Está en la página 1de 18

..

PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS

PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS1 el experto en ácidos nucleicos Masson Gulbnd, quien de haber sobrev i ­
TRAYECTORIA DE UN OBJETO CIENTÍFICO vido un trágico :tccidente de: tren en 19'-!7.� habría librado a Ll hi�roria de
Hans-Jorg Rheinberger la biología molecular de dos de su� m.ís notorios héroe . James \XIatson
y Francis Crick: "Yo creo': cominuó Cohn, "que fue Gulland guíen dijo
gue 'Los ::ícidos nucleicos no son compuesto�. sino 4ue son métodos de
preparación"'.�
Este comentario hecho por un científico gue no pertenece a la categor ía
Je los realistas ingenuos y Eu nosos, cuyos defensores lun movi l izado rodos
sus recursos filosóficos en contr:t del espectro del consrructivismo. el ins­
trumenta l ismo y el relativismo, podría hacer a los miembros de su gremio
INTRODUCCIÓN un poco más caurelosos y menos arrogantes. La mayoría de los científicos
'>abe perfectamente bien que: trab:tja con objeros transitOrios. Al final de

Permír.mme comenzar con una an�cdota. En marzo de 1956. :tfgunos su historia de la genética , Lalog ique rlu viuant, Fran�ois Jacob se pregun­

de los protagonistas de la investigación sobre partículas citoplásmicas, la t:t, y esto es más que una fórmula retórica para concluir un libro, ya gue

cual describiré en e�te ensayo, se: rc:unic:run c:n el simposio de la Fundación prácric:tmente comienza un nuevo capítulo: "El mundo hoy se tr:tta de

CI13A� en torno a "La influencia de b radiación ionizante sobre d meta­ mensajes. códigos. información. ¿Cuál de nuc:�tras disecciones desplazad
bolismo celubr" en Londres. En estas discusiones, el oscuro p apel de los nuestros objetos múian:t y los recompondrá en un nt1evo espacio? ¿��
ácidos ribonucleicos en la s ínt es i s de proteínas dentro dd tubo de ensayo nueva marioneta rus.l emerged de ello ?"S Los h isto riadores deberíamos

fue un tema recurre nte. Durante un:t de bs sesiones, \V:tldo Cohn del entonces preguntarnos en do� n ive les, en el del pecul ia r carácter histórico

laboratorio nacional de Oak Ridge. un :tntiguo coleg :t de Paul Zamecnik de los objeros cienríficos u objetos epistémicos y en el de nuestr:ts narra­

en d Ho s pital General de 1\la�sachmens, hizo una breve intervención. tivas históricas; qué signific:t l1s1bbr de objeros científicos y <.JUé �ignifica

Cohn llevaba casi dos d éc adas trabaj:tndo con ácido nucleicos. " �izá organizar nuestras hismrias alrededor de dlos.6
:
este sea un buen momento para hacer a l gunos comentarios acerca de los Para comenzar comextualizaré brcYemente mi esrudio de: la tra) ec­

:ícidos nuclcicos", dijo. Luego rc:�umió ��� e xper i encia citando a un colega. roria· de: las partículas citoplásmi'cas p:tra qu ic:nes no estén f:tm il iarizados
con este tipo de obj eto y con este-tipo de; investigación. la cual se ubicaba

1 E'n: texto nr,í b.1�:�do en el nu r cr i.d que: con m.1yor drr:�llc: �e prc�cnr:1 en el
libro de: H:�n,·Jórg Rhcinbcrgcr, Jów,trd ,¡ HISIIII)' ofl:pislrfllll 1/)lng>: 5J),ir/;m:::mg ' J...:cirh L. � l:tnchcsrc r, "D1d Tr.1gic Accident Dd.l)' che Oiscovc:rv
. :1
. of che: Douok
Prolein.< in thc Test 7itbc (Sunford: Sr:�n ford Univ�:rsit}" Prc:,�. 1997.).. Este cm:�yo Hdical Srrucwrc or DN:\ ?" TIRS 20 (m:lrZO 1 995) : t 26-28.
t\t.í Jc: dic:� do .11 .1 memoria de Gc:orgn C:�nguilhem.
' Di�cu�ion de Ernot F. G.1lc. "Nucltic Ac ids .md Ainino Acid lncorpor.Hion". c11
� L1 F un dac ión CIB,\ �c: cst:� bkció en Londrc:\ en 1947 por b comp.l(JÍ.I brmaccur.ica CIB.·I Found,uion .�vmposium 011 ,ind_.(i·/1 rllflt�búlrsm. nls. G.
lom:ing R.u/i,airim
�ueca CIBA L im ited co11 t.:! fin de promo1·er !.1 cooperación internacional en torno· E. \'C \X'o lsr cnholme y Cecili:� �l. O'Connor·(Roston, Linlc Brown. t 9%). ¡ - -¡. S - i .
. 1 J.¡ in\'esrig.1ciún 1nédic:�, biológic.l �- quimi..:.1. D�:,t!.: �u cre.1c ió n, b Fundación
vn un.
p.nrocin.l u<. hu reuniunes intcrrucion.1lc:s al .1(10 Jc:dic:�da' cad.1 un.1 t :�lgún tc:IIIJ
Fr.Jn\·tll,j.lcub./.i lugiiJIIt'tlu
:

� t'fl',tllf ( P.n k C.1llinl�rd. 19-0). '·15.


d.: 11\lcro l'll d y ue tlll reducido �rupu de e\p<.:cl.lli�l.ll l'S 111\'H.Kio .1 p:mici p H (N.
:

,le !.1 T.) " H.lll'·.lnrg Rhe111hcrgn. 7i-•u•o�rrl.t /{¡<fono njFpt<tortir 1/omg<.
r 11 1 • 1111 1 1 '',, 11011 .1, �ld111 1111 1!1 1 t¡•lll, 1' ,1, 1 1\ '11 111 1 1. ,1, l., 1 1ol 1 ,!11 ¡,,,111,)<1•>\ Nl' l''"''""''•l lll<lllln 1 o1 "' l ll1 11 11io 1\'.ll!:lll•rJillOid
'"1'" \\, 111•llllt, l', 1 1 IIIIOIII"tl"l"l'.l l l. 1'1"'1"1 11111 1 \ , , "'"'"¡",1 1 1 11"'' 111 lll·l . llllll lt lflll 11111
t lll ll !Jo '"'1'" l111 llll ti '. OIII<IIII o lol oo tollllllfllo llolt 1',1 ,1'.!\ll llt llll l'. 111 1 1 11.1 1 11 "1( 1111 1111 1 11
,¡, 11 . ¡,,, 1 1 1 1 ' ,,. 1 t , •• 1 11\ ,., 1 t 1 1111 1'. 1¡ , 1' 1'' t \t 111 ,11 ,, .,, 1 1111 t 1 \ l 111 ,,,,,
\ .• , l1 1 1, .1 r 11 11 11 1 r 1 1 ,. l 1 r'\11 "' 1 111 .e l1 '1'. 111n11 ·" 1, 11 1111.1 1 11l r 11 r. t t ' F•ed

'1''' 11 1,J,,. , , 1 1 1' ,, ,,, ,,, 1'1''' '111 1 11 ''1 ' 1 1 1111 1 J' ,lt' ' ,, ,,,,,1 ¡, ,, , ,, 1 1 .1 ,,, '. 11 '''·'
\ "1'11\flllit l' titt'lllll llll!lll dydt 1,,,,,,,,¡1<11t1H�II,II.Iit.ucrlll prnCCVI
tlt 1 , , 1 11 \ ,, 1 1 1,,,,,, 11/ 1 1 , , , l.t 11 1,, 1' IIft111 .1 \ f., t 1t 1 , ,, ,, ,, 1· ,f, •)', 1.1 , ( 'ti' 1 l ' ·
\ 1 '""l1'•)',ll ''' llt.lllll'lll.cl.lr ·• 111 rl1 1d1• 1 1lr· !'11\,1)'''
'1 '\lll1l111 ,¡, l.o • ''"11'"'"111111 1 l 1 1""" o ,1, 1,,, "1"1 '"1" 111• • 1l11l.111 ·. ·, 1(, ¡ ',1 1"· " .dlttl .l .1 l.c•, 1 eH ·,1111111 •, 'i" 'oll lllttll·, l:" · " .1 !.1� q 1 1 r .dudf,. J\,
. •

l · l ,lll l•ll t.llotllll"l'·ll lf .le 1111 1•1• 1r.l.1111.1111 111\l'.l lr..�·�"�� "''111 •. l111r1 .11111.1 ,11 1 1 1 .'11 l1 ' 1 11 1\ 1••' 1 1111 .!( 101
1 11 111111 '111 l'111111 111 , ;1¡111 1\ p1 ' od1.11
• .

\t tllll 11111 ¡j\ ft 1 111'.11\ .tii.IJI/,j\ 111\1111 1\, 111\l.d.ll 111111 ', \ .ddl.ll lftlll'o llf',ll "'lll ltt\ <ill'.lflllll ot', 11 111111 111·, 11111 1'1'' •'"''" t'll 1'',11' 11 ����� ()11(" ,,., p.ll
lllt ,,lll.llt \ l't , , 1 ., , , , l 1,,, , ,, , ,, ,,, ,¡,,,,' , .• ,, 1 1 ,, 1 1 .1\ l ,f, 1.1 1 1 ,,,,,,¡,,, 1 11,,,
1 1¡ '
. .llllt
1/o 1 1f.1\ 1 i11o¡ell ,1', llltl.l(',llllf llll.dl'\, 1 1 1 1\lto',lllll.l'o lt ldttt'olllll.l', y (l(f(•\
,ldt 1• 111 1.d \ oll l.o llll¡.lt lllllll.ll lotll 1lo l1.dldlol.ool1 \, lll 1111 .o·, , ¡.. 1 .1'. 111 11 1' �����rt��' ,.,,1 1o¡•l.11 1, ,¡1 l.1 lll"l"j',LI 1!, 1 \1};!11 X\ olcl 1.1 1 1 'oll •' e .1 1 1('1.1 ', ,1 lu� 1 11�
111 •, t 1 1 1 1111 " ' ' , ., 1 .d, ' , 'tlllt1 r .1 t ,1\ , f, 1 d'''' .1t 11 1 111, .1111 11Ht.H ,,1, 1' 1 ·" l1.u t 1 \'• '' , 11 11111\ .ir 1111'1'·11.11 1.',11 1111 1 1'•p1WII' 1l1· 1�1d.1'ol\ 1 11.11'o .di.\ ,[r !1, ���l.tlln CIIIC
lllllol. l.. , ,1, lt .ll' 111111\ lltt tt¡ll illllt .1'•. ' ( 1111 1111)' ,.1\ \' 111 ·.1 1 1'/, 1 i t'• 11 11.1,1 ', 1.1•. "¡',111'1 1 l\lq• 11 . 1" 111111.1111111 ' .1 111 11 11'·" 1 1 1 1 l'·l'.. l)l' ,le t\.lult.wl p,.l.ulyi ljiiC'
1'·11 1 1· ld.l·. •,¡dlllllt lll'· '"lllt,l'. ,11,1)1 111 1111111 1111 1 1 111'"''·" 1""1"" 111 11 ¡•.11 f111111.111,llll' ,1, 1 111 o 11111111•. 111111' " ( 'tt1d1.11 1'11 11111' 111 1 ,.¡IJl' lll 1pi!· l ()ll!llC"IIlll',
···'1' 1 .1 ,01tl .lllll lll 1 1.11 1 1 ,11.1111 1 .11 1. 1 111111.1 llltolot¡ •, l.l 1 11111 )',1 1111',1. 1\ ¡•.lldt 11 n lf'.cl <", \1'1111 1 11111· 1 11111'1.1 lltoll'l" 111ltlll 1.1 y d l'"dl'l d1· llt.IIIÍil '•l.ll \1 1'11
1.1\ l111 lo•ll )"''}'. 11 '.11'.11 111 111! oll \\lllt 111.111.1\ oll' l.1 1111'1 •.1 11'•1• lttll f'll t .lllll'l ' ltll llt.l\ .11111 111' · 1" 1 1"' IL�tl.o.• 1'11 rl l 1 1 1 1 1 11•". ' I1.,1. 1 1 1YI '•"',111'11\ '1"'' !.1 l f'.tl 1
.
1 .lrl ' 111111 \111 11111111" 1'11 1 1 '1"' \1 lo.dtl.lll "")', 111.11''' 1 ,, ., , 111{ ·. "f ' 1'.11 111\ j.
. i .u l ' "' 111\ I'''J<'Itt\ 1 11'111111\11\ 1(\ll . 1'1 1 \ 1 1 1 1 1\IIIIÍ.I IIII\IIf'( I IV.I l ..tllll'l/.. 1
I
l.lllll'lol\1 111 .1)1 \ \111 llf'l l'tl(' lill '· 111\1 1111 11111111'"1.111.1\ .d .lll.' d l\ 1 \ 11111 )' l.1 1.111,111 ole 111, ��1•)11"' r¡>l\lt''lll ll ll\ ll''.irl c t'lllllllll'' , r11 1.1\ e 1111)< ' 1 11!.1\
l
')1111111•" ,1�· l.t ''""'",Ir 1""111 11.1'· 111 1'11111. l111.dlll<'ltll', • 1111 1111 111111 1111 d1· .11p1rll" 1 ' 1 1 l11 ljlll' l 'fltld.lll \IIIIV\'1 1 1 1\l', llllt'llll.l\ ljlll' d \11 111 .1 ,(1111
111111 111111'111 •• 1111 '1'<'1.111••. 1." ¡•.11 111 ul.1' ·'1"111,111'1 1 llll.l tk 1." lw1 1.lllllt'lll.l\ ,!t- \1' 1I11IJ�l'll llot l 'llf'flc \1'1 .tlllll ll'·llltl. l\1.1 \ l'llli1l.uln lll'IICII, C'llllllll!'\,
• < '1'' 1 11111111 .d•·, ¡>.11 .1 11\f•lvrl ri.Hnlt¡•• 1111'11111.11 , j¡. l.l l•ll.ll>)�l.l llloeln 11!.11 1 111.1 1'\lllltllll.l ll'llll'"l .d pn1di.11 y l'·ll .ulr'�¡i t.l que ·.r !.ll.llll'IÍ/ .1 l"'r !.1
.d11 ·11,,¡," dt 1 11(·0: rl , ,·��l1¡:�• ¡', t'ltt'll• •'· '
"ll'liiiiiI' I\Í,¡" l'll el \I'IIIÍ.ill ljlll' (;,1\lflll l\.1dlcl.11d rlic1 ,1 l'\1.1 1 1111..j1111.M
t:1 .111 p.111r ,Ir! .111'.1 .Ir 111\'l'\1 1):·1• 11',11 1l "'' .d11>11ltt 1'11 1'\ll' 11'\111 !1.1 ''\1.1\ lI' IIÍ.i.ldl'\ dr IIIVl'\llg.ltÍt1 1ll, ['111 e\1 .1 1111\111.1 1', 1/!
. ,1 11 , IHI ['l'l ll'llt'lell
.
lll' "'1'''' 11.1\l,l .dlfll.l 11111)' , •• 1,,1 .111'11 1 lt lll jllll p.llll' ,Ir 111\ lll\11111.11,111('\ .d .\nli•i111 de 1 .11J.blctivid.1d en el \l'lllidn de t ¡lle repre�c nt.lll .dgo que e'
,Ir l.1 h1. .1,¡.
, .: i.1 " ,Ir l.1 111cdi, 111.1. l Jn.1 ,le 1,,, 1.1/lllll'' dc l'\1.1 llll:l1gciHI.I Í11dcpc1 11lit·1tte d e lltll'\tr.t' lll:lltÍ plll.ltÍolle\. l'cr(l LIIII H•l'r• 'l 'rtc necen
I l
1\ <jlll' rl t .11111111 1 'llll' ,j¡..:lll'll ll[ljt'lto\ 1 tllllll '"' IIIÍtl tl\tllll.l\ lltt \\ illlt <' lr .
.d .llnlnto de l.ll llll\ll lll llllll dclihT.td.l . IJ IIIIHio¡ll·<'ldi.ll de l'.'(Í\ICIIl Í.t
ll' l "1) \11 1111 l.lt d llll'lll(' l '11 ll'l 1 11 i 1111\ . le l . 1 1 11 ¡, i ()\ lllllll'jlll r. d('\ lf 111\i "l'l .1 cie�Hífic:1 de e're ripo de clnid.ltfc, dcriv.t prn: i\.\ltlellte de l iiC \OII re,¡,.
f
" "' p.11. 1di¡_:1 11.Íiirm. hto h.ltl' que ,!itiH" t'.llllfh" 'l' l't1clv.111 rni't l'llll'\ ll'llrc� y rcc.1kirr.mre,, y 110 de \11 ttt.lk.tbilid.HI en el ln:ll 'co de 1 1 11otru�
.1 l.1 hi't< llio¡..:r.dh que �e !>t 1 1p.1 de gr.111 dn .IV.lllll'\ ln'll'il' tl\.l'or \lllllll''
lu.c' P'"illlc de\\Tihir d \lii').:ÍIIIÍelllo de l.1 hiolt>gÍ.I 1111>lrud.1r ,. ,11110 1111.1
lll' llllliglll,ll'Ít.lll .durc:tdor.l dc !.1 gcnt·lit.l en rtTIIIÍIHl\ ,le IIICt.lllÍ'IIlll\ 1\li,h.1t:l l'ol.lll)' i . Dukc l.c(lllfl'\ (11)6·1). 1ni 1rolil11t, Univn�iry ni' C:�lil()�ni.t.
1111.lrnd.lrl·, �· rr.u¡,(nrllt·i.l de i nl;l l'lll.lt·i�''ll. l'e111 ""fl'l l)-:1' 1p1r lltt ¡w lkrkt:lq• 1')6). 'crvi(IO fuwgr.lll(o dt · l.t hilhlotl'(,l, 4• (()ll(nt'll ci.t. PI'· -í - 5; cic.1do
mi\ l.tquiiC ( ;lt'IIC, ¡¡,,. A'III,JIC'oT .md ¡/1,. /t'1111u ·11 ( \\.' 1,h in�wn: ( :rntl'f I�H A,!v.tnlc.l
du110' elllrndrr !.1 dirr.ÍrriÍLI de nt.1 rrtonligur.tci•'nt ,¡ igllfll.tlllm ¡,,,
R r,ctrth 111 Phrnorn¡·nnl(lgv y llni1•rr,i1 y l'rn� nt 1\mcri(.l. 1 9X•1), :?.1 9.
11111\l' lllll 'IIIIJ\ ljiiC 1 11\'ll'l'l>ll l11g.1r ell clnil'l·l lll.Hel i.d de !.1 ¡;II'III.ILÍIIII de
' ( :.1 '1 1"' ll.tlhcl.t rd. ·¡ IJC' Nn1• .\'1 ir'n t¡f/1 .\j111J/ ( 111 1\( on: lk.tcnn l'rc". 1 ')X·t ) .
1
1
)X 1

J
PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS
hons-jórg rheinberger

la lrayecroria de los objeros de investigación es darle voz ::t los objetos


fines constructivos e imcncionaks. "Es difícil no reconocer que el trabajo
de los biólogos, su con rrucción de modelos y teorías, está consueñido como participanres activos en la conquista de las dimensiones rransindi­

no sólo por las técnic,\S qut: tienen a su disposición y las herramientas vidualcs en las que los sujetos que se ocup:w de éstos no son los llnicm

concepruales llUe utilizan, sino sobrt: rodo, por los resultados sorpren· particí panres.

denres que obtuYieron".9 Los objeros cientÍficos existen como resultado En la parte central de este ensayo describo una secuencia de represen-

de eventos nunca :1mes ocurridos que de tiempo en tiempo subvienen taciones que se generaron en la búsqueda de microsomas "purificados"

las capacidades finit:1s dt.: la imaginación de un científico que permanece y biológicamenre activos. Estas partÍculas fueron uno de los objetos de
�iempre sumergido en un modo particular de pensar y en una culrura ex· indagación cenrrales en el área investigativa que se desarrolló en torno a
perimental local. Permanecen siendo objeros de investigación por cuanto la síntesis de proteínas libre de células. Cada una de estas intervenciones
tienen el poder de manifestarse en formas .1ún insospechadas m el fmuro. representacionales trajo consigo un modo particular de visualización que
Y dejan de st:r objcros cienríficos en cuanro dejan de ser recalciuanres, resaltaba ya fueran los aspectos físicos de la partícula estipulada, como
ya sea porque se convirtieron en cajas negras y ya no son interrogados, la forma y el diámetro bajo el microscopio electrónico o su peso deter­
o porque fueron marginados como resultado de la ocurrencia de orros minado por la velocidad de sedimentación; aspectos químicos como la
cvenros extraordinarios en campos relacionados. cantidad de proteína y ácido nucleico presente en distintas condiciones
i\1i segundo punto tiene que ver con una pregunta merahistórica. de solubilización; aspectos bioquímicos como la cinética de la incorpora­
¿�é significa que una narrativa histórica se enfoque en objeros científi­ ción de aminoácidos marcados radiactivamente; y la visión del ribosoma
cos? Primero, si decidimos rastrear el desarrollo de "objetos epistémicos", como plantilla proveniente de la biología molecular. La lista podría con­
emendidos en el semido t:stricro de objetos de investigación materiales, tinuar. Lo que hace a estos modos de existir distintos de los tecnicismos
más que en darle seguimienro al desarrollo de conceptos, disciplinas, meramente biofísicos y bioquímicos es que siempre requirieron perma­
instituciones o invesrigada"res individuales, debemos ubicarnos en las necer ligados a una/unción biológica con el fin de pasar por argumen­
fromeras: fronteras entre las técnicas de representación, los sistemas ex­ tos representativos en el dominio de las preguntas que se le hacen a los
perimentales, las disciplinas académicas ya establecidas, los programas qbjeros biológicos. Lo inrricado de este caso era sin embargo tal, que
institucionales, los proyectos individualizados. Segundo, al seguirle la los mismos mecanismos de función biológica conjurados pertenecían al
. pisra a los objetos ep.istémicos debemos abandonar nuestras preciadas ámbito de las propiedades emergentes de.: las panículas investigadas, por
clasificaciones. ¿Pertenece este.: estudio a la hisroria de la investigación lo que no podían actuar como un refc.:rente estable: su elucidación era
1
del cánc"er, o de la citomorfología, o de la bioquímica, o de la biología . justamenre el meollo del asumo hacia d que se dirigían todos los esfuer­
�.
mo!t:cular? ¿Es .tc1so una prt:h isroria de la símesis de proteínas? Pertene­ zos de investigación.
1
ce a rodas ellas -y a ni1iguna. Se localiza en un niYcl rransdisciplinario, No se trata, enronces, de la relación entre representación y su objc..:ro­
1
llllO que creo men:ce la pena explorar ll1<ÍS a fondo. Tercero, hablar sobre rc::ferenre imaginado, como si se tratase de una cosa-en-sí-misma, lo que
.. 1t ·. hace que funcione esta especie de proceso empírico de.: darle forma a los
objetos científicos. Son, en cambio, los acoplamientos y desacoplamien­
. .

9 Dn·cloprncmal Gt:ne Concepr: Hi�rory and L1mirs". en


lllichd 1\loran¡;r. "111<: 1

17Jt" Conrrpr oft!JC G'mr in Dl'l•dopmmt .uul Ft>olurion, ed�. Perer Beurron. Ra phacl
tos entre distintas representaciones, idealmenre independientes las unas
j de las om.s, dc�de c.:l n ¡,-el físico hasta el d t: Lt función biológica, los que
F.1lk y H.1ns-jorg Rhnnhngcr (C.unbriJgc C.unbridge Univer,ir�· Prn�. 200R).
19.n l'>. j <ltorg:tn :1 quit·nc� rrah.1jan con C'f:ts rraz:t� c.:l sentido y la sensación de

386

l 387
hons-jor g rheinberger PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS

estar conquistando un:t re:1lidad sin b cual b volunt:ld p.1r:1 ensuci:�rsc determinado momento en el pas ado . debemos estar conscientes de que
bs rn :1nos en �emejante tr:1b:1jo de labor.uorio sería incomprensible. Lt lo� ,ignific:�nte' m:�terialcs del juego experimental ya lo hab rían con­
rc:1lidad aquí se convicm.: en un concepto de segun do ordm que surge venido en algo lJlle. en ese momento, no podría (aún) ser. Permítanme
como un atributo de b inter secci ón de representacione� :1lternariv.1s. �<> referirme en este contexto a Georges Canguilhem, el extinto decano de
Los obj etos científicos. no las cos:ts pn- sr, si n o lo� objetos cientí fico� pnr h epistemología hi�tórica france s a. 11 Con razón, Canguilhem advierte al
cu:1nto blancos de la :tcrivühd epi s témica , son conc:lten.Kionc' ine <. r.t ­ h 1\toriador: "El p a s ad o de una ciencia de hoy no debe confundirse con esa
bles de represenr:teiones. C u. m do mucho, se estabiliz;¡n por un periodo ci<.:nci.t su historia':!! Esta declaración nos d eja con una decisión por
cn

históricamente restringido. No e s que no h:1y:t materialid:�d .1ntc ' tlc la rnm.u. C.Hlguilhem tenía la fuerte opinión de que la e pis temologí a histó­
cxi tencia de los objetos epi stérnicos. o que desapare z can pnr compkw m.t \t' define :t ,í mi,ma como observadora del pa sado de la ciencia de h oy.

hasta reducirse a nada en su camino h:lcia el fimlrO. Pero sí r u eden cnhr.tr i\luchm hi,rnri.ldore� Je la ciencia actuales preferirían identificarse como
e x i stencia en un particular contexto cientí fico y nurginal e n el que y.t ru nh,en•.1dnres de la crencia en su hi roria.
die espera de ell os que sean generadore s de eventos ine�perado�. 1 :1mhicn 1
1 ••

pueden trasplantarse o injcrrarse en otros ámbitos, co111o el rc�·,wlt>�rcn.


por mencion:1r sólo uno de muchos ejemplos. [Ha nuniobr.t pue de. por MONTANDO El ESCENARIO
supuesto, silenci:ulo como objetos de iJwe,tigación. Par,1 comprender l.t
extraña y frágil realidad de los objetos científicos en d br�t1 pl.u o. e' rn Fl tr.1yccro quc �iguieron b11 pequer1Js parrícula5 inic ialment e. derivadas
dispensable e nrender esre movimienro doble de ser ccmr.tl �- 'c:r ct•n,,Jc­ del c rtn p la ,nu llc l.t, célub' de los organismos superiores. y más tarde
rado marginal. esta concatenación y este d es ac oplamientO dentro de 1111 r.tmhién de l.t' b.1cte ri.1'1, e11 notable por q¡ i nr ri n c J.d o relieve. En muchos
campo e pisté mico particular y en relación con otros c.1mpo' de h a�encu 't"llttdo�. umbién e� i ntrin c:t do el papel que jug:uon esros objeros en la
humana. En ninguna parte es el ámbito de lo cicnrífic.tmcrltt' rc.1l u1 ,¡ confnrm.tción de l.t hiologí.t molecular. El de stin o cambiante de esros di­
mi�mo un espacio cerrado.

1
mirttr to ' gr.ínulm citopl.í�mico,, con rod.1s �us ramificaciones c a pilare s .
Para re ca pi tu lar : la recombinación y la reorganización, la bifurcKiún y .tn.l,torno'i�. e� dcrn.t,i.ldo c o mp l e j o p.1ra rastrearlo por compfeto en
)' b hibridación al interior de modos p:trticulares de repre,t·nr:lcron y cn­ t"\te tr.tb:tjo. i\ lc cnt�K.H�. en c .t mb i o. en lo que hoy percibimos como
rre e llos. son prerrequisiros para que los investigadores produzon cven­ l.t� m.tylHe� tr.tmiciunes c11 su rr.tye(rori.l como o bje to s científicos entre
ros epistémicos sin pre cedentes. Dichos eventos no pucdcn tener l ug: � r ,¡
la� línea' de donde de\ciendcn su<. objctos 'on dem:�,iado pttf.l\. Dchcn
1 '-.>3" y 1 ')65. montemo t·n d l'u.u. y.1 c st :1b il i z.td os corno cibosomas. se
vrncul.tr tllt t"nn l.t nrt.t cclul.tr llc l.t 'lntt'''' tic r•r('ltdn.ts.
\1
permanecer h1britbs �i han de �eguir siendo gen<:rJdoras tic �o r prcsa . Lm L t pr ic hu' y In' qu ichrr � lllll" fll.lrt.·.m b o:plor Jción en torno a las 1
Híbrido r a rn bié n, par.1 llegar a mi notJ inrroducroriJ lin.!l. debe p.1rricul.t� citupl.i,ruict�. lll, pl.tno fru �tra ti o s. los movimientos caóticos
�er el transcurrir de mi narrativa. Si n osotros los hi � rori ado rn qucrl'fllll�
s.1ber gué es lo que un particular objeto epiHémico rcpre,enr.th.l en 1111

11 l' .tll�lll 11 ll'llt llltllll' lllll" ' 1 "'' .


. t
m n , t: 1 ljlH: c�tl' .lrtlctdt.'l ful'r.l prc�cntJdo. t·n
'q'll<'llti•Jc ,k 1 •>•>';
1 '' bn 1/Jckin¡::. Rq>n.<c'l/11!1,1!. .md fnlt'I"L'<'1111�(( (C�mhric·l�c ( · .unhn d � t· llni\'<T'IJ�· l.' l;l'\ll�l"\ ('.tll�ll d l h·lll, /,/, ,o/, 1 1!.1 • cll.lfllll/,¡/llt" r/.111.• l"/¡¡_,¡1¡¡rc' tic'.\ <{lt'//(c'.< tft' /,¡/'le'
flrt'll, 19S�). ¡y,_

t l'.lrl\: ,.1111. 1 •1:-;' 1 l. 1 ">.


hons- jo rg rhei nberger PARTÍCULAS CITOPLÁSM ICAS
�--

.11 fre nre de las ttcnica� más a\·anzadas. la!> innmiuno. lm de�plazamien ­ c.:pisrémico invasivo. esw o, un agc.:mc.: productor de.: rumores, desde la
ro y las reaparic iones. en suma. rodo aquello de lo que se compone el inves tigación del cáncer, y la i ncroducc ión de un pode roso i nstrumento
tr.tb.ljo e n la división c.:xperimemal entre lo conoc ido y lo desconocido. IHic.:vo: la u lrracent rífuga. 1�
tie nde.: a desaparecer en tan condensado relaro hist órico. Hay solameme Uecepcionado por los resultados Je s us esfuerzos, hechos desde.: la
u 1u c xc u a para esto: al enfocar su narrativa en la rrayecrori a de un objero bioquímica, por purificar d agente filrrablc que causaba los sarcomas que
se h:�ce visible al hisrori:�dor un continuo recurrente, "una sccumcia for­ Peyron Rous había observado m los pollos en 1 9 1 O, 1' Albert Claude. 1 6
m a l de soluciones enlazadas"_ 1 ' La biografía y la genealogía de las cosas se entonces ubicado en el departamento de patología que li deraba James
cuentan desde el punto de vista de lo qut: se percibe como marcas selectas Murphy en el Instituto Rockcfdlc:r de Nueva York, se acercó a la ultra­
de.: su transformació n. Una vez que hemos tomado la decisión de asumir centrífuga en 1 936. La noticia d e que l a edi mentación p o r alras veloci­
c.:ste tipo de narrativa, ya no podemos escapar de la rec u r r enc ia implícita. dadc.:s del agente.: fl lrrable y causante d e rumores observado por Rous era
Pero podemos tratar dt: ser consc ien tes del carácter contingente de los ob­ pmible, llegó a oídos suyos desd e Inglaterra. 17 Claude es raba siempre al
jcros discursivos del historiador- Explorar una fuente de percepción histó­ pc.:ndiente de las nuevas recnologías, y esraba decidido a lidiar con el nue­
rica no debe cegarnos al hecho de que ello depende de ciertas elecciones. vo instrumento. Sus primc.:ros resultados fueron muv alentadores. El se ­
Q0ero añadir otra breve observación antes de comenzar la historia. d i mento (pcllet, prc.:cipirado o pastilla) logrado med i t centrifugac ión
an e

Creo que es apropiado hacer una distinción enrre los objero cicnríflcos a a i r as velocidades. dc.:rivado del rejido infectado, mostró un enriqueci­
u objetos episrémicos. como me gustaría llamarles, y los sistemas experi­ miento (con centración) del agente en un fac ror aproximado de JOOO.
mentales que permiten a los científicos intervenir en ello . d arles forma Y
representarlos de una u orra manera. Los sistemas expcrimt:nrales inser­
tan los .objeros cicndficos en un ámbiro más amplio de práctica y cultu­ �. · .P.tra u m m:ís amplia conrextual ización histórica ver H:ms-Jorg Rhcinbc:rger.
.
�·rum � !tcrosomcs ro Ribosomc.:s: ' S r rarc gics' of ' Represcnration'", }ourna l oJ tl1r
ra material científicas, incluyendo el ámbito de la instrumen tació n y los
1/wory ofBiolog_y 2S ( 1 995 ) : --t9-89. Las sigu ienrc:s secciones se basan principalmcnre
d i�posirivos de inscripción, así como de los organismos modelo a los que c.:n lo� capíwlm ·t y 6 Jc.: Rhci nbcrgc:r. Toward 11 History ofEpistcmic 7hings.
e s t o s objetos generalmen te están conectados, y los conceptos Aucruanres 1_\ Pc.:r r nn Rnu�. :A S:ucoma of l-'owl Transmiss iblc by an Agcnr Sepa rable
que los constriñen. Esp.éro que la urilidad de esta d i sti n c ión se haga evi­ trom Tum o r Cdls . }ournal of Expmnumal Medicim 1 3 ( 1 9 1 1 ) : 397-4 1 1 . Ver
r � mbic.:n l l.ma Lowy, " Vari a ncc:s in Mcaning in D i scover y Accounr
dente co n forme se vaya de!>:u roll.mdo b historia. s: Thc Case of
C omc m po ra r y Bio logy ". Histonc,d Studies in thr PbysicaL and Biologic
al Scicnw
� 1 (_ 1 9�0) : R�--� _2 � ; Ton va� Hd:oon , " V �rc.:n als Krcbscrrcger: Pcyron Rous
Jas
m fc.: �_ rt o s e P nm. tp und dtc K rcbstorsch ung , c.:n Smurgirn drr
Kausnlit/it: Kon::: eptr
EMERGENc(I)A(s) r�a A T:mJ..·IJot, ·c:run.trJ,u !lg 11�1 1 9. 1111d ::.o. j.ziJrhundert, cds. C ri sr
� oph G r. m d rn ann
) llwm.1 s S ch l t c h ( PfatTc.:n wc.:tlc.:r: Cmrau rm, 1 999), 1 87-228
.
10
Dm eventos designan el comienzo de la disc.:cciún del ci toplasma cdular S obre A l b c.: rr Claudc ver jc.1n Brachc:
r, "Noric e sur Albert Claudc ", Acadéniic
en d t.ubo. �e � say o hacia finales de.: 1 930: la emergencia de un objeto
Roy.dc de.: Bc.:lgtt¡uc.:, Annu.tirc 1 98!), Pal.1is de�
Acadé mies, B ru se l as . 1 988, 93-) 35 .
1• John Lcdingh.tm Y Willi� m E. Gyc, " O n rhc Narur
�- �: c of thc Filrc.:r.tblc

fum ou r- Exnn n g �gcm ,


in Avian S arco m a r a", Lmcrt 228 ( 1 ) ( 1 9
3 5 ) : 376-77 :
Jamn � fclmo ,h. Thr Sc.:dim c.:n t.mon of
thc.: Virus of Rous Sa rc o ma and rhc
'- ( ;cor¡;c: Kubl-:r:- , '//;,: Slhlp•· oj "'ime: l?c'm.trl.:s 1111 dJ<' HI!fUn' o_/ '!l11ng.• ( t'c:w Hwc:n: B.K tc.:rto p h agc b) . 1 H tgh - Spcc.:d Cc nrri
fu�c",
' joumal of Patholou v .md fi,¡aaio/ou}·
.V ....
Y.dc: l'n t\·c.:r-. it y Pres . 1 %2). 33 YJ. -1 1 ( 1 9.V'i): 2 1 5 1 -.

3 90
.39 1
hans-jorg rheinberger PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS
---

E s w era m á s de dos órdmes de magn itud por t' nc i ma de lo que h:�.bía Por medio de la centrifugación difcn.:nci; d , co m enzó a desdoblar
l og r ad o en a ri o s previos medi :mte mérodos b iot¡u ím icos c o nvt: ncio na lc s . el citopbsma en n u evo� e sp 3ci o � de reprcscmac ión : un es p acio p3ra la
En e x p e ri m e nt o s p arale los , sin embargo. Cl.lllde sedi mt:ntó Ul1.l fracción p rod u cc i ó n , la c 3 r3c t e ri zaci ó n, el 3 islam imro )' b p ur i fi ca ci ó n de las es­
del tejido t:mbrionario no rm al d el pollo cuyas característi cas físicas y qu í- rrucrur3s subccl ubres. Durante uno� cien 3 ño� . la c i romorfología h3bía
.
micas eran idénticas ,1 las de l a fr.1cci ón qut: co nt e n í a el agenrt:, con b sido d d om i n io de observación de la m ic roscop Í3 de luz y los m é tod os
ú n i c a pero categóricJ d i ferenc ia biológica qw.: no era infecciosa. correspondiemcs de preparación, fijación y ri nción celular i n siru, esto
Dos i n terpretaciont's e r:m p osib les en e ste mom ento. Podría ser que es, dentro del comexro de los tejidos. Ademis del núcleo, el rasgo más c3-
el p r i n c i p :d constituyente de la fracción tumoral. además del agente en sí racrcríst ico de la c é l u la euc:trionte, las m i rocondrias, había s ido d u rante
mi smo, representaba un u prt' C llr!> O r del p ri n c i p io del tu mo r dd pol lo". La muchas déc3d3s visua l izado dentro de un3 sust:mcia ci ropbsm ica basofí­
idea d e u n origen e n d óge no e n \'t'Z dt' virJl dd s.ucoma de los pollm, t:ll l.t lica y m:ís o mt'nos hom ogénea, el "ergasroplasma".20 Destruir bs céluhs
forma de un prec u rso r celular. de hec ho había sido una d e las motivacio­ con d fin de reve la r sus estructuras parecí:t a ojos de muchos citólogos
nes de Murphy para retomar Ja investigación del ageme haci,t fi n.d e � de la tr3dicion3l isras Jc: b época un sinscntido o si m plemen te un absurdo.
década de 1 920, des pu és de que Rous lo ab3ndonara en 1 9 1 5 . L:l alt nn.t­ Cbudc reporró su tr3b3jo en el simpo i o sobre Genes y Cromosomas
rin er3 q u �.: el p ri n c i p 3 1 consriruycnre d e la fracción rumor3l 'implemente dt' 1 94 1 que ruvo lug3r en Cold Spri ng H3rbor. As í como cstt' contexto
re p res ent a ba "ckmcnros inertes presenrt:s ram bien e n célu l.t � nornules". 1 � gmúico puede p3 rec c rn o s extr3ño hoy. nos recuerda el a m b i c nre ci e n t Í­
L a i m po sib i l ida d momenránca de dec idir entre e�LlS d o s opc iones fico m:i.s 3mplio en el que la primera generación di.' pequeñas p ar tíc u las
acechó 3 Claude, lo intrigó y finalmente, d e nt ro de po co s .u-w s. lo :tkjó citoplismic3� adquirió su idenrid3d : el contexto p olvidado d e la heren­
i
del 3genre tumoral de Rous que lo h abía ll13ntt'rlido ocup3do d ur:uw: ci3 citoplásmica, o plasm agéncsis, en co n t r 3 s t t' con L1 here n c i a cromosó­

;1
.
casi ur1a d é c ad a . Se uaró. pues, de un r í p i co d e s pl a z 3 m i ent o del objeto mic3 o nucle.1r.�1 Al principio, Claude identificó bs pt'queúas panículas
t'pisrém ico inducido por la incorpoDción de un nuevo in r r u m e n ro en sedimcm3d3s t:n d fondo del rubo de ensayo tras um hor3 de ce nrri fu­
u n si�tem3 e x p e r i m ent al vigenrt'. y por b i n lub did3d p3D i n corporar d .gación 3 1 8 0QO x g. c om o las mirocondri3s ya bien d escritas cirológica­
halbzgo n:sulrante en el m a r c o exi stcntt'. Uru o pc i o n 31tt:rn3rin �e h :t­ menre; o como fr.tgmenros de és tas . n Aunque su r::�nur1o era menor al
b í .l hecho patente. Claudc había i n r rod uc:t d o m su sistt:ma cxpnimcm.d pod a de resolución dd microscopio óptico. todavi.l a3n susceptibles de
b técnica d e la ultraccmrifugació n d i fe re n c i a l para aisbr el " p r i nc i pi o " �n obsnv.tcbs por el microscopio de c3mpo o sc u ro, donde las partículas
subrn icroscópico rt'spomable dd d ncer. Ahora b técnic::� prom t't í a 3brir .1parecí.m co mo pequcóos conju ntos dt' punw� rdlcj3ntes. E n términos
la puena d la fr3 gmell t Jc:ió n dd ·cirop h�nl.l dt: !.1, Lé l u l .t� norm .dt'� - un.t gennaks. s u com posició n quím ic.l ll..lnLlln Ll .HI.'Ilción porque .llkm:ls dt:

nucv3 cirologí3 de alta tt'criología t'mt:rgb t:n d ho nzo n te. St'gún q u ienes
lo c o n ocían, Cl�ude era un met icu lo�o afi cion::�do a b re c n o l og i J . 1 •1
. :o Lars Ern,tcr y Gonlricd SchatL. " � l iroc·h<'ndri.l: A I J i,wric.d Rcvi..:w"Joum,z/ o{
· Ct'll flwlogl' 'J l ( 1 9� 1 ):22�-.- 2')<;,,
·

:1 ParJ 53bn lll.Í, 'ohrc nt�· t<.:lll.l. ,·n: J.lll S.1pp. B<)' Ond tht· Gm<'.' C)ropl.wnic
.
" Albnr Chuck "A frJccion frnm Norm.1l ChiLk Embrvu S i m i !Jr ro r hc Tu mo r­ lnhrrir,zncr .mrl th<' Srm_f((frJi'll· .·lwl>,>riry 111 (,"m<'fl (.< (Oxfnrd : Ox fi...,rd Llni\'cr,ity
J>rodU(I Il g F r.1 c t i< J n nfl�hi<kcn Tu m u r 1 ". Pro<ari/Jig> rlrf,;. Su, ltt_)jrn 1.'.\f't'l'llli<'nt,d Pn.:�'· 1 9X-\.
Rio!og y ilnrl Mcrlni11r 39 ( 1 9.�8):3%--+01. \ l' f ·t02.
'' :\lhcrt Cl.lutl..:. " P.micul.1r<.: (\,mponmt' 0!'the Cyto¡'b'l�l". C'olrl Sr1·il:g H.1rf,o,·
1 ' Hubnr Clunrn:nn<.:. com u ni uc 1o n pa�on.1l. 2X de ma�·o <k 1 ')')(,, Svmpos1.1 1111 _<:!¿_<.lllflf.lfrl'<' lirulvg_)' <) ( 1 9-t l ):26.1,-7 1 . vn 2 6 'i .

392
hons-jorg rheinberger PARTÍC ULAS CITOPLÁSMICAS
------ ---

que lo� líp idos conformaban mis de la mirad de su masa, contenían una local izado en el nucleolo y en el e rgasroplasma, y que las células que par­
gran porci ón de proteínas y una cantidad significativa de ácido ribonu­ ticipan activamente en la síntesis de proteínas son espec ialmente ricas en
P
deico ( RNA). RNA. ULa conclusión a la que llegamos", dijo, "que los ácidos nucleicos
(las pentosas) intervienen en la síntesis dc proteínas de acuerdo con un
mecan ismo todavía desconocido en el presente, concuerda perfectamente
lA CONEXIÓN DEL ÁCIDO RIBONUCLEICO con todos los hechos establecidos hasta ahora':!�
Había otra coincidencia. André G ratia, el colega de Bracher en la
La composición quím ica de estas panículas citoplásmicas era intrigan­ Universidad de Liege, junto con André Paillot de la Estación de Zoo­
te. Lo era en panicular su RNA, un compuesto que en aquel momento logía Agrícola de Sudeste de Saint- G e n is-Laval ( Ródano-Alpes), había
rodavía se dcnominaba ácido zimonucleico, en referencia al organismo en llegado esencialmente a la misma ob se rvac i ón fortuita que condujo a
el que se consideraba que abundaba: la lcvadura.23 E l repone del Lnstiruw Claude a la investigación con panículas ciroplásm icas -aun cuando
Roc kefeller pronro ll:unó la atención de Jean Brachet en la Universidad G ratia y Paillot estaban trabajando con u n sis tema experimental comple­
Libre de Brusclas.2·• La década previa Brachet había puesto su interés en tamente dife rente y vinculado con la i n d ustria de la seda. Por medio de
desarrollar métodos de tinción h istológica diferencial para DNA y en par­ una centrífuga de aire comprimido del tipo Henriot- Huguenard, habían
t icu lar para RNA, en cuanti ficar estos componentes en diferentes tejidos, investigado los virus que se suponía causaban la ictericia en el gusano de
compartim ientos celulares y especies animales, y en aproximarse a la em­ la seda. Al sedimentar lo que presumían eran las partículas virulentas a
hriogénesis a través dc medios ciroquímicos.2s Su trabajo durante la déca­ parrir de la muestra homogeneizada dc tejido , encontraron lus m i smos
da de 1 930 en el desarrollo del erizo de mar durante la fase de huevo logró gránulos finos que habí:i en las células sanas, con l a única diferencia, al
establecer la omn ipresencia del RNA cuando se creía que estaba presente igual q!le en el caso de Claude, que el material derivado del tejido sano
sólo en plantas, en ho n gos y hasta cierro punto en el páncrc:1s.26 Al combi­ no era infeccioso.zy
nar la digestión enzimirica del RNA con procedimi entos muy específicos Con la ayudá de la u l tracenrrífuga que Emile Henrior tenía en -el la­
dc rinción del RNA con b:lsc en el método verde de metilopironina, Bra­ bora�orio que montó en su sótano en B ruselas30 y d apoyo financiero d e
cher había llegado a la conclusión de que el RNA es ri predomin:mremente los Fondos Nacionales d e l a lnvestiga.c ión C imtífica. B rachet y s u colega

2' El término zimonucleico (zpnonuclcic, en inglés) proviene de la palabrJ grit>ga z- Jcan Bracher, ·La loc:�lisarion de� acides pcnroscnucléiqucs dans les tissus
::_l mr, que 'ignific:a lc:v:�clurJ o fermento (N. ele !J T.). :tnifll:tll.l C[ les oeuf, d'Amph lbi_c ns en voic de. dévcloppcrncnr". . ·lrrhit•t'S rle Biologie
53 ( 1 942): 207- 57. .
:. Sobre Jc:�n Hracher. ver Huberr Chanrrenne. "Noricc sur Jcan Bracher". Académie
18
Roya le: Jc Bdgiquc.:. Annu:�ire 1 990. Palats des Académics, Bruselas, 1 990. 3-87. /úid..'239:
.
:< Richard BunJn, . Explor Jrory Experimenrauon and rhe Role of Techniqucs in :9 André Paillor y André Grari.t, "Applicarion de l'ulrraccnrrifug:trion a l'imlemen r
rhc Work of jc:Jn Rr.Kher . 1 93 8 - 1 9 5 2 ", 1 lút01-y tmd PIJilosopl�y ofriJI' Lifi Scienccs Ju vims de la grasseric. dcs vers � soic", Co_mprl'.c Renrlw Hl'bdom.rrlt�ircs de /,z Sorieré
1 9 ( 1 99-): 27-1Í5 . rlc· Brologir 90 ( 1 938): 1 1 78-80.
"
:t. A modo de: re1·i,iún, ver f<:.tn Bracher, "1l1e 1\ferabolism of Nuckic Acids durin g 30 Hubcrr ChJJmcnn c, J e.tn Hrachcr ( 1 909- 1 988)", en Sdccurl Topiu in the
bn bryun ic Dc.:vdopntc.:rH ·." Colrl Spnng 1 f. trúor !J:vmpositl 011 .':J.!!.mm,uwc· jj¡o/og_J' Hisrory oj BrociJnlli.CIIT l'a5on.tl RaoLia rion.c, 111, eds. G. Scmcnz.t y R. J:�cn icke.
12 ( 1 9-n. 1 �-:.-. "-' ' 1 x. Comprch cr�>ive Biochcmi \t r�·. \'(ll. r (Armrcrd .tm : El�c1·icr. 1 990). 20 1 1 3.

394
395
hans-jorg rheinberg e r PA RTÍCULAS CITOPLÁSM ICAS

l h y rn o n d J e m n, junro con d joven doctorando Huberr Ch.mtrenne, se enzima\ hidrolícic.ls, inclu id.1s v.1ria� peptidasas. catalizarÍln lo� enlaces
c m b arcuon cn el p roy cc ro de aislar lo que I L muron � p artíc ulas ciroplis­ pc:prídicos en sentido i r wc r ' o a su acción hahiwal. Para lograr que la
m i l- JS de dimensiones macromolcculares': En Bruse!Js, las pan ícul a s se re:�cción ru\·it'r.l lugar en cstc.: s c ntid o opuesto, d R N A d e alguna maner:1
i r m.: s t i gab an c:n el contexto de la síntesis de proteínas vi nc ul ada a la di­ lograrí.1 rcte ner los pé p ti d o � ya s i n te t i za d os y .1sí removerlo s de su e q u il i­
fc rc ncia c i ón celular. '1 Aunque Bélgica fue ocup.llla por la Alemania n az i brio. El apoyo a esta c o n ce p c i ón vino de la o bse r va c ió n adicional de que
c:n m ay o de 1 940, d gr u p o logró analizar una variedad considerable de en las células especializ:t das, tales como las células p an c re á t icas produc­
tejidos de di ti: rc n re s ani males al c o mbi ru r la nueva técnica de la ultra ­ toras de: in\ulina, o las cél u b s �anguíneas p rod u c tor as de hemoglobi na ,
c e n t rifugac i ón con los m é ro dos previameme cbborados de tinción dife­ c .m ri d a d c s ap rec iabl t:s de est:ls proteín:�s célula-espe cíficas acompañan J
rencial y la d i gestión por rihonuclcas:ts. Pero las condiciones de rrab.1jo l.ts p artíc u la � ciroplásmic:� s en la ce ntrífuga.
�e volvían cada vez mis d i fí c iles _ Las revi s ta s científicas provenientes de: En el r ra mc urs o de.: t:He trabajo, Brachet e x p r es a ba sus dudas ac cr­
Inglaterra y E s t ados Unidos ya no se pod í an cunsc:guir.3� En noviembre Cl de la h i pó t e s i s de Cbudc mbre la equ i valen c i :l entre los gránulos que
de: 1 94 1 . d espu és de que la admin istración alemana solic itara que los pro ­ concmían RNA v las m i rocondri:�s. S i n emb a rgo, no hizo n i ngú n i ntento
feso res j u dí o s funan c:x pu lsad os de la universidad. toda b doc e nc i a se por st: p a rJ r su' .partí c u b s e n dos o mis fracciones d i ft:rt:nres debido a,
p a ral i zó . Po c o desp u é s cerró sus puertas la Un i \·c: rs i daJ Libre Jc: Bru s elas . como d i ría nüs tarde, ··dificultades de la guerra y falta d e eq u i p o". '� E n
y el grupo de i nv est i gaci ó n se desm ante l (� :1.l efecto, d e 1 942 y h.ma el té rmino de la ocu p ac i ó n alemana. 13rachct no
E n u n conjunro de a r t í c u l os prdi¡ninares pero c x h au s r i v os publ ic ad o rcnÍJ u n l a bor a to ri o a su d isposición y por lo tanto n o p udo realizar ex­
en 1 ':J-t3. Brachet, C hant ren n c y Jcener arribaron c:sc.: ncialmcntc .1 las si­ perimentos �ubsigu it:ntt:s. h
g u ientes conclusiones: en las células adultas. casi roJo el RNA c i ro pl as má­
tico se e n cuen t r a localizado en los gránulos macromoleculares. �lás aún,
csros g rá n u l os cstán asociados con una multitud de enzimas que pos e en (A LIBRACIONES
funciones ya sean h idrolíticas o respiratorias. Teorizando en el sentido
de: las ideas entonces v i ge n t es sobre la síntesis- de p ro tc í rJJ s como una El c.1m dt: Claude era muy d i ferente. Cu:tndo los resultados de B r a chet
pr o t e ól i sis .inversa, 13racher asumió l.Jlle las enzim.ls respir.ltorias de al ­ �e p u h l i c a run , Claude ya había renunciado a su idea in icial de que.: las
g u n a nu n c �a lograrían imprim irle la e nergí a al proceso, mientras que bs p.urícub\ t:ran m i rocondrias. En condiciones li ge r:lm e nr e di s.tintas de
.llll ll rti g u .lción )'centrifugac ión. d sedimt:nro resu spe n d id o de pequt:ñas
p.mícul.1� � t . no arrojab;l m .u cr i .d p.lrticulado del tarnarío de bs rni ro­
'' Jc:.tn BradH:t y RaymonJ Jc:c:nc:r. "Rc:chcrchc:s sur des pamculc:s c�·roplasmiquc' co nd r i .ls. Cl.1ude ren o mbr ó las pt:quei-u� partículas �microsoma s".�6 Hoy
dt: dimc:nsions macromolt:cu l a i r<:� rich<:s en and<: pc:nrosc:nuckiquc l. Propriét.:'
gt:néralc�. rd.ttions an:c les hydrobscs. lc:s hormones, le:' proréinn Jc: \tru cw rc: ".
l.:."n::.pnologitz J I ( 19·i3.- <í)):. l 96-21 2.;. Hubcrr Chanrrc:nn<:, '"Rc:chm:hcs � u r d e'
p.nticulc:' cyroplasn�iqucs de J i m e mi ons macromoléctdairc' r i c h c:s m acide '· jc:.1n Hr.1chn. ··· ! he Loclli7. .Hion .mJ eh�: Rol..: of R.i bon u dc.: i c Acid in 1hc.: Cc.:ll".
"
J'cntuscnucléiquc. 1 1 . Rd.trinn' .tn:c: ks fnmc:nrs rnpir.Huaro , Fr¡-;;_ ¡•mofoghl 1 1 .·lnn.zls tld•t Ncll' )vrk ,-/c.ulon¡• '!(Scim( <'> )0 ( 1 9-t9): /<(• I - 6<J. \"Cr 863.
( 1 ')·�:1-45 ) :222- 34. E11 lu s-lr ,1..: di.,. o.rdlll> ,u pnmc:r l 1bru. Je.In Br.J..:h c: t . EmÚr¡·o/o((_i<' CIJumr¡u,·
· '

': f -iubcn ChJncn:nnc.:, con1unic.tción pcr�un.tl. 1 · -t de JJclt:rn brt de 1 995. t i . Jq.t: 1 k"•c:r ) l)..¡.¡)
" Ch.mrrn111c, "Non..:c: ' l l r .k a n Hr.tchn ··. 206--:-. ' :\ lb..-n U.tu.k. ··· ¡ hc: Lommmion of Proro p l.1�m", S.-irnt"<" 97 ( 1 9-f_l ;:.íS 1 - 56.
1

j
396
PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS
han!rjorg rheinberger

nos parece incuestionable el qu� la ultraccmrífuga fuera una herramien­ RETOS


ta com petente para la disección estructural del ciro plasma en la década
de 1 940. Durame estos afws, sin embargo, la nueva tecnología producia No fue sino hasta terminada la Segunda Guerra Mundial que se reagru­
nuevas entidades y complicaba, más que clarificaba, las preguntas clási ­ pó el equ ipo de Brachet en Bruselas para reanudar el trabajo de l tbora­

cas de la citología. Se requirió de una década de estandarización, y Je torio. Huhcit Chantrenne se dio a la tarea de indagar en el tamano Y la
vincular este nuevo espacio de representación con el conocimiento clási­ u t'l i forrnidad del material designado por d rérmino "microsomas·: que
co Je la citología y la bioquímica, para redimir al instrumento. para ese momento ya era moneda de cambio entre los investigad r s. Al
� �
Este era el trabajo de Claude, y el nuevo objeto científico, los trabajar con homogenados de hígado de ratón y refinar las co 1d cwncs
� �
m icrosomas, llevaban b estampa de su nombre. En colaboración con otros de centrifugación con la restablecida cenrrífuga de aire compnm1�0 del
bioquímicos, citoquímicos y cnzimólogos del lnsti nHo Rockefdler, entre tipo Hcnriot- Huguenard, Chanrrenne separó cinco fracciones dikren­
dios Rollin Hotchldss, George Hogeboom y Walter Schncider, Claudc tes, cucsrionando así la tajanre dicotomía emre m i tocondrias y microso­
siguió de frente. Comparativamente libre de los impedimentos de la gue­ mas. Las fracciones recuperadas por Chanrn:nne d i ferían gradualmente
rra, trabajó en el establecimiento de las condiciones gener,aks necesarias en su constitución química respecto de la actividad del RNA enzimático,
para la separación cuantitativa de las mitocondrias y arras vesículas cito­ pero cual itativamente exhibían características muy similares. Chantren­
plásmicas de los microsomas. Asim ismo, trabajó en someter las fracciones ne llegó a la conclusión de que "parece que uno puede fraccionar los
separadas a lo que el grupo llamó "mapeo bioquímico" o mapeo cnzimáti­ gránulos en tantos grupos como u.no desee, y nada en nuestros experi­
co.r En cuanto lograron estabkcer un procedimiento sencillo basado en menros y observaciones indica que existen líneas de demarcación nítidas
la centrifugación con sacarosa para recuperar mirocondrias virrualmenre enrre los distintos grupos de gránulos":10 Retomando sus observaciones
intactas/8 se percataron de que la mayoría de las enzimas respir:uorias pre.­ anteriores acerca del icido ribonucleico que aparecía "libre" en el cito­
viarnente relacionadas con las "pequeñas partículas" se adherían a las mi­ plasma de la levadura, ahora especulaba que el continuo de partículas
tocondrias. El patrón enzimático que presentaban los microsomas era, sin reflejaba un proceso de crecimiento gradual y que "el ácido ribonuclei­
embargo. pobre, irregular y no apuntaba m n inguna dirección específica.
co inicialmente 'libre' se incor.pora en las panículas sedimcntablcs [o
En cuanto a su posible función, para. finales de la década de 1 940 Claude
precipira�les] en el c urso del desarrollo. Bic:n podría ser que d ácido ri­
especulaba de una manera bastanre vaga que.: participaban en el "meca­
bonucleico se asocia con las pequeñas partículas que crecen durante el
nismo anaeróbico" o bien que eran '� intermediarios en la transfermcia de
desarrolló".-11 ¿ Acaso eran los microsomas. hasta donde su identidad de
energía para llevar a cabo diversas reacciones sintéricas".3�
partículas permitÍa, nada mis qnc rebanadas arbitrarias de un continuo
citoptísmico? Sus fronteras parecí.ui depender m á s de las condiciones
,- Gt:orgc E. Paladc, "IncrJ¡;cJiular Dimiburion of Acid Phmphar.1sc 111 R.n Livcr de centrifugación que de algún signi ticado biológico i ntrínseco. Eran
Cc.:lls". ..trd;ivls ojB10dmnisrry 30 ( 195 1 ) : I ·14-58. ver 1 � 4. "métodos de preparación".
.
�� G�:urgt: H. Hogcboom, \Valrcr C. Schnddcr y G�:orgc E. P:dad c:, "Cpoch.cmical
Srudic� uf Mammalian Tis)LJCS. l . bolarion of In raer �li tocl.wnJriJ from Raf Livt:r;
Sorne Hiocht:mical Proparit� of l\l irochonJria :md SubmicroKopi¡; P.micuiJ rc:
� Lmri .ll".juumlll ofBiologmzl Clwnistry 1 72 ( 1 9-1S ):6 1 9- 3<i. '" Hubc:rr ChJnrrwnc. " Hércrogl:n�•rc de� granules ¡;yropb�miqun du f0ic: de:
'" Alhnr Cbudc. "Srudit:s un C..:lb: �lorphulogy. Chcmi( ..J Consriwrion . .md ,�_nm �". Bw,/nmi.l d Hlupi�)'Sil.! .·lcl.l 1 ( 1 9-i-:-):o.J.>/--íS. vc:r +t5.
Dimiburion ofB iochc:m icál Fun({ion·: 1-/.mn Lmum 4 .' ( 1 9')0): 1 2 1 ·64. \'Cr 1 6\ ,¡ J/J/(1. . -í-i;-.

�98
hans-jorg rheinberger PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS

En �inron í.l �on Lls c.wilaciones de Chanrrcnne, d 1111�11111 1 3r.Khet UNA NUEVA TÉCNICA: El RASTREO DE AMI NOÁCIDOS
dur:mtc u n tiempo persiguiÓ l.t idea de que lo, micrmolll.l\ podí.tn Jugar
un papel u1 b Jifen.:nci.Kión �clul.lr d u r.1nre b cmbriog�ncsis. L.t an.tlo­ Al comenzar la d�cada de 1 9'50 se díeron .1 conocer los reportes del labo­
gía con los virm RNA y la idea de !.1 hnenc i;¡ �iropbsm:irica .1 rravé� de los ratorio de Hcnry Bonook c.:n Calrech, 1 1 lo� de Torc Htdtin e n Suecia,·" '
plasm:�genes no sólo e.\tJ.b:� muy presente �omo tclon de t(mdo, \Íno que los de Normal Lec y H.oberr Williams en 1 b r \'ard,'1s y los de Elizabeth
cumpl í:� un:� fu nción muy nplíc i u en ��� du�idación de l.1s m.lcromolé­
Kcllcr del laboratorio de Paul Zamecn ik u bicado en el Hospital General
cubs port:�dor.1s de RNA. Junro con Rodney Sluver Je h Universidad de
de Massachuserr' c.:n Bosron ,'16 roJos los cuales estaban b.1s3dos en el uso
Pcnsikm ia. Br.1chcr echó :1 :�nd.1r un progr.u11.1 experimcnr.d con d fin
de amin oácidos marcados r.tdiactinmcme con Í)Óropos pesados para
de poner a prueb:t b hipóre�i� tic t.¡ue lPs gdnulos pre,cm.tn :�crivid.td
rast rear el mctaboli�mo proteico en el tejido a n i m a l . Estos n:sulrados
morfogenáic.t en b induccion del sistclll:l n e r v ioso. lnyccr.tron m icro<>o­
comcnz.1ron a d.trle fuerza a la idea de que las partículas m i cro<>om:�ln
m:�s .lisi ado-; de d i ferentes tejidos em brioturios en los hucvm '>egmcma­
eran fa, princi 1nles c\trucwr:�s ripológicas involucradas en la cre3ción
Jos de anfibio� (c. ro cs. dur:unc el cliv.tjc). Conrrario ;¡ sus cxpc�r.ttivJ.s,
de enl.Jccs pcprídico�. Justo después de l a Segun·da · Cuerr3 .\ t u n d i a l . una
sin embargo. después de un3 '>críe rcd1ma de prucb.1s, se VIeron ti. �rz.ldo'>
comunidad cicnrific:� rn:\s amplia pudo tener acceso 3 los am inoácidos
3 concl u i r que. con rcspecro :1 b i n duccion, "m1csuos resul udos lun s1do
lll.lfc.ldoo; con isó topos. J\l igual que la centrifugación altas velocidades,
h.1sra :�hor:t ncg.lti\·m":!
a

l.t cxplor.1ción de !.t c�pacitbd de marcar rad iactiv:unentc los 3111 i noá­
Ni Cbude ni Brachct pcrrn:mc�icron activos lu�ra b diluciJ .....:iún
a

del misterio me can iqico de los m icrosom:ts. c'to es, de su fu nción bioló­ �idm cuvo que p.1:..1r por flll·d ia dl:cada de solución de probl e m a s , ca­
gica durante los aíws 50. El fuerte de Claude era l.t calibr.H:ion de in�tru­ l ib raci ón y manipulacion nperimenral anrcs d e convertir-><.: en u n :1 he­
menros y la nrandarizaciún de lo'> métodos de prep.uac ion. De hn:ho. rr:tmlcnra conli.tblc.: para investigar los mecm i ,mos d e J.¡ tornuciún de

Jur.mte sus ú l t i mn� año' en el l n s t i r u ro Rockdi:ller y .1nres t.!e reg rc o;:� r :1 en laces pcprídicos. Pero LH13 vez alcanpda, y en el contcxro d e si�rcmas
Bélgic.1 en 1 9-t9. revisiró Sil agente rumora! de pollo con c.:l poder lle re­ n:pcrirnemJ.les muy d i �tínto\ d e su caracreriz.tcion origin.1l. bs pcqucíus
solución del m i croo;copio electrónico. Brachcr. por su p.1rre, p:trc.:�e haber panículas o micro'>orn.Js, gue desde ese m o m ento (u e ron lkli n i d.1s opera­
e�rado ob., nionado con el posible mvolucr.lllllcnro del R:-.'A en Lt �ínre�is c iv.unemc en ráminos Je scdinH:nr.TCión. composición q u i m ic.t y nupco
de proteínas. Su incesante inrcré-" en b morfog¿nesis lo llevú, �1n c m h .l r­
go. a concentrarse en el p.1pd de lo� m i c rusom.1s en l.t c m b r i o logí.t .

·' 1 km\' Bor�t•ok. ( ] .ILJ 1.. Dc .hy. :\m· l. H.l.tg..:n- S m i t . C..:nlfr..:y Kc11._:hln· y Pnn
H. Lowy. " lncorpur.Hion of C' '- L1bdcJ :\mino Auds imo .
Prmc i m of �r:l�tinn � uf
< ;LI Inc:t l'ig L l \'<.:r Homog cn.ttc". Fala.uion Pro(admg.; 9 ( 1 9'>0) : 1 5-t-'í).
'' lorr Hultin. " l n corpnr.H ion in V 1\'o ·l'lf 1 �N- I..lbdcd CIVL:m c
_ 1m o Li\·n Fr.t.:tio n'
ol Nndy l l.uchcd Chich�. Expmmmr.d Cdl Rtu.mlr 1 ( 1 '>"itl) : .\70 - S 1 .
.:' Norm.m D. LL:L:, Jc.ln T. :\ndc.:r�on, Ru�h ¡\ \dln y Rohcr ¡ H . . \\ ' i l l i .tm,,
. : .Jc.1!1 Rr:tc:ht·t )' Juhn Ro,fncy Sh.LH·r. "'l ht: lnjccnun of E m h r�·o n ic: ¡\ l i nm"mc' fncor pnr l!lt>ll ni L.tbdol C y ,nn<.· Lll!n Ti"LL<:
. : l'rotei n .uhl Suhc:c llu l.1r Srruc:t urcs".
i n cu b rly ;\rnph ih1.111 Lmhr: os". f:'.,pa�<'IJ/1.1 ) ( ! '). ¡')): 20·l- 'i, \'n 20'í : }ohn R<Hfnn· ./Mml.l!t�/ Rivlvg¡uf ( ·¡,t'IIJ/S/1) 1 92 ( 1 ')) 1 ) : -.\.\ . ..¡ 2
.
'lu\'t:r :· . k.m flr.Khtt "lllt' Fxpn�irinn ntíhnnn .d l.i!Hfll( :\ lt'mhr.lfll'' ot-rhc Cl11ck .,. Fli?.1hn h H. 1-\clln. .. . l .l lrn<wn Df f>rntL'Íi l'
. .. r 0f ( ' e l ! Fr.tn i < > n� ' ,f .·\ l ¡ 1., ¡ t "'
u .H 1 1 \. t. r 1· n
E m b rnJ r v c ; r.l n u l c , t'rom L rn hr yun1c: Ti\>llc . . FxpnHnli.l 'í ( 1 9 · t9 ) . 2-;'í . \' 1\'0 , rt'i ¡rr,li/IJIJ l'rorc('(l:ng.< 1 O ( 1 9 5 1 ) : 206 .
.

. ¡()()
·101
honrjor g rh e i n b e rg e r PART ÍCUL AS CITO PLÁSM ICAS

<.:n L m1.1t ic o, 'e vincularon ex perime nt al men te con lm si � temas in uitro e "r ibonucleoprorc ína" ric.1 en RNA. en 'u c om p o ic ión R N A /prore í n.l, de­
111 1'1 1 '0 de � Í nt<.:�i<; de protdna.s por ven ir.�- pendía mucho de la c on c entración del solubilizador. Dado que el pro­
ceso de solubilización resultaba en la .lbolic ió n de roda in corporac ió n
subsecuente en el rubo de en sayo. no l u bí.l equivalente fu nciona l a la
DE MICROSOMAS A RIBOSOMAS definición de la preparación. En esta sit uación. se introdujeron crite rios
"
a lte rn a tivos para dcriVJr una panícula " ro h u qa tras una nueva ronda

r-. ! i entras tanto, l a advertenci a emitida por Chamrennc.: sobre· la hetero­ de triangulación. Ello involucró un c í rcu lo creciente de c i cn c í fi co s . en­
geneidad de.: las preparacio n es mi crosomalcs a partir de células an ima­ ere ellos viró logos, citólogos, bioq uím i c os. b iofís ico s e inves tigadores del

les había recibido apoyo de lo que parecía ser un pasmoso zo ológico de cincer.
p:m ícula� c itopl:í!>micas de toda clase de tamaños, enzimas asociadas y
compo� i ciones. La búsqueda de m i c rosornas "purificados" y biológica­
.\licroscopía clectrríJJÍcl l
mente.: acrivos -si \e podía asumir que tales cosas existían- se convirtió
. en uno de los r emas principales t:n d desar rol lo de los sistemas de síntesis Una de esras representaciones se ocupaba del tamaño y la fo rma . Con
_

de proteínas b .ls a dos m e xt rae ros de células animales (principalmente de ella, la búsqueda de la fu nci ón de los m icrosomas se fusionó con otra
rata<;) y de pbntas. líne a de investigación: los �.:studios comparativos in situ e in vitro de la u l ­
rracsrrucrura celular por medio de la m icrosc opía electrónica. Podemos
considerar al rrabaju s�.:minal de Albert C l a u d e y Ernesr Fullam sobre las
So/ubi/i::,11rión
mi rocondrias en el lnsrituro Rockefellcr como el punro de partida.�9 A
Paul Zamc.: cnik )' su colega John Litrleficld en el Hospiral General de rra vés de una serie de trabajos subsiguientes impulsados por las técni­
M ass:tc hmet rs l l e g a ron J depender d e l dcsoxicolato de sodio para la pu­ cas de inclusión de especímenesso y la existencia de microromos capaces
rihcación.'s É ste solubilizaba los agregados líp ido-proreicos de la frac­ de rebanar tejidos en corr e s de 20 a )0 nanómetros de espesor,51 Keith
ción m i c rosomal. Una vez tratada con el solubilizador, Lit tkfield podía Poner -el antiguo colega ck Claudc.:- i n trodujo en 1953 una nueva
sedimentar pequeñas panículas a airas vd oc id a des (1 05000 x g ). Púo esrrucrura ciroplásrnica a la que llamó el " retículo cndoplásmico" de l a
lo quc.: recupe r aba del sedimento insoluble ;:¡J dcrergeme en términos de

·� Alberc Cbudc y Ernesr F. Fulbm, "An Elc:crron l\ l i cr o s cop c Srudy of Isobred


l\ lirochondria: Mcthod and Prd imina ry Rc:�ult�".Journ,d ofExprrinunt,dJ\/cdicint
"- Phili p S i c:kc v i cz , "Upc.tkc of R:� d ioa n ivl: t'\ l.mi ne in Viuo inco. rhl· Proccin� of
8 1 ( 1 9-f S ) :5 1 -6 1 . P.tra un an.íli si s hi�túricu. ,.e r N ic o b � Ra�mus,m , "\l irochond rial
R.1t L ivc:r F_r .t n iom",jou nl.l! ofBiologit.d CIJoniSflJ' 1 9 5 ( 1 952) : 5-f 9-65 ; E l i 2. .tb c: t h
Scrucnrrc and thc Pranicc: ot Cdl Riolog)' in che 1 9 50s".Journal oftbc Hi.rtory of
13. 1\:c.:ller y Paul C. Zamc:mik. "A nac: rob ic lncorpor.1tion of C'-Labc:led Amino
Riolog_y 28 ( 1995 ) :38 1 "129.
t\cids in t o Pror c: i n in C c:l l - frc:c: Livc:r Prc:pa.r.uion s", Frda1aion Procccding.< 13
( 1 95-1 ) : 239-· íO; vc.:r c:un b i c n H.tn�·JOrg Rhc: i n bc.:rgc:r. " E x p c: ri mc; m lnd Oricmacion: '0 1--: c.: ith R. Poner, "Observariom on .1 Submicroscopic Basoph ilic Componc.:nc of
E ar � · Sy �tc:rm of in V itro Protcin Synrhc.:si �". }ou rn .d of rhr H¡jttiry 4 Biologj. 26 Cy copla s m",)otmt,zl ofExprrimenttLI Medicine 97 ( 1 953 ):727 -49; Gcorgc: E. Pa.hdc
;
( 1 993): 1· 13- 7 1 . y 1--: c ith R . Porrc.:r, "Sruclic.:s on che Endoplasrnic Rc t iculum. l . lt� ldc n rific:trion in

'' John \X'- L i rrlc.:lidd . El i;J hcth B. 1\:c:llc.:r, Jerornc: G ro � y P.tul Z a mc:cn i k , "Scudics Cc:lls in Situ".journ,zl ofE\paimmr,d ,'.fedicinr 1 00 ( 1 95-í) :64 1 - 56.
o n C :·co pl. t<mi c Ribon ucknp roccin P.trtidc.:, (rorn che: Liva of che Rat", joum,d of " 1--: c ith R. Porrc.:r y Jo�cph Blum, "A Study in l\ l icrotorny fo r Elccrron �l icro�(opy ".
IJw/o.f!./1,¡/ Cf,mu.<tn• 2 1 7 ( 1 ')) ) ) : 1 1 1 -2_,_ lll. l !tlm r c.zl Rrcords l l "' ( 1 95 \): 685 7 1 0.

-í02
hons-jorg rheinberger PARTÍCUlAS CITOPlÁSMICAS
------ ------

célula_s� Dos ailos más tarde George Palade, colega de Poner. utilizó las "panícula� ribonucleoproteica.� ( R N r )". Estas estructuras se convtrne­
r�cnicas más avanzadas de preparación de espedmenes y fue capaz de vi­ ron m d t:mblcrna y d caso ejemplar del RNA ciroplásmico, aun cuando
�ualiz.tr pequeilas partícubs de alta densidad decrrónict en la su perfici e el sobrmad.1nte que quedaba tr:lS la sedimentación de los rnicrosomas
del rerículo endopl:ísmico in situ."' En 1 954 Philip Siekevirz, quien había t:u nbi�n. invariabkmente, contenía R N A -aproximadamente cl l 0% del
logrado el primer sistema de simesis de proteínas fraccionado y libre de RNA toral de la célula, del que nadie se ocupaba en c�e momenro_ss
c�lulas en d laboratorio de Paul Zamecnik, se u n ió a Palade. Sus conoci­ En contraste: con la fracción rnicrosomal rugosa, que contenía tro­
m i entos de bioquímica complementaron el repertorio metodológico Jcl zo� de materi.tl granular con forma� irregulares, las panículas lavadas se
Insti tuto Rockefcller. cuyo trabajo se enfocaba en h,tllar la correlación ob�ervaban rclativamente homogéneas cuando se inspeccionaban bajo
de lo� "conceptos citoquímicos� de las partículas mi cro�onuks ron los el rnicrmcopio electrónico �in recibir tratamiento adicionaJ.S6 Pero d
"conceptos morfológicos� derivados de 1.! microscopí.t decrrónic.L\.. En u'o de la microscopía electrónica trajo consigo serios problemas ope­
el curso de estas investigaciones, la fracción microsom.tl dc:ri\'ad.t de lo, r.tcionales ligadm .t las vicisitudes de la preparación de los especímcnes. ·
análisis por centrifugación se identificaron con los fragmento� dd retí­ 1 )eh ido a las diferencias en los métodos de preparación, las partículas de
culo endoplásmico a los que las partículas pc:qudus y de alta densidad I . ittkfidd medían cntre 1 9 y 33 nanómetros -lo cual ya era u n a varia­
electrónica se adosaban. La visualización de est.ts panículas de n t ro J c ción comiderable- mientras que las partÍculas que Paladc trataba con
la célula produjo una especie de resonancia representacional �irnib.r .1 lo rerraoxido de mmio medían �o lamente entre 1 O y 1 S na nóm et ro s de diá­
que los cic:nrificos, en d curso d e darle forma a sus objetos epistC:mico�. metro_s· El problema del tamaflo no podía resolverse únicamente dentro
.
llaman cvidencia independiente .. y uconrención de artefactos.
u _ del ámbito de bs reprc:�c:ntacionc:s ni. obviamente, de las intervenciones
Como consecuencia de la distinción entre retÍculo endopláqnico y . asociada� al m icroscopio elecrrúnico.
l a s pequeilas partículas adjuntas de alta densidad electrón ica. sc hicie­
ron intentos por separar estas partículas dcl resto de l a fracción cruda en
t�rmi nos de "panículas puras". Un número de laboratorios obtuvo frac­ .
cioncs post-microsomales mediante diversos tratamicnros . co mo d l.wa­ Además de: Ll m icroscopía dectrónic.t. la caracterización de estas ''ma-
do con soluciones de sacarosa, d "añejamiento" a varias tempcr:Hur a� . la cromolt:culas" i nvolucraba 1.1 movilidad electrofor¿tica y la velocidad de
i n c ubación en presencia de ,·erscno, y d ya mcncionadu tr.n.unit:nto con �c:diment.lciún. bta última tt:cn ict de representación trajo a colación los
de so x icolato . Este último rratamiemo a su vez condujo a un cambio en la patronn dt: � ep;¡ r.tció n en d tiempo .1sí como los coeficientes de sedi­
rcpn:�entación ciroquímica de las panículas: por c� t a r .1hor.1 cornpunta� rncnr.lt:i ú n c:dcul.tllo� .1 p.lftir de: la u l tr.lcentrifugación an.tlírica. �1ary
Jc RNA y proteínas en panes aprox imada mente i gu al e s , 'e denom maron Petcrmann y \liS cul.thoradores en el Instituto Sluan Kettcring en Nu en
York h iticron 11n tr.1h.1jo pi o n no m l.1 vdocidad de se d i m mt.tc ión de

1: Poner. "Obscrvations un .1 Subnucro�copK .BJ�ophilic Cllmponc:m·:

" Ccorgt: E. J>;¡J:¡Jt:. "A Snull Paniculart: Componc:nt ofthc: Crtopl.•,m":}ounulof


8roph_Y)rc,d .md Brodmniúd (._"¡•rolog_v 1 ( 195S ):59-6R.
" P.d.1Jl" v \al'kn·iu. ·· ¡ ivn ;"--. 1 i , r'""lll<:, ...
'·• Cc:nr gc: E. P.11.1lk :· l ' h i l i p Sic:kc:vitz, "L!'-c.:r r-. t i l rn,<Hnc:': :\11 lmc: g r.lrn1
[\ !orplwlogic:al and B au ch c: m iL.d Swdv". .fmtrn,d r{ lfrorl'.l''tr.d ,mrl Ntn,.¡,,.,Jit",d " LinktidJ c"l .d.. "Stu,lio un Cnnpl.,,ani..: Ribonudc�>prorein P.utidc: .;".
( >•I !JJO,(!J' 2 ( J '-))6): J -:- 1 -200, \"C:I J ' l -72. l' .d.ldl". "¡\ .\ m . dl l'.lrtll·u l .ltl" Llllll )'\>lll"lll·.

-tO·t
hons-jorg rheinberger PARTÍCUlAS CITOPlÁSMICAS
------

bs wmacromoléculas" derivadas de tejido malign o enrn: 1 95 2 y 1 9 5 4.ss de atención d u rante años, y luego se h izo obsoleta y desapare ció del
rres
almenre
Las partículas de Lirddield aparecieron como un p ico máximo, con una registro experimental ya que no había manera de hacerla funcion
velocidad constante (S) de 47 en el regimo óptico . Este pico era similar acnva.
s de
al del prin c ipal componente macromolecular descrito previameme por En este context o de transfo rmacio nes episré micas, los proceso
corresp on­
Petermann y col aboradores para el hígado de rara. Cuando un pico más p reparac ión j ugaron un eminen te papel. y la termino logía
­
pequeño ocurría frente a la partícula 475. éste de saparecía cu ando el ma­ diente rcAejó fielmen te el carácter operacional de las entidad es resultan
ionaron
terial se trataba con desoxicol.uo. Pero también había un pico m:\s gran­ res. Los diferent es modos y medios de representación interacc
de den;í.s de la panícula 475 que no desaparecía bajo la� m i smas condi­ t:nrre s í : la elección del material , los insrrume ntos de inspecci ón, la scpa­

ciones. ¿ Era la porción ribonucleica de la fracción m icro somal . otra vez. r:tción física y la disección bioquím ica. Siguiend o una renaz trayecror ia,
1
intrínsecamente heterogénea? Una vez más, la pregunr.1 no podía rc� ­ 1 estas represl'nra cioncs con el riempo dieron lugar a co.n cepros que se po­
ponderse únicamente dentro del marco rcpresentacional J�..· csra técnic.l.
Para ninguna de l a s repre se nt acion e s hab í a a la mann un rcfercnrc 1
1
dían vincular ya fuera con la morfolog ía subcelula r o con la función bio­
lógica. pero las repre�enra cioncs no necesariam ente concordab an. Por
concebible, prefabricado, que diera cuenca de l a forma y !.1 c o mposición
del objeto científico en preparación. El objero ronuba forma gradual ­ 1

eje mplo . en la cél ula intacra, una distinción i n situ podía hacerse entre
l.1s pequeñas partículas adosadas a la membrana y las partículas l ibres.
mente al correlacionar y sobreponer las distintas represem.�einrKs dl-riva­ •
Ninguno de l o s grupos de investigación involucrados pudo, sin e mbargo.
das de una amplia gama de t é cnicas biofísicas, bioq u í m ica� y biológicas. preparar un h omogenado celular capaz d e retener· esta distinción. Todos
Dado que el material no continuaba activo en el wbn de c n s:tyo trJ� los los pron:dirnimr os de cenrrifugació n arrojaban una mezcla inseparabl� t,,
1
diferentes procedimientos de aisl amienro, no había r .u npo c o un punro de panículas l ibres y partículas membranosas. Esto era especialmente �

j

dccepcion.mte para q uienes trabajaban con sistemas experimentales in


1
funcional de referencia útil para la comp arac i ó n . Las repre�c::ntacionc:s i¡
experimentales se co rrel acionaban en parte, y en partl' i nt erferían unas l'irro, ya que l a distinción había llevado a especulaciones d e largo alcance :,

con otras, elimi nándose. La partícula tratada con des ox ico l .n o entró en a cerca de b fu n c i ón diferencial de est o s dos tipos de gránulos: las·partí­
el campo de la síqtesis in vilro de proteínas h aci a 1 953. Ocupó d centro ndas a soc iada s a la nH:mhrana estaban supuestamente relacionadas con
J.¡ p rod u cc ión tejido-específica de proteínas. m i e ntras q ue �e pensaba que
1.1� pan íc ul as libres eran responsablc.:s de nunrc n c r el metabolismo pro­
18 i\h.ry L. Pc rc:rmann y Mary G. Hamilron, "An Ulrran:nmfugal Analysis of teico en gen c r.l l . '?
�he Macromolc.:cular Parridc: from Normal and Lcukcmic i\lousl: Splecn� Cmrrr
RcJC,zrrh 1 2 ( 1 952): 3i3-7S: i\hry I.. Pw:rm.um, 1\Jncy t\ . ,\ litm y �l.uy G.

j
1-Lmulrori, ""l11c Macromoh:nJiar P.• nielo uf Nor mal and H.t:gl:n n .HJng R.tr Livn ". /.os nbosom.u t"Ol/Jo pl.m!iii.L>
Cmar RrJmrrh 1 3 ( 1 953):372-75: i\lary L. Pcrmnann, i\l.try G. H.tmilwn y
Entre 1 940 y 1 9 5 5 las pcqucí1as p a r t íc u l. l s cirnplásmil:as habí:u.l pasa­
J
Nancy A. Mizcn, "Eic:cuophorctic Analysis of rhc Macronwknd.tr Nuckoprorcin
Panidc� o� �lammalian Cyroplasm". Canrrr Rm,zrdJ 1 '+ ( 1 ')5·1): 360-66: Mar y do de ser enri d .1 d e s miwcondri.1lc.:s sl'dimcnt.lble� y no visiblc.:s con el
. · L. . Pc rnm an n y Mary G. Ham i l to n . "¡\ Stabiliwtg Facror fnr Cyropl.mnic
Nudcop rott:ins". }ourn,zl of Biophpir.zl ,znd Biodmmt".r! Cjtolog_y 1 ( 19 55 H6'J­
-z. Sobre los nr ractos bJcrcrianos, \"l:r tarn bi �n HowarJ r.:. �dJJchm.m, Ard111r 1
B. Pard l: t: }" Rogc:r Y. Staina, "Srudics un rhl: ¡\bcromokud.tr l )rgmt i..HJon uf
i\ 1 icrnhial Ccll�". .-lrrhin< rfRinc f,r,ll.'frJ' .md Rinpkrrirr � X ( J l)'i 2 \ . 2lf .:; -61 1 / '' K,·llcr y L.unn 111k . ..r\n.wroh1c ln•or pnration <)fC ' •- Amilll ' lkid, .. :
ti. "Studir' ' ' ' l Cyropl.,�mir Ril->onucll:n¡,rnrcm P:lrtidc�".
. .
1 inkticl,l rf

·í06

�.J ·í07
PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS
hons-jorg rheinberger
--------

n o puede regresar al D NA. El ribosoma se convirtió en � i n ó n i m o de u n


microscopio convencional, a microsomas con una fu nción putativa como
inrermediario d e R N A en e l proceso global d e b e x p re s ión genérica. Y c o n
pbsmagenes, :1 un id:�des m orfogen é c ic as :1 c o r 1s t i my e ncc:s ciroplism icos
ello, entró el dominio de la biología molccu br.
,

granulares operacionalmcnre d d i n i dos como insolubles en desoxicola­


ro o en cloruro de sodio, y tinalmence, .1 panículas ribonucleicas m i rad
proteína y m i rad RNA visibles en el microscopio electrónico y ropoló­ " "

j
lA IMAGEN DE LAS DOS SUBUNIDADES D E L RIBOSOMA
gicamente vincu ladas con la formación de enlaces pepcídicos. Gradual­
menre, conforme a la suposición que: hizo ccmpranamenre Bracher/><1 la
Con respecto a sus parimerros físicos, bs partículas sintetizadoras de
capacidad de las partículas de u n i rse: a l RNA atrajo cada vez más atención.
prorc:ínas seguían cambiando de aparienc i a . Tra s haber sido exirosamen­
Hacia 1 955 se consideraba de manera general como la "plantilla" sobre la
rc homogeneizadas y li beradas del retículo endoplásmico. se separaron
que los a m i noácidos se acomodab.m para formar cadenas polipeprídicas.
nuevameme. Hacia 1 956 y después de muchas pruebas, Fu-Chuan Chao
En 1 958 Howard Dinrzis acuñó el término "ribosoma" para referir­ 1
y Howard Schachman, del laborawrio de virus de \Vendell Stanley en
se a los micro somas purificados y v i rrualmenre libres de fragmenros de
.
mcmbrana.61 Diseminado por Richard Robercs,''2 en los ar1os sigu ientes
Berkclcy, encontraron que los microsomas de levadura s e sedimentaban 1
c:sre neologismo se: i ntrodujo en los laboratorios y en la l irc:rarura cientí­
con una velocidad constante de 80S y se d i sociaban en dos compo n e n ­
ces desiguales 60S y 40S.6-• Aproximadament e u n a ñ o m i s carde, Pcrer­
.1
fica. Aunque: la razón biológica por la que: el no�1bre se cambió no era
rnann y sus colaboradores disociaron ribosomas de hígado 785 e n par­
evidente, esta nueYa designación claramente: reflejó, en adición a las ru­
ríetrlas 625 y 46S.6' Al m ismo tiempo, A l fred Tissieres y James \X!arso n ,
tinas de preparación, una función fisiológica. El "ribosoma" comenzó a
'1
en Harvard, comenzaron a trab:tjar con ribosomas d e Escherichia coli
subvertir l o s sistemas de síntesis de proteínas caracterizados biológica­
y sedimentaron sus partículas con velocidad 705. Pudieron d i sociarlos
mente como parte de lo que Francis Crick había denominado �el dogri1a
revers iblemenre en porciones 50S y 305.(-<' Gradual m e n te , e n el curso de
1
ccntt:al" de la biología molecular63 - l a noción de que la información ge­ 1
allos de inrcncos minuciosos de aislamiento, en los que: los proced i m ien­
nética �e transfiere del D N A al RNA a la proteína, y una vez en la proteína, ·1
tos comparacivamcnre simples de la cenrrifugación con gradienre d e sa­
carosa ganaron prominc:ncia, la añeja confu s i ó n e n corno a l tamaño d e
'"' Al mismo ti empo indepenJiememmr.: Jd trabajo Jc Brachcr, Torbjorn
l'

Caspcrsson de Eswcolmo lubía l legado a conlcusioncs · siniilarcs. Twbjorn


Casper�son, "SruJ icn iiber cien fiwdGumsarz da Zclle N.aunvi.rsi'Úsrbafim
. 29 . •. "' r Fu-Chuan Chao y HowarJ K . Schachnun. "Thc l sola ri o n a mi Char:�creriz.Hion
( 1 9..f i \: Y3··í .1 . vt .1 lv l .lcromolccul.lr Rihonudeoprotein ti. •rm h·a\t". . ·lrrl>it•,·.< tj'Hiochoni.<try .mrl ·

•·• HowarJ D i n r z ís a \\11m ¡\ lollú, 22 de ago,rodc 1 9S9; \�'im :\ lollcr. wmun ic.Kión Rwpl�¡,sics 6 1 ( 1 956) :220-30.
pc'rsonal. 22 de m.1yo de: 1 992. "' Mary l. Pcrcrmann, Mary G. H am i h on. :-. 1 . Earl H.�lis, KumuJ S:�1n.�rth y Paulinc
Í•l ¡\/icroSOllllll nlrlldrs .md Prorán 5)'mbrsis.
Rii:h:i.rJ ll. Rubcns. inrroJucción .1 Pc � ora, "Physiochcmical and �lct.lbolic Studics un R.H Livcr Nudcoprorcin�. cn
eJ. Ri� h:ud B. Robcns· -(Nucv.l York: Perg:u11on Prcss, 1 958), ,· ii-viii; Ri�hard· B. · .Abrrosonllll Pm·uclcs ,md i'rouin .�ynrhrJJs, c:J. R . H. Robcrrs (Londres: Pcrgam on
Roben�. "Ribosomc�. A. G cn e r JI Properril-� of R ibo so m c: � � rn Srudirs o(.\/,1rro­ Press, 1 958). 70-75.
.. · L
molaul.tr Bio.�)'nt/;nis. eJ. Rich.1rJ B. Roben..; ( \V .hh in�ro n : Carn e gi c ln�rin nion. "'' Alfrcd Tiss·
. 1c:rcs
· · ) J.un e. s
, ·D. wr warson, Rn ,o nuclcoprotnn Paruclc:: s trom
. . ·

· .. J.lllH.:S J). \'\· '.1[,011,


1 96.:í ). l ..f7-68. ver l ·íX. f,c haichi.� col i "\'aurr • ' ' - s' ) : .,.-o
' -. ( 1 '))
¡� - • 'O : !· \ l t.rn1 ·¡· 1'\ltrcs,
• ' 0 -'

D.lYIJ Schlcssingc:r ·
.v R · R . H o 1 1 mgworr " R 1' honuc 1 coprntt'lll PartiC 1 ,., t ro m
.

C. Cri�.:k. "Un P rorci n Svnrhcsi..;': Svmpo.ci.t n/ rf,,. _¡;,,.


·

•·' fr .111 c i s H. Sorif'fl' .• h.


.
· .

r.,chcnchtJ wh . ..foum,d of.\lokml.tr Bwlug)'


·. ·

. .

1: .\pcrrmmr.rl Hwlog_¡- 1 onrlrm 1 2 ( 1 ')5X): 1 3 8-63, va 1 53. 1 ( 1 9S9):22 1 - 3.'\ .

. ¡()� · 1 09
PAR TÍC U L A S C ITO P L A S M IC AS
hon�1org rhemberger

]a, p a n í c u l a , n b < • n l l cl eoprotcict\ ( H. N P ) \C c l a r i fi c ó . y los mvc:�tigaJore� los si�rem as bacte ri.tno' m v i t rn q· ú ' l l ' ' ' k r.l
l u n P\.'t' ' ' L Pn tú h k ' cnrrc ¡.. , ,
n.1�. Se le.; \'CI.l t'0m(� ' ' ' r c m .t.­
'e d 1 c: rnr 1 . uc:n t J J e ljll<: d �cerero dt la estab i l i zación residía p r i n c i p a l­ invest igadores lídere s en !.1 � t ntrsis ,le protn
n,cntt en la c r • n c e n t r;¡c 1ón de mcr,1h o l l ._· .lnlcn tc t'll ¡,,s que pr.lct ic .unc mc cu.d..:¡
uicr .:P-..I
ione\ de magnesio. Los rc,tdndo� obte ­ incon r�ol ablc�
.,,
n r d m t nn partÍl l ¡ ].\, prove n i ente\ de 1 1 n a v:m eJad de fuentes apun taban era post' h l e.
t t• c o n Lt t·mcrge n .: u
hacl .l llm r;¡,gr •\ d l \ t t n t lvm : las partícu l a� bacte r i a n as (aprox imadamente Est.l si ru.1ció n h.lbfl,l de c.1mbi .1r .thrup t.t m e n
-o.)) e r a n c o n , l \ t c n t c m e n t c.: más pec¡ueíus que sus contraparte s euca­ e n co n t e x tos experi menta les d i tc re n t t ' todos
d iP' b.Kten a rJO'. d e u n
· ·

nnntn (;¡prnx l rru Jamente ROS), pno .tmha� p od í a n separarse en lo c¡ue RNA de vida corra d is t i n to del RNA ri bo�(lm .d
y c rur t.ll p.H.I el .w.1 l l \ t \
o � R N A mcns,l ¡cro"
l ' Jn i <: T i i' . l h .l ;r rec ( l noc c.: r\e C OIIH l u n .1 ' ubu n i d a d pequeña y una grande. de b síntesis d e p ro t d n :1s. S e l e d i o . 1 co n tK e r c 0 m
r\lonod �
( RNAm) . Estas molécu l.1s fueron caracte riz .lLbs por .f.1Cquo
an.iltsi' gené­
Fran�oi s Jacob en d l n s r i nt to P.lstem de Parfs ll m.uuc el
s C ro) Y 0tr0'
DE LOS E U C A R I O N T E S A LAS BACT E R IAS, Y D E L A BIOQUÍMICA A LA Bio­ t ic o de h i nd u cc ió n enzi m.íticl en .t'. m/i:-1 por Fran\0 i
J u c C t l� n
lOGÍA M O L E C U L A R colabora dores ,k \V.uson en HarvarJ , q u i e n e s es t u ll i.tb.w la p ro
de RNA en cdulas Je E. wli;"2 y por Heinrich i\ l.mh..1ei y Mar h.1ll
N i­
. .
l · l u , l lcq)(o de q u e.: Jo, m i crosomJ' con t i e n e n un,l plantilla c.:stable, que
rc n b e rg en los . l n s r i mros N .1 c i on a lcs de S.1hlll de.: Estados U n i dos. que
Y·' c.:r.J .unpli:llllt'IH C ac e pt ad o rJr.l finales de la década de
1 9 50. había uqron extractos de E. wli y �kido ribonude ico s i nt é t ico p.1r.1 p rc:c i �.l f
cmcr�1do de lo, � l , t cm.t� b.l)ado, en células a nimales. Era u n a herencia l a primera " p .1 labr.1" del código gcnético.73 Este trab.tjo v ino asociado .1!
,le l.t 1 n vnu ¡;a u � > l t en c. 1rK<:r en la que la mayor parte del trJbajo sobre establec imiento ,le un sistc.:111a de ' í n re � i s de p r o t d n.t s in v i r ro b.1s:1do e n
' Í I I l C ' I ' de pr1 1rnn.1' em rt· 1 9-!5 y 1 95 5 e)taba incrustJdo. Este concep­ hom ogenaJo, d e. células b:-�crc.:ri:�nas.- 1
t•, et .l t l.u .lllK I I t e I I Knm p.tti ble con las o b s er v ac ion e s sobre l a asociación
e n t re 1 1 11 K N A i ne,r.t b k y l.t �Ínte)is d e p ro re í n .ls en bac ter i as6" o la síntesis
d e f,¡¡;o� . '·� H.í,lc.tnH:nte. nadie que trabajaba con c(lulas de orga n i smo s -o Roben B. LottfidJ. "Th.: P.iosymhcsis uf Protc in ". Progros m Biop lrvsw ,.md
'll J 't'I'I< Ht'\
' ·" ' ' · ' Lj llt' h.1ct:r Je e�ro' h.dlazgus. Para ellos. d ri boso m J rc­ Bioph_yszf.d Clmmstry X ( 1 X'5-) : 3-í8-�6. ver 37'5-77.
procnub.t " u n .t f.tbt tct e,table que ya comení.1 un trmscrito de DNA e n b ,, Fran<;ois Jacob y J�cqucs ¡\\onod. "Gcnnic Rcgul.uory Mcth.misms 1r1 thc
�� lflll.t ,k H N,\ ·�"" f 1 1 1 p f t t I W l'l1 eq,¡ Yi�ión ntab:l un:l h ipÓtc:sis Jd t i p o u n u
Symhcsis of Prot � ins", Joum,d oj Molewlar Biolog_Y 3 ( 1 % 1 ) : .3 1 6- '56: S id ncy
l l l lt' l'IJ'on u - u n .l c n z i tn.,· : Brc:nncr, Franr¡ois Jacob y Manhcw Moc.:lo;on, "An Umtablc lmcrmcJi.ltc Carrying
o decir. q u e u n r i bo s o m a panicul.tr c:�ri i nvolu ­
lnfurmaüon from Gmc� w Ribosomcs for Protcin Synthc�is". N,.uuu 1 9\1
t' Ll<ll l L'll h t'.thrict�. it\,, de una p ro t e í n a part i cu la r y cspccílic.L1\Lí s aún. ( 1 9 6 1 ): 576-8 1 .

-· FrJnc<;ois Gros. H. l l i.m. \X'Jltt:r Gilben. Chuck C . Ku rhn d . R . \\'. Ri,d•rr•u�


v _!.unes D. Watsón. " Umubk R1bomll:kic r\(IJ R c.:vt:.l l cd by Pul�c.: Labelm� nf E
h m ,t 1· < de 1
•• 1-'olkn. "1 hr A�,,rn ,!Ju<•n .-• f A mino Acids 1->v R J.: t c ri a 2 1 .
l • >.lll .
, o/z", N.aur( l90 ( 1 96 1 ) : 5 )) l - X 'i .
l l > r l· lh , , of N u , le�< :\,¡d, ,,n rhc nl'vl'l<•pmcnr ,lfC�ruin EnzymJt i c Ac r , v i ti .: ' i n
l ) ¡ , n • ¡ • 1 nl \t., p i " 1 , '" '" .d C l· J J , Rr",.¡,,·mrul.foum.d 'i 'i ( 1 �'>5) :675-8-t. -, \l.mhall W. N i rc n b ng y J. H e i n ri c h ¡\ ! m
; haci, "Thc Ocpcnd�ncc of CeU­
•.

trc<: . Protl'in Symhe�is 1 n F . coli upon Naturally o , � u m n g "r Synchcti(


··· LJLHu' .-\,u .ll l u n � 1 l l � t •t \'. , Jlin. - Pn>patio of !ZJI->onud�i.: AoJ Turnlwl'r in
Polvr,bonudco;ides". /J�oceetlmgr of th( N,zrur.d Ac,ulon_y of S.-zmC(J ofJhf L 'mud
12 l 1 d l \ 1nl l- ,, hn,, h u , ,,J I ". Rro,/.rmr l r t lirop/�y.-¡¡,¡ ,·/tf.l 29 (
•. 1 9S)):'l _l, 6--H. Sr.lles of.·lmmc.l -t7 ( 1 9 6 1 ): 1 'iXX - 1 602 .
.\ !.dd . . n 1 '" · l�l.lll, l . !"u . 11 ,¡ rlor- l l.d•rl uf 'Ji 111/• t 0:Ul'l J Yorl.. · \\'. \\'. 0:u rto n. -, \!J r,·in R. L3rnbr,rg v PHd C. Z amcc n 1k. "AmulO Ac1J lnCl>rpor.uiun m w
1 ':/'J t ll. l o -
f'rotc1n by Extr.tct' of E. cr>ll fJu,clnmzc.l er Bwph_Y.ít<.r .-{,;_¡ -t2 \ 1 9t>0 ): 2Ll(.,_ 1 1 :
•.

-t i O
-t l l
hons-jorg rheinberger PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS ,
­
En el curso de estos trabajos, la identidad del ribosoma muró una vez
(la dongación ),78 y de la terminación de la � ínt�.�i s d e protcín� .�9 se d �
mis. Pasó de ser una plantilla para la síntesis de proteínas a �cr una ma· mas sofist i­
linearon a és de sistem as parci almen te 111 v1tro cada vez
uav
quinaria de lectura de palabras codificadas de RNA·mensajcro� derivados d e E. coli y opera ndo sobre el
cados y reduc idos, basados en extra ccos .
de genes, y de su traducción en p¿ptid os . El RNA-plamilla previo ahora o en s� s varia nte� .80 Este traba JO
ácido poliu ridílic o del RNAm sintét ico
. .
jugaba el papel de un andamiaje csrructural que soportaba una enzima del lexJco genen co. D u ran t e el
siguió su curso hacia el desci fram ientO
ieron tan �o el � apd de ob;et� d e
multiproteica gigante involucrada t:n la fabricación de enlaces pep t ídi co s .
proceso, las partíc ulas ribos omal cs asum
.
la eluCJdaCJon d e otro ob¡ec o
investigación como el de herramienta para
específicos. Esta imagen permaneció indiscutida durante los siguiemcs
\'Cinte años. (Se volvió Auida ot r :t vo. con la realización, hac i a com ien·
episté mico: el códig o genét ico. .
zos de los años 80, de que los ácidos ribon uclcicos pueden :tcwar como
En la búsqu eda por la funció n ribos omal
. y una v� z escab lc � Jdo �1
enzimas.;s La sospecha correspo n di e nt e de que el RNA ribosomal pu ed e los compleJOS mensa ¡ero·n ·
concepto del RNAm , el aislam iento fino de
estar enzimáticamenre involucrado en la fo rmación de enlaces peptídicos a de 1 960 u n asunt �
bosoma se había vuelco para comie nzos d e l a décad
n a tro n cs o_br�m ­
prioritario. Aparecieron partÍcu las más gr� es �
cambió una vez más la imagen de la partícula ribosonul.) c ? �
Con el advcnimienro de la deliberada manipulación del RNA viral, y tmagc nes o bre m a s
dos median te gradien tes de sacarosa y tamb1e n en

espccialmenre del sinrético, se senraron las bases para la disección mole­ de diferen tes maner as: ra-
con el m icroscopio electró nico. Se les llamó
1
" "82 "
cular de la función ribosomal.-6 Muchos de los rasgos de la inici :tCión de 1 ergosom as"R.' o
cimos (dwters) ribosom al es ,
"8 comp .e¡os acnvos .
· ·

,
il
. la rraducción,77 del c c o repetitivo de formación de eni.Kes peprídicos

-s S id nev Pcrska. " Translo c ation Aminoacy l-oligonu clc:: otidcs, and Antibioti c
Acdon� é:old Spring Ht1rbor Symposia on f2.!:!,mtit,ztit·r Biology 34 (! 969):41
1 - 17;
. of
Hc rbcrr Wcissbach, Nathan Brot , O. Millcr, M. Rosman y R. Encl, Imcrawon
J Hcinrich Manhaci y M arshall W. Ni rcnb crg "TI1c Dcpc nd t:ncc of Ccii- Fn:c: Guanosinc Triphos ph atc with E. col i Soluble Transfcr Facwrs", (old Spring Harbor
5_ympusi<l on f¿¿_umtitam•e Biology 34 ( 1969) : 4 1 9 · 3 1 .
,

Protc i n Synr hc s i s in E. col i upon RNA Prcparc:d rom


t Ribo�omcs� Riod•t'mic.11
d
Thomas Caskcy. Ed war Scolnick, Richard . Tompkins, Joscph G ol s tc i n Y d

J
,mJ BiopJ�ysical Rrscarcb Commrmic,rtiom ·1 ( 196 1 ):'t04-8: Alfrcd Ti�sii:rn, David -9

Schlcssingc:r y Fran�ois Gros, "Arnino Acill llll:orpor.Hion imo Protcins by E. coli Gregory Milman, " Pcpridc Chain Tcrmination, Codo n , . Prorc i n F�c ro r, and
.
Ribosomcs", Procudings ojthr Nawr.zl Ac.rdm�)' oJS.iwm ojthr Unitfd St.lft:.< of Ribosomal Rcquircmcms", Cold Spring Harbar SympoJia 011 !!.!!antitaltlle Brolog_y
.
Amrric.J 46 ( 1 960): 1 450-63. 34 t i 969):<i79-9 J .
1
-� d
Kdly Krugcr, PaulaJ. Grabowslü, Anhur]. Zaug.Julic San s. Daniel E . Gomch­ 110Para un análisis rccicn�vcr Alexandcr Spirin, "Ribosome Prc:p:irarion ·and Cé ll -
y
l i ng r Thomas R. Ce eh, "Sdf-splicing R S A : Aurocx.:i�ion .tnd Au to .: cl iz. n iu n of Free Protcin Symhcsis". en Thr RiboJOTIU. Stmcturc, Function, and Evolution, c ds .
g
1
)
[he Ri bosoma l RNA l n rcr vcning Scqucn .:c ot·I�t r.•hymcna·: Cr// 3 1 ( 1 9 8 2 : 1·17-57. Waltr:r E. Hill. Pc r c r H. M oorc, Alb..:rr 0.1hlbcrg. O:tvid Schlc::ssingcr. Ro c: r A . i

-¡. James D. \X'atson. "Jnvolvcmcnt of Rl"A


(
Garrctt y Jo na than R. Warncr Wa shi ngton : American Soc.icry foc Microbiology.
in rhc Srnrhcsis of Pro tc i n �·. Somr,· 1 -!0 1 990). 56-70.
( 1 963 ) : 1 7-26: Fritz Lipmann, " M e ss cngcr Ribon;Jclci<.: Acid". Prog
rr..s m Nurlot
..-!cid Rm:.mh 1 ( 1 963): 1 3 5 -6 1 . 11 Jo na tha n R. \Vamcr, i i:
Alcxandc:: r Rich y Ce.:i l · E. Hali. 'i: cc ron Minoscopc
S ru dics ofRibosornal Clusrc:rs S y g (
m h cs i z i n Hciltoglobin Scimc� 138 1 962): 1 39�
l . .
·
•.

- Gco rgc Brawcrman, " Ro e o f lniti.mon Facror� i n rhr.: Tr.11\ s!Jtion o f M rsscngcr
"
14ü3.
RNA . Cold Spring Harbor Symposia on .'::!.!!•mflltlfll't' Riology 34 ( 1 %9):395-4 1 0 :
81 Wal rcr Gilbcrt. " Polypcptidc S yn thcs i s in E co l i. l. Ri boso m c: s and rhc Acrin:
Philip Lnlt'r. Alhc:rro lkrnardi. D avi d Li"in g ,ron . B.HI).Ir.1 Loyd. Donald Rouf.1
Complcx".)ormr.d of.\lulrwl.tr R!ology 6 ( 1 96 � ) :374-S8.
y Lawrcncc Skogcrson. " Protcin Biosynrhni�: Swdio Using Syndmic a n d V1rJI
m H NA s". Colrl Sprin,(!, 1/,rrbor Symprm.1 on.�.ml:rt�ru·r liiology• }í ( 1 %9):307· 1 2. �· F. O. \'\'cmtcin. Thc:op h i l St3chd i n y Han� Noll. " Riho�om:tl A � rcgatc E�ga�c J
_
in Prorcin Synthcsi�: Charancrization oftht· E rgo so m c ·: N,uurc 1 97 ( 1 963 ):-t30· } 'l .

-1 1 2
41"
hans-jOr-g rheinberger
PARTÍCULAS CITOPLÁSMICAS

" ribosomas agregados·: R .. ames de que se acufura d té rm i n o "pol isomas"�� CONCLUSIÓN: UNA HISTORIA DESDE LOS OBJETOS EPITÉMICOS
y su uso fuera generalizado. Los polisomas parecían consistir en cadenas
de ribosomas que traducían un RNAm t·n particular. Se re q u i rieron pro­ Vuelvo a mis observaciones sobre los objetos científicos, los sistemas e x­
cedimientos especiales de aislamiento para prevenir su desagregación perimentales, y los organ ismos modelo. Los objetos c icl� ríficos, como
d urante el fraccionamiento. Una vez más, b imagen estable del ribosoma , 1nse tos tanto
bs panículas citopl:ísmicas descrit:ts en este ensayo, escan

unitario compuesto por dos subuni.dades resultó ser una abstracción que �incrónica como diacrónicameme en distintos sistemas expenmenrales
se correspondía con un estado funcional en el rubo de ensayo. en vez de lim i tados por diferentes instrumentos y dispositivos de rastreo, Y estos
con un estado funcional en l a célula. �iscema.� a su vez se pueden derivar de y pueden depender de diferentes
Una vez que el ribosoma bacteriano se había insertado firmerm:nte org:tnismos modelo. En estos conrexcos toman forma, una y otra v z, Y

en la red funcional de la síntesis de proteínas, la cual a su v e z se h ab í a adlJUieren diferentes significados. Son estos contextos l s que can 1zan


inserudo en el proceso general de la expresión ge né rica y por dio en el .
la emergencia, la persistencia y la obsolescencia de los objetos CLennficos.
comeno de la biología molecul ar, adquirió un significH.Io ep i o;rémico Al observar bs redes experimentales dentro de y a través de las cuales se
adicional como un objeto modelo para el estudio ·de las inrc:racciones muev<:n los objetos científicos, redes que al mismo tiempo constituyen
moleculares entre proteínas y ácidos ribonucleicos, y c o m o un pri me r los objetos en su trayectoria, llegamos a observar las culturas experimen­
blanco del desiderátum reduccionisca de la biología molecular -b rno­ tales en su material idad y adqu irimos una sensibilidad hacia la naturaleza
lución atómica de un organelo celular: d m ape o de su c o m pm i c i ó n gen( ­ de s u s respectivas prácticas episcémicas. Esto es muy distinto de lo que se
cica, de la estructura primaria, secundaria y terciaria de sus componentes, consigue a p:t r t i r Je la visión tradicional que consiste en m irar a través �11
de su forma cuaternaria en el espacio, y de s u r"ccorisriwción .1 partir de de las lentes disciplinarias. Grosso modo, las partículas citoplásmicas que 1
los componentes en el rubo de ensayo. Contar la historia de esta empresa
requeriría otro ensayo. Tendría que narrar el relato no de unm cuanrm
he Jcscriro no perrc:necen ni a la virología n i a la citología ni a la bioquí­
mic:t ni b m icrobiología ni la biología molecular ún icamente, pues
.1
laboratorios, sino del esfuerzo de treinta años de una com u n i d a d glo­
¡ a a

s u rrayeccori:t las atraviesa a rodas. Como objetos-frontera en un sentido


bal de científicos, los "ribosomólogos.., quienes usaron el poder de los 1 s i m ilar al que I b n a Lowy le d a a.Ia noción,x6 constituyen trayectorias
rayos de neutrones, de los rayos X, de los más avanzados micro�copios que definen un espacio muy diferente d e y que se extiende por debajo de
electrónicos, y codo el arsenal de las r¿cnicas de la secuenciación y de la los msamhbjes disciplinarios que hacen que las instituciones académicas
ingenic.ria genética para d es tu d i o de sus partículas. Científicos que aún fu ncionen: el espacio de bs cultur:ts de bboratorio, sus instnrmencos,s7
hoy siguen discu tiendo, en términos moleculares y mecanicisr.1s, ac e rc a
de qué can precisamc:nt<: su objc:ro dd deseo lleva l c:tb ó \ll r.1rc.1 cenrr.1l

1
-la síntesis de un enlace pcprídico.

--- --- •. lb na Lówy. "1 he Srn·ngth u.f L0nsc Conccprs: HounJary Concc p ts, Fcdcr:Hivc

·
R .¡ Alfred Gicrer, "Functio� o f Aggrcgatcd ·Rc:ticulocytc Ribmqmn 111 P ro rc:m Expcrimcnr:d Str.itc� ics .md Dis(iplir1.1ry Growth: ·n1c CJsc 0f lmmurwlogy".
Symhcsis�joum,z/ ofMol(mlür Biolog_y 6 ( 1 963 ): J .:'¡ !{. S7. 1-/i.aory ofSáouf .\O ( 1 9')2):_7.7 J . 9).
RS Jonachan R. \Varncr, Paul M. Knopf y A l c xa nJ a Rich, "A t-lultiplc Rrho,omJI �' Ni,·�>Lis R.unn¡s,cn. l'it'furt Conn·ol: 1/!c Elraron :\ lio·oscopt' .mrl thr
Srructurc in Protcin Symhc s is ·: Pro(t:<·dings oj llx N,uion,d ,·h.ulnny o¡ \, 1011 n oj{f,,· R11>log¡', 1 9·10· 1 <).\ 9 t St.ulti.ml : St.lll fmd Un ¡,·cr,itv
7 i;w�/Ónn.lfion o( .-lmo tf.lll
L 'nired Sutes oj.·lmcrir.l 49 ( 1 96} ) : 1 22-29. Prt·"· ! 9'r).

1
414 .+ I S
hons-jorg rheinberger

sus sistemas cx pe rime nral es . �� sus organismos.H9 Apenas hemos comen­


zado a ex pl o rar este c�p.Kio.?O ·rodavía falta mucho por recorrer para
narrar la historia de la s ideas. de los científicos, de las disciplinas, y de las
ins t i tu c ion es desde los objeros epistémicos. Si entendemos el proceso de
obtener conocimiento experimental como un discurso que le ha dado
forma a las ciencias modernas, y cuya relación especial con la realidad
sigue siendo un tema, enronces vale la pena tratar de entender su "ob­
jetividad" en términos de la pecu liar "objetividad" que este discurso les
con fiere.: a sus objetos. Me gustaría retomar a Michacl Polanyi, cuyas con­
tribuciones a Jos estudios de la ciencia aguardan su justo reconocimiento:
" [ E Ha] ca pa cida d de un objeto de man ifestarse en formas inesperadas en
el futuro se la .mibuyo al hecho de que el objeto observado es un aspec­
to Je la realidad, y b con cepción que tenemos de un solo aspecto de él.
cualquiera que sea, no .1gota su significado. Confiar en que un objero que
conocemos es re a l cs. en este sentido. sentir que riene la independencia
y el poder de manifest:usc en formas aún insospechadas en el futuro".91
La n o ved ad es un resultado de las singularidades e�paciotemporales. Los
sistemas experimenrales son precisamente los ensamblajes que permiten
q u e emerjan las singularidades cognitivas espaciotemporales. La realidad
genérica de los objetos epistémicos reside en su capacidad de dar lugar a
eventos sin precedentes. El estudio de los objetos cientÍficos dentro de
sus sistemas experimentales de bería convencemos de que esros sistemas
son "máquinas para hacer el fu nuo".92 .Esto significa, ·para concluir con
J a cqu c s Derrida, que son elementos de una "tipología diferencial de for­
mas de iteración'"IJ aún en espera de elaboración.

" Rhclllbt:rgc:r, lim·,zrd .z· Ht.•IO!)' ofl:./mtcmif 11Jmgs.


•• Rohc:rt E. Kohkr, Lords of rhr }�y: Dr()JopiJi!tz G'rnctics .md rbr Expcrimmr,z/
1.{/r (Chicago: Univcr�iry u(Chicago Prc.:ss, 1 9'74).
Galison, /m,zgr ,wd Logit: J M,itrn:zf. (.�t!trm: ofMicropiJpm (Chicago:
"'' Pc.:rc.:r
Univc:rsiry o( Chicago Prc.:,s, 1 99·!). ·
·

91 J>olanyi. Dukc Lc.:crurc�. ciraJu c:n Grc:nc.:, 11Jr Knou·cr .md rhr lúrou•n, 2 1 9.
Q:: Fr:tn<¡oi' Jacob. L.z .<l.t!Ju' inrérirun · (Parb: EJicionc.:s OJilc Jacob. 1 987). 13.
9' .beque' Derrida. " S ign�nrrt· {· vén cmcnr conro:rc.:". t:n .\{,¡r._c;rs r/,· l.z p/Ji/n.•upln,·
(Pam: EJicionc.:s de: � l in u i r . 1 9:-2), .365-'H. va 3lí9 .

.¡ 1 (í

También podría gustarte