Está en la página 1de 9

PRACTICA DE LABORATORIO N°3

ENDOPARASITOS Y EXOPARASITOS

I. INTRODUCCION

Los parásitos internos son bastante frecuentes en los gatos y aparecen


independientemente de la edad, la raza o el sexo del animal aunque los animales
más susceptibles son los que tienen acceso al exterior.
Una de las tareas que afronta el propietario de una mascota es la desparasitación
interna; bien a modo de prevención o a través de un tratamiento prescrito por el
veterinario. Nuestro gato necesitará que le suministremos cada tres meses su
antiparasitario; una acción que también nos beneficiará a nosotros al prevenir un
posible contagio. Los parásitos internos viven en el interior del cuerpo de su
hospedador; se localizan en el intestino, a nivel cardiopulmonar o en otros
órganos de los gatos.

Aunque haya animales que no manifiesten síntomas, ni siquiera a través de las


heces, si éstas se observan a través del microscopio, pueden estar infestadas
de huevos de parásitos. Lo más habitual, en cambio, es que el gato parasitado
tenga diarrea crónica, el pelaje en malas condiciones, presente pérdida de peso,
distensión abdominal o vómitos. La parasitación puede afectar, incluso, a gatitos
lactantes ya que si la madre está infestada transmite el parásito a los fetos a
través de la placenta y a los cachorros a través de la leche.
II. FUNDAMENTO TEORICO

ENDOPARASITOS

Un endoparásito es un parásito que vive en el interior de su anfitrión. Existen


endoparásitos que atacan plantas (endofitos) o animales (endozoos).
Se pueden clasificar en diferentes tipos de endoparásitos: según el tejido
atacado, la fisionomía, etc.
Estos a su vez se dividen en:

 Intracelulares: necesitan llevar al menos una parte de su ciclo de vida dentro


de la célula
 Extracelulares: parasitan fuera de la célula (tejidos, LCR, etc)
Muchas enfermedades son provocadas por endoparásitos, entre ellas
la malaria y la leishmaniosis.
Un endoparásito es un parásito que vive en el interior de su huésped. Existen
endoparásitos que atacan plantas (endofitos) o animales (endozoos). Se pueden
clasificar diferentes tipos de endoparásitos según el tejido atacado, la
fisiognomía, etc. Muchas enfermedades son provocadas por endoparásitos,
entre ellas la malaria y la leishmaniosis. Algunos endoparásitos tienen un ciclo
de vida complejo y requieren de varios tipos de huéspedes. Se ha descubierto
parásitos que pueden cambiar el comportamiento de sus víctimas para poder
complemetar su ciclo vital. Así actúa "microphallus papillorobustus" que afecta al
cangrejo "gammarus insensibilis" de tal manera que en vez de refugiarse en
aguas profundas se mueve hacia la luz. Así es más fácilmente detectado y
ingerido por los pájaros que necesita el parásito para pasar del estado de larva
a animal adulto. Los huevos puestos por el parásito adulto pasan con los
excrementos al agua donde de nuevo entran en contacto con el primer huesped.
TIPOS DE ENDOPARÁSITOS

Hay tres grupos principales:


1. Protozoos. Son microscópicos y unicelulares. Como la Giardia spp,
el Toxoplasma gondii, la Isospora spp, la Leishmania spp y la Babesia spp.
2. Cestodos -lombrices planas o tenías-. Como el Taenia taeniformis y
el Dypilidium caninum.
3. Nematodos -lombrices redondos-. Los más habituales son el Toxascaris
leonina, el Toxacara cati, el Ancylostoma tubaeforme y la Diroflaria immitis.

Los protozoos
La Giardia spp produce giardiasis en perros y gatos. Vive en el intestino delgado
desde donde migra al intestino grueso -al ciego- para formar quistes que son
eliminados con la materia fecal. Estos quistes son muy resistentes y tienen una
supervivencia muy prolongada en el suelo y agua. Son infestantes para cualquier
especie y la vía de transmisión es fecooral aunque también puede aparecer al
consumir alimentos o agua contaminados. Sus síntomas son la diarrea, de aguda
a crónica, pérdida de peso y malestar general en el animal. Contra la giardiasis
existe una vacuna preventiva que se administra al cachorro a partir de las 6
semanas de vida y que se renueva anualmente.

El Toxoplasma gondii causa la toxoplasmosis, una infección que se adquiere


principalmente por la ingestión de carne cruda o poco cocida, verduras y aguas
contaminadas por las heces de gatos parasitados. Los felinos son los
hospedadores definitivos del parásito y si un gato está infestado por este
protozoo a través de sus heces eliminará los huevos –ooquistes- durante 2 ó 3
semanas después de la infestación intestinal. Esos huevos maduran en el medio
ambiente en un tiempo que varía de dos a cinco días.
La Leishmania spp produce la leishmaniosis que afecta a perros, personas y
otros mamíferos. La transmite un insecto del género Phlebotomus que suele vivir
cerca de terrenos húmedos y aguas estancadas.

La babesiosis es causada por la Babesia spp que es transmitida por una


garrapata portadora. Produce anemia por destrucción de los glóbulos rojos. Los
síntomas son la fiebre, la anorexia, el letargo, la debilidad y un pelaje áspero.

Los cestodos
Los dos más representativos son el Taenia taeniformis y el Dypilidium caninum.
El primero se transmite al gato al ingerir carne cruda de un animal infestado,
habitualmente pequeños roedores -ratas y ratones-. Este tipo de gusano plano
se da, por tanto, en gatos que cazan.
Por su parte, si aparece el Dypilidium caninum hay que buscar pulgas en casa o
en entorno. Es la solitaria del gato y el perro. Es un gusano plano que ingresa al
animal por ingestión de sus huevos y, una vez en el hospedador, las larvas llegan
al estadio adulto en un mes aproximadamente. Un Dipylidium adulto mide
aproximadamente 60 centímetros de largo por 3 centímetros de ancho, y vive
dentro del intestino delgado alimentándose de los nutrientes que son absorbidos,
es por ello que el animal siempre quiere comer, pero sin engordar. La vía de
infestación más frecuente es otro gato ya infectado. Las larvas de las pulgas
ingieren los huevos de Dipylidium del pelo de la zona de alrededor del ano o de
las heces de un gato infectado. La infección pasa a otro gato cuando este ingiere
una pulga infectada durante su lamido diario.

Los nematodos
Los más frecuentes son de la familia Toxocara: el Toxocara cati y el Toxocara
leonina. Los Toxocara cati afectan, aproximadamente, al 10% de los perros y
gatos adultos, y hasta el 25% de los cachorros y gatitos menores de tres meses.
Los ejemplares adultos de este parásito son gusanos grandes blanquecinos que
viven en el intestino delgado de los animales y provocan diarrea.
Se eliminan por las heces y los huevos evolucionan en el medio ambiente y para
desarrollar la forma larvaria. Cuando las larvas son ingeridas salen del huevo y
pasan del estómago al intestino, desde donde se dirigen al hígado a través de la
sangre y de allí a los pulmones, pasando luego a los bronquios y a la traquea.
De esta se trasladan a la laringe para ser deglutidos de nuevo, volviendo al
estómago y de ahí al intestino delgado, donde se produce su maduración.
El Toxocara leonina realiza todo su ciclo en el aparato digestivo.
Puede haber
infestación de la madre a los gatitos a través de la lactación.

Por su parte, el Ancylostoma tubaeforme es un parásito intestinal común que
vive en el intestino del gato infestado. La infestación se puede producir a través
de la piel, por vía oral o por vía transmamaria –lactación- o intrauterina –
gestación-. Se adhiere a la pared intestinal provocando una herida sangrante
que puede ocasionar anemia en la mascota.
La Dirofilaria immitis causa dirofilariasis felina o enfermedad del gusano del
corazón. Puede producir desde una obstrucción por un desorden vascular
pulmonar con complicaciones por enfermedades clínicamente significativas del
corazón, pulmón, hígado, riñón y conducto torácico, hasta alteraciones en el
sistema nervioso central. Las filarias adultas son una lombriz cuyo tamaño oscila
entre los 12 y los 15 centímetros los machos y entre los 25 y los 40 centímetros
de las hembras, que vive en el corazón y en las arterias pulmonares. Se
transmite por la picadura de un mosquito, que introduce las larvas debajo de la
piel donde permanecen durante 30 días para pasar después a la sangre.
 La
dirofilariosis en gato, no es tan frecuente como en el perro, pero también se han
diagnosticado casos.
En España, las zonas en donde se da con mayor frecuencia son Ibiza Huelva y
Canarias. Los síntomas más frecuentes en gatos coinciden con problemas
respiratorios acompañados de tos crónica y seca, pérdida de peso, mal aspecto
general -especialmente del pelo- y un comportamiento decaído.
ECTOPARASITOS

Un ectoparásito es un organismo que vive en el exterior de otro organismo


(el huésped) y se beneficia de la relación a expensas de este.
Algunos ectoparásitos, como las cochinillas en las plantas, o los aradores de la
sarna en animales, establecen una asociación permanente con su huésped, a
menudo, con una fuerte reducción anatómica. Otros, como es la regla en los
parásitos hematófagos, se desplazan activamente en busca de individuos a los
que explotar, estando entre los más comunes las garrapatas.
Una clase notable de relaciones simbióticas es la que existe entre animales que
acicalan a otros, actuando como limpiadores de ectoparásitos, acción que
realizan, peces, crustáceos y aves, como la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y los
picabueyes (género Buphagus) entre otros.
Las parasitosis externas son enfermedades que se dan con frecuencia, siendo
mucho mayor su incidencia en los meses cálidos. Afectan a la piel de los
animales de dos formas: ectodérmica (sobre la piel) o contraindica (dentro de la
piel), pero a veces pueden ser vector de enfermedades graves.
Los principales parásitos externos -por ser los más comunes- que pueden afectar
al hombre y animales domésticos son las pulgas, garrapatas, piojos, los ácaros
del oído y los productores de la sarna.

Ectoparásitos estos son numerosos y viven en la piel del huésped, se alimentan


de la sangre y queratina de la piel, desarrollan parte de su ciclo dentro del cuerpo.

Simbiosis
Una clase notable de relaciones simbióticas es la que existe entre animales que
acicalan a otros, actuando como limpiadores de ectoparásitos, acción que
realizan, peces, crustáceos y aves, como la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y los
picabueyes (género Buphagus) entre otros.
Parasitismo
Los parasitismos o parasitismos externos son enfermedades que se dan con
frecuencia, siendo mucho mayor su incidencia en los meses cálidos. Afectan a
la piel de los animales de dos formas: ectodérmica(sobre la piel) o contraindica
(dentro de la piel), pero a veces pueden ser vector de enfermedades graves.

Enfermedades por piojos o pediculosis

Pediculosis capitis
La Pediculosis es una enfermedad causada por los piojos, que
pertenecen al orden Anoplura, los que afectan al hombre son
tres variedades: Pediculus humanus var Capitis o piojo de la
cabeza, Pediculus humanus var. Corporis o piojo del cuerpo y
de las ropas, Phthirus pubis de localización preferente en la
región Pubiana.

Pediculosis capitis
Las personas de cualquier estrato social y económico pueden infestarse con
piojos de la cabeza que pueden alcanzar proporciones epidémicas,
especialmente entre niños de edad escolar. La incidencia de infestación varía
poco con el nivel socioeconómico, es más común en los blancos que en los
negros, en las mujeres que en los varones, y en los niños que en los adultos, las
razones no son claramente conocidas Los piojos se transfieren por contacto
personal cercano, y probablemente por compartir gorros, peines y cepillos. El
pelo largo no es considerado como factor de contagiosidad. Los piojos de la
cabeza del género Pediculus son insectos ápteros de 2 a 3 mm de longitud ra 1),
siendo la hembra ligeramente más grande, de color blanco grisáceos, aplanados
dorsoventralmente y provistos de uñas terminales en forma de garra, que les
permite fijarse al cabello.

Pediculosis corporis
Se encuentra principalmente donde hay hacinamiento e instalaciones sanitarias
deficientes. El piojo del cuerpo deposita sus huevos y vive en las costuras de las
ropas más que sobre la piel de su huésped. Sólo abandona la ropa para obtener
alimento a través de la sangre de su huésped. Las liendres presentes en la ropa
son viables hasta durante un mes en personas que están hacinadas. Los piojos
perforan la piel, inyectan saliva y a continuación defecan mientras se alimentan
con sangre. Las pápulas pruriginosas que siguen a esto son consecuencia de
una reacción de hipersensibilidad por parte del huésped a los antígenos
presentes en la saliva.
Pediculosis pubis
La infestación con Phthirus pubis (piojo pubiano) se transmite por contacto
sexual o corporal cercano. Se encuentra primordialmente en el pubis, pero se le
puede ver en las cejas, pestañas, barba, vello axilar y en el vello grueso de la
espalda y el pecho de los hombres. Ocasionalmente puede infestar también el
cuero cabelludo. Aproximadamente un tercio de los individuos infestados con
piojos pubianos pueden tener otra enfermedad de transmisión sexual El piojo
pubiano, con morfología de escudo de armas aplanado, es más pequeño que los
otros Pediculus. Su longitud es de 1 a 2 mm y es casi tan ancho como largo. Se
le llama popularmente ladillas. Las patas son cortas, fuertes y terminan en garras
muy desarrolladas, que le permiten fijarse a los pelos más gruesos del cuerpo.
A diferencia de los piojos de cabeza y cuerpo, que se mueven frecuentemente,
éstos se fijan a la base del pelo, introducen el aparato picador en la piel y
permanecen estacionados por mucho tiempo. Por esta razón su extracción
manual es difícil.

Enfermedades por Moscas

De las 16 familias de moscas, cinco son de importancia médica; estos insectos


tienen gran capacidad de transmisión y producción de enfermedades, son
vectores mecánicos de virus, bacterias y parásitos. Las moscas de importancia
médica son: familia Muscidae (especies: mosca doméstica, Stommoxys
calcitrans, Glossina palpalis), familia Sarcophagidae (especie: Sarcophaga
haemorroidalis), familia Calliphoridae (especies: Callitroga macellaria, Callitroga
americana, Phaenicia sericata), familia Oestridae (especie:Oestrus ovis), familia
Cuteribridae (especie: Dermatobia hominis). Los cuadros más severos a nivel
cutáneo son los que producen lesiones destructivas e invasivas y se denominan
miasis. Se han clasificado en tres tipos:
Miasis primaria, verdadera, provocada por moscas cuyas larvas son parásitos
obligados de los tejidos, como Dermatobia hominis y Oestrus ovis
Miasis secundaria, producida por moscas que se alimentan de tejidos muertos y
sólo atacan al hombre en tejidos lesionados: Sarcophaga, Phaenicia sericata,
Chlocliomya hominivorax
Miasis accidental, ocasionada por moscas que por lo común proliferan en la
inmundicia: Stommoxys calcitrans
La mayoría de las moscas productoras de
miasis son causadas por la mosca
doméstica y poseen colores vivos. Las
miasis se localiza a nivel cutáneo, nasal o
cavitario, oftálmico, intestinal, urinario,
genital, entre otros.
III. CONCLUSIONES

 En esta práctica se desarrolló las definiciones de endoparásitos y


ectoparásitos, se diferenciaron entre los dos: Un endoparásito es aquel
que vive dentro de su huésped en las entrañas, la sangre o simplemente
el interior como las amibas etc.

Un ectoparásito es el que vive fuera, un ejemplo claro, los piojos pulgas
etc.

IV. BIBLIOGRAFIA

 Beaver, P. C. Jung, R. C. and Cupp, E. W. 1986. Parasitología Clínica. 20


ed. Salvat Editores S.A, Barcelona.

 Cox, F. E. G. 1993. Moderm Parasitology. Blackwell Scientific


Publications, Oxford.

 Olsen, O. W. 1974. Animal parasites. Their life cycles and ecology. 30 ed.
University Park Press, London.

 Roberts, L. S. and Janovy, J. jr., 1995. Foundations of Parasitology. 50


ed., Times Mirror/Mosby College Publishing, St. Louis, Missouri.

También podría gustarte