Está en la página 1de 19

PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA PRESERVACIÓN Y CUIDADO DE LA

IGUANA VERDE EN LA ISLA DE SAN ANDRÈS

Ángela Evans

Valbort Pomare

Vicenta Rodríguez

FUNDACIÒN TECNOLÒGICA DE MADRID


CONVENIO FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
ESPECIALIZACIÒN EN PEDAGOGÌA DE LA RECREACIÒN ECOLÒGICA
SAN ANDRÈS, ISLA
2010

1. EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las poblaciones naturales de las iguanas del ecosistema insular se encuentran


seriamente amenazadas, con la posibilidad de desaparecer definitivamente,
debido a su caza indiscriminada por parte de habitantes de la región, aun en el
periodo de veda en el mes de marzo, que es tiempo de su reproducción, cuyo
propósito es comercializarla y utilizarla como plato típico para la venta.

La iguana ha venido desempeñando un papel importante en el desarrollo


socioeconómico de la población raizal, pues sus huevos y su carne son fuente
importante de proteínas y han llegado a constituirse en parte fundamental de su
dieta alimenticia de los isleños.

Es perentorio tomar acciones pues de lo contrario la iguana verde


desaparecerá del ecosistema en muy pocos años.

La caza indiscriminada, para el uso de su carne en la alimentación de los


habitantes de las islas, está ocasionando la extinción de la Iguana verde y su
consiguiente afectación en la vida socioeconómica de la población raizal

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

.en la formulación es tan solo un pregunta de investigación…

3. JUSTIFICACIÒN

Actualmente la iguana es declarada especie en vía de extinción en varios


países. En la isla de San Andrés y Providencia esta especie se encuentra
amenazada y casi extinta. Aún a pesar de que se han realizado algunas
acciones para evitar su extinción, se justifica plantear una propuesta que
minimice en parte la problemática, si se tiene en cuenta que afecta
directamente las condiciones socioeconómicas de la población raizal.

Existen familias que no poseen mayor información sobre la importancia de la


conservación de la iguana y menos aun de cómo conservarlas. Por ello, un
proceso de sensibilización es necesario e importante pues además puede
producir un efecto de protección indirecta hacia otras especies y sus hábitats.

4. OBJETIVOS

4.1 General

Diseño e implementación de una propuesta educativa para la preservación de


la iguana verde en la isla de san andres.

4.2Específicos

Fomentar y promover la participación de la Comunidad de San Luis en un plan


de recuperación y cuidado de la iguana verde.

Promover la participación comunitaria en el uso sostenible de la vida silvestre


de la región insular

Proponer alternativas para mejorar la capacidad de autogestión de la


comunidad para aumentar la producción y el nivel de vida de los pobladores de
la isla, en relación a la problemática …. De…
2. MARCO TEÒRICO

2.1 ANTECEDENTES

Antecedentes Empíricos

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés.


Providencia y Santa Catalina, CORALINA, ha venido haciendo un esfuerzo
enorme a través de campañas educativas informando a la comunidad sobre la
necesidad de la conservación de esta especie.

En la oficina también reportan proyectos relacionados con técnicas para el


control, protección y re poblamiento de la iguana RHINOLOPHA en el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Como el nombre lo
indica, consiste en formar crías de iguanas con la gente de la comunidad para
así incrementar las poblaciones de iguanas existentes en la isla y los
habitantes a su vez podrán aprovechar este recurso de una forma sostenible.

En 1995, en la costa de Michoacán se realizó un estudio aplicando una serie de


encuestas en las poblaciones de las comunidades de Coire y Pómaro para
determinar la utilización de estas especies por los grupos Náhuas asentados en
dicha región, y se determinó que el 86.6% de los entrevistados consumen
regularmente carne de iguana, existiendo preferencia por la iguana negra.
Asimismo, hubo una marcada predilección por las hembras grávidas que se
preparan en caldo junto con la hueva, esta última, después de la cocción, se
unta en tortillas; otra forma de preparación es asada o frita y algunas familias
las prefieren guisadas en mole. Este mismo trabajo reportó que los habitantes
cazan las iguanas que consumen y que cuando llegan a comprarlas pagan
alrededor de $12.00 pesos por ejemplar.

Por otro lado, se vio que un 52% utiliza la iguana con propósitos medicinales:
para personas convalecientes es frecuente el consumo del caldo concentrado,
también es utilizado para el dolor de muelas y de cabeza; para mejorar la vista,
los Náhuas recomiendan hacer una cataplasma con hígado de iguana fresco y
crudo, colocándola sobre la frente y los ojos, por último, la grasa de la iguana
se almacena para ser utilizada en picaduras de araña y de alacrán. Existe la
creencia generalizada de que la iguana deriva sus cualidades curativas de las
plantas que conforman su dieta.

La caza de la iguana se realiza en San Andrés, utilizando perros los cuales


deben recogerlas pero sin comérselas.

Son estrategias corrientes que algunos pobladores de la región usan en la


captura de esa especie; sin embargo existen otras como por ejemplo la caza
asustando la iguana:; Un hombre se monta a los árboles desde donde las
asusta, ella por instinto se lanzan al suelo y es cuando los perros las persiguen
y los atrapan.

Existen algunos lugares en donde se está tratando de conservar la iguana en


cautiverio. El señor Helario Pomare, ha construido un parque ecológico en el
cual posee un sitio para conservar las iguanas. Por el momento su interés no
es la comercialización sino más bien poseerlas para el disfrute de los visitantes
que puedan conocerlas mas de cerca.

En el parque natural de Johnny Cay, considerado como uno de los más


exóticos de la isla, se ha establecido un nicho de iguanas con el propósito de
conservarlas y lograr que se reproduzcan evitando su extinción. No

2.2 MARCO CONTEXTUAL

Las islas de San Andrés, vieja Providencia y Santa Catalina, bajos y arrecifes,
forman parte de un archipiélago aislado en el océano a 480 kms de las costas
colombianas, a 180 kms de Centroamérica y a 400 Kms al suroeste de
Jamaica.

La isla de San Andrés, se inició como un atolón durante el mioceno l hundirse


por activos fenómenos de subducción el cono volcánico que permitió que el
anillo coralino del atolón pudiera mantenerse cerca de la superficie. Posee un
clima isomegatèrmico con una temperatura media mensual que fluctúa entre
27.8ºC y 26.2ºC.

Posee una estructura ecosistemita conformada por manglares de tipo saldo


presentes en seis áreas principales y cinco en la costa oriental.

Las comunidades florísticas y faunísticas de las islas presentan caracteres


comunes a la fauna y flora antillana centroamericana. Se han registrado
especimenes exclusivos de las islas en aves y reptiles. Las modificaciones de
la vegetación original y el impacto de la acción antròpica han ocasionado la
desaparición de algunas especies.

James Parsons, catedrático de Geografía de la Universidad de California,


Berkeley, es un autor de una Geografía Histórica de estas islas colombiana e el
Caribe Occidental en la que refiere que Old Providence es el nombre que tomó
la isla de Santa Catalina y la primera colonización fue adelantada por una
empresa de puritanos ingleses denominada “Providence Company”.

“El 10 de noviembre de 2000 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y


Santa Catalina fue declarado Reserva de Biosfera por el programa del hombre
y la Biosfera, MAB de UNESCO. Desde entonces hace parte de la Red
Mundial de Reservas de Biosfera con el nombre de SEA FLOWER.

Uno de los factores que más influyó en la declaratoria fue su extensión 300.000
kilómetros cuadrados que convierte a SEA FLOWER en la Reserva de Biosfera
con mayor área marina que existe en la actualidad.

Esta declaratoria ofrece una excelente oportunidad para promover de manera


amplia un modelo de desarrollo sostenible en este departamento insular
colombiano”.

2.3 MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia de 1991. En el artículo 8 se consagra la


obligación del Estado y de las personas a proteger las riquezas culturales y
naturales de la nación.

El artículo 49 señala la salud y saneamiento ambiental como eje fundamental y


el artículo 67 hace referencia a la formación del colombiano para la protección
del ambiente.
El artículo 79, a su vez determina que todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano y que la Ley garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que pueden afectarlo. Que es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de
especial importancia ecológica.

En la Ley 99 de 1993 se encuentran consignados los fundamentos de la


política ambiental colombiana así:

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se declara una


reserva de Biosfera. Esta reserva incluye a las tres islas principales, los Cayos,
los Bancos, los arrecifes y toda el área marina del Archipiélago.

La biodiversidad del país deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada


en forma sostenible.

El artículo 37 hace referencia a la creación de la Corporación para el Desarrollo


Sostenible, CORALINA, cuya función principal es la protección del medio
ambiente de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con sede en la Isla de
San Andrés, como una corporación autónoma regional.

El Decreto 2811 de 1974: constituye el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente que prevé los
instrumentos y mecanismos para adelantar una adecuada política ambiental en
el Archipiélago de San Andrés y Providencia y provee al gobierno regional de
los recursos normativos y financieros indispensables para un ambicioso
programa de gestión ambiental, de acuerdo con los prospectos que para tal
efecto trazó la Fundación para la Investigación y Protección del Medio
Ambiente.

El artículo 1º de este decreto establece que el ambiente es patrimonio común y


que el Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo
que son de utilidad pública e interés social.

En el artículo 27, se establece específicamente la obligatoriedad de elaborar la


declaración de Efecto Ambiental (DEA), por parte de toda persona natural o
jurídica, pública o privada que proyecte realizar cualquier obra o actividad
susceptible de producir deterioro ambiental, en otros términos la persona estará
obligada a declarar el peligro presumible que sea consecuencia de la obra o
actividad

La Ley 47 de 1993 hace referencia a la organización y funcionamiento del


Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y en
su artículo 27 se consagra la integración de las playas del departamento y los
recursos naturales como bienes de uso público y con características
inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Actualmente, entidades como Coralina, autoridad ambiental de la región, y


Trash Busters, vienen realizando campañas dirigidas a la concientización sobre
la importancia de la preservación del medio ambiente.

2.4 FUNDAMENTOS TEÒRICOS

LA IGUANA VERDE

“La iguana o iguana verde (Iguana iguana) es un gran saurio arbóreo de


América Central y de Sudamérica. Se le encuentra desde México hasta el norte
de Argentina, al sur de Brasil y de Paraguay, tanto como en las Islas del Caribe
y en Florida. Miden hasta 2 mts de longitud de cabeza a cola y pesan más de
15 kg.

Es posible determinar el género de una iguana verde examinando la parte


central de las patas traseras. Los machos desarrollan muchos poros para
segregar esencias, y frecuentemente están cubiertos de una sustancia cerosa.
Además, las manchas espinales que corren a lo largo de su espalda son
notablemente más largas y anchas que en las hembras. Recientes
descubrimientos han mostrado que las iguanas, junto a otras especies
popularmente tomadas como mascotas, son venenosas. Sin embargo, su
veneno no se produce en suficiente cantidad para dañar a los humanos.
La iguana recibe también el nombre de teyú, pertenece al grupo mayor y de
más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la
mayoría de las especies.

Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas


adultas a los 36 meses. Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco
dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y
delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este
animal a veces emite resoplidos. Posee escamas, una bolsa gular en la
garganta y una orla dorsal, liquido parecido a la saliva, que los machos utilizan
para marcar su territorio. Además un macho tiene la capacidad para aparearse
con diez hembras.

Existen alrededor de 300 especies de iguana. La más conocida es la común


(Iguana Iguana), de color verde brillante con algunas bandas transversales
oscuras en la cola. Son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los
rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con
fuerza la cabeza de arriba a abajo.

Las iguanas habitan en zonas tropicales y subtropicales como manglares,


selvas, pastizales, riberas de ríos y acahuales. Su área de distribución abarca
Brasil, Paraguay y Centroamérica. En México se encuentra en los estados de
Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Campeche,
Quintana Roo, Chiapas y Tabasco”1

El manejo de la iguana verde (Iguana iguana) es importante desde el punto de


vista biológico para mantener y conservar las poblaciones en lugares donde se
encuentra amenazada. La utilización de la iguana verde mediante sistemas de
crianza tiene la potencialidad de convertirse en una alternativa para mejorar la
dieta, la economía y el medio ambiente de las comunidades rurales y la
conservación de la especie.

“Una estrategia ideal para el manejo de esta especie es la producción de crías,


lo que conlleva la investigación del mejoramiento de las técnicas utilizadas en

1
Queiroz, 1995
la incubación de huevos, al mismo tiempo para aumentar la producción de crías
y la rentabilidad de los insumos.

En la incubación artificial de los huevos se han utilizado muchos sustratos


como la arena, turba, aserrín, toallitas de papel o de algodón, entre otros y se
ha catalogado a la vermiculita granular (silicato de magnesio), como uno de los
mejores sustratos para incubación, logrando un periodo de 90 y 120 días. La
finalidad de cada sustrato es otorgar las condiciones adecuadas para obtener
resultados óptimos durante el proceso de incubación de los huevos, logrando
mayores porcentajes de avivamiento”2.

Reproducción y fertilización En la época reproductiva los machos marcan el


àrea escogida como su territorio untando una sustancia transparente y olorosa
llamada feromonas con ayuda de sus poros femorales. Los machos de la
iguana verde se llaman vero .y durante su época de apareamiento que se
inicia hacia el mes de octubre, demuestran la tendencia a ser muy territoriales,
bien puede ser desde una rama de un árbol o desde un chaparral para
hacerse vistosos por la hembra.

Durante su ritual de cortejo mueven la cabeza de arriba abajo varias veces y su


pliegue se extiende sacudiéndose con movimientos rápidos. En otras
ocasiones lo acompañan abriendo su hocico con movimientos en círculos de su
cuerpo y cola, arrastrando sus patas traseras. Estos movimientos, además de
servir para cortejar a la hembra los utiliza el macho para evitar que otros
machos se acerquen.

En la época de apareamiento solo los machos grandes y fuertes ocupan


territorio; los pequeños o jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de
cortejo esperando la oportunidad de que el dueño de ese territorio se distraiga
para tomar a la hembra y fertilizarla. Una vez fecundada la hembra los huevos
empiezan a crecer en su interior y su tamaño va aumentando poco a poco a
medida que van acumulando grasa hasta que estèn formados.

Iguanas en cautiverio. A pesar de que las iguanas no forman una sociedad en


su ambiente natural pueden vivir con otras de su misma especie en cautiverio

2
Valencia, 2004
al no necesitar de grandes espacios para vivir. Es fácil tenerlas en áreas
pequeñas. Se pueden criar como las gallinas. Por no ser agresivas se
acostumbran con bastante facilidad a las personas haciendo posible su
manejo y cría en cautiverio y asegurando una buena reproducción.

El zoocriadero Para ayudarse en la digestión de los alimentos, la iguana


posee en su cuerpo una flora bacteriana, por ello cuando están en cautiverio no
se recomienda administrarle medicamentos sin consulta medica. En el caso de
erupciones en la piel se puede utilizar una solución de cloro al 5%.

Cuando se requiere transportar la iguana de un lugar a otro lo recomendable es


introducirlas en una bolsa de mantasucia fresca y ventilada.

En cuanto los machos en época de apareamiento se comportan de manera


agresiva con otros machos, deben ser separados para evitar peleas ya que
estas son muy violentas. En cautiverio su territorio puede ser un árbol o una
caseta que estè dentro de la jaula.

La hembra adulta de dos años y medio puede poner de 15 a 20 huevos como


promedio, por lo cual puede empezar con dos o cuatro iguanas para el
zoocriadero.

Cuando se va a iniciar el proyecto de cría de iguanas es recomendable hacerlo


con algunas que ya hayan estado en cautiverio y se encuentren más adaptadas
a ello. Las iguanas pequeñas o adultas que han sido capturadas en bosques
siempre tratan de escaparse y dejan de comer lo cual las puede conducir a la
muerte.

El sol es muy importante para el desarrollo de las iguanas y por ello cuando se
van a poner en cautiverio, la jaula debe tener una buena iluminación y además
deben estar cubiertas por una malla de zinc.

Los problemas màs comunes de un zoocriadero son el exceso de humedad,


temperaturas muy bajas o muy altas o demasiada resequedad en el lugar.

Al dejar los huevos en el mismo lugar donde la iguana los puso, puede ocurrir
que otras iguanas los rompan o las hormigas se los coman. En otras
ocasiones en la jaula se pueden introducir hormigas, culebras zarigüeyas u
otros insectos que escarban y devoran los huevos.

La falta de sol puede ocasionar a las iguanas la muerte por insolación. Debe
haber por ello siempre una persona responsable cuidadosa, observadora y con
iniciativa. El diseño inadecuado de las jaulas para la cría puede causar
muchas fugas de las iguanas. Es recomendable no sobrepoblar la jaula pues
esto afecta la reproducción y crecimiento de los individuos. Se debe tener una
buena provisión de alimentos: hojas flores y frutos; En la época de
apareamiento deben separarse los animales para que no se presenten tantas
peleas,.

3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigativa se enmarca dentro de la investigación acción, de la


investigación social, en cuanto se trata de establecer una propuesta de participación
comunitaria a partir de la identificación de un problema que afecta a grupos humanos
en particular.

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el estudio se ha tomado la población de San Luís de San Andrés Islas y una
muestra de dos familias que harán una aplicación del mismo.

5.3. INSTRUMENTOS

Se procedió con la recolección de datos e información de fuentes primarias


(trabajo de campo), mediante entrevistas y encuestas a miembros raizales de
la comunidad así como también a profesionales con conocimientos en el tema
ambiental, para seleccionar las herramientas más adecuadas la elaboración de
los zoocriaderos donde se mantendrían en cautiverio las iguanas.

La técnica consistió en realizar entrevistas a personas claves de la comunidad


y en el caso de los profesionales se les envió las encuestas vía correo
electrónico. Los resultados de estas encuestas y el criterio del equipo de
trabajo servirán de insumo para enriquecer el contenido de este documento.
Adicionalmente se recurrió a fuentes de información secundaria (revisión
bibliográfica) sobre el tema y para la toma de la información se han tenido en
cuenta varios instrumentos igualmente válidos para el efecto como la observación
directa, las entrevistas personales y la encuesta estructurada.

5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Se hizo un reconocimiento del sitio, se habló con algunos propietarios de la
zona que poseen zoocriaderos de otra naturaleza en buen estado para sondear
la posibilidad de que participen de esta estrategia de conservación.

El tipo de muestreo que se utilizó fue no probabilístico, pues la muestra fue


dirigida.

Antes de la aplicación de la encuesta se realizó un sondeo también para tener


una referencia del número de profesionales que manejan este tema y
solamente se encontraron dos a quienes se les realizaron entrevistas
personales.
PROPUESTA DE RECUPERACIÒN DE LA ESPECIE DE LA IGUANA A
PARTIR DEL CAUTIVERIO PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR DE SAN
LUIS DE SAN ANDRÈS, ISLA

6.2 DESCRIPCIÒN DE LA PROPUESTA

Es el resultado final del trabajo de investigación; la propuesta se hace a partir


del análisis objetivo de la situación investigada y del problema encontrado
como respuesta a las necesidades y expectativas de la comunidad y a las
condiciones del entorno natural y construido. En este aparte se especifica el
“deber ser” de la propuesta; no se cuenta la experiencia, sino que se deja
abierta para aplicar a cualquier población.

6.3 JUSTIFICACIÒN

Importancia de la implementación de la Propuesta.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 General. Implementar criaderos de iguana en cautiverio Involucrando a


la comunidad raizal como una alternativa socioeconómica económica para su
beneficio.

6.4.2 Específicos

Realizar un ciclo de conferencias sobre manejo y conservación de la Iguana


verde dirigidos a la comunidad de San Luís.

Realizar talleres prácticos para la construcción, manejo y mantenimiento de


criaderos de iguanas.

6.5 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

6.5.1 Estrategia de educación ambiental

• Realización de conferencias y talleres sobre educación ambiental que incluya


los siguientes temas:
- Importancia de las islas como Reserva de Biosfera y de áreas marinas
protegidas

- Biología y ecología de la especie

- Método y técnicas para el desarrollo del proyecto

- Normatividad sobre Medio Ambiente y ecosistemas

- Capacitación para la construcción de infraestructura con material de la región


y bajos costos.

6.5.2 ESTRATEGIA DE CAPACITACION Y MONITOREO

• Caza de iguanas para su manejo en cautiverio

• Manejo de las hembras en estado de gravidez.

• Épocas de desove de la iguana

• Los nidos y sus crías, manejo y control:

 Clases de recipientes para la incubación

 Control de temperatura

 El alimento como factor de crecimiento

 El huerto orgánicos de apoyo para la alimentación

 Limpieza y mantenimiento de la infraestructura

6.6 PERSONAS RESÒNSABLES

Las actividades de la propuesta estarán a cargo de los integrantes del grupo de


investigación bajo la supervisión de un biólogo de la Corporación para el
Desarrollo Sostenible, Coralina, que es la entidad encargada para el manejo y
conservación de los recursos naturales. Esta Corporación posee una basta
experiencia y a través de su Unidad de Educación apoya los proyectos que
corresponden al área.

6.7. Beneficiarios de la Propuesta

La propuesta está dirigida a grupos de familias raizales del sector de San Luis
de San Andrés, Isla.

6.8 RECURSOS HUMANOS, TÈCNICOS, DIDÀCTICOS

Para la implementación del proyecto se hicieron necesarios los siguientes


recursos:

Humanos:

- Capacitador experto en elaboración de nichos para especies en cautiverio

- Capacitador experto en educación ambiental (funcionario de Coralina)

- Biólogo con conocimientos en el manejo de la Iguana verde

Didácticos:

- Cartillas de información

- Videos

Técnicos

- Video Bean

- Computador

- Memorias USB

Animales

- Iguanas

Físicos

- Criaderos
- Patios productivos

- Madera, puntillas, cemento, arena

6.9 EVALUACIÒN Y SEGUIMIENTO

Es la forma como se observa, evalúa y reestructura la propuesta. Aplicar el


PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar)

6.10 INDICADORES DE LOGRO

• Formación de dos asociados productores de iguana verde.

• Consolidación y operación de dos centros de reproducción de la iguana verde


en patios productivos de familias de San Luis, en el sector del Gough.

• Participación de Coralina como soporte científico del proyecto

BIBLIOGRAFIA

Alvarado D. J. y Suazo I. 1993. La Iguana Verde: Conservación y Utilización


sostenible en la Costa de Michoacán. Escuela de biología, Universidad de
Michoacán deSNH, México: 45 – 47
Espinoza. M. E; E. Cruz; I. Lira y I. Sánchez. 2004. Mamíferos de la Reserva de
la Biosfera “La Sepultura”, Chiapas, México. Revista de Biología Tropical. 52:
249-259.
Ortiz. Q. R. 1992. Modelos de Extinción y Fragmentación de Hábitats. En la
diversidad Biológica Iberoamericana: Halftter. Ed. INECOL .25-38.
Rector único de gestión. Programa de manejo. El parque estatal de la sierra de
Tabasco. Sierra Poaná, Sierra Tapijulapa, y sierra Madrigal. Silver. S. 2004.
Estimando la abundancia de jaguares mediante trampas-cámara.
Barragán-Vázquez, M. R. 2003. Evaluación de la iguana verde (Iguana iguana)
para el establecimiento de una UMA en los camellones chontales, Tucta,
Nacajuca, Tabasco. VI Reunión Nacional sobre Iguanas. Veracruz, Veracruz. 6 pp.

Bouchot, C, C. 1999. Análisis de factibilidad del manejo de la iguana verde


(Iguana
iguana) por comunidades rurales de las zonas bajas en la región central de
Veracruz, México. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Veracruz,
México.198 pp.
Cedeño, Y. y C. Drews. 2000. Exportaciones de fauna silvestre amenazada desde
Centroamérica entre 1992 y 1996. Informe técnico sin publicar. Programa
Regional en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica. 12 pp.

Mares, M. A. y R.A Ojeda.1984. Faunal commercialization and conservation in


South America. BioScience 580-584.

Benitez, D. H., E. Vega L.; A. Peña J. y S. Ávila F. (Eds.) Aspectos económicos


sobre la biodiversidad de México. CONABIO_SEMARNAP, México, D. F. pp 91-
107.

Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna


silvestrescategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambiolista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de
2002.

Werner, D.I. 1986. Iguana management in Central America, Bostid Development. 6

Werner. D. I Y D.I. Rey. 1982. El manejo de la iguana verde. Fundación pro iguana
verde e instituto de investigaciones tropicales Smithsonian, Balboa Republica de
Panamá. Tomo 1. 42 pp.

Hilth, H.F. 1963. Some aspects of the natural history of (Iguana iguana) on a
tropical strand. Ecology. 44 (3). 613-615.

Poten, C.J. 1991. America´s illegal wildlife trade: a shameful Harvest. National
Miranda, A. 1993. Manejo de fauna Silvestre: Ciencias. 7:103-109 pp.

Garza C. J. M. 1998. Dieta en Crías de Iguana iguana en cautiverio: En:


Memorias del Primer Taller Nacional sobre manejo de Iguanas en Cautiverio.
Páztcuaro Michoacán. México, D. F. 8 pp.
Moreno. C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y
Tesis SEA, vol.1. Zaragoza.84 pp.

También podría gustarte