que faciliten su interacción social y su desarrollo
cognitivo, afectivo y valórico. Para ello se sugiere implementar un conjunto de experiencias
de aprendizaje significativas, a fin de que ejerciten las distintas funciones del lenguaje.

Las experiencias de aprendizaje se entienden como un conjunto de oportunidades en


las cuales los niños(as) son protagonistas de sus aprendizajes, es decir, aprenden haciendo,
reflexionando, hablando, leyendo, interactuando, creando y dando un sentido a lo que
hacen, a través de un clima afectivo y de juego, en un espacio educativo armónico que
ofrezca oportunidades para explorar y hacer. Estas experiencias pueden ser permanentes
y/o variables.

Este módulo considera los tres ámbitos de experiencias de aprendizaje con los núcleos
de identidad, lenguaje verbal y seres vivos y su entorno. El período inicial del año escolar
es particularmente propicio para este tema, dado que los niños están aprendiendo a
incorporarse gradualmente a un grupo, lo que implica la creación de vínculos afectivos con
sus pares y con adultos.

Alcanzar un desarrollo adecuado de las actividades propuestas, requiere que la educadora


cree un clima cálido y acogedor que favorezca el diálogo, el trabajo colaborativo, escuchar y
hablar, en un ambiente de respeto y confianza que estimule una sana convivencia.

Cada educadora podrá enriquecer su quehacer diario a partir de las sugerencias planteadas
para la organización del grupo curso y de grupos pequeños de trabajo.

De esta manera, se pretende orientar un trabajo integral que favorezca en los niños y niñas
la expresión de sentimientos y emociones, la organización como grupo curso, el incremento
de vocabulario, el desarrollo de la conciencia fonológica, el reconocimiento de semejanzas y
diferencias en sí mismos y en los demás, y la adquisición de conocimientos sobre su cuerpo.

Los Aprendizajes Esperados y sus correspondientes Indicadores, seleccionados para un pe-


ríodo aproximado de dos semanas de duración del módulo, entregan los principales insumos

3
para diseñar los procedimientos e instancias de evaluación. Estos indicadores pueden ser
utilizados parcialmente o en su totalidad para elaborar escalas de apreciación o frecuencia
y/o listas de cotejo para registrar los avances que obtienen los niños en cada aprendizaje
esperado.

Al finalizar este módulo, que incluye 10 días de trabajo, se espera que los niños puedan
realizar una exposición sobre lo aprendido a cursos paralelos de NT2, primeros años y
equipos directivos de la escuela. Además, que se implemente el Rincón Literario, el cual se
podrá ir recreando durante el año.

El módulo se complementa con un Cuadernillo de trabajo de los alumnos, que les permitirá
desarrollar las experiencias de aprendizaje para cada día, las que constituyen solo sugerencias
que pueden ser modificadas o complementadas, de acuerdo a la experiencia, creatividad y
pertinencia local.

ASÍ SOY YO
Primer Módulo

Primer Día
 Juegan y cantan la canción El corro Chirimbolo.
 Lectura del cuento Ladybird y sus lunares.
Momentos de lectura: interrogan texto, disfrutan de la lectura, realizan actividades de
comprensión y desarrollo de destrezas.
- dibujan la silueta de un compañero o compañera.
- completan su silueta con distintas técnicas gráficas.
- personalizan su Cuadernillo.

Segundo Día
 Lectura Compartida: poema Yo te tomo... Tú me tomas.
- formulan predicciones sobre el contenido del poema.
- leen poema junto con la educadora.
- realizan actividades de comprensión de lo leído.
 Lenguaje Oral:
- aprenden una canción.
- juegan a Este dedito compró un huevito.
- participan en diálogos y conversaciones sobre sí mismos y su familia.
- expresan ideas y arman un mural.
- juegan a la Gallinita ciega.
 Bitácora de Aprendizaje

4
Tercer Día
 Lectura Compartida: poema Yo te tomo... Tú me tomas
- leen poesía con educadora.
- aumentan vocabulario: descubren y trabajan palabras nuevas.
 Lenguaje Oral:
- expresan ideas para planificar, organizar y montar un espacio especial en la sala;
proponen compromisos.
 Lenguaje escrito:
- elaboran diccionario.
 Bitácora de Aprendizaje

Cuarto Día
 Lectura Compartida: poema Yo te tomo... Tú me tomas.
- leen poesía con educadora.
- desarrollan destrezas: ejercitan conciencia fonológica identificando número de
sílabas con aplausos.
 Lenguaje Oral:
- juegan a la bolsa mágica.
- dan ideas para organizarse.
 Identidad: dibujan sus compromisos.
 Bitácora de Aprendizaje

Quinto Día
 Lectura Compartida: Texto Yo te tomo… Tú me tomas.
- ejercitan izquierda-derecha con su cuerpo.
 Lenguaje oral:
- cantan y bailan El hocky pocky.
- juegan a Ha llegado carta con los compromisos.
- aprenden la canción Soy un músico andariego.
 Identidad: construyen su Rincón Literario y lo inauguran.
 Bitácora de Aprendizaje

Sexto Día
 Lectura Compartida: Canción La chinita Margarita.
- desarrollan comprensión del texto.
 Lenguaje Oral:
- cantan y bailan la canción La chinita Margarita.
- aprenden la canción Mi hermanito.
 Identidad: expresan sus emociones frente a sus fotografías o dibujos.
 Bitácora de Aprendizaje

5
Séptimo día
 Lectura Compartida: Canción La chinita Margarita.
- ejercitan la lectura lúdica identificando palabras y haciendo su mímica.
 Lenguaje Oral:
- recuerdan, relatan y dramatizan el cuento Ladybird y sus lunares.
 Identidad: Se dibujan a sí mismos.
 Bitácora de Aprendizaje

Octavo día
 Lectura Compartida: Canción La chinita Margarita.
- ejercitan la lectura jugando.
 Lenguaje oral:
- juegan a la ronda con la canción Las calaveras.
- aprenden un trabalenguas.
 Seres vivos:
- constelación de palabras (esqueleto).
- juegan moviendo su cuerpo.
- identifican esqueletos de animales.
 Bitácora de Aprendizaje

Noveno día
 Lectura Compartida: Canción La chinita Margarita.
- ejercitan la destrezas de identificar la letra a.
- leen texto con educadora.
 Expresión oral:
- cantan y bailan El hocky pocky.
 Seres vivos:
- completan un cuadro de dos columnas para registrar sus aprendizajes.
- arman un rompecabezas.
 Bitácora de Aprendizaje

Décimo día
 Lectura Compartida: Texto La chinita Margarita.
- los niños leen solos.
 Identidad:
- ordenan su espacio para las representaciones.
- completan Ficha Así me veo yo.
 Lenguaje oral:
- disertan sobre el esqueleto y presentan su Rincón literario.

6
ASÍ SOY YO: Primer Módulo

Aprendizajes Esperados Aprendizajes Indicadores


Esperados Específicos

Identidad: Expresar y comunicar Reconocerse a sí 1. Expresa sus características


características de sí mismo mismo expresando personales y corporales de
comunes y diferentes en relación sus características manera espontánea y/o
a otros niños y adultos, mediante personales. cuando se le pregunta.
distintas formas de representación. 2. Expresa sus sentimientos,
emociones, necesidades y
deseos espontáneamente y/o
cuando se le pregunta.

Lenguaje oral: Expresarse en Expresarse en forma 1. Comenta narraciones usando


forma oral en conversaciones, oral en diferentes estructuras oracionales
narraciones, anécdotas, chistes, situaciones de juego y completas.
juegos colectivos y otros, trabajo.
incrementando su vocabulario y
utilizando estructuras oracionales
que enriquezcan sus competencias
comunicativas

Lenguaje escrito: Iniciación a la Identifica letras, 1. Formula hipótesis sobre el


lectura y escritura, iniciándose en sílabas y palabras en contenido del texto.
la interpretación de signos escritos textos significativos 2. Sigue la lectura en voz alta.
en contexto, con significado, y comprende su 3. Juega a leer un texto
asociando los fonemas (sonidos) a significado. significativo, con ayuda del
sus correspondientes grafemas (las adulto.
palabras escritas), avanzando en el
aprendizaje de los fónicos.

Lenguaje escrito: Iniciación a la Reproduce trazos 1. Copia algunas letras.


lectura y escritura, reproduciendo mixtos de corta 2. Juega a escribir en diferentes
diferentes trazos: curvos, rectos extensión respetando situaciones.
y mixtos de distintos tamaños, las características
extensión y dirección, respetando básicas de la escritura.
las características convencionales
básicas de la escritura.

Seres vivos: Identificar Identifica cambios 1. Reconoce características físicas


necesidades y cambios en los en el proceso de que lo distinguen de otras
procesos de crecimiento y etapas crecimiento de las personas.
del desarrollo de las personas y personas. 2. Reconoce algunas
otros seres vivos en diferentes características del
ambientes y lugares. funcionamiento de su
organismo.
3. Reconoce el nombre y
funcionamiento del esqueleto
y de algunos huesos.

7
DÍA
1

Se desarrolla una experiencia de aprendizaje variable, cuyo propósito central es que los niños
y niñas se entusiasmen en conocer más de sí mismos, fortalezcan su identidad con el tema
del módulo a partir de la lectura de un cuento, y expresen oralmente sus características
físicas, valoren su singularidad y formulen hipótesis previas a la lectura, respetando turnos y
escuchando atentamente.

Recursos didácticos
 Juego canción El Corro Chirimbolo.
 Cuento Ladybird y sus lunares con ilustraciones y escrito en un papelógrafo con letra
script.
 Cuadernillo de trabajo.

Experiencia de Aprendizaje Variable

INICIO

1. Jugando y cantando
Con el fin de motivar a los niños y niñas con el tema del conocimiento de sí mismos,
invítelos a cantar y jugar imitando la mímica de la canción El Corro Chirimbolo.
 Siéntelos en círculo e invítelos a escuchar y cantar la canción con la melodía que usted
decida.
 Una vez que todos hayan escuchado la canción, pídales realizar las acciones que la
canción va señalando.

AL CORRO CHIRIMBOLO
El juego chirimbolo....
un codo
¡qué bonito es! ...
otro codo,
con un pie,
una oreja,
otro pie,
otra oreja,
una mano
el trasero de la vieja.
otra mano,

Verónica Herrera (República Dominicana)

2. Adivinemos de qué se trata el cuento

Cuénteles que ha seleccionado un cuento de una escritora, para que lo escuchen y se


entretengan. Invítelos a observar las imágenes antes de escuchar el cuento. Recuérdeles que
es importante escuchar atentamente y sin interrumpir.

8
 Realice una interrogación del texto pidiendo que se fijen en aspectos tales como título
(léalo), ilustraciones, palabras claves, etc. Se trata de que ellos se anticipen al texto
y formulen hipótesis sobre el contenido del cuento que se leerá; lea el título y haga
preguntas tales como:
- ¿De qué creen que tratará el cuento? ¿Quiénes son los personajes?
- Agregue otras preguntas que usted crea adecuadas.

 Luego, escriba en la pizarra el título con letra script y léalo nuevamente con ellos.

FICHA
1

LADYBIRD Y SUS LUNARES


M. Eugenia Coeymans (Adaptación)

Margarita vivía, como chinita que se aprecia, en lo alto de un hermoso árbol.

Su casita estaba habitada por su marido y sus cuatro


hijos, una chinita y tres chinitos.

Su vida era un ir y venir, volar de rama en rama, de hoja


en hoja, a la caza de pulgones, su comida favorita.

Todos trabajaban duramente, parecía una familia feliz.

Pero Margarita era pretenciosa y creía que los seres


bellos eran los más amados y amables.

Empezó entonces a sentirse incómoda con los lunares de su espalda, pues creía
que la afeaban, y decidió que quería borrárselos.

Se dijo a sí misma: “Sin los lunares negros seré linda y mis hijitos me querrán
más”.

Mientras su esposo trabajaba y sus hijos jugaban, dijo


a la abuela chinita:

- Tengo que salir y me gustaría que cuides a tus nietos.

- Sí, no te preocupes, anda tranquila.

9
Y partió volando entre árboles y colinas a donde la Señora Cuncuna, que sabía
borrar cosas con sus patitas.

- ¡Señora Cuncuna, por favor! -le dijo Margarita- bórrame estos lunares que me
afean. Quiero ser linda para que todos me quieran más.

- Pero, Margarita -dijo la cuncuna- ¡te ves hermosa como eres! Déjalos como
están. Sin ellos no parecerás chinita.
- Ay, no, doña Cuncuna, no me gustan.
- Bien, ya que insistes tanto, te los borraré.
Y con sus muchas patitas le hizo Brr, Brr, Brr, Brr, Brr, Brr, y le borró sus lunares.
Su espalda quedó lisa y roja, tal como ella quería.
-Gracias, doña Cuncuna, muchas gracias, y se despidió.
Y muy contenta se fue volando de regreso a casa.
Al llegar, tocó la puerta toc - toc, toc - toc.
-¿Quién es? -preguntó la abuelita-.
- Soy yo, Margarita. Al abrirse la puerta sus hijos
corrieron, pero al verla exclamaron:
- ¡No, tú no eres mi mamá! Ella tiene unos lindos lunares en su espalda, y tú no
tienes nada. Ándate, no te queremos.
Margarita bajó su cabeza, escondió sus alas y se fue muy triste. Ya no tenía
ánimo para volar. Caminaba apenas, no veía con quién se cruzaba. Así iba,
cuando una voz le dijo:

- Qué triste te ves, Margarita, algo te ha pasado… Era Pedro Pablo Pérez Pereira,
su amigo pintor portugués.

-¡Ay, Pedro Pablo! -suspiró Margarita-. Quise ser hermosa y me hice borrar los
lunares de mi espalda, porque pensé que así mis hijos me iban a querer más,
pero no me reconocieron y me echaron de casa. Tengo tanta pena. ¡No sé qué
hacer!
Y se puso a llorar.
-Tengo una idea -dijo Pedro Pablo- yo puedo
volver a pintarte tus lunares.
-¿Lo crees tú posible? -preguntó Margarita.
- Por cierto -replicó Pedro Pablo- y comenzó su
tarea.

10
- Gracias, muchas gracias -le dijo Margarita una vez que terminó de pintarla.
Rápidamente, voló hacia su casa.

Toc - toc, toc - toc, golpeó la puerta.

- ¿Quién es? -preguntó la abuela.

- Soy yo, -contestó Margarita. Se abrió la puerta y


los hijos corrieron a abrazarla, mientras le decían:

- ¡Mamá, mamá! Vino una chinita muy fea con la espalda


entera roja y dijo que eras tú, pero no la dejamos entrar.

- Mamá, eres tan linda con tus lunares.

Y Margarita se dio cuenta que sus hijos la querían tal como era ella y decidió ser
siempre una verdadera chinita.

DESARROLLO

3. Escuchemos el cuento

Inicie la lectura cuando todos los niños y niñas estén en actitud interesada; recuérdeles que
es importante escuchar atentamente y sin interrumpir.
 Lea el cuento mostrando las láminas que van acompañando el relato.
 Interrumpa la lectura en un momento que usted considere culminante, para que los niños
realicen predicciones acerca del desenlace.
 Invítelos a imaginar qué les ocurrirá a los personajes; registre en un papelógrafo las
distintas respuestas para compararlas después con la verdadera historia.
 Lea con voz clara, modulando bien y sin perder la naturalidad. Utilice la comunicación
corporal, gestual e inflexiones de voz cuando corresponda. Ayude a los niños a que
escuchen y observen, cambiando el tono de voz y haciendo preguntas.

4. Verificación de las hipótesis

Pídales que recuerden lo que habían anticipado como contenido del cuento, antes de la
lectura. Pregunte: ¿Se trataba de lo que dijeron? ¿Sí? ¿Por qué sí? ¿No? ¿Por qué no? ¿Al final
ocurrió lo que dijeron? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
Esta actividad es relevante, ya que permite que niñas y niños tomen conciencia (meta-
cognición) sobre la importancia de observar atentamente las láminas y la estructura del
texto, leer el título e imaginarse lo que va a ocurrir, para formular sus hipótesis y verificarlas

11
posteriormente. Todo esto contribuye a mejorar la calidad de la comprensión de lectura que
alcanzarán niños y niñas.

5. Preguntas de tres tipos

Al finalizar el cuento, realice preguntas sobre lo leído, preocupándose de que sean de tres
tipos.

Ejemplos de tres tipos de preguntas:

 Preguntas de carácter literal cuya respuesta se encuentra explícita en el texto,


llamadas también “Ahí mismo”, tales como:
ü ¿Qué personajes había en el cuento?
ü ¿Por qué a la chinita Margarita no le gustaban sus lunares?
ü ¿A quién le pidió ayuda?
ü ¿Cómo la recibieron sus hijos?
ü ¿Cómo solucionó el problema?

 Preguntas de carácter inferencial cuya respuesta se encuentra implícita en el texto,


llamadas también “Pienso y busco”, tales como:
ü ¿Cómo era la chinita Margarita?
ü ¿Qué pensó la chinita Margarita cuando la echaron de su casa?

 Preguntas de carácter personal cuya respuesta se encuentra en el lector, llamadas


también “En mí mismo”, tales como:
ü ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué?
ü ¿Qué sentiste al escuchar este cuento?
ü ¿Estás de acuerdo con lo que hizo Margarita al borrarse sus lunares?

CIERRE
6. ¿Cómo somos?

Cada niño se acuesta sobre un papelógrafo grande y otro niño o niña le dibuja la silueta.
Luego, cada uno pinta y decora su silueta, colocándole pelo, vistiéndola, etc.
Si no tiene papelógrafos para todos, hágalo en grupo; un niño o niña se acuesta sobre el
papel, y el grupo dibuja y decora la silueta.
Al finalizar la actividad, pídales que se sienten cómodamente y facilite el diálogo para que
comenten sobre cuáles son sus características físicas, apoyados con su silueta.

Recuérdeles que levanten la mano y respeten su turno para hablar. Ofrezca la oportunidad
de responder a quienes son más tímidos y les cuesta expresarse.

12
Pregunte: ¿Somos todos iguales? ¿Por qué? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Qué
es lo que más te gusta de ti? ¿Cómo será nuestro cuerpo por dentro? ¿Cómo serán los huesos
y los músculos?
Cuénteles que durante varios días trabajarán con el cuerpo y aprenderán muchas cosas, por
ejemplo, el esqueleto.
Para finalizar, exponga todos los trabajos en un mural y titulen las producciones en
conjunto.

7. Conociendo mi Cuadernillo
 Presente a los niños el Cuadernillo de trabajo y cuénteles que van a tener este material
para realizar diversas actividades entretenidas.
 Invítelos a personalizar su Cuadernillo, escribiendo o copiando su nombre, su curso y
nombre de la escuela.

En familia
 Diga a cada niño que busque en su casa dos fotografías, una tamaño carné y otra donde
aparezca él o ella con su familia, para pegarla en la Ficha 2, Mi familia y yo.
 Si no tienen fotos, pídales que se dibujen con su familia; solicite que las traigan a la escuela
para armar un mural con las fotos y/o dibujos de todos los niños.
 Llevan a la casa la Ficha 3, Mi entrevista, para completarla con la familia. Recuérdeles la
importancia de traerla al día siguiente para continuar con otras actividades.

DÍA
2

Se inicia la lectura compartida como experiencia de aprendizaje permanente y cuyo


propósito es que niños y niñas:
 Disfruten la lectura y comprendan el contenido del texto para ampliar su vocabulario,
imaginación y conocimiento del mundo.
 Se comuniquen con la educadora, compañeros y familiares, en diálogos y conversaciones,
formulando hipótesis, respetando turnos y escuchando atentamente.
 En la experiencia de aprendizaje variable se pretende que compartan sus fotos familiares
o dibujos y participen en diálogos y conversaciones sobre sí mismos y sus familias,
especialmente respecto de sus características físicas y su interioridad.

13
Recursos didácticos
 Texto con la lectura compartida con letra script Yo te tomo, tú me tomas, escrito en un
papelógrafo grande.
 Cuadernillo de trabajo.
 Foto familiar de cada niño y niña con la entrevista hecha el día anterior (Fichas 2 y 3).
 Panel(es) de madera o cartón firme para hacer mural, o un cordel con “perros” de colgar
ropa.
 Títere o marioneta (de un personaje fantástico: duende, fantasma, bruja, sirena, o un
payaso, muñeca o personaje de la TV).
 Pegamento.

Experiencia de Aprendizaje Permanente

8. Lectura compartida: Comprensión lectora

Escriba el texto Yo te tomo... tú me tomas con letra script, sobre un papelógrafo de gran
tamaño, para que todo el grupo pueda verlo. Colóquelo en la pizarra o pared. Realice la
lectura compartida durante 15 minutos, mediante los siguientes pasos:
 Organice a los niños de manera que todos puedan ver el texto expuesto: en semicírculo, la
primera fila sentados en el suelo, la segunda fila en sillas y la tercera fila en las mesas o de pie.
 Muestre el texto, pídales que observen la ilustración y que digan lo que ven.
 Ofrezca la palabra a todos los niños y refuércelos con cariño cada vez que se expresan.
 Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar.
 Invítelos a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán.
 Léales el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos).
 Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla
o dedo, a medida que las lee y mientras los niños observan.
 Invítelos a leer en coro y estimule a los más tímidos o inseguros a sumarse a la actividad
de lectura (3 minutos).
 Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las
predicciones que los niños hicieron antes de la lectura (3 minutos).
 ¿Qué dice el texto? ¿Por qué se están tocando? ¿Esta lectura se trataba de lo que dijeron?
¿Por qué?

14
YO TE TOMO... TÚ ME TOMAS
Anónimo, República Dominicana

Yo te tomo la barbilla. Yo te tomo la nariz.


Tú me tomas la barbilla. Tú me tomas la nariz.
Al primero que se ría, Al primero que se ría,
se le hacen las cosquillas. le tiramos la perdiz.
Yo te tomo las orejas. Y si yo te tomo el cuello,
Tú me tomas las orejas. tú también tomas mi cuello.
Al primero que se ría, Al primero que se ría,
le daremos las lentejas. le tiramos el cabello.

Experiencia de Aprendizaje Variable

INICIO

9. Juguemos con los dedos

Invítelos a jugar con los dedos el juego Este dedito compró un huevito…, realizando la
mímica con manos y dedos. Haga usted la mímica para que los niños la imiten.

Este dedito compró un huevito,


este lo echó a cocer,
este lo peló,
este le echó la sal
y este viejo gordo se lo comió.

DESARROLLO

10. Presentando a Mi familia

Después de la lectura compartida, cuénteles que realizarán un mural con sus fotos, dibujos y
entrevistas, para que todos conozcan a las familias del curso.
Invítelos a sentarse en círculo con las fotos y entrevistas de ellos puestas cuidadosamente en
una bandeja o caja, y pegamento para ubicarlas en el mural que preparó previamente.
Motívelos con preguntas o comentarios sobre lo que imaginan que van a hacer, cuidando
que lo hagan por turno y escuchándose entre ellos.
Muestre al grupo un dibujo o una foto familiar (Ficha 2) y haga que descubran libremente de
quién es la familia de la fotografía o dibujo y comenten en orden: quiénes están, qué están
haciendo, dónde están, etc.

15
Pase adelante al niño o niña que sea “descubierto” en la fotografía o dibujo familiar, para que
pegue su Ficha 2 y “presente” verbalmente a su familia, leyendo la Ficha 3, Mi entrevista.
Para no cansarlos, haga pasar adelante a algunos niños más, mientras los demás pegan su
foto o dibujo con la ficha de entrevista; destine un tiempo cada día de la semana para que
presenten sus familias a los demás. Terminado el montaje, pida que le pongan un nombre a su
mural, que decidan dónde ubicarlo para que sea visible para ellos y cierre con un aplauso.

FICHA FICHA
2 3

Mi familia y yo Mi entrevista
 Mis nombres

 Mis apellidos

 Mi papá se llama

 Mi mamá se llama

 Mis hermanos se llaman

 Mis abuelitos se llaman

 Mi cumpleaños es

 Mi comida preferida es

 Lo que más me gusta de mi familia

 Pega una foto tuya con tu familia o dibuja a tu familia.

CIERRE

11. Jugando a la gallinita ciega

Para finalizar el día, organice al grupo en círculo y elija a una niña o niño, que se ubica al
centro y con la vista vendada, que hará de “gallinita ciega”. Comienza el juego:
 Grupo: ¿Qué buscas, gallinita ciega?
 Niño(a): Una aguja y un dedal.
 Grupo: ¿Dónde se te perdió?
 Niño(a): En la puerta de San Juan.
 Grupo: Yo te la tengo y no te la quiero entregar.

16
Quien hace de “gallinita ciega” trata de coger a un compañero(a), mientras se acercan y se
alejan de él. Una vez que atrapa a uno, intenta adivinar quién es, sin más ayuda que su tacto.
El grupo puede ayudar diciendo algunas características físicas del niño o niña atrapado.
Cuando adivina, pasa a ocupar el lugar del otro niño; en caso contrario, sigue siendo la
“gallinita ciega”.

Bitácora de Aprendizaje
Comente con el curso las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué es lo que más me gustó? ¿Recuerdan algunas
características de las familias que vimos hoy?
Registre sus respuestas en un papelógrafo, para que quede expuesto hasta que termine el
módulo.

En familia
En el Cuadernillo (Ficha 4), estampar la mano con témpera, cada dedito con su nombre:
pulgar, índice, corazón, anular y meñique. Pida a cada niño y niña que, con su familia, le
pongan nombre a cada dedito. Luego, repitan el juego Este dedito compró un huevito…

FICHA
4

Cada dedito con su nombre

Pulgar Índice Corazón Anular Meñique

 Muestra a tu familia tu mano estampada.


 Repite el juego que aprendiste: Este dedito compró un huevito.
 Pide a un adulto que te escriba el nombre de cada dedo.

17
DÍA
3
La experiencia de aprendizaje permanente continúa con la lectura compartida, cuyo
propósito es que los niños y niñas disfruten la lectura y comprendan el contenido del texto,
ampliando su vocabulario con palabras nuevas e iniciando su primer diccionario.

La experiencia de aprendizaje variable consiste en confeccionar un diccionario con


tres palabras extraídas de la lectura compartida: barbilla, cosquillas y perdiz, y expresar
sentimientos a través de la interacción con un títere.

Recursos didácticos
 Texto de la lectura compartida escrito en papelógrafo con letra grande script.
 Títere de género, de cuchara de palo o de dedo.

Experiencia de Aprendizaje Permanente

12. Lectura compartida: Conociendo palabras nuevas

Coloque en un lugar muy visible el texto de la lectura compartida Yo te tomo, tú me tomas,


escrito en papelógrafo grande y con letra script. Organícelos como lo ha hecho antes, de
manera que todos puedan ver el texto completo y de cerca.

Realice la lectura siguiendo estos pasos:


 Frente al papelógrafo, pregunte a los niños si se acuerdan del título del poema y de qué
se trataba. Dé tiempo para que respondan; cuide que lo hagan por turnos y se escuchen
entre ellos.
 Confirme el título y la idea principal.
 Lea el poema lentamente, con voz agradable, para que disfruten de la lectura, siguiéndola
con el dedo puntero o regla.
 Para aumentar el vocabulario, pregúnteles qué palabras no conocen.
 Escríbalas en el papelógrafo o pizarra. Si no dan respuestas, pregúnteles por el significado
de la palabra barbilla.
 Si es necesario, haga que la asocien con la imagen que está en la Guía o con una experiencia
que hayan vivido en alguna oportunidad. Espere que imaginen e hipoteticen y escriba lo
que ellos dicen en el papelógrafo o en la pizarra. Cuide que hablen por turnos y que se
escuchen entre ellos.
 Luego, haga lo mismo con las palabras cosquillas y perdiz.
 Complemente las definiciones de los niños con definiciones tomadas, en lo posible, de un
diccionario; si no cuenta con él, use las definiciones que aparecen en esta Guía y escríbalas
en el papelógrafo.
 Lea las palabras nuevas con todos los niños y haciendo “coro”.

18
Experiencia de aprendizaje variable

INICIO

13. Aprendiendo un nuevo juego: El salero

Invítelos a aprender El salero; a medida que van nombrando las partes del cuerpo, las
muestran.

¿Sabe usted plantar arroz, con salero, con salero?


¿Sabe usted plantar arroz, con salero y buen humor?
Lo plantamos con el dedo,
con salero, con salero.
Lo plantamos con el dedo,
con salero y buen humor.
Lo plantamos con el pie,
lo plantamos con la mano,
lo plantamos con el codo,
lo plantamos con el pecho,
lo plantamos con la boca,
lo plantamos con los dientes,
lo plantamos con la lengua.

19
DESARROLLO

14. Elaboremos nuestro diccionario

Invítelos a sentarse cómodamente. Muéstreles las palabras escritas y léalas nuevamente con
ellos: barbilla, cosquillas, perdiz. Pídales que dibujen el significado de esas palabras en la
Ficha 5.

FICHA
5
Palabras nuevas

Barbilla

Cosquillas

Perdiz

 Dibuja el significado de cada palabra.

CIERRE

15. Conociendo a nuestra amiga o amigo

Para finalizar, recuerde el cuento del día anterior, preguntando quién era la chinita Margarita.
Con un títere presénteles un personaje que es amigo de Margarita y que también quiere ser
su amigo para acompañarlos durante el año. Con él podrán conversar cosas que no quieren
que nadie sepa, pedirle ayuda para resolver problemas difíciles, pedirle que les cuente cosas
entretenidas, que los haga reír, que les cuente chistes, que los haga soñar y viajar por lugares
desconocidos, que les traiga sorpresas, mandarle recados a la mamá u otra persona, etc.

Muestre al personaje en actitud de tristeza, hasta que los niños descubran este sentimiento
y le pregunten por qué está triste.

20
El personaje les contesta que está triste, porque ha perdido su casa y no tiene dónde vivir.

Espere a que los niños busquen alguna solución y le propongan al personaje que se quede
a vivir en la sala con ellos.

Entonces, el personaje les pregunta: -¿Y dónde voy a descansar y dormir?

Espere que los niños y niñas propongan algo y lo traigan el día siguiente (puede ser una
casita, una camita, una hamaca, una choza, una carpa, etc.).

Bitácora de Aprendizaje

Comente con los niños y niñas:


 ¿Qué hicimos hoy?
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Quién recuerda las palabras que aprendimos hoy?

DÍA
4
Este día tiene como principal propósito que los niños y niñas tengan experiencias de
lenguaje a través de:

Experiencia de aprendizaje permanente: Lectura compartida de Yo te tomo… tú me tomas,


para desarrollar la conciencia fonológica, de modo que los niños jueguen a aplaudir el
número de sílabas de las palabras aprendidas el día anterior.

La experiencia de aprendizaje variable consiste en planificar, ubicar, organizar y armar entre


todos un espacio de la sala donde los niños y niñas, durante el año, puedan hojear y “leer”
libros, revistas; “escribir” noticias o mensajes a sus amigos; escuchar cuentos, historias o
poemas; conversar; compartir mensajes; armar álbumes; jugar con letras y palabras; jugar con
títeres; hablar por fonos; leer sus diccionarios... La idea es que tengan un espacio organizado,
que podrán llamar Rincón Literario, Área de Lenguaje o de conversación, con sus cuadernos,
portafolios, álbumes, libros, láminas, revistas, diarios, etiquetas o folletos en buen estado,
títeres, pizarritas para ejercicios de grafomotricidad, cartones de trabajo (cartón de bloc de
dibujo con su nombre escrito en script con letra grande y su fotografía), naipes fónicos, letras
script de lija, etiquetas, etc.).

Recursos didácticos
 Títere.
 Bolsa mágica con un cuaderno, lápices, pizarrita, librito de cuentos, revistas, títeres, juegos
de letras, etc., y otros menos conocidos, como diccionario, guía de teléfono, libro de
literatura, naipes fónicos, etc.

21
 Un papelógrafo y plumones de diferentes colores.
 Tarjetas con los nombres de cada niño y niña escritos en letra script.
 Pegamento o cinta adhesiva para pegar tarjetas.
 Cuadernillo de trabajo.
 1 cartón de bloc grande por niño y niña, con su nombre escrito con plumón y en letra
script o una etiqueta escrita en computador, para pegar su fotografía y armar el cartón de
trabajo.

Experiencia de aprendizaje permanente

16. Reconociendo el número de sílabas

Recupere el texto Yo te tomo… Tú me tomas escrito en papelógrafo y utilizado el día anterior.


Realice la lectura compartida durante 15 minutos y mediante los siguientes pasos:
 Organícelos de manera que todos puedan ver el texto del relato, como lo ha hecho
antes.
 Juegue con los niños y niñas a aplaudir el número de sílabas de las palabras aprendidas el
día anterior.
 Muestre el texto y pregunte si recuerdan las partes del cuerpo que aparecen allí.
 Lea el texto lentamente, siguiendo la lectura con el puntero o una regla.
 Deténgase en las palabras Barbilla (invítelos a dar tres aplausos), Perdiz (invítelos a dar
dos aplausos), Cosquillas (invítelos a dar tres aplausos).
 Termine repitiendo e indicando las palabras y pida un aplauso para todo el curso.

Experiencia de Aprendizaje Variable

INICIO

17. Jugando a la bolsa mágica


 Invite a los niños y niñas a sentarse cómodamente y presente al amigo(a) de la chinita,
títere u otro personaje.
 Salúdelos y haga que el títere les pregunte si pensaron en qué lugar va a dormir y
descansar.
 Ordene la conversación para que hablen por turno y se escuchen. Registre lo que
proponen. A continuación, el títere los invita a jugar a la bolsa mágica.
 Muéstreles una bolsa mágica con objetos conocidos por ellos y que son necesarios para
escuchar, hablar, leer y escribir: un cuaderno, lápices, pizarrita, librito de cuentos, revista,
títere, letra, teléfono y otros objetos que tenga en su sala.
 Haga que, por sorteo, un niño o niña saque un objeto y responda sin mirar, solo tocando.
Quien es elegido inicia el juego con la vista vendada. Introduce su mano en la bolsa y
saca un objeto, intentando adivinar qué es. El grupo puede dar algunas características del
objeto para ayudar al participante a adivinar.
 Cuando adivina, lo muestra a sus compañeros y responde a las siguientes preguntas:

22
- ¿Para qué se usa?
- ¿Se usa el......... o la........... en la escuela?
- ¿Para qué se usa en la escuela el...... o la...........?

Espere las respuestas y ofrezca la palabra para que pregunten o comenten algo, poniendo
mucha atención cuando estén hablando. Haga otras preguntas para mantenerlos entrete-
nidos.

Terminado el juego, propóngales que organicen y armen entre todos un lugar bonito,
entretenido y ordenado, donde ubicar esas y otras cosas más que usarán para aprender
a escuchar, hablar, leer y escribir. En ese lugar estarán sus cuadernos, lápices, cartones de
trabajo, pizarritas, plumones, revistas, libros, etc., y todo lo que puedan conseguir durante
el año.

DESARROLLO

18. ¿Qué vamos a hacer?

Antes de comenzar esta actividad pregúnteles si pensaron en la casa para su nuevo amigo.
Luego, pídales que recorran la sala, miren bien todos los lugares y los materiales que hay en
ella, porque hoy día pensarán en cómo hacer algunas cosas todos juntos.

Después del recorrido, siéntelos como anfiteatro y deje que comenten libremente cómo ven
su sala y qué harían para armar un Rincón Literario o de Lenguaje. Proponga que decidan el
lugar y que imaginen entre todos qué hacer.

Si el curso es muy numeroso, organice pequeños grupos de trabajo para que cada uno
decida qué hacer.

Haga un cuadro de dos columnas y escriba frente al curso y con letra script en un papelógrafo:
¿QUÉ VAMOS A HACER?

¿QUÉ VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?

Inicie una lluvia de ideas con esta pregunta y escriba con letra script para que vean cómo se
escribe todo lo que ellos propongan, cautelando que lo hagan en orden, que se escuchen,
pero sin inhibir ni sancionar ninguna idea.

Habiendo suficientes ideas, dígales que es el momento de decidir lo que van a hacer. Pídales
que, en orden, cada uno vaya eligiendo de entre todas las propuestas, qué les gustaría hacer
al día siguiente para organizar y montar el espacio elegido. Déjelos que conversen y opinen
libremente. Cuando varios niños y niñas muestren acuerdo y compartan una idea, enciérrela
en un círculo o márquela con un color especial.

23
Si muestran cansancio o aburrimiento, y aunque haya pocas ideas, cierre la conversación
haciendo un resumen de todo lo que van a hacer; pida un aplauso para las buenas ideas que
han salido. Si es necesario, haga un receso o juego de movimiento.

19. ¿Cómo lo haremos?

Cante con ayuda del títere; después muestre la otra columna en el papelógrafo y escriba con
cierto suspenso y letra script: ¿CÓMO LO HAREMOS?

Repita la pregunta en voz alta, para que los niños y niñas propongan:
 Con quién o entre quiénes lo van a hacer.
 Qué materiales necesitarán y cómo se organizarán. Ayúdelos con algunas preguntas,
ideas o tareas concretas, en caso que sea necesario.
 ¿Pedirán ayuda a los padres y madres, a otros niños o a personas de la escuela?
Vaya anotando al lado las tareas que cada uno va a realizar y deje el papelógrafo para que
todos lo vean. Oriente la conversación de manera que cada uno tenga oportunidad de hacer
algo concreto al día siguiente y logren lo que se ha propuesto.
Presente a los indecisos algunas ideas que podrían motivarlos. Por ejemplo, traer revistas
o un cartón de bloc grande, un libro, un álbum vacío, diarios, etc.
Si es necesario, y para que no se aburran, a medida que cada uno declare su compromiso,
puede pasar a hacer la Ficha 6, Yo me comprometo a…

FICHA
6

Yo me comprometo a...

Mi familia me ayudó a

24
CIERRE
20. Yo me comprometo a...
Pídales que busquen su Cuadernillo, elijan lápices o plumones y que se sienten en sus sillas
y mesas para dibujar.
Indique que en la Ficha 6 Yo me comprometo a... dibujen lo que van a hacer al día siguiente,
según lo que acaban de acordar y anotar en el papelógrafo.
Si observa que algún niño o niña está indeciso o desmotivado, ayúdelo a recordar o dele una
oportunidad para que cambie de idea, si así lo desea.

Bitácora de Aprendizaje
Comente con los niños y niñas:
¿Qué hicimos hoy?
¿Qué haremos mañana?
Registre sus respuestas en el papelógrafo y vuelva a leer con ellos lo que registraron.

EN FAMILIA
En sus casas, niños y niñas comparten con sus familiares la Ficha 6 con sus compromisos y
piden la ayuda necesaria para cumplir con lo comprometido. Recuérdeles que es una tarea
que deben hacer con su familia.

DÍA
5
La experiencia de aprendizaje permanente continúa con la lectura compartida Yo te tomo..
tú me tomas, escrito en papelógrafo, cuyo propósito es que los niños y niñas disfruten la
lectura y ejerciten el movimiento de izquierda a derecha con su cuerpo.
La experiencia de aprendizaje variable pretende que niños y niñas se apropien de un espacio
de la sala, aportando ideas para organizarlo y ubicar en él los materiales que les servirán para
escuchar, hablar, leer y escribir durante todo el año.

Recursos didácticos
 Papelógrafo escrito el día anterior.
 Ficha Yo me comprometo a... hecha el día anterior.
 Objetos o elementos para que los niños, escuchen, hablen, “lean” y “escriban”.
 Estantes, repisas, cajas, canastos, etc.
 Materiales traídos por los niños de acuerdo a sus compromisos.
 Títere.
 1 sobre de carta, tijeras, cinta de regalo ancha y de color fuerte.

25
Experiencia de Aprendizaje Permanente

21. Lectura Compartida: Ejercitando izquierda y derecha


 Organícelos de manera que todos puedan ver el texto del poema. Dígales que ahora van
a leer con movimiento, porque siempre se lee de izquierda a derecha.
 Juegue con los niños: primero, mueven los dos brazos de izquierda a derecha según
avance en la lectura; luego, mover un brazo de izquierda a derecha, luego todo el cuerpo,
etc.

Después de la lectura compartida, ayúdelos a recordar lo que planificaron el día anterior, a


organizarse y armar entre todos el Rincón Literario o Área de Lenguaje o de conversación
que planificaron.

Experiencia de Aprendizaje Variable

INICIO

22. Jugando con mi cuerpo

Invite a los niños a jugar a El hocky pocky. Se forma una ronda y se va cantando y bailando:

Bailando el hocky pocky,


bailando el hocky pocky,
todo será mejor, ¡Hey!
(al decir ¡Hey! levantan y bajan los brazos,
quedándose parados en el lugar)

Y pongo un brazo adentro


y pongo un brazo afuera
y me toco la nariz,
me doy una media vuelta
y me doy una vuelta entera
y bailo el hocky pocky
y todo será mejor, ¡Hey!

NOTA: Esto mismo se repite con cualquier parte del cuerpo (pie, cabeza, cadera, trasero,
cuerpo entero).

26
23. Recordando nuestra planificación

Pida a los niños y niñas, al llegar a la escuela, que peguen su Ficha 6 Yo me comprometo a...
en el papelógrafo que dice: ¿CÓMO LO HAREMOS?

Ubíquese con los niños frente a los papelógrafos y empiece con el juego Ha llegado carta,
mostrando el sobre de carta y diciendo: -¡Ha llegado carta!

A la respuesta de los niños y niñas: -¿Para quién?, nombre y muestre el nombre de un niño
o niña escrito en el papelógrafo y que haya traído o hecho algo para montar en el espacio
letrado o de la conversación.

A la respuesta de los niños y niñas: -¿Y qué dice?, diga: -Que ………… (nombre de la niña o
niño) diga (o muestre) lo que trajo o va a hacer para armar ………… Repita el juego con dos
o tres niños más, dando espacio a todos los que quieran participar.

Siga leyendo los nombres escritos en el papelógrafo para recordar las actividades o tareas
que se comprometieron a hacer en este día (ordenar, limpiar, guardar, etc.). Si un niño o una
niña estuvo ausente el día anterior o no pudo cumplir con su compromiso, dé la oportunidad
para que decida y exprese oralmente qué hacer.

DESARROLLO

24. Manos a la obra

Una vez recordados los compromisos, organice pequeños grupos por tareas a realizar (puede
ser usando colores, nombres de los objetos de la tarea u otra distinción divertida para ellos).

Muestre todos los materiales que van a usar, para que, en grupos, los organicen en
distintas mesas y así dimensionen las cantidades y tipos de cosas a ubicar en el espacio
seleccionado.

Los niños y niñas que decidieron limpiar y despejar el espacio definido, pueden empezar a
hacerlo.
Luego, pida a los encargados de ubicar los materiales en los estantes, cajas o repisas, que
lo hagan en orden, sin botarlos y con cuidado. A medida que vayan ejecutando sus tareas,
felicítelos y cautele que todos participen, no solamente los más activos o entusiastas. Si es
necesario, divida al curso de manera que mientras unos limpian, otros agrupan, guardan y
montan los materiales.

Dé por finalizada la actividad cuando todos los materiales disponibles estén ubicados en el
espacio convenido. Evite intervenir ordenando o haciendo cosas para que el espacio se vea
“mejor”. Deje que se reflejen los niños y sus acciones.

A medida que terminen, estimule los comentarios de los niños usando nuevas palabras y
expresándose en oraciones completas; oriente para que ordenen la sala, que se laven las
manos los que lo necesiten y, si es necesario, haga un recreo o corte para colación.

27
CIERRE

25. Inaugurando nuestro espacio literario

“Encierre” el espacio recién armado por ellos con una gran cinta de regalo de color llamativo,
para que los niños hagan un “corte de cinta”, para inaugurarlo.

Siéntelos frente a él en semicírculo, como en anfiteatro, para que descubran cómo están
reflejadas sus ideas en ese espacio.

Invite a alguna autoridad de la escuela, apoderado representante del Centro de Padres,


profesor(a) de primer año, etc. En caso que no pueda contar con alguien “externo”, use el
títere para que los niños y niñas se motiven a recordar sus ideas y acciones, y las relacionen
con lo que lograron.

Genere un ambiente de misterio o sorpresa con música adecuada, presente a los “invitados”
y proceda a hacer el “corte de cinta”. Pida que los niños y niñas elijan quiénes harán el corte e
invite a aplaudir cuando esto suceda.

Luego, abra y dirija la conversación con algunas de estas preguntas (puede usar el títere).
Vaya ofreciendo la palabra y dé oportunidad a cada uno de responder. Incentívelos a
escuchar atentamente para no repetir las respuestas.
 ¿Qué acaban de hacer?
 ¿Con qué lo hicieron?
 ¿Qué es lo que más te gusta?
 ¿Qué hiciste tú?
 ¿Qué aportaste para...?
 ¿Cuáles fueron las mejores ideas?
 ¿Qué te gustaría mejorar?
 ¿Cómo se podría mejorar?
 ¿Te gustaría contarnos algo más?

Si usa el títere (hada, duende, fantasma, etc.), haga que les cuente que había salido a pasear
por la plaza (o lugar de juego para ellos) y que cuando llegó los vio por la ventana muy
entusiasmados trabajando; se acercó a mirar bien y vio a ................................ (nombra a un par
de niños) trabajando mucho en algo que no entiende de qué se trata y quiere que ellos se
lo cuenten.

Dirija cada pregunta a un niño o niña en particular, diciendo su nombre y usando la mirada y
gestos que expresen que le está poniendo atención a lo que dice y que lo que está diciendo
es importante de escuchar. Si es necesario, use el títere o algún recurso lúdico para orientar
a que pongan atención cuando un compañero o compañera está hablando.

Dé a todos la oportunidad de expresar sus ideas y lo que hicieron. Como se espera que
ellos amplíen su lenguaje verbal, cree un clima agradable para conversar, sin restricciones
ni correcciones al hablar. Si algunos niños o niñas muestran desinterés o inhibición para

28
expresar sus ideas o acciones, deles otro momento para dialogar con usted en privado.
Recuerde que este no es el momento para interrumpir la expresión de los niños y niñas con
correcciones referidas a la pronunciación. Termine la experiencia cantando Soy un músico
andariego.

26. Jugando y cantando

Invítelos a formar una ronda y a cantar Soy un músico andariego.

SOY UN MÚSICO ANDARIEGO


Yo soy un pobre ma_ me_ mi_ mo músico andariego
Que muy bien lo sé pa_ pe_ pi _ po puedo tocar
De un pueblo al otro bas_bes_bis_bos
Busco mi dinero de pagar
Ma_ me_ mi moriré si he de callar.

29
Bitácora de Aprendizaje

Pregunte: ¿Cómo resultó el trabajo? ¿Qué les gustó? ¿Qué les costó hacer?

Registre las preguntas y respuestas de cada niño y niña, en forma escrita o grabada. Si
cuenta con máquina fotográfica, registre la experiencia con fotografías para tener otras
evidencias sobre las proyecciones de los niños, el proceso de montaje, las acciones que
hicieron y las apreciaciones sobre lo que cada uno hizo.

EN FAMILIA

En sus casas, completan con sus familiares la Ficha 7.

FICHA
7

Me llamo:

Mi educadora se llama:

Mi curso es

Mi escuela se llama

30
DÍA
6

La experiencia de aprendizaje permanente propone un nuevo texto para la lectura


compartida, la canción La chinita Margarita, que tiene como propósito disfrutar de la
lectura y ejercitar la comprensión lectora a través de la interrogación del texto y algunas
preguntas relacionadas con él.

En la experiencia de aprendizaje variable se pretende que los niños y niñas ejerciten la


comprensión del cuento Ladybird y sus lunares, expresen y compartan sus emociones y
sentimientos a través de la dramatización.

Recursos didácticos
 Texto La chinita Margarita escrito en un papelógrafo con letra script y con ilustración,
según metodología sugerida.
 Canción La chinita Margarita cantada por Mazapán.
 Hojas de bloc o cartulina de colores, pegamento, hilo elástico, lana, lápices y témpera.
 Ilustraciones del cuento, pegadas en secuencia en una cartulina, por separado.
 Fotografías tamaño carné o dibujos de cada niño y niña.

Experiencia de Aprendizaje Permanente

27. Lectura Compartida: Comprensión Lectora

Escriba con letra script el texto La chinita Margarita sobre un papelógrafo de gran tamaño,
para que todo el grupo pueda verlo. Coloque el texto en la pizarra o en la pared. Realice la
lectura compartida durante 15 minutos, mediante los siguientes pasos:
 Organice a los niños y niñas de manera que todos puedan ver el texto expuesto, según
metodología explicitada anteriormente.
 Muéstreles el texto, pídales que observen la ilustración y que digan lo que ven.
 Ofrezca la palabra a todos los niños y refuércelos con cariño cada vez que se expresan.
 Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar.
 Invítelos a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán. Léales el título,
muéstreles la ilustración y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Quién será Margarita? ¿Por qué
piensan eso? (2 minutos).
 Cuénteles que es una canción del grupo musical chileno Mazapán, que hace canciones
para niños.
 Lea con fluidez y entonación natural el texto, siguiendo las palabras con un puntero, regla
o dedo, a medida que las lee y mientras los niños observan.
 Invítelos a leer en coro, estimule a los más tímidos o inseguros a sumarse a la actividad de
lectura (3 minutos).
 Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las
predicciones que los niños hicieron antes de la lectura (3 minutos).
 ¿De qué se trata el texto? ¿Quién era Margarita? ¿Cómo era Margarita? ¿Por qué era
traviesa? ¿Esta lectura se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué?

31
LA CHINITA MARGARITA
Michelle Salazar, grupo Mazapán

La chinita Margarita es alegre y juguetona.


Su vestido de lunares con agüita lo almidona.
Se me sube a la rodilla y me da una gran cosquilla.
¡Qué traviesa es Margarilla,
se me sube a la nariz y yo me pongo a hacer ¡Achís!
¡Qué traviesa es Margarís,
se me sube a la cabeza, yo no la miro, me hago la lesa.
¡Qué traviesa es Margaresa!

Experiencia de Aprendizaje Variable

INICIO

28. Jugando y bailando

Invite a los niños a escuchar y cantar la canción La chinita Margarita. Luego, proponga
que formen parejas, canten y bailen, siguiendo el ritmo de la música. Se puede repetir la
actividad cambiando de parejas.

DESARROLLO

29. Expresando emociones

Sentados en círculo, ponga cuidadosamente las fotografías tamaño carné o los dibujos de
cada niño y niña en una bandeja o cajita. Cuénteles que van a jugar a expresar diferentes
emociones a través de la mímica.

Pregúnteles en qué ocasiones sentimos diferentes emociones y complemente con sus


vivencias personales. Luego, muestre una fotografía o dibujo y pregunte quién es. Espere la
respuesta de los niños y pregúnteles cómo se ve.

Permita que den varias respuestas. Cuando alguien diga una emoción (alegre, enojado,
serio, triste...), pida que la imiten con mímica y con todo el cuerpo, porque así se expresan las
emociones.

Haga una ronda con varios niños, especialmente con las fotografías o dibujos más expresivos
y tratando de que sean variadas. Para finalizar el juego, invítelos a que vayan a sus mesas y
confeccionen su cartón de trabajo.

32
Distribuya el cartón con el nombre de cada uno MODELO DE CARTÓN DE TRABAJO
escrito en la parte superior en sentido horizontal
y con letra script grande o con etiqueta escrita en
computador (modelo adjunto). Pídales que peguen Paula Valladares G
su fotografía o dibujo en el rectángulo que está
vacío, muestre y nombre el material que usarán para
pegarla. Dígales que este cartón será su credencial y
que les servirá para copiar su nombre cuando hagan
trabajos o salgan de paseo.

Una vez pegada la fotografía o dibujo, oriéntelos a


dejar el cartón en un lugar apropiado para hacer la
actividad siguiente.

CIERRE

30. Aprendiendo una nueva canción

Para finalizar, enséñeles la canción Mi hermanito.

Hermanito ven aquí,


las manitas pon así, hacia aquí,
hacia allá una vuelta y a bailar.

Bitácora de Aprendizaje

Antes de despedirlos, pídales que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué aprendieron hoy?


¿Cuándo se sienten alegres?
¿Para qué hicieron sus credenciales?

33
DÍA
7

La experiencia de aprendizaje permanente tiene como propósito disfrutar lúdicamente de la


lectura.

En la experiencia de aprendizaje variable se pretende que los niños y niñas expresen sus
emociones y sentimientos a través de la dramatización y el dibujo.

Recursos didácticos
 Texto La chinita Margarita.
 Pegamento, lápices de colores, papeles de colores.

Experiencia de aprendizaje permanente

31. Lectura compartida: Lectura lúdica

Retome el cuento La chinita Margarita escrito en papelógrafo y utilizado el día anterior.


Realice la lectura compartida durante 15 minutos, siguiendo estos pasos:
 Organice al grupo de manera que todos puedan ver el texto expuesto.
 Lea el texto lentamente con los niños, siguiendo la lectura con el puntero o una regla.
 Invite a los niños y niñas a leer junto a usted, en voz alta, pero sin gritar.
 Sea lúdica en la lectura; invite primero a las niñas y luego a los niños a leer con distintos
matices de voz; por ejemplo, leer con voz alegre, voz acelerada, voz cansada, etc.
 Vuelva a leer el texto lentamente, deténgase en las palabras que sean nuevas, márquelas
o subraye y pregunte por su significado. Ejemplo: juguetona, almidona, traviesa, lesa.
 Luego, haga con los niños la mímica de cada palabra; la pueden hacer primero las niñas de
pelo corto, luego las de pelo largo, los hombres que están con botas, etc.
 Complemente usted las respuestas de los niños.

INICIO
32. ¿Contemos el cuento?
 Pida a los niños que se sienten cómodamente. Cuénteles que van a recordar el cuento
Ladybird y sus lunares.
 Pídales que describan y relaten cada una de las escenas (ilustraciones) que usted
va mostrando, siguiendo la secuencia del cuento. Ayúdelos haciéndoles preguntas,
apoyándolos y reforzándolos positivamente en el relato.
 Retome la idea central del cuento, que es la aceptación de sí mismo, y pregúnteles qué es
lo que más les gusta de sí mismos. Deles oportunidad para expresarse.
 Una vez finalizado el relato, arme la secuencia del cuento con los niños en un mural y
ponga el título arriba.
 Invite a los niños a realizar máscaras de los personajes del cuento para dramatizarlo
(Chinita, Chinito, Cuncuna, Pintor Pedro Pablo).

34
DESARROLLO

33. Dramaticemos el cuento

Organice a los niños de acuerdo al personaje que eligieron, con su máscara. Divida al
grupo en dos: un grupo actúa y el otro es público. Luego, invierta el orden. Recuérdeles la
importancia de que todos participen, que se escuchen con respeto unos a otros y que se
feliciten y aplaudan el término de la actuación.

CIERRE

34. Dibujándose a sí mismo

Invítelos a cerrar los ojos, a pensar en sí mismos y en cuáles son sus características físicas.
 Invite a comentar y compartir sobre sus características físicas, enfatizando que cada rasgo
y forma de ser es la identidad de cada uno y por eso se reconocen.
 Proponga a los niños que se dibujen en el Cuadernillo lo más lindo que puedan (Ficha 8,
Mi retrato).
 Registre en el recuadro lo que dicen los niños sobre lo que más les gusta de sí mismos.
 Envíe la hoja con las producciones a la casa para que los niños se la muestren a sus
familias.

FICHA
8
Mi retrato

Lo que más me gusta de mí

35
EN FAMILIA

Pida que lleven su autorretrato a la casa y que los papás u otro familiar les escriban:

“Lo que más nos gusta de nuestro hijo(a) es ”.

DÍA
8
La experiencia de aprendizaje permanente apunta a la comprensión lectora y a leer
jugando.

La experiencia de aprendizaje variable tiene como propósito conocer características internas


del cuerpo humano, específicamente el esqueleto, los huesos y su funcionalidad.

Recursos didácticos
 Texto La chinita Margarita escrito en un papelógrafo, según metodología sugerida y
con ilustración.
 Ilustración de esqueleto.
 Papelógrafo con gráfico de constelación de palabras con la palabra esqueleto.
 Cuadernillo de trabajo.

Experiencia de Aprendizaje Permanente

35. Lectura Compartida: Desarrollo de conciencia fonológica

Retome el texto de La chinita Margarita escrito en papelógrafo y utilizado el día anterior.


Realice la lectura compartida durante 15 minutos, siguiendo estos pasos:
 Organice al grupo de manera que todos puedan ver el texto expuesto.
 Lea el texto lentamente con los niños, siguiendo la lectura con el puntero o una regla.
 Repita con los niños, separando las sílabas de algunas palabras.

Experiencia de Aprendizaje Variable

INICIO

36. Juguemos a las calaveras

Pida a los niños que se ubiquen en una ronda para aprender una canción sobre el esqueleto
y las calaveras. Invítelos a hacer los movimientos que dice la canción.

36
LAS CALAVERAS
Cuando el reloj marca la una, las calaveras salen de sus tumbas.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las dos, las calaveras miran el reloj.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las tres, las calaveras saltan en dos pies.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las cuatro, las calaveras van al teatro.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachumbaza, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las cinco, las calaveras pegan un brinco.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las seis, las calaveras le pegan al buey.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las siete, las calaveras se van en un cohete.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las ocho, las calaveras cruzan el Mapocho.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las nueve, las calaveras tiran bolas de nieve.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las diez, las calaveras saltan en dos pies.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las once, las calaveras toman onces.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca las doce, las calaveras se quedan en pose.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.
Cuando el reloj marca la una, las calaveras vuelven a sus tumbas.
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá
Chúmbala, cachúmbala, cachumbalá.

37
Invite a los niños a seguir los movimientos que dice la canción. Al inicio, las calaveras están
en cuclillas y se van levantando, como saliendo de las tumbas; lo mismo al terminar, pero al
revés, se van agachando hasta quedar en cuclillas.

Una vez que los niños se hayan aprendido la canción y realizado diferentes movimientos,
pídales que se sienten en un círculo, porque van a conversar sobre el esqueleto y la
calavera.

DESARROLLO

37. ¿Qué sabemos?

Muéstreles la ilustración de un niño y una niña, y del esqueleto. Con el fin de ayudarlos a
activar sus conocimientos previos sobre el concepto “esqueleto”, presente un organizador
gráfico en papelógrafo o en la pizarra según modelo, escribiendo la palabra esqueleto al
centro.

Pida a los niños que digan palabras que se vienen a su mente cuando escuchan la palabra
“esqueleto” y escríbalas en los espacios vacíos. Finalmente, lea las palabras escritas.

ESQUELETO

38
Mostrando la lámina del esqueleto, cuénteles cómo son nuestros huesos:
 Nuestro cuerpo tiene un soporte que se llama esqueleto.
 Los huesos nos mantienen erguidos y protegen los órganos vitales.
 No podemos ver directamente nuestros huesos, pero sí podemos sentir la mayor parte de
ellos.
 La sangre irriga los huesos y van creciendo hasta, aproximadamente, los 20 años.
 Un hueso roto puede volver a unirse y seguir creciendo, si el accidente ocurre antes de los
20 años.

Recordemos que

El hueso más largo del ser humano es el fémur y la única parte visible del esqueleto son los
dientes.

38. Jugando con nuestro cuerpo

Invítelos a bailar la canción Jugando con nuestro cuerpo con la melodía de El patio de mi
casa.

A estirar los brazos,


vamos a jugar;
primero los estiro,
y luego, a descansar.

Estírate y vuélvete a estirar,


los niños bonitos se vuelven a estirar.

Chocolate, molinillo, estirar,


y volvemos a empezar.

Se repite el canto, empleando las piernas, el tronco, el cuello, etc. Estos movimientos se
realizan sentados o de pie. Una vez que los niños han entendido el patrón de base, dé la
oportunidad para que ellos seleccionen las partes del cuerpo que quieren estirar.
Variantes: Los niños podrían añadir una rotación del cuello, en la dirección del reloj y luego
en sentido contrario. Si están de pie, una rotación de las caderas en el sentido del reloj y
contra reloj.

39
CIERRE

39. ¿A quién corresponde?

Cuente que van a jugar a adivinar a quién corresponde el esqueleto (láminas con
diferentes esqueletos). Pida que busquen su Cuadernillo y lo abran en la Ficha 9, ¿A quién
corresponde?

FICHA
9

¿A quién corresponde?

 Observa atentamente la ficha.


 Une con una línea el esqueleto con el animal que corresponde.
 Pinta los animales.

Bitácora de Aprendizaje

Pregunte a los niños: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les llamó la atención? ¿Qué les gustó de
lo que hicieron?
Registre sus respuestas en el papelógrafo que tiene en la sala. Lea en voz alta lo que dijeron.

EN FAMILIA

Memorizar un trabalenguas (Ficha 10, Jugando con las palabras). Aprender el trabalenguas
con la familia e ilustrar.

40
FICHA
10

Jugando con las palabras

Pedro Pablo Pérez Pereira,


pobre pintor portugués,
pinta paisajes por poca plata
para poder pasear por París.

 Lee y memoriza el trabalenguas con tu familia.

 Dibuja lo que dice el trabalenguas.

DÍA
9
La experiencia de aprendizaje permanente tiene como propósito que los niños y niñas
ejerciten el sonido de la letra a.

La experiencia de aprendizaje variable apunta a que continúen aprendiendo sobre las partes
internas del cuerpo, huesos y músculos.

Recursos didácticos
 Texto La chinita Margarita escrito en un papelógrafo, según metodología sugerida y con
ilustración.
 Cuadernillo de trabajo.
 Ilustración con esqueleto y músculos.
 Materiales para hacer invitación.
 Plasticina y tijeras.

41
La experiencia de aprendizaje permanente tiene como propósito que los niños y niñas
ejerciten el sonido de la letra a.

La experiencia de aprendizaje variable apunta a que continúen aprendiendo sobre las partes
internas del cuerpo, huesos y músculos.

Recursos didácticos
 Texto La chinita Margarita escrito en un papelógrafo, según metodología sugerida y con
ilustración.
 Cuadernillo de trabajo.
 Ilustración con esqueleto y músculos.
 Materiales para hacer invitación.
 Plasticina y tijeras.

Experiencia de Aprendizaje Permanente

40. Lectura Compartida: Jugando a reconocer la letra a


 Invite a los niños a realizar la lectura compartida, organizándolos de la misma manera que
los días anteriores, para que todos puedan ver el texto expuesto.
 Lea el texto lentamente con los niños y niñas, siguiendo la lectura con el dedo, puntero o
regla.
 Invítelos a leer junto a usted, en voz alta, pero sin gritar.
 Sea lúdica en la lectura e invítelos a leer con diferentes matices de voz (lenta, acelerada,
ronca, etc.).
 Vuelva a leer el texto lentamente de manera lúdica; deténgase en las palabras que tienen
la letra a. Encierre las palabras en un círculo.

Experiencia de Aprendizaje Variable

INICIO

41. Bailando el Hocky Pocky

Recuerde con los niños el baile e invítelos a bailar con distintos ritmos: lento, rápido.

42
BAILANDO EL HOCKY POCKY

Bailando el hocky pocky


todo será mejor ¡Hey!
(al decir ¡Hey! levantan y bajan los brazos,
quedándose parados en el lugar)
Y pongo un brazo adentro
y pongo un brazo afuera
y me toco la nariz
me doy una media vuelta
y me doy una vuelta entera
y bailo el hocky pocky
y todo será mejor, ¡Hey!

DESARROLLO

42. ¿Qué pasa cuando nos movemos?

Pregúnteles qué pasa en el cuerpo para que se pueda mover. Registre sus respuestas en un
cuadro de dos columnas según modelo anterior.

LO QUE SÉ LO QUE APRENDÍ

Registre las respuestas de los niños y niñas. Cuénteles la siguiente información sobre el tema
de manera lúdica, y complemente de acuerdo a los intereses de los niños.

Información complementaria:
 Podemos doblar los brazos y las piernas, girar la cabeza y agacharnos, gracias a la acción
conjunta de articulaciones y músculos. Las articulaciones que tienen nuestros huesos
pueden doblarse o girar.
 Los músculos que están adheridos al hueso pueden contraerse y distenderse. A menudo,
dos músculos trabajan juntos, como en el caso del músculo flexor y el músculo extensor
en el brazo.

43
 También hay músculos que tienen otras funciones, como el corazón, el estómago, el
intestino o la lengua.

Recordemos que

 Para hacer gestos y muecas con la cara movemos más de 40 músculos.

Proponga a los niños que ejerciten cómo sacar músculos de los brazos y, en pareja, que
jueguen al gallito.

CIERRE

43. Armando un rompecabezas

Muestre a los niños la Ficha 11, Armando un rompecabezas, y solicíteles que pinten la
lámina, recorten y armen el rompecabezas de la pareja de niño y niña.

Una vez que terminen esta actividad, solicite a un grupo que hagan invitaciones; luego,
pídales que la acompañen al curso de primero y a la oficina de la dirección a entregar las
invitaciones para la presentación del día siguiente.

FICHA FICHA
11 12

Armando un rompecabezas Armando un rompecabezas

 Pinta las figuras.


 Recorta las piezas siguiendo las líneas.
 Arma el rompecabezas.
 Pega las piezas de a una, sin desarmarlo.

44
EN FAMILIA

Dé a cada niño una barra de plasticina. Pídales que realicen un modelado de ellos mismos y
lo traigan al día siguiente para ambientar la sala para sus presentaciones.

Bitácora de Aprendizaje

Pregunte qué aprendieron este día, lo que más les gustó y registre en el papelógrafo.

DÍA
10
La experiencia de aprendizaje permanente de la lectura compartida tiene como propósito
que los niños jueguen a leer el texto La chinita Margarita.
Como es el último día del módulo, la experiencia de aprendizaje variable pretende que
niños y niñas realicen una actividad metacognitiva, en la cual puedan expresar lo aprendido
durante este módulo.

Recursos didácticos
 Texto La chinita Margarita escrito en un papelógrafo, según metodología sugerida y con
ilustración.
 Radio y casete con música.
 Producciones de los niños.

Experiencia de Aprendizaje Permanente


44. Lectura compartida: Juguemos a leer
 Use el papelógrafo de la clase anterior con el texto La chinita Margarita.
 Recuerde que debe estar escrito con letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por
todos. Coloque el texto en la pizarra o, si lo tiene, en un atril. Siga los siguientes pasos:
- Organice al grupo de manera que todos puedan ver el texto expuesto.
- Lea el texto lentamente con los niños, siguiendo la lectura con el dedo o una regla.
- Invite a los niños y niñas a leer junto a usted, en voz alta, pero sin gritar.
- Sea lúdica en la lectura, invítelos a leer a una fila o a un grupo de niños (as) que lean
un párrafo del texto coralmente junto a usted, en voz bien bajita. Luego, invite a otro
grupo a hacer lo mismo con otro párrafo, pero con voz “cansada” (lentamente). Siga
cambiando las modalidades de lectura con distintos grupos, hasta terminar el texto.
- Vuelva a leer el texto todos juntos, en coro; luego, niños y niñas juegan a leer solos.

45
Experiencia de Aprendizaje Variable

INICIO
45. ¿Cómo nos organizamos?
 Organice la sala en conjunto con los niños y niñas, para recibir a los invitados de la escuela
que asistirán a sus presentaciones (disertaciones, lectura compartida, presentación del
mural, presentación del Rincón Literario y juego aprendido).
 Invite a los niños a elegir voluntariamente e inscribirse en uno de los cuatro grupos que
van a presentar.
 Quienes no desean inscribirse, reciben a las visitas y se sientan con ellos a escuchar a sus
compañeros.
 Ensaye con los niños cada una de las presentaciones y ayúdelos con ideas, palabras,
gestos, movimientos, actitud corporal, etc.
 Refuerce a cada uno individualmente, anímelos a sentir confianza en sí mismos.
 Póngase de acuerdo en el orden de las presentaciones.
 Pida a los niños encargados de recibir las visitas, que las hagan pasar.

DESARROLLO
46. Nuestras presentaciones
Una vez que estén todos los invitados y los niños listos, cuénteles lo que van a realizar. Antes
de las disertaciones, ensaye con los niños y niñas para que luego hagan sus presentaciones.
 Disertación sobre el esqueleto y los huesos.
 Presentación del Rincón Literario.
 Presentación del mural Así soy yo.
Mientras niños y niñas estén disertando, ayúdelos en sus presentaciones reforzando
positivamente, haciendo preguntas y felicitándolos.

CIERRE
47. Jugando a leer
Para finalizar, invite a los niños a presentar la lectura compartida. Ubíquelos delante del texto,
en posición de anfiteatro. Realice la lectura compartida siguiendo los pasos aprendidos los
días anteriores. Usted solamente siga la lectura con el dedo o puntero y deje que los niños
lean solos.
Termine la actividad con aplauso, felicitando a los niños y agradeciendo la presencia de los
invitados.

46
EN FAMILIA

Entregue a los niños la Ficha 13 y léales las instrucciones: Completa Así me veo yo.

FICHA
13

Así me veo yo

 Observa atentamente la ficha.

 Completa dibujando lo que falta a cada figura.

Bitácora de Aprendizaje

Al día siguiente, dé la oportunidad para que los niños expongan sus trabajos y comenten lo
que aprendieron (metacognición). Refuerce aquellos contenidos que expresan de manera
errónea o débilmente. Cierre el módulo haciendo un recuento con todo el grupo.

47
48
ANEXO 1. EJEMPLO DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN MÓDULO 1

1. APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Reconocerse a sí mismo expresando sus características personales.

INDICADORES • niños / niñas

1. Expresa sus características


personales y corporales de
manera espontánea.

2. Reconoce diferencias y
semejanzas en sí mismo y
en los demás.

3. Expresa sus sentimientos,


emociones, necesidades y
deseos espontáneamente.

49
2. APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Expresarse en forma oral en diferentes situaciones de juego y trabajo.

INDICADORES • niños / niñas

1. Construye significado de
palabras nuevas, elegidas
en juego lingüístico.

2. Construye oraciones a
partir de palabras nuevas..

3. Comenta narraciones
usando estructuras
oracionales más completas.
3. APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Identifican letras, silabas y palabras en textos significativos y comprenden su significado.

INDICADORES • niños / niñas

1. Asocia fonemas y grafemas


presentados en los textos
escritos.

2. Formula hipótesis sobre el


contenido del texto.

3. Sigue la lectura en voz alta.

4. Juega a leer un texto


significativo, con ayuda del
adulto.

50
4. APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Reproduce trazos mixtos de corta extensión respetando las características básicas de la
escritura.

INDICADORES • niños / niñas

1. Copia su nombre,
escribiendo de izquierda a
derecha.

2. Juega a escribir en
diferentes situaciones.
5. APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Identifica necesidades y cambios en el proceso crecimiento de las personas.

INDICADORES • niños / niñas

1. Reconoce características
físicas que lo distinguen de
otras personas .

2. Reconoce algunas
características del
funcionamiento de su
organismo.

3. Reconoce el nombre
y funcionamiento del
esqueleto y de algunos

51
huesos.

Nota: En estos ejemplos de instrumentos de evaluación, se han consolidado algunos aprendizajes esperados que aparecen en la matriz, a fin de facilitar
su observación y registro. Son ejemplos para que cada educadora elabore sus propios instrumentos de registro de observaciones de acuerdo a las
intencionalidades que defina en su práctica pedagógica. Recuerde que es importante registrar las observaciones y analizarlas periódicamente, para elaborar
las próximas planificaciones.
BIBLIOGRAFÍA

Baqués, Marian (2004) 600 juegos para Educación infantil. Actividades para favorecer el
aprendizaje de la lectura y la escritura. Ediciones CEAC, España.

Condemarín, Mabel y Chadwick, Mariana (2000) Trazo a trazo aprendiendo caligrafía.


Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.

Hermosilla M., Blanca (2004) Unidad Descubriendo nuestro cuerpo. Secretaría de Estado de
Educación, Santo Domingo, República Dominicana.

Fundación Círculo infantil (2003) Planificando a través de proyectos. Ediciones BÚHO, Santo
Domingo, República Dominicana.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Descubramos nuestro cuerpo (2001) Publicaciones CITEM, México.

Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2001) Ministerio de Educación, Chile.

52

También podría gustarte