Está en la página 1de 23

Fundamentación

Área lengua

El reinicio de las tareas en el segundo añ o muestra que parte de las dificultades


está n en camino de superarse y otras se mantienen, pero, en general, aun los alumnos
y las alumnas que terminaron el añ o con los logros previstos, inician el nuevo período
con dudas y vacilaciones que al final de primero parecían superadas.
Estas inseguridades, que suelen interpretarse como falta de conocimiento por parte
de los niñ os y las niñ as o falta de enseñ anza por parte del docente de primero, en
realidad son propias del proceso de aprendizaje de estos sistemas, que no se
resuelven en un solo añ o.
Entonces, es fundamental comenzar con un período de repaso, recuperació n,
consolidació n y fortalecimiento de los aprendizajes del añ o anterior que contribuya
para que todos los alumnos y las alumnas puedan avanzar y abordar de la mejor
manera los desafíos del nuevo añ o de trabajo.
Nuestro punto de partida es asumir que todos los alumnos y las alumnas, sin
excepció n, se benefician con un período de repaso y consolidació n de lo aprendido el
añ o anterior.

En el 2º añ o/grado, los chicos ya cuentan con una historia escolar que el docente
conoce. Los primeros diá logos en la escuela será n el punto de partida de los
innumerables momentos en que las voces de los chicos y la del maestro ocupará n el
espacio del aula. Chicos y chicas, maestras y maestros transitará n una experiencia
compartida, en la que la palabra tendrá un lugar central. Y con la palabra llegará n al
saló n las historias, los conocimientos, las ideas, los sentimientos que cada uno “trae en
su nombre”, y también se construirá n otros conocimientos y otras ideas, maneras
nuevas de pensar, imaginar, decir.

En síntesis, al ingresar a la escuela todos los chicos y las chicas tienen aú n mucho que
aprender sobre la lengua (hablen o no el españ ol), porque no han completado todavía
su desarrollo lingü ístico. Tanto en la escuela como fuera de ella, aprenden a conversar
con otras personas, a usar la lengua para informarse, para expresar ideas y
sentimientos, para inventar nuevos mundos. Aprenden también a contar y a describir
mejor, a explicar y a opinar. Incorporan nuevas palabras y formas de decir y
comienzan a saber cuá ndo usarlas. El desarrollo de la oralidad es parte de la
educació n lingü ística. Por eso, la escuela debe garantizar las oportunidades para que
todos continú en aprendiendo.
En cuanto a literatura, no hay que confundir la posibilidad de leer y escribir textos
completos de manera autó noma (proceso que lleva tiempo de trabajo sostenido
durante toda la EGB/Nivel Primario) con la posibilidad de acceder a textos completos,
valiosos y significativos, por medio de distintas formas de mediació n del docente
entre el alumno y la escritura. En este sentido, es necesario revisar críticamente una
concepció n de alfabetizació n inicial aú n existente, que sostiene que los alumnos no
está n en condiciones de acceder a textos completos, temá ticamente ricos, vinculados
con contenidos significativos y relevantes, asociados con distintos campos del
conocimiento (las ciencias, la literatura) hasta que no conocen las letras y logran leer
y escribir con autonomía y fluidez. Seguir esta postura es negarles a los chicos la
posibilidad de acceder a textos potentes, lo que provoca el desinterés y la
imposibilidad de desarrollar plenamente sus posibilidades.
Expectativas de logro
- Acercar a los alumnos al mundo de la lectura y la escritura.
- Ofrecer variadas situaciones de lectura y de escritura para ejercer las prá cticas
del lenguaje.
- Afianzar las prá cticas del lenguaje a través de la exploració n permanente de la
escritura, la escucha, la lectura y la opinió n en diversas situaciones.
- Facilitar la comprensió n y la interpretació n a partir de la renarració n, la lectura
individual, la escucha y la escritura con sentido.
- Fortalecer las prá cticas del lenguaje a través de la lectura de una variada
tipología textual, la renarració n de lo leído y escuchado, la escritura con
diversos propó sitos y la revisió n de lo escrito.
- Participar en intercambios comunicativos, escuchando y respondiendo a
emisiones producidas por otros.
- Disfrutar de la lectura como forma de comunicació n, fuente de placer y
enriquecimiento cultural.
- Desarrollar una competencia lingü ística que le permita segmentar las palabras
dentro de una frase y los grafemas dentro de una palabra.

Contenidos conceptuales

Unidad pedagó gica

Ejes
La producció n del eje oral Participació n en conversaciones
utilizando el lenguaje
La producció n de la lectura
La producció n de la escritura
La reflexió n sobre la lengua y los textos
Contenidos Procedimentales

 Escucha atenta de textos leídos por el docente (cuentos, fá bulas, recetas,


poesías, adivinanzas, coplas, trabalenguas)
 Participació n asidua en diferentes actividades que se planteen dentro del
desarrollo de las secuencias didá cticas (la reina batata, los pá jaros de Joaquin,
transformaciones)
 Renarració n de lo escuchado.
 Conversació n sobre lo escuchado.
 Identificació n de personajes, conflicto y solució n dentro de una narració n.
 Comprensió n y cumplimiento de consignas.
 Participació n en conversaciones, diferenciació n de turnos.
 Recitado de coplas.
 Participació n en juegos y dramatizaciones.
 Observació n de dibujos, anticipació n de la lectura.
 Identificació n de palabras cortas y largas.
 Comparació n y aná lisis de palabras.
 Exploració n de libros.
 Aná lisis de la relació n texto-imagen.
 Lectura y escritura de palabras y oraciones.
 Construcció n colectiva de oraciones y pequeñ os textos.
 Lectura, escritura y revisió n de palabras.
 Identificació n de vocales y consonantes.
 Aná lisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.
 Lectura de palabras entre distractores.
 Reconocimiento y denominació n de rasgos distintivos en la descripció n.

Contenidos Actitudinales

 Reflexió n sobre el resultado obtenido en las producciones orales y escritas.


 Respeto por las producciones de otros hablantes y escritores.
 Placer por la exploració n de distintos formatos textuales y tipos discursivos.
 Apreciació n, valoració n y cuidado de libros.
 Valoració n del trabajo cooperativo para el mejoramiento del intercambio
comunicativo.
 Perseverancia en la bú squeda de estrategias personales de resolució n de
situaciones lingü ísticas y comunicativas de la lengua escrita.

Lineamientos de acreditación

Al finalizar el segundo grado el alumno/a deberá :

 Participar activamente en comunicaciones respetando turnos de intercambio.


 Leer y escribir textos de acuerdo a su desarrollo cognitivo.
 Leer en voz alta con fines comunicativos, articulació n y pronunciació n correcta.
 Escribir con propó sitos comunicativos.

Bibliografía:

- Cuadernos del aula (NAP)


- Material proporcionado en el curso de capacitació n de alfabetizació n inicial.
- Texto: La Reina Batata de María Elena Walsh
- Libro ¡Ronquidos! de Michael Rosen y Jonathan Langley, de la Colecció n
“Buenas Noches”, editado en 1992 por la editorial Norma.
Primeros días de clase (tiempo aproximado 2 a 3 semanas)

Propuestas de actividades a modo de repaso.

- Presentació n de cada niñ o. Escriben sus nombres en el pizarró n.


- Realizació n de rutinas diarias: identificació n de nombre y apellido, asistencia,
presentes, ausentes.
- Relato sobre cosas que hicieron en las vacaciones.
- Recuperació n de algunos textos trabajados el añ o anterior, como así también
de coplas, canciones tradicionales, a modo de despertar el interés de los niñ os
y recuperar aprendizajes del añ o anterior.
- Escucha atenta de textos cortos relacionados con los primeros días de clases.
- Realizació n de distintas actividades en el cuaderno.
- Lectura entre todos.
- Lectura individual de títulos y palabras conocidas.
- Identificar palabras repetidas que aparecen en los textos trabajados.
- Trabajar en el cuaderno.
- Copiar del pizarró n: fechas, títulos, etc
- Recitar o cantar el texto que se esté trabajando, mientras el docente va
señ alando cada palabra que dice en el pizarró n.
- Ilustrar algú n personaje o escena que aparezca en los textos trabajados.
- Comparació n y ordenamiento de palabras cortas y largas segú n su cantidad de
letras.
- Comparació n de palabras: principios y finales iguales y distintos en coplas y
poemas.
- Aná lisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.
- Jugar con los sonidos de animales.
- Investigació n sobre la historia de su nombre.
- Relato a sus compañ eros sobre la investigació n realizada.
Textos a utilizar:

- El sapito glo glo glo


- Canciones de la granja.
- Libros de la caja de colores: “Antó n Pirulero” Rondas de la abuela y “En el cielo
las estrellas” los versos de la abuela
SECUENCIA DIDÁCTICA A PARTIR DE LA LECTURA DE UNA
POESÍA HECHA CANCIÓN: LA REINA BATATA

LA REINA BATATA (María Elena Walsh)

ESTABA LA REINA BATATA

SENTADA EN UN PLATO DE PLATA.

EL COCINERO LA MIRÓ

Y LA REINA SE ABATATO.

……

LA REINA VIO POR EL RABILLO

QUE ESTABA AFILANDO UN CUCHILLO,

Y TANTO, TANTO, SE ASUSTÓ ,

QUE RODÓ AL SUELO Y SE ESCONDIÓ .

……

ENTONCES LLEGÓ DE LA PLAZA

LA NENA MENOR DE LA CASA.

CUANDO BUSCABA SU YOYÓ ,

EN UN RINCÓ N LA DESCUBRIÓ .

……

LA NENA EN UN TRONO DE LATA

LA PUSO A LA REINA BATATA.

COLITA VERDE LE CRECIÓ ,


A LA REINA BATATA, A LA NENA NO.

Y ESTA CANCIÓ N SE TERMINÓ

………………………………………………………………………………………………………………………………..

Primera parte

Actividad 1

El/la docente saluda a los niñ os y les cuenta de qué forma van a trabajar juntos, con
muchas y diferentes actividades de lectura y escritura y juegos. Pregunta cuá les son
sus expectativas respecto de aprender a leer y escribir de esa manera.

Actividad 2

El/la docente anota la fecha en el pizarró n y la lee. Los alumnos la corean con el
docente que va señ alando las palabras con la mano. La copian en su cuaderno. El/la
docente guía la copia y la actividad de autoevaluació n de la escritura. Primero
cuentan las unidades (palabras y nú meros), luego las letras dentro de las palabras, su
trazado y direccionalidad. El/la docente observa si los niñ os copian con atenció n
cuando les indica que falta algo, les hace controlar las copias de a dos y luego con su
ayuda.

Actividad 3

El/la docente anticipa a sus alumnos que van a aprender una canció n de una gran
autora, es “La reina Batata”, de M.E. Walsh, que quizá s algunos ya la conozcan, pero
ahora van a aprender a leerla y a escribirla/ a escribir a partir de ella. Les pregunta si
les gustan las canciones y poemas, cuá les conocen, cuá ndo las aprendieron y dó nde,
quiénes las cantan. Los alumnos recitan o cantan las canciones que conocen, palmean,
cantan a coro en grupos. Les pregunta si conocen a la autora de esta canció n. Aporta
informació n.

Actividad 4
El/la docente les dice que van a escuchar la canció n que va a leer. Primero muestra el
texto donde está . Muestra có mo busca el poema. Lee el texto. Puede hacerlo varias
veces. Dialoga con los alumnos para recabar su comprensió n del texto.

Actividad 5

El/la docente propone una actividad: ¿Qué querrá decir? Ejemplo: ¿Qué quiere decir
“se abatató ”? ¿Qué querrá decir “miró por el rabillo del ojo”? Modela la actividad de
mirar de esa forma. Alienta a los niñ os a dar explicaciones. Recién cuando los niñ os
han dado explicaciones, confirma con la lectura del diccionario, mostrá ndoles có mo
hace para buscar, no busca primero en el diccionario.

Actividad 6

El/la docente alienta má s explicaciones e interpretaciones del grupo. (Las preguntas a


continuació n son ejemplos para guiar el intercambio, no se trata de un interrogatorio)
¿Por qué la reina se asustó ? ¿Có mo sabía qué le iba a pasar? ¿Qué quiere decir que le
creció una colita verde? Cuando el cocinero la miró , ¿la reina estaba en un trono?
¿Dó nde estaba? ¿De qué material era el lugar adonde estaba? ¿Dó nde la puso la nena?
¿De qué material era? ¿Qué quiere decir “a la nena no” en la frase “colita verde le
creció , a la reina batata, a la nena no”?

Actividad 7

“La reina batata” es un poema narrativo, el/la docente enseñ a a recuperar la secuencia
de acciones mediante una forma relatada.

Actividad 8

El/la docente relee y canta la canció n con los alumnos hasta que logren memorizarla,
acompañ ando cada verso con distintos gestos o movimientos. Observa a cada niñ o y
se cerciora de que todos la memoricen, que empiece uno y termine otro, que se
ayuden.

Actividad 9
El/la docente presenta la canció n escrita en papel afiche o en el pizarró n. Lee y recita
con los alumnos en coro, lentamente, mientras va señ alando claramente con la mano
en el cartel grande cada palabra que dice.

Actividad 10

El/la docente pregunta a los alumnos si recuerdan cuá les son las palabras que no
podrían faltar en el poema. ¿Quiénes intervienen en las acciones? ¿Qué objetos se
mencionan? Pide a los alumnos que se las dicten. Las escribe grandes en el pizarró n o
en un cartel al dictado de los niñ os. REINA, BATATA, PLATO, COCINERO, NENA,
TRONO, LATA, COLITA, VERDE… Mientras los niñ os le dictan, las escribe, muestra
có mo hace para escribir, las enfatiza oralmente y las señ ala con la mano. Esto lo hace
varias veces.

Nota: Al final de cada día alumnos y docente reflexionan acerca de qué hicieron y qué
aprendieron a través de la tarea.

………………………………………………………………………………………………………………………………...

Segunda Parte

Actividad 1

Los niñ os tienen:

- el texto del poema en el pizarró n o en un cartel grande.

- la lista de palabras clave también escritas en pizarró n o cartel

- su fotocopia del poema pegada en el cuaderno.

El /la docente propone el juego: Detectives de palabras:

Les explica que va a señ alar de a una las palabras clave que anotó en el cartel y ellos
las tienen que encontrar en sus copias. Dice: Acá está escrito REINA (señ ala) ¿Dó nde
dice REINA en sus copias?
Hace lo mismo con las demá s palabras.

El/la docente les cuenta que los buenos detectives buscan pistas, señ ales que los
ayudan a encontrar.

¿Qué pistas los ayudan a encontrar REINA? El docente estimula a los niñ os para que
digan sus pistas.

Actividad 2

Si es posible, los niñ os trabajará n en pares. El/la docente ha preparado los recursos y
les entrega las palabras seleccionadas en cartelitos: REINA, BATATA, PLATO,
COCINERO, LA, COLITA, NENA,

NO, CANCIÓ N… y les propone la siguiente consigna: “Ordenar las palabras de la má s


larga a la má s corta. Ver cuá les son iguales”.

Actividad 3

Para esta tarea los alumnos deben tener equipos de letras sueltas en cada mesa, para
armar de a dos.

El/la docente pega en el pizarró n un cartel con una palabra o la escribe y los alumnos
observan, cuentan las letras que tiene. Comparan las letras entre sí, si son iguales o
diferentes. El docente descuelga el cartel o borra e invita a todos a armar la palabra
con el equipo de letras. Esto lo hace con diversas palabras. Pasa por las mesas. Atiende
consultas. Brinda ayuda.

Actividad 4

El docente les propone un juego: ¿Tiene o no tiene?

Los niñ os tienen que buscar de a dos en el texto palabras que tienen la letra “a” y
pasar al pizarró n a anotarlas en una columna Palabras con A. En otra columna
Palabras sin A. Las leen todos juntos.
Después buscar la palabra que tiene má s “a” y luego la/s que tiene/n una sola “a”. El
docente escribe en el pizarró n la letra “E” y repiten la bú squeda y así sucesivamente
con el resto de las vocales. Al final del juego el docente informa que estuvieron
trabajando con una clase de letras: las vocales, revisan cuá ntas son y hacen un
recuadro con las vocales en el cuaderno.

Actividad 5

Trabajo de todos en el pizarró n. Los niñ os completan los blancos con las vocales que
acaban de conocer y que faltan en las palabras que ya conocen. Por ejemplo: B_T_T_;
C_C_N_ R_.

Luego, entre todos, se fijan en las consonantes. Las subrayan, las colorean, las
nombran, las buscan en el alfabeto del aula, en los nombres de los compañ eros, en los
días de la semana. Copian ejemplos en sus cuadernos.

Actividad 6

El/la docente les propone llenar el espacio en blanco con distintas consonantes o
vocales y ver qué palabras se forman.

P_S_ (Ejemplo: PUSO, PASO, PISO, PESO)

_A_A (Ejemplo: LATA, CASA, CATA, CALA, PATA, GANA)

El docente propone otro juego para detectives: Aunque una palabra se esconda entre
otras, el detective la encuentra… Les explica varias veces la tarea. Modela un ejemplo
para que los alumnos vean có mo se hace. Entrega las tiras con las palabras a cada
alumno, de a una, las pegan en el cuaderno y van resolviendo. (Ejemplificamos con
una pero hay que hacerlo con varias palabras clave)

Actividad 7

El docente propone otro juego para detectives: Aunque una palabra se esconda entre
otras, el detective la encuentra… Les explica varias veces la tarea. Modela un ejemplo
para que los alumnos vean có mo se hace. Entrega las tiras con las palabras a cada
alumno, de a una, las pegan en el cuaderno y van resolviendo. (Ejemplificamos con
una pero hay que hacerlo con varias palabras clave)

Subrayar todas las palabras COCINERO

COCINERO CAMIONERO COCIDO COSTURERO

COCINERO CORDERO COCINA

Actividad 8

El/la docente propone un juego má s para detectives: Aunque una palabra se esconda
dentro de otra, el detective la encuentra…
Copian del pizarró n las palabras PUSO, LATA, COLITA, y con el compañ ero o la
compañ era sacan o eliden una letra (preferentemente inicial) y buscan la palabra
escondida en cada una. Después comentan entre todos qué encontraron.

Actividad 9

El/la docente explica que si se fijan al final de cada línea, que se llama verso, hay una
palabra que termina igual que otra palabra que está al final de otro verso. Les explica
que esas palabras “riman” es decir, suenan y se escriben igual. Los invita a buscar
rimas. Modela una identificació n de rima para que entiendan. Les explica que van a
“subrayar” las rimas con color.

Actividad 10

El/la docente les propone: Busco rimas nuevas.


En pares repasan las rimas que han subrayado con color y piensan otras palabras que
terminen igual, por ejemplo: COCINERO, SODERO, PANADERO, TERO; COLITA,
PATITA, CARITA, etc. Los niñ os aportan sus palabras, pasan al pizarró n y las escriben
con la ayuda de todos. Con la ayuda del docente componen la continuació n de las
rimas; por ejemplo: El cocinero la miró , la retó , la llamó , etc.

Actividad 11

El/la docente reparte copias de la canció n con blancos para ser completados por los
niñ os. Para ello los alumnos trabajará n en pares, consultando el texto escrito en el
pizarró n o pegado en el cuaderno.

ESTABA LA ------------ --------------------


SENTADA EN UN PLATO DE PLATA.
EL ----------------- LA MIRÓ
Y LA ---------- SE ABATATÓ .

LA ----------- EN UN TRONO DE LATA


LA PUSO A LA ----------- -------------------
COLITA VERDE LE CRECIÓ ,
A LA ---------- ---------------, A LA ---------- NO.

Actividad 12

Los alumnos escribirá n en sus cuadernos palabras y frases de la canció n dictadas por
el docente / se dictan unos a otros / monitorean.
……………………………………………………………………………………………………………………………..
Tercera Parte

Actividad 1

El/la docente escribe en el pizarró n una palabra del poema en imprenta y abajo la
misma palabra en cursiva. Les explica que son tipos de letras que suelen tener
distintos usos (imprenta, de carta o cursiva). Los guía en la comparació n sistemá tica:
cantidad de letras en cada palabra, posició n. Les muestra có mo mueve la mano en el
trazado de las nuevas letras, tanto en el pizarró n como en una hoja sobre el escritorio.
Reparte papeles y lá pices de colores para que experimenten có mo se escriben
palabras con la nueva clase de letras. Brinda ayuda.

Actividad 2
El/la docente escribe una frase con las palabras pegadas. Ej.: LANENALAPUSOA
LAREINAENUNTRONO En grupo de dos, los niñ os deben encontrar cuá ntas palabras
hay y escribirlas separadas. Pasan al pizarró n para controlar entre todos. Lo hacen
con varias frases. Experimentan las diferencias al escribir la frase en imprenta y en
cursiva.

Actividad 3
El/la docente les pide que miren en el cartel grande “cosas escritas que no sean letras”
modela un ejemplo. Les pregunta para qué servirá n. Da explicaciones sobre los signos
de puntuació n que está n en el poema.

Actividad 4
El/ la docente prepara textos con espacios en blanco para que escriban:
La reina batata estaba ________________________________________. El cocinero tenía
______________________________________________________. La reina __________________ y
_________________________________________________.
(Los alumnos pueden escribir en imprenta o cursiva. Pueden ajustar el contenido al
poema o no).

Actividad 5
Con las palabras del poema y con otras que el docente y los compañ eros les ayudan a
escribir, los niñ os escriben lo que quieren/ seleccionan temas junto con el docente. Se
muestran y comentan sus escritos. Piensan un espacio para mostrarlos. Los editan.

Actividad 6
El/la docente le da a cada niñ o una copia de este texto. Les propone que lean
atentamente. Observa si descubren los errores
Hace releer hasta que descubran.

ESTABA LA REINA PAPA


SENTADA EN UN PLATO
EL PANADERO LA MIRÓ
Y LA REINA SE ASUSTÓ
LA REINA EN UN TRONO DE PLATA
LA PUSO A LA NENA BATATA.
COLITA LE CRECIÓ ,
A LA RANA PATATA, A LA NENA NO.
Y ESTA CANCIÓ N SE ACABÓ .

Actividad 7
El/la docente propone a los alumnos que cuenten todas las palabras que aprendieron
a leer y escribir y anoten el nú mero en el cuaderno con muchos signos de
exclamació n: ¡¡¡Leo y escribo xx palabras!!!

Actividad 8
El/la docente retoma (las relee) las expectativas enunciadas por los niñ os al
comienzo de la secuencia. ¿Les gustó el poema? ¿Quieren leer má s? ¿Qué les gustó
má s? ¿Qué querían saber hacer? ¿Con qué dificultades empezaron la tarea? ¿Qué
aprendieron en estos días? Revisan todas las actividades que hicieron. Conversan
acerca de qué aprendieron a hacer con cada una. Reflexionan acerca del trabajo y el
tiempo empleados, mirando las fechas de cada actividad y el almanaque.
………………………………………………………………………………………………………………………………..
SECUENCIA DIDÁCTICA A PARTIR DE LA LECTURA DE UN
CUENTO: ¡RONQUIDOS!

Para el desarrollo de esta secuencia se trabajará con el libro ¡Ronquidos! de Michael


Rosen y Jonathan Langley, de la Colecció n “Buenas Noches”, editado en 1992 por la
editorial Norma.
Dado el lugar irremplazable que tienen los libros en la transmisió n y recreació n de la
cultura escrita, se hace notar la importancia que tiene la presencia de libros en la
alfabetizació n inicial y en la formació n de nuevos lectores. En este caso, un libro de
calidad, bellamente ilustrado, permite que los pequeñ os lectores y lectoras se
entusiasmen por conocer la historia que el libro contiene y, a su vez, por aprender a
leer solos.
La presencia de un libro, ademá s, resulta una herramienta fundamental para que los
profesores desarrollen su tarea alfabetizadora.

Tarea 1
Texto y cultura.
Los niñ os suelen interesarse má s por leer aquellos textos que tienen imá genes que los
ayudan a comprender el contenido, los que son breves y los que tienen frases que se
repiten y diá logos sencillos de entender. ¡Ronquidos! cuenta una sencilla historia con
narrador en tercera persona, pero relatada desde la perspectiva de los animales de
una granja, que deben sortear una y otra vez un mismo obstá culo: los ronquidos
estruendosos de uno de ellos, que no los deja descansar tranquilos. La forma del
relato retoma la clá sica estructura de intento-fracaso, multiplicada en personajes y
acciones. Su lenguaje sintético requiere la lectura del texto en complicidad con las
imá genes. Estas características, junto con el tamañ o de las letras, lo hacen
especialmente interesante para ser trabajado en situaciones de lectura compartida tan
importantes en las primeras etapas de la alfabetizació n.
Para que los niñ os y las niñ as puedan anticipar el contenido del cuento a partir de la
observació n de la tapa, el/ la docente muestra el libro y sus partes a los niñ os y las
niñ as: tapa, contratapa. (miraran en el retroproyector las imá genes, ya que no se
cuenta con el libro).
Lee en voz alta el texto de la contratapa. Les puede hacer preguntas del tipo: ¿de qué
tratará el cuento? o ¿quiénes será n los personajes?, ¿dó nde estará el título del libro?,
entre otras.
Así estará n explorando la materialidad grá fica del libro en tanto objeto y
reconociendo distintos elementos del paratexto, ya sean lingü ísticos o no lingü ísticos.

Lectura del cuento


Con el libro abierto hacia los niñ os y las niñ as, para que mientras escuchan la lectura
del docente puedan ir viendo las imá genes, la/el docente lee el cuento completo en
voz alta. Para que vayan comprendiendo o afianzando su conocimiento de la
direccionalidad de la escritura, mientras lee va mostrando con su dedo esas
direcciones (de izquierda a derecha y de arriba abajo).

Las situaciones de lectura compartida son aquellas en las que, si bien el maestro tiene
la mayor responsabilidad sobre la tarea de leer, alienta a los alumnos a participar en
la lectura de alguna parte (palabra, oració n, breve fragmento), en este caso, ayudados
por la imagen.

Es importante leer con expresividad, asumir las distintas voces de los personajes que
aparecen de modo que la lectura no se atrayente para los niñ os.

Luego de la lectura el/la docente dialoga con las/os niñ as/os acerca de lo leído. Todos
los comentarios y asociaciones que hagan será n bienvenidos. Luego les pregunta ¿Qué
pasó en el cuento? ¿Qué problema hay en la granja? ¿Cuá ndo duermen? ¿Quién ronca
en el cuento? El diá logo les permitirá confirmar o descartar las hipó tesis que hicieron
anteriormente.
El docente les hace observar que el título del libro es la palabra ¡Ronquidos! y que esta
se repite varias veces con marcas tipográ ficas claras (tamañ o y grosor de las letras).
Esta tarea crea las condiciones para generar todo conocimiento que pueda movilizarse
a partir de la llegada del texto, y en especial un libro, a la clase. Permite que los niñ os
puedan escuchar a través de la lectura de un adulto un cuento completo, que no
podrían leer solos todavía. El maestro es el mediador entre el libro, como objeto
cultural, y los niñ os. De esto modo, todo el grupo accede a la lectura de imá genes y del
texto verbal, establece comparaciones entre ambos, y conversa a partir de lo
escuchado. Esto contribuye con la construcció n del sentido del cuento.
Ademá s, con la lectura de un cuento confirman las intuiciones que todo hablante tiene
acerca de qué es una narració n, lo que acrecienta los conocimientos que puedan tener
sobre este género discursivo.

En el cuaderno
Escriben: LEEMOS ¡RONQUIDOS! La/el docente entrega una copia del texto, a los/as
niñ os/as, para que peguen en sus cuadernos.

Tarea 2
Reconocimiento de los personajes. Relectura, escritura de palabras.
Continú an conversando. ¿Quiénes son los personajes del cuento? A medida que los
niñ os y las niñ as los van reconociendo, el docente los escribe en el pizarró n. Mientras
va mostrando la direcció n en la que escribe (de izquierda a derecha y de arriba abajo)
y va diciendo el sonido de las letras lentamente.
Luego, en la copia que tienen en el cuaderno los/as niñ os/as buscan las palabras Vaca,
Oveja, Cerdito, Gato, Gallo, marcá ndolas con color. Si necesitan ayuda, el/la docente las
escribe en el pizarró n. Para hacerlo pueden ayudarse por las imá genes del libro. Con
esta actividad los niñ os leerá n las palabras que estuvieron trabajando en el pizarró n.

En este cuento los personajes no tienen nombre propio. ¿Qué nombre les pondrían?
Eligen los nombres en forma oral. El docente pide a los niñ os y a las niñ as que los
escriban en el pizarró n con la ayuda de todos: ¿qué letra va primero? ¿Empieza como
la de…? ¿Có mo es la forma de esa letra? ¿Qué letra va después? La/el docente los
ayuda a buscar esas letras en los carteles con palabras que ya hayan trabajado, por
ejemplo la lista de asistencia.

La/el docente escribe en el pizarró n “Los Personajes”.


En el cuaderno
Escriben: “Los personajes”. Copian la lista. Ilustran alguno.

Con la realizació n de esta actividades se pretende que niñ os y niñ as progresen en su


comprensió n del principio alfabético de escritura (es decir, comprendan la relació n
entre los sonidos del habla y las letras en la escritura), en la comprensió n de las
deferencias entre la oralidad y la escritura. Ademá s, permite que afiancen sus
conocimientos sobre la forma y el trazado de las letras. Es decir, está n poniendo la
lengua escrita como objeto de reflexió n.

Tarea 3
Renarració n, relectura de fragmentos específicos. Escritura de palabras.
La/ el docente y los/ as niñ os/ as conversan. El docente orienta con preguntas la
renarració n del cuento. Cuando comienza, los animales está n durmiendo en la granja.
Luego, ¿qué pasó ? ¿Qué problema hubo? ¿Có mo terminó ?¿Qué hacen los animales
para intentar solucionar el problema que tienen?
El docente vuelve a leer el cuento mostrando las imá genes en voz alta para ayudar a
los niñ os y las niñ as a responder esta pregunta. Pero, hay má s de un intento para
solucionar el problema. ¿Cuá les son? Buscan en el cuento los animales que intentaron
despertar a Perro. Los niñ os y las niñ as los escriben en el pizarró n.
Luego, vuelven a leer el cuento, esta vez buscando las acciones realizadas por cada
uno de ellos: estornudó , gritó , cantó , por ejemplo. Completan en el pizarró n el
siguiente cuadro:
Personajes Acciones
Continú an conversando: ¿Se solucionó el problema que tenían los animales de la
granja? ¿Qué lo despertó al perro? ¿Có mo termina? La/el docente orienta la
conversació n hacia el hecho de que en los cuentos hay una situació n inicial que se
modifica al final.

En el cuaderno.
Completan el cuadro.
Con estas actividades, los niñ os y las niñ as estará n reconociendo la estructura
narrativa del cuento, lo que les permite producir una renarració n en forma ordenada
considerando el orden temporal y causal de las acciones.

Tarea 4
Dramatizació n
Como actividad preparatoria de la dramatizació n, los niñ os y las niñ as buscan los
“ruiditos” que hizo cada personaje (onomatopeyas). Al lado del animal
correspondiente, escriben en el pizarró n el sonido emitido por cada uno de los
animales: MIAUUU, BEE, MUUU, OINC, CO.CO-RO-CO-COOO. Esta es una excelente
oportunidad para que continú en prestando atenció n a la relació n que existe entre los
sonidos del habla y las letras que los representan.
Luego, el docente vuelve a leer el cuento con los/as niñ os/as, luego preparan un juego
dramá tico. Distribuyen los roles: perro, gato, vaca, cerdo, cerditos, gallo. Realizan la
representació n y mientras la docente lee el cuento, los chicos intervienen. Por
ejemplo, el docente lee: “Era tan ruidoso que nadie podía dormir, ni gato, ni oveja, ni
cerdita, ni todos los cerditos. ¡RONQUIDO!”. Un niñ o o una niñ a que represente al gato,
interviene y dice: “¿Qué hacemos para que perro deje de roncar?”. Y el que representa
a la vaca dice “Ya sé”; se acerca a la oreja del perro e imita el estornudo: “¡ATCHUUÚ !”.
Y así con todo el cuento.

En el marco de una situació n lú dica, la dramatizació n favorece que los niñ os y las
niñ as reproduzcan las partes memorizadas del texto, asuman distintos roles luego de
haber practicado las voces de los personajes y memorizan estructuras lingü ísticas.
Todo esto desarrolla su oralidad.

También podría gustarte