Está en la página 1de 8

ESTRATEGIAS DE

APOYO
PARA LA DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Este documento ha sido elaborado con el propósito de que el


personal docente de preescolar identifique algunos elementos para
apoyar el trabajo que realiza con alumnos que presentan discapaci-
dad intelectual; a continuación se encuentra la definición de la disca-
pacidad intelectual y las manifestaciones que podemos identificar en
los alumnos preescolares, con el propósito de facilitar el proceso de
detección de sus necesidades educativas. También se presentan
una serie de estrategias que pueden llevarse a cabo en el trabajo dia-
rio con el Programa de Educación Preescolar 2004, tomando como
punto de partida los campos formativos, y por último se incluye bi-
bliografía para que los y las docentes puedan consultar en caso de
requerir mayor información.

DEFINICIÓN:
La definición vigente y que ha sido avalada por los organismos inter-
nacionales en el campo de la educación es la desarrollada en el año
2002 por la Asociación Americana de Retardo Mental.
Esa definición representa un cambio de paradigma con respecto a
las anteriores, porque desaparece la medición del Cociente Intelec-
tual ( CI ) y se resalta la importancia del ambiente.

La discapacidad intelectual es el resultado de barreras en la interac-


ción entre el entorno y el alumno. Esta discapacidad ha representa-
do un reto para la educación principalmente en la edad preescolar,
porque en este periodo de la vida los niños pasan por cambios rápi-
dos en su desarrollo intelectual, lo que dificulta la identificación
oportuna y precisa de las limitaciones intelectuales y en las respues-
tas que dan a los retos de su ambiente.

Un indicador inicial es cuando comparamos que los niños se mani-


fiestan de manera diferente a la de sus compañeros de la misma
edad. A partir de este referente podemos explorar si se presentan
algunas de las características que se mencionan a continuación (1):

⇒ Dificultad en atención, percepción y memoria.


⇒ Dificultad en habilidades cognitivas, del lenguaje y comporta-
miento social.
⇒ Desarrollo diferente a compañeros de la misma edad con res-
pecto a habilidades académicas, sociales y vocacionales.

1 Verdugo Alonso M Ángel. Hacia una Nueva Concepción de la


Discapacidad. Colección Psicología. Ediciones Amarú. Salamanca,
España 2003. 2
⇒ Limitaciones en habilidades adaptativas: comunicación,
cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales,
adaptación a la comunidad, automanejo, salud y seguridad
personal, habilidades académicas funcionales, tiempo libre
y trabajo.

Si el alumno presenta dificultad en dos o más de estas habilida-


des adaptativas podemos considerar con mayor certidumbre la
posibilidad de que presenta esta discapacidad.

Habilidades adaptativas Casa CONTEXTOS

CAPACIDADES
Trabajo

Inteligencia

Comunidad

Estructura General de la Definición de Discapacidad Intelectual

En cuanto a los apoyos que requiere el individuo en el contexto


en el que vive es importante distinguir diversos tipos que facili-
tarán su integración tanto a la escuela como al medio social;
éstos se refieren a:
- Apoyos Limitados. Entrenamientos de corta duración, apoyos
de transición.
- Apoyos Intermitentes. No siempre se requieren y pueden deber-
se a cambios imprevistos como enfermedades o pérdidas.
- Apoyos Extensos o Amplios. Son ayudas regulares y de largo
plazo
- Apoyos Generalizados. Son constantes y de alta intensidad ne-
cesarios para la supervivencia de la persona, se refieren casi
siempre a personal asistencial.

Es necesario hacer una revisión del desempeño del alumno con


los diferentes apoyos de la institución educativa: educadora,
otras compañeras docentes, directora, padres de familia, el per-
sonal de apoyo de CAPEP, que en el caso de los jardines de ni-
ños oficiales es un apoyo definitivo, para organizar una interven-
ción docente mas efectiva.
3
A continuación se ofrecen algunas sugerencias organizadas dentro de
los campos formativos que podrás considerar en las situaciones didác-
ticas que vas a trabajar con tu grupo. Ten presente que para apoyar el
avance en las competencias de los alumnos con discapacidad intelec-
tual, necesitan repetir las experiencias de aprendizaje mas que otros
niños.
CAMPO ESTRATEGIAS SUGERIDAS
FORMATIVO
- Despertar su interés por las personas que le
rodean, acercarlo y propiciar la comunicación
con ellas.
- Conducirlo a explorar situaciones nuevas, a
tener iniciativa,
Desarrollo Personal - Dejar que haga las cosas por sí mismo, y ayu-
y darle solo lo necesario, iniciando por acciones
Social que tiene que ver con la satisfacción de sus ne-
cesidades básicas.
- Darle muchas oportunidades de resolver situa-
ciones de la vida diaria, no anticiparse , ni res-
ponder en su lugar.
- Sentarlo cerca de compañeros que puedan
ofrecerle un ejemplo positivo a seguir.

- Valorar y respetar su intención comunicativa,


ya que estos alumnos en muchas ocasiones
tienen problemas en su lenguaje.
- Iniciar y propiciar los diálogos de contextos
conocidos, apoyándose en objetos, materiales y
situaciones cotidianas experimentadas reciente-
mente, respetando su forma de comunicarse.
- Crear situaciones y utilizar las de la vida coti-
diana para darle oportunidad de poner en prácti-
ca elementos del lenguaje oral como escuchar y
Lenguaje esperar su turno para hablar.
y - Darle tiempo extra para realizar actividades de
Comunicación descripción, promoviendo que toque los objetos
para descifrar y entender lo que está viendo.
- Propiciar que describa los objetos para facilitar
la abstracción.
- Recordar que la relación entre autoestima y
competencias expresivas es determinante para
mejorar su capacidad de lenguaje.
- Aprovechar el juego, la música, las representa-
ciones y escenificaciones para enriquecer la ex-
presión y comprensión del lenguaje.
4
- Utilizar materiales de diferentes formas , tama-
ños, colores, texturas para el conteo, ya que si el
reconocimiento de los objetos se realiza a través
de un mayor número de percepciones, la posibili-
dad de recordar es mayor.
- Aprovechar las situaciones cotidianas para acer-
carlo a la comprensión del número.
- Organizar el grupo en equipos para la resolución
Pensamiento de problemas, haciendo uso material concreto.
Matemático - Propiciar experiencias táctiles y Kinestésicas con
los objetos, para percibir las características de
ellos, peso, tamaño, etc.
- Reconocer el espacio a través del desplazamien-
to.
- Para establecer el conocimiento de los objetos y
las relaciones entre ellos es necesario hacerlo con
materiales y objetos que pueda manipular .

- Procurar que todos los aprendizajes se basen en


situaciones experimentadas por el niño.
- Explorar elementos, seres y eventos de la natu-
Exploración y raleza.
Conocimiento del - Organizar actividades de observación y registro
medio. del entorno.
- Aprovechar el contacto con el medio ambiente
para propiciar experiencias de aprendizaje.
- Propiciar el planteamiento de preguntas con res-
pecto a la naturaleza.

Expresión - Ofrecerle oportunidades de éxito en los retos que


y se le propongan, teniendo cuidado para secuenciar
Apreciación Artís- adecuadamente las dificultades.
tica - Planear actividades en las cuales él sea quien
intervenga o actúe como personaje principal.

5
- Ayudarlo a identificar sus sentimientos, y ca-
nalizar su expresión a través de las manifesta-
Expresión ciones artísticas.
y - Participar como espectador en actividades
Apreciación Artística artísticas en un primer momento, y posterior-
mente darle oportunidad de actuar (música,
danza, artes plásticas, teatro).

- Identificar las posibilidades de movimiento del


alumno y no dar por hecho que no puede, un
buen diagnóstico tiene como consecuencia una
mejor intervención docente .
- El desarrollo físico y la conciencia del cuerpo
son básicos para interactuar de manera efectiva
con el entorno, por lo que para el alumno con
discapacidad intelectual esto será prioritario.
-Realizar muchas veces las tareas, debido a
que él lo requiere para recordarlas .
- Graduar las actividades en periodos cortos e
irlos prolongando en la medida que el alumno
tiene capacidad para mantener su atención.
- Ayudarle al realizar la actividad, en ocasiones
Desarrollo Físico y es necesario tocar las partes de su cuerpo para
Salud que sienta el movimiento que se le solicita.
- Organizar al grupo en binas y equipos para
mantener a algún compañero como apoyo cer-
canos al realizar movimientos.
- Hacerlo conciente de la necesidad de ejecutar
los movimientos de cada una de las partes de
su cuerpo, para reconocerlas.
- La seguridad es un tema importante, debido a
que muchos de estos niños no han tenido la
oportunidad de desarrollar conciencia de situa-
ciones de riesgo, para lo cual será necesario
trabajar con temas relacionados a ello.
- Mantener mucha comunicación con los padres
de familia para desarrollar acciones conjuntas
con el propósito de hacer conciencia de la ne-
cesidad de mantener una buena salud.

6
BIBLIOGRAFÍA

- JIMÉNEZ MARTÍNEZ PACO, VILA SUÑE MONTSERRAT De Edu-


cación Especial a Educación en la Diversidad Ediciones Aljibe
Málaga 1999.

- STAINBACK SUSAN, STAINBACK WILLIAM Aulas Inclusivas


Narcea , S.A. De Ediciones Madrid 2004.

- DMITRIEV VALENTINE El Bebé con Síndrome de Down Edito-


rial Trillas México 2000.

- VALDESPINO ECHAURI LETICIA Método Integral para la Adqui-


sición de la Lectura y Escritura en Niños con Discapacidad Inte-
lectual. Integración Down México 2005.

- CARDONA ECHAURI ANGELICA LETICIA, ARÁMBULA GODOY


LOURDES MARGARITA, VALLARTA SANTOS GABRIELA MARÍA.
Estrategias de Atención para las Diferentes Discapacidades. Ma-
nual para Padres y Maestros. Edit. Trillas México 2005.

- GARCÍA CEDILLO ISMAEL, ESCALANTE HERRERA IVÁN, ES-


CANDÓN MINUTTI MA. CARMEN Y OTROS. La Integración Educa-
tiva en el Aula Regular. Principios, Finalidades y Estrategias. Fon-
do Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.
México 2000.
GARCÍA CEDILLO ISMAEL, ESCALANTE HERRERA IVÁN, ES-
CANDÓN MINUTTI MA. CARMEN Y OTROS. Seminario de Actuali-
zación para profesores de educación especial y regular . Fondo
Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España. Méxi-
co 2000.

7
SI TIENES ALGUNA DUDA O SUGERENCIA ACUDE AL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, A LA
OFICINA DE COORDINACIÓN DE CAPEP O A NUESTRO
CORREO ELECTRÓNICO capep_vm@hotmail.com y/o
teresa.aragon@seiem.gob.mx

PROFRA. MARÍA TERESA ARAGÓN CATTAR


JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL VALLE DE MÉXICO

LIC. YAZMÍN SAEB MARTÍNEZ


SUBJEFA DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO A LA SUPERVISIÓN Y AL DOCENTE

LIC. MA. TRINIDAD LÓPEZ CRUZ


JEFA DE LA OFICINA DE COORDINACION DE CAPEP

MTRA. MA. DEL ROSARIO ESPINOSA RAZO


RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN PREESCOLAR
DEL VALLE DE MÉXICO

También podría gustarte