Está en la página 1de 232

ORTOGRAFÍA

EJERCICIO 41
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 41'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. La raíz es el órgano vejetal que se ha desarrollado en relación con la adaptación!

2. de las plantas al medio terrestre. Las raíces, que hemerjen de la base del tallo, forman!

3. un boluminoso harmazón que mantiene unida la planta al suelo y sostiene el peso de!

4. la parte aérea. Durante determinadas fases del desarroyo de la planta, la raíz se!

5. contrae, engrosándose y atrallendo hacia si el ápice caulinar: al undir el tallo en !

6. el suelo, la raíz lo sitúa en óbtimas condiciones para crecer y desarrollar raíces !

7. adbenticias. La raíz no presenta una estructura homojénea, si no que se puede !

8. sudividir en varias zonas, cada una de ellas caracterizada por tegidos propios, a!

9. cada zona le compete una función. La raíz es la primera de las partes enbrionarias

10. que se desarrolla durante la jerminación de la semiya; se distingue primero una

11. porción poco diferenciada de la radícula, con una cuvierta en su punta, que al desarrollarse

12. constituye la raíz primaria con su tejido de proteción denominada cofia. La raíz como

13. órgano de las plantas basculares, que generalmente crece hacia el interior del suelo

14. por tener jeotropismo positivo y fototropismo negativo. La raíz y el tallo son los eges

15. de las plantas y entre ellos no existe una clara separación ya que ambos tienen un

16. cilindro de tejido vascular incluido en el tejido fundamental, sin embargo, la extructura

17. de la raíz es más simple que la del tallo debido a su habitat sudterraneo. Las características

18. que la diferencian del tallo son la ausenzia de clorofila, llemas, nudos, entrenudos; sin

19. embargo, hay escepciones como las raíces adventicias del maiz que si llegan a formar

20. pequeñas cantidades de clorofila y raíces que poseen yemas adventicias como camote,

21. manzano y algunos rosales. Sus funciones principales son la adsorción de agua y sales

22. minerales (sabia bruta) del suelo por medio de los pelos absorbentes hasta la raíz donde

23. son conducidos hacia el tayo y hojas , donde se transforman en compuestos orgánicos

24. durante la fotosíntesis. Además, las raíces fijan a las plantas al suelo por medio de

25. resistencia al doblez. Ciertas raíces de plantas pueden realizar funciones de halmacén

26. de alimentos. Las raíces pueden ser primarias, secundarias y adventicias. Existen algunas

27. excepciones dado que algunas raíces pueden ser hepigeas (que se encuentran sobre el

28. suelo) o aereas (que están muy por encima del suelo o encima del agua). También
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 41'RdP'' !

29. esisten excepciones con el tallo, dado que en algunas plantas los tallos crece

30. debajo del suelo. Esos tallos son llamados rizoma. En la punta de cada raíz en

31. crecimiento hay una covertura cónica llamada caliptra. Usualmente no es visible

32. a simple vista y cosiste en tejido blando no diferenciado. La caliptra recubre,

33. protejiendolo, al tejido meristemático o de crecimiento, por culla proliferación

34. por mitoxis, se originan las células que, tras su diferenciación, forman la estructura

35. adulta de la raíz. Detrás del meristemio se encuentran: parenquima, tejidos vasculares

36. y, en aquellas raíces que se deben hengrosar en años sucesivos. La caliptra prove de

37. protección mecánica a las células que son destruídas por el crecimiento de la raíz

38. y la frición con el suelo, pero son rápidamente reemplazadas por células nuevas

39. jeneradas por división celular. La caliptra también está implicada en la produccion

40. de mucílago, que es una sustancia jelatinosa que cubre las células recién formadas.

41. Estas células contienen estatolitos, que son granos de halmidón que se hayan dentro

42. de la célula y son muy densos, por lo que se mueven en respuesta a la fuerza de la

43. grabedad, proporcionando a la raíz la información necesaria para su crecimiento. La

44. superficie externa de la raíz es llamada hepidermis. Células epidermales nuevas absorven

45. del medioambiente y producen unos bellos o pelos radiculares los cuales incrementan

46. el area de absorción de agua. Los pelos radiculares son muy delicados y tienen una

47. vida corta. Cuando la raíz crece produce nuevos pelos radiculares para sustituir a los

48. que ban muriendo. El proceso que las plantas utilizan para absorber agua del suelo

49. se llama hosmosis. Este proceso utiliza la mayor concentración de sal dentro de la raíz,

50. comparada con el contenido de sál del suelo para atraer agua hacia la raíz.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 41'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 41'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca A si hay un error ortográfico, B si hay dos errores, C si hay tres errores y D si no hay
errores.

1. A) La raíz es el órgano vegetal que se ha desarrollado en relación con la adaptación

• vegetal (se escribe con g)

2. B) de las plantas al medio terrestre. Las raíces, que emergen de la base del tallo, forman

• emergen (no lleva h y se escribe con g puesto que todos los verbos cuyo infinitivo
termina en –ger se escriben con g, excepto: tejer. Se cuentan dos errores)

3. B) un voluminoso armazón que mantiene unida la planta al suelo y sostiene el peso de

• voluminoso (se escribe con v)

• armazón (no lleva h)

4. A) la parte aérea. Durante determinadas fases del desarrollo de la planta, la raíz se

• desarrollo (se escribe con ll)

5. C) contrae, engrosándose y atrayendo hacia sí el ápice caulinar: al hundir el tallo en

• atrayendo (se escriben con y todas las formas verbales cuyo infinitivo no lleve ni ll ni y)

• sí (en este contexto lleva tilde porque funciona como pronombre personal tónico. También
lleva tilde cuando esta forma funciona como adverbio de afirmación. No lleva tilde cuando
funciona como conjunción condicional)

• hundir (lleva h. No confundir con su parónimo urdir que significa “tramar, planear”)

6. A) el suelo, la raíz lo sitúa en óptimas condiciones para crecer y desarrollar raíces

• óptimas (lleva p antes de la t)

7. C) adventicias. La raíz no presenta una estructura homogénea, sino que se puede

• adventicias (se escribe v después de la consonante d)

• homogénea (se escribe con g)

• sino (actúa como conjunción adversativa contraponiendo dos ideas)

8. B) subdividir en varias zonas, cada una de ellas caracterizada por tejidos propios, a

• subdividir (lleva b porque es el prefijo sub- que significa bajo o debajo de )

• tejidos (se escribe con j. Viene del verbo tejer, que es la excepción a la regla de que todos
los verbos acabados en –ger se escriben con g, excepto este verbo)

9. A) cada zona le compete una función. La raíz es la primera de las partes embrionarias

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 41'RdP'' !

• embrionarias (delante de b siempre se escribe m)

10. B) que se desarrolla durante la germinación de la semilla; se distingue primero una

• germinación (se escribe con g)

• semilla (todas las palabras terminadas en –illa se escriben con ll)

11. A) porción poco diferenciada de la radícula, con una cubierta en su punta, que al desarrollarse

• cubierta (se escribe con b)

12. A) constituye la raíz primaria con su tejido de protección denominada cofia. La raíz como

• protección (se escribe con cc puesto que en su familia léxica hay alguna palabra que se
escribe con ct. Ejemplo: protector)

13. A) órgano de las plantas vasculares, que generalmente crece hacia el interior del suelo

• vasculares (se escribe con v. No hay que confundir esta palabra con el verbo bascular que
significa moverse de un lado a otro)

14. B) por tener geotropismo positivo y fototropismo negativo. La raíz y el tallo son los ejes

• geotropismo (se escriben con g todas las palabras que contienen el elemento grecolatino
geo que significa tierra)

• ejes (se escriben con j todas las palabras que empiezan por eje-)

15. D) de las plantas y entre ellos no existe una clara separación ya que ambos tienen un

16. A) cilindro de tejido vascular incluido en el tejido fundamental, sin embargo, la estructura

• estructura (se escribe con s)

17. C) de la raíz es más simple que la del tallo debido a su hábitat subterráneo. Las características

• hábitat (lleva tilde porque es una palabra esdrújula)

• subterráneo (lleva tilde porque es esdrújula y se escribe con b puesto que es el prefijo
sub- que significa bajo o debajo de. Se cuentan dos errores)

18. B) que la diferencian del tallo son la ausencia de clorofila, yemas, nudos, entrenudos; sin

• ausencia (se escribe con c. Escribimos c+e,i , y escribimos z+a,o,u)

• yemas (se escribe con y)

19. C) embargo, hay excepciones como las raíces adventicias del maíz que sí llegan a formar

• excepciones (se escribe con x)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 41'RdP'' !

• maíz (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que las vocales i, u acompañadas
de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales de acentuación)

• sí (en este contexto lleva tilde porque funciona como adverbio de afirmación. También
lleva tilde cuando esta forma funciona como pronombre personal. No lleva tilde cuando
funciona como conjunción condicional)

20. D) pequeñas cantidades de clorofila y raíces que poseen yemas adventicias como camote,

21. A) manzano y algunos rosales. Sus funciones principales son la absorción de agua y sales

• absorción (se escribe con b)

22. A) minerales (savia bruta) del suelo por medio de los pelos absorbentes hasta la raíz donde

• savia (se escribe con v. No hay que confundir esta palabra con su homófona sabia que
significa que posee sabiduría)

23. A) son conducidos hacia el tallo y hojas , donde se transforman en compuestos orgánicos

• tallo (se escribe con ll)

24. D) durante la fotosíntesis. Además, las raíces fijan a las plantas al suelo por medio de

25. A) resistencia al doblez. Ciertas raíces de plantas pueden realizar funciones de almacén

• almacén (se escribe sin h)

• PUNTUALIZACIÓN: doblez es una palabra mayoritariamente masculina cuando significa


parte que se dobla o pliega de una cosa (lo que significa en el texto) o señal dejada por un
pliegue y femenina cuando significa hipocresía o falsedad)

26. D) de alimentos. Las raíces pueden ser primarias, secundarias y adventicias. Existen algunas

27. A) excepciones dado que algunas raíces pueden ser epigeas (que se encuentran sobre el

• epigeas ( no lleva h ya que se trata del prefijo epi- que significa sobre)

28. A) suelo) o aéreas (que están muy por encima del suelo o encima del agua). También

• aéreas (lleva tilde porque es esdrújula)

29. B) existen excepciones con el tallo, dado que en algunas plantas los tallos crecen

• existen (se escribe x cuando a continuación de la sílaba ex va una vocal, excepto: ese,
esa, eso, esencia, esófago, esenio y esotérico)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 41'RdP'' !

• crecen (tiene que ir en plural porque concierta en número con el sujeto , en este caso, los
tallos)

30. D) debajo del suelo. Esos tallos son llamados rizoma. En la punta de cada raíz en

31. A) crecimiento hay una cobertura cónica llamada caliptra. Usualmente no es visible

• cobertura (se escribe con b)

32. A) a simple vista y consiste en tejido blando no diferenciado. La caliptra recubre,

• consiste (se escribe con el grupo consonántico ns)

33. C) protegiéndolo, al tejido meristemático o de crecimiento, por cuya proliferación

• protegiéndolo (lleva tilde porque es esdrújula y se escribe con g porque todos los verbos
acabados en –ger se escriben con g, excepto: tejer. Se cuentan dos errores)

• cuya (se escribe con y)

34. A) por mitosis, se originan las células que, tras su diferenciación, forman la estructura

• mitosis (se escribe con s)

35. A) adulta de la raíz. Detrás del meristemio se encuentran: parénquima, tejidos vasculares

• parénquima (lleva tilde porque es esdrújula)

36. B) y, en aquellas raíces que se deben engrosar en años sucesivos. La caliptra provee de

• engrosar (no lleva h)

• provee (se escribe con ee porque es una forma del verbo proveer)

37. A) protección mecánica a las células que son destruidas por el crecimiento de la raíz

• destruidas (no lleva tilde porque es una palabra llana y termina en vocal. Hay que
recordar que la secuencia ui, al igual que iu son siempre diptongos)

38. A) y la fricción con el suelo, pero son rápidamente reemplazadas por células nuevas

• fricción (se escribe con cc, aunque esta palabra es una excepción ya que en su familia
léxica no hay ninguna que contenga el grupo ct)

39. B) generadas por división celular. La caliptra también está implicada en la producción

• generadas (se escriben con g todas las palabras que empiecen por gene-)

• producción (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

40. A) de mucílago, que es una sustancia gelatinosa que cubre las células recién formadas.

• gelatinosa (se escribe con g)


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 41'RdP'' !

41. C) Estas células contienen estatolitos, que son granos de almidón que se hallan dentro

• almidón (no lleva h)

• hallan (se escribe con ll porque es una forma del verbo hallar. No lleva tilde ya que es
llana y acaba en n. Se cuentan dos errores)

42. D) de la célula y son muy densos, por lo que se mueven en respuesta a la fuerza de la

43. A) gravedad, proporcionando a la raíz la información necesaria para su crecimiento. La

• gravedad (se escribe con v)

44. B) superficie externa de la raíz es llamada epidermis. Células epidermales nuevas absorben

• epidermis (no lleva h ya que se trata del prefijo epi- que significa sobre)

• absorben (se escribe con b)

45. B) del medio ambiente y producen unos vellos o pelos radiculares los cuales incrementan

• medio ambiente (se escribe separado)

• vellos (se escribe con v y significa pelos. No hay que confundir esta palabra con su
homófona bellos adjetivo que significa hermoso)

46. B) el área de absorción de agua. Los pelos radiculares son muy delicados y tienen una

• área (lleva tilde porque es esdrújula)

• delicados (adjetivo masculino porque concierta con el sustantivo masculino pelos)

47. D) vida corta. Cuando la raíz crece produce nuevos pelos radiculares para sustituir a los

48. A) que van muriendo. El proceso que las plantas utilizan para absorber agua del suelo

• van (todas las formas del presente de indicativo del verbo ir se escriben con v)

49. B) se llama ósmosis. Este proceso utiliza la mayor concentración de sal dentro de la raíz,

• ósmosis (se escribe sin h y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos errores)

50. A) comparada con el contenido de sal del suelo para atraer agua hacia la raíz.

• sal (las palabras monosílabas no llevan tilde por regla general)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 8
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 42
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. La familia constitulle el nucleo de la sociedad, en ella aparecen representados todos los ámbitos

2. que se desarrollan en una comunidad humana económicos, jurídicos, socioculturales, etc.

3. Una de las definiciones más havituales de la familia es aquélla que plantea que es la

4. estrutura social básica dónde padres y hijos se relacionan. Es una comunidad organizada,

5. ordenada y gerarquica, relacionada con su entorno. Es una istitución que influye con valores

6. y pautas de conducta que son presentados por los padres, los cuales van conformando un

7. modelo de vida para sus hijos, enseñando normas y valores en una sociedad en la qué la malloría

8. de la población es mileurista. En el sentido técnico jurídico, la familia “Es el conjunto de personas

9. entre las cuales median relaciones de matrimonio o de parentesco (consangüinidad, afinidad

10. o adopción) a las que la ley atribulle algún efecto jurídico”. los distintos cambios que ha tenido

11. que enfrentar la familia actualmente, es como estar en medio de una ciclojénesis,

12. que está creando nuevos tipos de familias: monoparental, omoparental,

13. tradicional nuclear o elemental estensa o consanguínea. La familia es la más compleja de

14. todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales

15. hallan pasado parcialmente a otras, todavia quedan sociedades en las que la familia

16. continua ejerciendo las funciones educativas, relijiosas, protectoras, recreativas y produtivas.

17. No falta quien la acuse de conflictuar entre sus miembros o de incapacidaz para la misión

18. encomendada, de que no cumple con su dever, sea por neglijencia deliverada

19. o por torpeza moral, pero evidentemente esas recriminaciones son absurdas, por que la

20. familia no es una persona ni una cosa, sino una comunidad. Ahora bien, algo de esto

21. hay de cierto al reconocer que no siempre los hadultos, en específico los padres, cuentán

22. con todos los elementos que los permitan educar de manera correcta a sus hijos.

23. En la sociedad actúal está presente la realidad de la violencia intrafamiliar, avusos

24. sexual, abandonos de los hijos, problemas de comunicación y compresión que lleban

25. a los más debiles de la familia, los hijos, a ser bulnerables a un sin fin de riesgos como

26. las drogas, la violencia y otros delitos contra la sociedad. En ocasiones algunos padres

27. transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de

28. cumplir con su deber, si no porque las actividades que realizan en la actualidad requierén

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

29. del apollo de otras instituciones que les proporcionen un medio eficad de conseguir

30. los mismos propósitos. Entre las más importantes se señala la escuela.

31. La familia está organicamente unida a la sociedad, en este sentido, la transforma,

32. es rebolucionaria al probocar cambios sustanciales. En la familia se hazen ciudadanos

33. y éstos encuentran en ella la primera escuela de las birtudes que enjendran la vida

34. y el desarroyo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el istrumento

35. mas eficaz de umanización de la sociedad; colabora de manera orijinal y profunda

36. en la construción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular

37. protejiendo y transmitiendo valores; pero, también prejuícios y extereotipos con todo

38. lo que eyo hacarrea. La familia es el lugar por excelencía donde todo ser humano

39. aprende a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servizio, fraternidad y

40. afecto. Se la considera la unidad básica, donde el indivíduo se forma desde su niñez

41. para que en sú edad adulta se conduzca como una persona productiva para la

42. sociedad donde se desarrolla. Existe una rama de la Psicología que es la encargada

43. de apoyar a todos los miembros de la familia y así permitir que está salga a delante,

44. enfrentando todos los desafios de la vida moderna. Nos referimos a la orientación

45. familiar, disciplina que es bastante nueva e intenta ser un apoyo real para los distintos

46. tipos de familia que conbiven en el Mundo actual. El establishment político y religioso

47. a intentado frenar el desarrollo de la distintas clases de familias, pero no ha sido posible

48. ya que ha tenido que aceptar que la sociedad cambia y que la familia es un hente vivo

49. que evoluciona, como la sociedad en la que se haya encuadrada, y que nos ha traido

50. distintos tipos de familia en las que todos tenemos cavida.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. B) La familia constituye el núcleo de la sociedad, en ella aparecen representados todos los
ámbitos

• constituye (se escribe con y las formas de los verbos que en infinitivo no tienen ni y ni ll)
• núcleo ( lleva tilde porque es esdrújula)

2. A) que se desarrollan en una comunidad humana: económicos, jurídicos, socioculturales, etc.

• : (se usan antes de una enumeración)

3. B) Una de las definiciones más habituales de la familia es aquella que plantea que es la

• habituales (se escribe con b )

• aquella (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. Además, los demostrativos,
tanto si funcionan como determinantes o como pronombres, no llevan tilde nunca)

4. C) estructura social básica donde padres e hijos se relacionan. Es una comunidad organizada,

• estructura (lleva el grupo consonántico ct )

• donde ( no lleva tilde porque funciona como relativo)

• e (porque la siguiente palabra empieza por i )

5. C) ordenada y jerárquica, relacionada con su entorno. Es una institución que influye con valores

• jerárquica ( se escribe con j y lleva tilde porque es esdrújula, se cuentan dos errores)

• institución (grupo consonántico ns )

6. D) y pautas de conducta que son presentados por los padres, los cuales van conformando un

7. B) modelo de vida para sus hijos, enseñando normas y valores en una sociedad en la que la
mayoría

• que ( no lleva tilde porque funciona como relativo)

• mayoría (se escribe con y)

8. B) de la población es mileurista. En el sentido técnico-jurídico, la familia “es el conjunto de


personas

• PUNTUALIZACIÓN: mileurista (nueva palabra incluida en el diccionario de la RAE. Dicho


de una persona: Que percibe un sueldo mensual que se sitúa en torno a mil euros y
generalmente se considera por debajo de sus expectativas profesionales.)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

• técnico-jurídico ( se usa el guion para unir adjetivos relacionales cuando se aplican


conjuntamente a un mismo sustantivo)

• es ( se escribe con minúscula enunciados si se reproducen introducidas por comillas si no


van precedidos de los dos puntos introductorios)

9. A) entre las cuales median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad

• consanguinidad ( no lleva diéresis) (solo es posible en la combinación “güe y güi” cuando


corresponda. Por ejemplo, “paragüero” y “pingüino”.

10. B) o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico”. Los distintos cambios que ha
tenido

• atribuye (porque se escribe con y las formas de los verbos que en infinitivo no tienen ni y
ni ll)
• Los (se escribe con mayúscula después de punto)

11. A ) que enfrentar la familia actualmente, es como estar en medio de una ciclogénesis,

• ciclogénesis (se escribe con g. Nueva palabra incluida en el diccionario de la RAE.


Formación de un ciclón)

12. A) que está creando nuevos tipos de familias: monoparental, homoparental,

• homoparental (se escribe con h. Nueva palabra incluida en el nuevo diccionario de la


RAE. Dicho de una familia: Formada por dos personas del mismo sexo y los hijos)

13. C) tradicional, nuclear o elemental, extensa o consanguínea. La familia es la más compleja de

• , nuclear o elemental, (se emplea la coma para separar elementos de la misma categoría
incluidos en una serie. Son dos errores)

• extensa (se escribe con x )

14. D) todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales

15. B) hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia

• hayan ( se escribe con y porque es una forma del verbo haber, no confundir con la forma
del verbo hallar)

• todavía ( lleva tilde porque es un hiato)

16. C) continúa ejerciendo las funciones educativas, religiosas, protectoras, recreativas y


productivas.

• continúa ( lleva tilde porque es un hiato)

• religiosas (se escribe con g)

• productivas (contiene el grupo consonántico ct)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

17. A) No falta quien la acuse de conflictuar entre sus miembros o de incapacidad para la misión

• PUNTUALIZACIÓN: conflictuar (nueva entrada en el diccionario de la RAE. Provocar un


conflicto en algo o alguien)

• incapacidad (palabra terminada en d, lo sabemos porque su plural se forma en -des)

18. C) encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada

• deber ( se escribe con b )

• negligencia ( se escribe con g)

• deliberada (se escribe con b)

19. C) o por torpeza moral, pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la

• , evidentemente, (se escribe el adverbio entre comas porque afecta a toda la oración y no
solo a uno de sus elementos. Se cuentan dos errores)

• porque ( se escribe junto ya que es una conjunción causal)

20. D) familia no es una persona ni una cosa, sino una comunidad. Ahora bien, algo de esto

21. B) hay de cierto al reconocer que no siempre los adultos, en específico los padres, cuentan

• adultos (se escribe sin h)

• cuentan ( se escribe sin tilde porque es llana y termina en n)

22. A) con todos los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus hijos.

• les ( pronombre personal átono en función de complemento indirecto, utilizar los es un


caso de loísmo)

23. B) En la sociedad actual está presente la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos

• actual (no lleva tilde porque es aguda y termina en l)

• abusos ( se escribe con b)

24. B) sexuales, abandonos de los hijos, problemas de comunicación y compresión que llevan

• sexuales ( este adjetivo tiene que ir en plural porque concierta con abusos que va en
plural)

• llevan ( se escribe con v)

25. C) a los más débiles de la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sinfín de riesgos como

• débiles (lleva tilde porque es esdrújula)

• vulnerables (se escribe con v)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

• sinfín ( es el sustantivo que significa infinidad, no confundir con la preposición sin + el


sustantivo fin)

26. A) las drogas, la violencia y otros delitos contra la sociedad. En ocasiones, algunos padres

• En ocasiones, ( es necesario poner la coma cuando una oración comienza con un


complemento circunstancial)

27. D) transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de

28. B) cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad requieren

• sino ( conjunción adversativa, se puede sustituir por pero si)

• requieren ( no lleva tilde porque es llana y acaba en n)

29. B) del apoyo de otras instituciones que les proporcionen un medio eficaz de conseguir

• apoyo ( se escribe con y )

• eficaz ( termina en z , lo sabemos porque el plural se forma en –ces, si terminara en d el


plural sería en –des )

30. D) los mismos propósitos. Entre las más importantes se señala la escuela.

31. A) La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, la transforma,

• orgánicamente (las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del


adjetivo base, si este la lleva)

32. C) es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. En la familia se hacen ciudadanos

• revolucionaria (se escribe con v)

• provocar (se escribe con v)

• hacen (se escribe con c )

33. C) y estos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes que engendran la vida

• estos (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. Además, los demostrativos, tanto
si funcionan como determinantes o como pronombres, no llevan tilde nunca)

• virtudes ( se escribe con v )

• engendran (se escribe con g)

34. B) y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento

• desarrollo ( se escribe con ll)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

• instrumento (se escribe con el grupo consonántico ns )

35. C) más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera original y profunda

• más (tilde diacrítica, lleva tilde cuando es adverbio de cantidad y no la lleva cuando es
conjunción adversativa, es decir, cuando equivale a pero )

• humanización (se escribe con h )

• original ( se escribe con g)

36. A) en la construcción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular,

• construcción (se escribe con doble cc )

37. C) protegiendo y transmitiendo valores; pero, también prejuicios y estereotipos con todo

• protegiendo (se escribe con g )

• prejuicios (no lleva tilde porque es llana y termina en s. Las vocales ui/iu siempre son
diptongos y, por lo tanto, se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación)

• estereotipos (se escribe con s )

38. C) lo que ello acarrea. La familia es el lugar por excelencia donde todo ser humano

• ello ( se escribe con ll )

• acarrea (se escribe sin h)

• excelencia (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

39. A) aprende a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio, fraternidad y

• servicio (se escribe con c)

40. A) afecto. Se la considera la unidad básica, donde el individuo se forma desde su niñez

• individuo (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

41. A) para que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva para la

• su (no lleva tilde porque es monosílaba)

42. A) sociedad donde se desarrolla. Existe una rama de la psicología que es la encargada

• psicología (tiene que ir en minúscula ya que el nombre de las disciplinas científicas y las
ramas del conocimiento deben escribirse, en general, en minúscula. Se escribirán con
mayúscula inicial en contextos académicos o curriculares)

43. B) de apoyar a todos los miembros de la familia y así permitir que esta salga adelante,

• esta ( no lleva tilde ya que el contexto señala que es un demostrativo)

• adelante (el adverbio siempre se escribe junto)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 42'RdP'' !

44. A) enfrentando todos los desafíos de la vida moderna. Nos referimos a la orientación

• desafíos ( lleva tilde porque es un hiato)

45. D) familiar, disciplina que es bastante nueva e intenta ser un apoyo real para los distintos

46. B) tipos de familia que conviven en el mundo actual. El establishment político y religioso

• conviven ( se escribe con v)

• mundo (se escribe con minúscula puesto que es un nombre común)

• PUNTUALIZACIÓN: establishment (término aceptado en el nuevo diccionario de la RAE.


Grupo de personas que ejerce el poder en un país, en una organización o en un ámbito
determinado)

47. B) ha intentado frenar el desarrollo de las distintas clases de familias, pero no ha sido posible

• ha (verbo haber, hay que fijarse que a continuación va un participio y juntos forman un
tiempo verbal compuesto)

• las ( tiene que concertar en género y número con el sustantivo)

48. A) ya que ha tenido que aceptar que la sociedad cambia y que la familia es un ente vivo

• ente (se escribe sin h)

49. B) que evoluciona, como la sociedad en la que se halla encuadrada, y que nos ha traído

• halla (se escribe con ll porque es una forma verbal del verbo hallar)

• traído (lleva tilde porque es un hiato)

50. A) distintos tipos de familia en las que todos tenemos cabida.

• cabida (se escribe con b)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 43
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. El páncreas humano es un hórgano rojo grisáceo, de forma alargada, situado

2. detrás del peritóneo, aproximadamente a la altura de la segunda y tercera

3. bértebras lumbares. Desde el punto de vista anatómico se compone de tres partes

4. la cabeza, rodeada por el Duodeno; el cuerpo, que se estiende trasbersalmente

5. detrás del estómago, y la cola situada a la izquierda cerca del bazo.

6. La porción esocrina del páncreas está formada por acidos compuestos por células

7. cónicas, cullo producto de secrección (jugo pancreático) es recogido por canaliculos

8. de calibre creciente que forman finalmente el conducto pancreático o conducto

9. de Wirsung, qué desemboca en el duodeno. Un segundo conducto escretor desemboca

10. a nivel de la papila duodenal menor. La porción hendócrina está formada por pequeños

11. acúmulos de células polhiédricas, dispuestas en cordones, esparcidos por el parenquima

12. pancreático, formando los islotes de langerhans. Estos islotes están constituídos por

13. tres tipos de células: las células alfa, con gránulos azidófilos, más abundantes en la

14. periferia que en el centro de los islotes las células veta, que segregan hinsulina; y las

15. células gamma, que no poseen granulos y no se sabe como funcionan.

16. Las harterias del páncreas proceden de la arteria celiaca y de la arteria mesentérica

17. superior; las benas acompañan a las arterias y desenvocan en la vena porta.

18. El jugo pancreático es un líquido transparente, incoloro, de reación halcalina debido

19. a su contenido en carvonato y bicarbonato de sodio. Los principales encimas dijestivos

20. del jugo pancreático son: la trisina y la quimiotripsina, que atacan a las albuminósas,

21. y peptonas formadas a partir de las proteinas de los alimentos a causa de la

22. digestión gástrica, excindiéndolas en péptidos y en parte en aminoácidos; una

23. carboxipeptidasa, que ataca a los péptidos, dando lugar a la formación de

24. aminoázidos; la amilasa pancreática, que escinde los triglicéridos en ácidos graxos

25. y glicerina, en presencia de las sales viliares que emulsionan las grasas.

26. La secreción del jugo pancreatico es extimulada, fundamentalmente, por factores

27. umorales liberados por la mucosa duodenal al paso del material procedente

28. del estómago, pero se encuentra también bajo el control del sistema nervioso.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

29. Los productos de la secreción endocrina del páncreas son principálmente la

30. insulina y el glucagón. La insulina tienen una importante función en la regulación

31. del metavolismo de los glúcidos (aumenta la síntesis del glucójeno a partir de la

32. glucosa, a nivel del musculo y del hígado), facilita la produción de grasas a partir

33. de los glúcidos y estimula la síntesis proteica. Además, acelera la osidación de la glucosa

34. en los músculos y en otros tegidos. Cuando la secreción de insulina es deficitaria

35. aparece el cuadro de la diabetis pancreática. La patolojía del páncreas comprende:

36. las alteraciones conjénitas (malformaciones, aplasia, hipoplasias, presencia de tejido

37. pancreático eptópico); los traumatismos (eridas, contusiones, roturas); las alteraciones

38. degenerativas (ialinosis, metamorfósis acuosa, exclerosis); los procesos inflamatorios,

39. agudos y crónicos; los quistes; la calculosis; los tumores. La necrosis aguda del

40. páncreas es un proceso de autodigestión del páncreas devido a la activación de sus

41. fermentos digestivos en el interior de la glandula. El cuadro clínico es muy

42. aparatoso y de suma grabedad está dominado por un dolor súvito, violentísimo,

43. localizado en el epigastrio e iradiado hacia la izquierda; es casi constante el bómito,

44. primero alimenticio y después biliar; hay cierre de bientre, sin producción de

45. hezes ni gases. Inicialmente falta la fiebre. El pulso es débil, con hipertensión, el

46. aspecto general del enfermo es el mismo que se observa en los síndromes

47. adominales agudos. En los casos más graves puede sobrevenir la muerte del

48. paciente en pocas horas; en otros casos, puede a ver una mejoría gradual. El

49. tratamiento comprende: reposo absoluto, administración de liquidos por via

50. intravenosa, de analépticos, de estractos corticoides, etc.

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. A) El páncreas humano es un órgano rojo grisáceo, de forma alargada, situado

• órgano ( se escribe sin h)

2. A) detrás del peritoneo, aproximadamente a la altura de la segunda y tercera

• peritoneo (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

3. B) vértebras lumbares. Desde el punto de vista anatómico se compone de tres partes:

• vértebras (se escribe con v)

• : (se usan antes de una enumeración)

4. C) la cabeza, rodeada por el duodeno; el cuerpo, que se extiende trasversalmente

• duodeno (se escribe con minúscula porque es un nombre común)

• extiende (se escribe con x)

• trasversalmente ( se escribe con v)

5. B) detrás del estómago, y la cola, situada a la izquierda, cerca del bazo.

• , situada a la izquierda, (va entre comas porque es una explicación a lo dicho


anteriormente. Cuentan dos errores)

6. B) La porción exocrina del páncreas está formada por ácidos compuestos por células

• exocrina ( se escribe con x )

• ácidos (lleva tilde porque es esdrújula)

7. C) cónicas, cuyo producto de secreción (jugo pancreático) es recogido por canalículos

• cuyo (se escribe con y )

• secreción (se escribe con una sola c )

• canalículos (lleva tilde porque es esdrújula)

8. D) de calibre creciente que forman finalmente el conducto pancreático o conducto

9. B) de Wirsung, que desemboca en el duodeno. Un segundo conducto excretor desemboca

• que ( no lleva tilde porque funciona como relativo)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

• excretor (se escribe con x)

10. A) a nivel de la papila duodenal menor. La porción endócrina está formada por pequeños

• endócrina (se escribe sin h)

• PUNTUALIZACIÓN: endocrina/ endócrina (la RAE admite las dos opciones)

11. C) acúmulos de células poliédricas, dispuestas en cordones, esparcidas por el parénquima

• poliédricos ( no lleva h)

• esparcidas (tiene que ir en femenino porque concierta con células)

• parénquima (lleva tilde porque es esdrújula)

12. B) pancreático, formando los islotes de Langerhans. Estos islotes están constituidos por

• Langerhans ( tiene que ir en mayúscula ya que es un nombre propio)

• constituidos ( no lleva tilde porque es llana y termina en s)

13. A) tres tipos de células: las células alfa, con gránulos acidófilos, más abundantes en la

• acidófilos (se escribe con c)

14. C) periferia que en el centro de los islotes; las células beta, que segregan insulina; y las

• de los islotes; (es necesario usar punto y coma porque es una larga enumeración con
incisos)

• beta (se escribe con b)

• insulina (se escribe sin h)

15. B) células gamma, que no poseen gránulos y no se sabe cómo funcionan.

• gránulos ( lleva tilde porque es esdrújula)

• cómo ( lleva tilde porque funciona como interrogativo)

16. A) Las arterias del páncreas proceden de la arteria celiaca y de la arteria mesentérica

• arterias (se escribe sin h)

• PUNTUALIZACIÓN: celiaca/ celíaca ( la RAE admite las dos formas)

17. C) superior; las venas acompañan a las arterias y desembocan en la vena porta.

• venas (se escribe con v)

• desembocan ( se escribe con mb, se cuentan dos errores)

18. B) El jugo pancreático es un líquido transparente, incoloro, de reacción alcalina debido

• reacción (lleva doble c )


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

• alcalina ( no lleva h)

19. C) a su contenido en carbonato y bicarbonato de sodio. Los principales enzimas digestivos

• carbonato (se escribe con b)

• enzimas (se escribe con z)

• PUNTUALIZACIÓN: enzimas (posee género ambiguo, por lo tanto, puede ser femenino o
masculino)

• digestivos ( se escribe con g)

20. B) del jugo pancreático son: la tripsina y la quimiotripsina, que atacan a las albuminosas,

• tripsina ( se escribe con p )

• albuminosas ( se escribe sin tilde porque es llana y termina en s)

21. A) y peptonas formadas a partir de las proteínas de los alimentos a causa de la

• proteínas ( lleva tilde porque es un hiato)

22. C) digestión gástrica, escindiéndolas en péptidos y, en parte, en aminoácidos; una

• escindiéndolas (se escribe con s)

• , en parte, (va entre comas para delimitar el conector, cuentan dos errores)

23. D) carboxipeptidasa, que ataca a los péptidos, dando lugar a la formación de

24. B) aminoácidos; la amilasa pancreática, que escinde los triglicéridos en ácidos grasos

• aminoácidos ( se escribe con c)

• grasos (se escribe con s)

25. A) y glicerina, en presencia de las sales biliares que emulsionan las grasas.

• biliares ( se escribe con b )

26. B) La secreción del jugo pancreático es estimulada, fundamentalmente, por factores

• pancreático (lleva tilde porque es esdrújula)

• estimulada (se escribe con s )

27. A) humorales liberados por la mucosa duodenal al paso del material procedente

• humorales (se escribe con h)

28. D) del estómago, pero se encuentra también bajo el control del sistema nervioso.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

29. A) Los productos de la secreción endocrina del páncreas son principalmente la

• principalmente (las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del


adjetivo base, si este la lleva; y no la conserva si este no la lleva, como es este caso)

30. A) insulina y el glucagón. La insulina tiene una importante función en la regulación

• tiene ( tiene que ir en singular ya que su sujeto es la insulina y está en singular)

31. B) del metabolismo de los glúcidos (aumenta la síntesis del glucógeno a partir de la

• metabolismo (se escribe con b )

• glucógeno (se escribe con g)

32. B) glucosa, a nivel del músculo y del hígado), facilita la producción de grasas a partir

• músculo ( lleva tilde porque es esdrújula)

• producción (lleva doble c)

33. A) de los glúcidos y estimula la síntesis proteica. Además, acelera la oxidación de la glucosa

• oxidación (se escribe con x )

34. A) en los músculos y en otros tejidos. Cuando la secreción de insulina es deficitaria

• tejidos ( se escribe con j )

35. B) aparece el cuadro de la diabetes pancreática. La patología del páncreas comprende:

• diabetes (vulgarismo)

• patología ( se escribe con g )

36. A) las alteraciones congénitas (malformaciones, aplasia, hipoplasias, presencia de tejido

• congénitas (se escribe con g )

37. B) pancreático ectópico); los traumatismos (heridas, contusiones, roturas); las alteraciones

• ectópico ( se escribe con c)

• heridas (se escribe con h)

38. C) degenerativas (hialinosis, metamorfosis acuosa, esclerosis); los procesos inflamatorios,

• hialinosis ( se escribe h delante de las secuencia /ia/ en posición inicial de palabra,


excepto las palabras formadas con la raíz griega iatro)

• metamorfosis ( no lleva tilde porque es llana y acaba en s)

• esclerosis ( se escribe con s)


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

39. D) agudos y crónicos; los quistes; la calculosis; los tumores. La necrosis aguda del

40. A) páncreas es un proceso de autodigestión del páncreas debido a la activación de sus

• debido ( se escribe con b)

41. A) fermentos digestivos en el interior de la glándula. El cuadro clínico es muy

• glándula (lleva tilde porque es esdrújula)

42. C) aparatoso y de suma gravedad: está dominado por un dolor súbito, violentísimo,

• gravedad ( se escribe con v)

• : (explicación de la oración anterior)

• súbito (se escribe con b)

43. B) localizado en el epigastrio e irradiado hacia la izquierda; es casi constante el vómito,

• irradiado ( se escribe con rr)

• vómito (se escribe con v)

44. A) primero alimenticio y después biliar; hay cierre de vientre, sin producción de

• vientre (se escribe con v)

45. A) heces ni gases. Inicialmente falta la fiebre. El pulso es débil, con hipertensión, el

• heces ( se escribe con c)

46. D) aspecto general del enfermo es el mismo que se observa en los síndromes

47. A) abdominales agudos. En los casos más graves puede sobrevenir la muerte del

• abdominales ( lleva b)

48. A) paciente en pocas horas; en otros casos, puede haber una mejoría gradual. El

• haber (en este contexto es el verbo, no confundir con la preposición a+ verbo ver. Es una
expresión con que se pide, a menudo con extrañeza, una cosa que se ha de examinar)

49. B) tratamiento comprende: reposo absoluto, administración de líquidos por vía

• líquidos (lleva tilde porque es esdrújula)

• vía ( lleva tilde porque es un hiato)

50. A) intravenosa, de analépticos, de extractos corticoides, etc.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 43'RdP'' !

• extractos (se escribe con x)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 44
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. Todos los sistemas alfabéticos de escritura deriban, en última instancia, de un mismo

2. modelo, surjido durante el segundo milenio antes de Cristo en el Oriente próximo,

3. representado por un grupo de alfavetos muy similares que se utilizaron para escribir

4. diversas lenguas semiticas occidentales, de aí que este modelo primijenio suela

5. recibir la denominación singular de alfabeto semítico. Este alfabeto costaba únicamente

6. de signos para representar fonemas consonánticos, caracteristica que responde a la

7. peculiar extructura antes comentada de las lenguas de la rama semítica.

8. Por el decisibo papel que desempeño en el desarrollo de escrituras alfabéticas posteriores,

9. la variante más importante del alfabeto consonántico semítico fué la usada por los Fenicios,

10. quienes, desde sus asentamientos originarios en la costa del actual líbano,

11. se estendieron a lo largo del primer milenio antes de Cristo por todo el litoral mediterraneo.

12. En el alfabeto fenicio, compuesto por ventidós signos que representaban otros tantos

13. fonemas consonánticos, esta el origen de los principales alfabetos actuales: el alfabeto

14. griego – del que derivan, a su vez, el latino y el cirílico- es una adaptación directa del

15. fenicio, y los alfabetos del ebreo y del árabe derivan de la antigua escritura aramea,

16. también descendiente de la fenicia. Fueron los Griegos quiénes, al adaptar a su lengua

17. la variante fenicia del alfabeto semítico, crearon entre los siglos X y VIII a c el primer

18. sistema completo de escritura alfabética, en el que se representan no sólamente los

19. fonemas consonánticos, si no también los vocálicos. En griego, lengua perteneciente

20. a la familia hindoeuropea, muy distinta de la semítica, el numero de vocales es mallor

21. y su papel en la sílava y en la palabra es más relebante que en las lenguas semíticas.

22. Por eso para los griegos era esenciál contar con signos que transcribieran también

23. las vocales. Así, adaptaron el alfabeto fenicio adjudicando valor vocálico a signos

24. que en fenicio representaban fonemas consonánticos inesistentes en griego y crearon,

25. además, unos cuántos signos nuevos para representar algunos fonemas o sequencias

26. de fonemas propios. Los griegos mantuvieron en su alfabeto el mismo orden que tenía

27. los signos en el alfabeto fenicio, añadiendo al final de la seríe sus nuevas creaciones,

28. y adaptaron a su lengua los nombres fenicios de las letras. Tomaron ademas otra

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

29. decisión de gran relevancia en lo que a la direción de la escritura se refiere: tras un

30. periodo primitibo en el que conviven el trazado de derecha a izquierda– própio de la

31. escritura fenicia y que se mantiene hoy en lenguas semíticas como el árave o el

32. hebreo- , de izquierda a derecha y de orientación alterna o vustrófedon ( es decir, como

33. haran los buelles los campos: un renglón en un sentido y el siguiente en sentido contrario),

34. acabaron escribiendo de izquierda a derecha, solución ya asentada en el periódo

35. clásico. La adoción de este sentido orijino cambios en la disposición de varias letras,

36. que inbirtieron su perfíl con respeto a sus modelos fenicios. Tras la adaptación

37. inicial, surgieron en distintos lugares del mundo griego antigüo variantes locales

38. del alfabeto, que pueden clasificarse en dos grandes grupos, según el area geográfica

39. en que se localizan: Oriental y Occidental. Una de las variantes orientales, la jonica,

40. usada en las ciudades griegas de la Península de Anatolia y en las islas adllacentes,

41. acabó imponiéndose al resto y extendiéndose a toda Grecia en el siglo iv a. C., siendo

42. la que conforma el alfabeto griego clásico que conocemos hoy y del que desciende

43. el alfabeto cirilico usado en ruso y en otras lenguas eslabas. La variante occidental,

44. desplazada por la oriental para la escritura del griego, ha tenido sin embargo gran

45. importancia en la ebolución posterior de la escritura alfabética, ya que en eya

46. tiene su base el alfabeto etrusco, fuente, a su vez, del alfabeto latino, él más

47. extendido en la actualidad ( en el se escriben, por ejemplo, todas las lenguas

48. románicas – entre ellas, el español-, las jermánicas y una parte de las eslavas).

49. A partir de la invención de la escritura, la comunicación lingüística se sirve de dos

50. códigos, el horal y el escrito, utilizados para la transmisión de los mensages.

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. A) Todos los sistemas alfabéticos de escritura derivan, en última instancia, de un mismo

• derivan (se escribe con v)

2. B) modelo, surgido durante el segundo milenio antes de Cristo en el Oriente Próximo,

• surgido (se escribe con g. Todos los verbos terminados en –gir se escriben con g excepto
crujir y brujir)

• Próximo ( se escribe con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte de áreas
geopolíticas con características comunes)

3. A) representado por un grupo de alfabetos muy similares que se utilizaron para escribir

• alfabetos ( se escribe con b )

4. C) diversas lenguas semíticas occidentales, de ahí que este modelo primigenio suela

• semíticas ( lleva tilde porque es esdrújula)

• ahí ( adverbio de lugar, no hay que confundirlo con sus homófonos hay, verbo haber, y
ay, la interjección )

• primigenio ( se escribe con g)

5. A) recibir la denominación singular de alfabeto semítico. Este alfabeto constaba únicamente

• constaba ( se escribe con ns. El contexto que se refiere al verbo constar)

6. A) de signos para representar fonemas consonánticos, característica que responde a la

• característica ( lleva tilde porque es esdrújula)

7. C) peculiar estructura, antes comentada, de las lenguas de la rama semítica.

• estructura ( se escribe con s)

• , antes comentada, ( tiene que ir entre comas porque es una estructura explicativa)

8. B) Por el decisivo papel que desempeñó en el desarrollo de escrituras alfabéticas posteriores,

• decisivo ( se escribe con v)

• desempeñó ( lleva tilde porque es aguda y termina en vocal)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

9. B) la variante más importante del alfabeto consonántico semítico fue la usada por los fenicios,

• fue (no lleva tilde porque es un diptongo y, por lo tanto, monosílaba. Los monosílabos, es
decir, las palabras que tienen una sola sílaba, por regla general, no llevan tilde)

• fenicios ( los adjetivos que expresan nacionalidad, procedencia geográfica, pueblos o


etnias, se escriben siempre con minúscula inicial)

10. A) quienes, desde sus asentamientos originarios en la costa del actual Líbano,

• Líbano ( se escribe con mayúscula porque es un nombre propio)

11. B) se extendieron a lo largo del primer milenio antes de Cristo por todo el litoral mediterráneo.

• extendieron (se escribe con x)

• mediterráneo ( lleva tilde porque es esdrújula)

12. A) En el alfabeto fenicio, compuesto por veintidós signos que representaban otros tantos

• veintidós ( vulgarismo)

13. A) fonemas consonánticos, está el origen de los principales alfabetos actuales: el alfabeto

• está ( por el contexto sabemos que es una forma verbal y es aguda terminada en vocal,
por lo tanto, lleva tilde)

14. D) griego – del que derivan, a su vez, el latino y el cirílico- es una adaptación directa del

15. A) fenicio, y los alfabetos del hebreo y del árabe derivan de la antigua escritura aramea,

• hebreo ( se escribe con h )

16. B) también descendiente de la fenicia. Fueron los griegos quienes, al adaptar a su lengua

• griegos ( se escribe con minúscula porque es un gentilicio)

• quienes ( no lleva tilde porque funciona como relativo)

17. C) la variante fenicia del alfabeto semítico, crearon entre los siglos X y VIII a. C. el primer

• a. C. (las abreviaturas siempre se cierran con punto y se mantiene la mayúscula de Cristo.


Se cuentan tres errores)

18. A) sistema completo de escritura alfabética, en el que se representan no solamente los

• solamente (las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del adjetivo
base, si este la lleva; y no la conserva si este no la lleva, como es este caso)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

19. A) fonemas consonánticos, sino también los vocálicos. En griego, lengua perteneciente

• sino (actúa como conjunción adversativa contraponiendo dos ideas)

20. C) a la familia indoeuropea, muy distinta de la semítica, el número de vocales es mayor

• indoeuropea ( se escribe sin h)

• número ( lleva tilde porque es esdrújula)

• mayor ( se escribe con y)

21. B) y su papel en la sílaba y en la palabra es más relevante que en las lenguas semíticas.

• sílaba ( se escribe con b )

• relevante (se escribe con v )

22. B) Por eso, para los griegos era esencial contar con signos que transcribieran también

• Por eso, (lleva coma para separar el conector del resto de la oración)

• esencial ( no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante distinta de n o s)

23. D) las vocales. Así, adaptaron el alfabeto fenicio adjudicando valor vocálico a signos

24. A) que en fenicio representaban fonemas consonánticos inexistentes en griego y crearon,

• inexistentes ( se escribe con x )

25. B) además, unos cuantos signos nuevos para representar algunos fonemas o secuencias

• cuantos ( no lleva tilde porque no es una partícula interrogativa, en este contexto


funciona como determinante que acompaña a signos )

• secuencias ( se escribe con c )

26. A) de fonemas propios. Los griegos mantuvieron en su alfabeto el mismo orden que tenían

• tenían ( tiene que ir en 3ª persona del plural porque concierta en plural con el sujeto, los
griegos)

27. A) los signos en el alfabeto fenicio, añadiendo al final de la serie sus nuevas creaciones,

• serie ( no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

28. C) y adaptaron a su lengua los nombres fenicios de las letras. Tomaron, además, otra

• , además, (lleva tilde porque es aguda terminada en s y tiene que ir entre comas porque
introduce un añadido. Son tres errores)

29. A) decisión de gran relevancia en lo que a la dirección de la escritura se refiere: tras un

• dirección ( se escribe con cc )

30. B) periodo primitivo en el que conviven el trazado de derecha a izquierda– propio de la

• primitivo ( se escribe con v)

• propio ( no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

31. A) escritura fenicia y que se mantiene hoy en lenguas semíticas como el árabe o el

• árabe ( se escribe con b )

32. A) hebreo- , de izquierda a derecha y de orientación alterna o bustrófedon ( es decir, como

• bustrófedon ( se escribe con b. PUNTUALIZACIÓN: esta palabra es un caso excepcional


de triple acentuación admitida, bustrófedon, bustrofedon, bustrofedón)

33. B) aran los bueyes los campos: un renglón en un sentido y el siguiente en sentido contrario),

• aran ( se escribe sin h porque es una forma del verbo arar)

• bueyes (se escribe con y)

34. A) acabaron escribiendo de izquierda a derecha, solución ya asentada en el periodo

• periodo ( es una palabra que puede tener doble acentuación: periodo o período, pero
nunca como aparece en el ejercicio)

35. C) clásico. La adopción de este sentido originó cambios en la disposición de varias letras,

• adopción ( se escribe con p)

• originó (se escribe con g. Lleva tilde porque, según el contexto, es la 3ª persona del
singular del pretérito perfecto simple de indicativo. Son dos errores )

36. C) que invirtieron su perfil con respecto a sus modelos fenicios. Tras la adaptación

• invirtieron ( se escribe con v, porque después de n siempre se escribe v)

• perfil ( no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante distinta de n o s)

• respecto ( se escribe con c. No hay que confundir este adverbio con el sustantivo respeto)

37. A) inicial, surgieron en distintos lugares del mundo griego antiguo variantes locales

• antiguo (no lleva diéresis. La diéresis solo se usa con e, i)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

38. A) del alfabeto, que pueden clasificarse en dos grandes grupos, según el área geográfica

• área (lleva tilde porque es esdrújula)

39. C) en que se localizan: oriental y occidental. Una de las variantes orientales, la jónica,

• oriental y occidental ( se escriben en minúscula porque se refiere a la orientación)

• jónica ( lleva tilde porque es esdrújula)

40. B) usada en las ciudades griegas de la península de Anatolia y en las islas adyacentes,

• península ( los nombres propios de los accidentes geográficos se escriben con mayúscula,
pero se escriben con minúscula los sustantivos comunes genéricos que los acompañan)

• adyacentes ( se escribe con y después del prefijo ad- )

41. A) acabó imponiéndose al resto y extendiéndose a toda Grecia en el siglo IV a. C., siendo

• IV ( los números romanos se escriben con mayúscula)

42. D) la que conforma el alfabeto griego clásico que conocemos hoy y del que desciende

43. B) el alfabeto cirílico usado en ruso y en otras lenguas eslavas. La variante occidental,

• cirílico ( lleva tilde porque es esdrújula)

• eslavas (se escribe con v, es una excepción. Todas las palabras que empiezan por es- se
escribe con b, excepto esquivar, estival, espolvorear, esclavo y eslavo)

44. B) desplazada por la oriental para la escritura del griego, ha tenido, sin embargo, gran

• , sin embargo, (esta locución adversativa va entre comas. Son dos errores)

45. B) importancia en la evolución posterior de la escritura alfabética, ya que en ella

• evolución (se escribe con v)

• ella (se escribe con ll)

46. A) tiene su base el alfabeto etrusco, fuente, a su vez, del alfabeto latino, el más

• el (es un artículo. Palabra monosílaba no lleva tilde)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 44'RdP'' !

47. A) extendido en la actualidad ( en él se escriben, por ejemplo, todas las lenguas

• él ( pronombre, lleva tilde diacrítica para diferenciar el pronombre del artículo el)

48. A) románicas – entre ellas, el español-, las germánicas y una parte de las eslavas).

• germánicas ( se escribe con g)

49. D) A partir de la invención de la escritura, la comunicación lingüística se sirve de dos

50. B) códigos, el oral y el escrito, utilizados para la transmisión de los mensajes.

• oral ( se escribe sin h)

• mensajes ( se escribe con j porque todas las palabras que acaban en –aje , excepto
ambages)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 45
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. Una desapacible noche de Noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una

2. ansiedad rallana en la hagonía, coloqué a mí alrededor los instrumentos que me

3. iban a permitir infundir un álito de vida a la cosa inerte que llacía a mis piés. Era

4. ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombriamente y la vela

5. casi se había consumido cuando, a la mortecina luz de la yama, ví como la criatura

6. habría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento

7. combulsivo sacudió su cuerpo. ¿Como expresar mi sensación ante esta catástrofe

8. o describir el enjendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado?

9. Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por

10. hermosos. ¡Hermosos, santo cielo! Su piel amariyenta a penas ocultaba el

11. entramado de músculos y harterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los

12. dientes blanquísimos; pero todo eyo no hacía mas que resaltar el horrible

13. contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las palidas

14. hórbitas en las que se hundían, el rostro arrugado y los finos y negruzcos lavios.

15. Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los

16. sentimientos humanos. Durante casi 2 años había trabajado infatigablemente

17. con el único propósito de hinfundir vida en un cuerpo hinerte. Para ello me

18. había pribado de descanso y saluz. Lo había deseado con un ferbor que

19. sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora que lo había conseguido, la

20. hermosura del sueño se desbanecía y la repugnancia y el horror me envargaban.

21. Incapad de soportar la visión del ser que había creado, sali precipitadamente de

22. la estancia. Ya en mi alcova, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño.

23. Finalmente, el cansancio se impuso a mi ajitación y, vestido, me heché sobre

24. la cama en un intento de encontrar algunos momentos de olvido. Más fué en vano;

25. pude dormir, pero tube horribles pesadillas. Me desperté horrorizado: un sudor

26. frio me bañaba la frente, me castañeaban los dientes y movimientos convulsivos

27. me sacudían los miembros. A la pálida y amarillenta luz de la luna que se

28. filtraba por entre las contrabentanas vi al engendro, al monstruo miserable

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

29. que había creado. Tenía levantada la cortina de la cama y sus ojos, sí así podían

30. llamarse, me miraban fijamente. Entreabrió la mandívula y murmuró unos sonidos

31. inintelijibles, a la vez que una mueca arrugaba sus megillas. Puede que hablara,

32. pero no lo oi. Tendía hacia mi una mano, como si intentara detenerme, pero,

33. exquivándola, me precipité escaleras abajo. Me refujié en el patio de la casa,

34. donde permanecí el resto de la noche, paseando arriba y abajo, profundamente

35. agitado, escuchando con atención, temiendo cada ruído como si fuera a

36. anunciarme la llegada del cadáber demoniaco al que tan fatalmente había

37. dado vida. Ningún mortal podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro.

38. Ni una momia rehanimada podría ser tan expantosa como aquel engendro. Lo

39. había observado cuando aun estaba incompleto, y ya entonces era repugnante;

40. pero cuándo sus músculos y articulaciones tuvieron movimiento, se convirtió

41. en algo que nisiquiera Dante hubiera podido concevir. Pasé una noche

42. terrible. A veces, el corazón me latía con tanta fuerza y rapidez que notaba las

43. palpitaciones de cada arteria, otras casi me caia al suelo de pura devilidad y

44. cansancio. Junto a este horor, sentía la amargura de mi desilusión. Los sueños,

45. que durante tanto tiempo habían constituido mi sustento y descanso, se me

46. convertían ahora en un infierno. Por fín llegó el amanecer, gris y llubioso, e

47. iluminó ante mis agotados y doloridos ojos la Iglesia, el blanco campanario y

48. el reloj, que marcaba las seis. El portero abrió las berjas del patio, que había sido

49. mi hasilo aquella noche, y salí fuera cruzando las calles con paso rápido, como si

50. quisiera ebitar al monstruo que temían ver aparecer en cada esquina.

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. A) Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una

• noviembre ( los nombres de los meses se escriben con minúscula)

2. C) ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me

• rayana (se escribe con y)

• agonía (se escribe sin h)

• mi (determinante posesivo, no lleva tilde porque es monosílabo. Mí lleva tilde cuando es


pronombre personal tónico)

3. C) iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era

• hálito ( se escribe con h)

• yacía ( se escribe con y)

• pies (no lleva tilde porque es una palabra monosílaba)

4. A) ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente y la vela

• sombríamente (las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del


adjetivo base, si este la lleva, como es este caso; y no la conserva si este no la lleva)

5. C) casi se había consumido cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura

• llama (se escribe con ll. Hay tres palabras homógrafas: llama, de fuego; llama, de
animal; y llama, del verbo llamar)

• vi (no lleva tilde porque es una palabra monosílaba)

• cómo (lleva tilde porque funciona como un interrogativo)

6. A) abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento

• abría ( se escribe sin h. No hay que confundir con la palabra habría, forma del verbo
haber)

7. C) convulsivo sacudió su cuerpo. ¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe

• convulsivo (se escribe con nv. Después de n siempre se escribe v. Se cuentan dos
errores)

• Cómo ( lleva tilde porque funciona como interrogativo)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

8. A) o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado?

• engendro (se escribe con g)

9. D) Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por

10. B) hermosos. ¡Hermosos, santo cielo! Su piel amarillenta apenas ocultaba el

• amarillenta ( se escribe con ll)

• apenas (adverbio, se escribe junto. No hay que confundirlo con la expresión formada por
la preposición a más el sustantivo penas)

11. A) entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los

• arterias (se escribe sin h)

12. B) dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible

• ello (se escribe con ll)

• más (lleva tilde diacrítica para diferenciarla de mas, conjunción adversativa que significa
pero)

13. A) contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas

• pálidas (lleva tilde porque es esdrújula)

14. B) órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado y los finos y negruzcos labios.

• órbitas (se escribe con h)

• labios (se escribe con b)

15. D) Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los

16. A) sentimientos humanos. Durante casi dos años había trabajado infatigablemente

• dos (los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al
veintinueve, se escriben preferentemente con palabras)

17. B) con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello me

• infundir (no lleva h)

• inerte (no lleva h)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

18. C) había privado de descanso y salud. Lo había deseado con un fervor que

• privado (se escribe con v)

• salud (palabra terminada en d)

• fervor (se escribe con v)

19. D) sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora que lo había conseguido, la

20. C) hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me embargaban.

• desvanecía (se escribe con v)

• embargaban (se escribe con mb, después de m siempre se escribe b. Se cuentan dos
errores)

21. B) Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de

• Incapaz (esta palabra termina en z)

• salí (palabra aguda lleva tilde porque es aguda y termina en vocal)

22. A) la estancia. Ya en mi alcoba, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño.

• alcoba (se escribe con b porque todas las palabras que empiezan por al- se escriben con
b, excepto: Álvaro, alvéolo, altivo, altivez y altavoz)

23. B) Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación y, vestido, me eché sobre

• agitación (se escribe con g)

• eché (se escribe sin h, forma del verbo echar)

24. B) la cama en un intento de encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano;

• mas (no lleva tilde, equivale a pero. No se puede confundir con más, adverbio de cantidad
que lleva tilde diacrítica)

• fue (no lleva tilde porque es un diptongo y, por lo tanto, es una palabra monosílaba que
por regla general, no llevan tilde)

25. A) pude dormir, pero tuve horribles pesadillas. Me desperté horrorizado: un sudor

• tuve (se escribe con v, porque las formas verbales terminadas en –uve, -uvisteis…se
escriben con v, excepto las formas del verbo haber, que mantienen la b del infinitivo)

26. A) frío me bañaba la frente, me castañeaban los dientes y movimientos convulsivos

• frío (lleva tilde porque es un hiato)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

27. D) me sacudían los miembros. A la pálida y amarillenta luz de la luna que se

28. A) filtraba por entre las contraventanas vi al engendro, al monstruo miserable

• contraventanas (se escribe con v)

29. A) que había creado. Tenía levantada la cortina de la cama y sus ojos, si así podían

• si (no lleva tilde porque es la conjunción condicional. No debe confundirse con el adverbio
de afirmación sí y el pronombre personal sí que llevan tilde diacrítica para diferenciarlas
de la conjunción)

30. A) llamarse, me miraban fijamente. Entreabrió la mandíbula y murmuró unos sonidos

• mandíbula (se escribe con b)

31. B) ininteligibles, a la vez que una mueca arrugaba sus mejillas. Puede que hablara,

• ininteligibles (se escribe con g)

• mejillas (se escribe con j)

32. B) pero no lo oí. Tendía hacia mí una mano, como si intentara detenerme, pero,

• oí (lleva tilde porque es un hiato)

• mí (lleva tilde diacrítica para diferenciar esta palabra, que es un pronombre personal, del
determinante posesivo)

33. B) esquivándola, me precipité escaleras abajo. Me refugié en el patio de la casa,

• esquivándola (se escribe con s)

• refugié (se escribe con g)

34. D) donde permanecí el resto de la noche, paseando arriba y abajo, profundamente

35. A) agitado, escuchando con atención, temiendo cada ruido como si fuera a

• ruido (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. Hay que recordar que la secuencia
ui, al igual que iu son siempre diptongos)

36. A) anunciarme la llegada del cadáver demoniaco al que tan fatalmente había

• cadáver ( se escribe con v)

• PUNTUALIZACIÓN: demoníaco o demoniaco, se admiten las dos opciones.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

37. D) dado vida. Ningún mortal podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro.

38. B) Ni una momia reanimada podría ser tan espantosa como aquel engendro. Lo

• reanimada (no lleva h)

• espantosa (se escribe con s)

39. A) había observado cuando aún estaba incompleto, y ya entonces era repugnante;

• aún (lleva tilde, puede sustituirse por todavía; aun sin tilde puede sustituirse por incluso,
ni siquiera…)

40. A) pero cuando sus músculos y articulaciones tuvieron movimiento, se convirtió

• cuando (no lleva tilde porque no es interrogativo)

41. B) en algo que ni siquiera Dante hubiera podido concebir. Pasé una noche

• ni siquiera ( se escribe separado)

• concebir (se escribe con b porque todos los verbos terminados en –bir se escriben con b,
excepto hervir, servir y vivir)

42. D) terrible. A veces, el corazón me latía con tanta fuerza y rapidez que notaba las

43. B) palpitaciones de cada arteria, otras casi me caía al suelo de pura debilidad y

• caía (lleva tilde porque es hiato)

• debilidad ( se escribe con b porque todas las palabras terminadas en –bilidad se escriben
con b excepto: civilidad y movilidad)

44. A) cansancio. Junto a este horror, sentía la amargura de mi desilusión. Los sueños,

• horror (lleva rr)

45. D) que durante tanto tiempo habían constituido mi sustento y descanso, se me

46. B) convertían ahora en un infierno. Por fin llegó el amanecer, gris y lluvioso, e

• fin (no lleva tilde porque es una palabra monosílaba)

• lluvioso ( se escribe con v, como todas las palabras que empiezan por lla-, lle-,llo-y llu-)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 45'RdP'' !

47. A) iluminó ante mis agotados y doloridos ojos la iglesia, el blanco campanario y

• iglesia (aquí se escribe con minúscula, solo se escribe con mayúscula cuando se refiere a
la institución)

48. A) el reloj, que marcaba las seis. El portero abrió las verjas del patio, que había sido

• verjas (se escribe con v)

49. A) mi asilo aquella noche, y salí fuera cruzando las calles con paso rápido, como si

• asilo ( no lleva h)

50. B) quisiera evitar al monstruo que temía ver aparecer en cada esquina.

• evitar (se escribe con v)

• temía (tiene que ir en singular porque concierta con monstruo)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 46
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. La reforma de la Justicia aparece como el último gran eslavón del sistema

2. democrático que no ha sido sometido a rebisión. Las imbersiones que se han

3. destinado ha cumplimentar este fin, así como los numerosos planes de modernización

4. o incluso prollectos de ley de reforma de diversas leyes procesales, se han quedado

5. en meros intentos que o bien no han alcanzado la luz o no han logrado su

6. finalidad. Mientras tanto la administración de Justicia sige con su paso

7. lento y cadencioso tratando de dar respuestas a la demanda de los ciudadanos.

8. Y lo haze aplicando el derecho con independencia y onestidad, como lo ha hecho

9. siempre. Sin embargo las demandas del ciudadano del Siglo XXI, e incluso sus

10. controbersias, ya no son las mismas que históricamente se presentaban ante

11. los trivunales. Frente a la primacia de la respuesta en Derecho, el ciudadano

12. busca principalmente una solucion a su problema, a una deuda sin cobrar

13. o a un problema becinal, y exije una solución rapida, justa y un trato similar

14. al que ofrecen otras Administraciones. Éste es el marco en el que deve operar

15. la reforma de la Administración de Justicia, qué no está tanto en la supresión

16. de los partidos judiziales, como en el planteamiento de un nuevo modelo

17. de respuesta a los problemas de los ciudadanos. La jeneralización de los

18. medios alternatibos de solución de conflitos, con su integración procesal

19. y en las sedes de los tribunales, o la esternalización de la ejecución de

20. sentencía, con el establecimiento de ajencias de ejecución, tal como

21. existen en los países Nórdicos, reduciria notablemente el número de

22. procesos que ingresan en el sistema de justicia, y al mismo tiempo permitiría

23. reducir el mal hendémico de procesos que se encayan años y años en ejecución.

24. Las reformas procesales constitullen otra necesidad inheludible. No hay

25. excusa para no reformar la ley de enjuiciamiento criminal, buscando la

26. la limitación temporal del tiempo de instruccion, la paulatina atrivución

27. a los fiscales de la instrucción o la introducción generalizada de los

28. sistemas de conformidaz y oportunidaz. Junto a ello, debe limitarse

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

29. el aceso indiscriminado de denuncias que no tienen trallectoria alguna y que

30. colasan el sistema. Los numerosos procedimientos de corrucción, asi como la

31. creciente delincuencia a través de internet o los delitos económicos ponen de

32. manifiesto la necesidad de crear nuevos equipos periciales que se hintegren

33. en las extructura de los juzgados, tal y como hoy se encuentran los medicos

34. forenses. Por último la gran asignatura pendiente de la Administración de

35. Justicia la constituye la transparencia y cercania al ciudadano. Los edificios

36. judiciales siguen hinundados de papel, carentes de cualquier elemento de

37. confor e información del ciudadano y con la misma hoscuridad que

38. permanentemente los ha caracterizado. Reiterádamente se nos a anunciado

39. la immediatez de una gran reforma informática que introduzca el espediente

40. judicial y cree el portal de servicios del Ciudadano, de forma que este pueda

41. conocer en cada momento el estado de su procedimiento. Mientras esta

42. no llega, vamos biendo pequeñas reformas: los avisos por sms, la

43. presentacion de escritos iniciadores del procedimiento por bia

44. telematica o el traslado de escritos a los profesionales por esta vía,

45. son pequeños pasos que anuncián la esperanza de poder ver

46. una Justicia distinta, ya no tanto en materia informática, si no en

47. prosimidad a los ciudadanos y su problemas. Por lo tanto, la Justicia

48. necesita algo mas que una mano de pintura. Necesita una profunda y

49. renobadora reforma que haga de ella un modelo nueva y actualizado.

50. Una Justicia del siglo XXI, a la altura de sus ciudadanos.

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. A) La reforma de la Justicia aparece como el último gran eslabón del sistema

• eslabón (se escribe con b, siguiendo la regla general todas las palabras que empiezan por
es- se escribe con b, excepto esquivar, estival, espolvorear, esclavo y eslavo )

2. C) democrático que no ha sido sometido a revisión. Las inversiones que se han

• revisión (se escribe con v)

• inversiones (se escribe con nv, sabemos que después de n siempre se escribe v. Se
cuentan dos errores)

3. A) destinado a cumplimentar este fin, así como los numerosos planes de modernización

• a (preposición, si después va un infinitivo siempre escribimos la preposición, si a


continuación escribimos un participio tiene que ir la forma del verbo haber)

4. A) o incluso proyectos de ley de reforma de diversas leyes procesales, se han quedado

• proyectos (siempre se escribe con y la sílaba yec)

5. B) en meros intentos, que o bien no han alcanzado la luz, o no han logrado su

• , que o bien no han alcanzado la luz, (se escriben comas para separar los miembros de las
construcciones disyuntivas. Se cuentan dos errores)

6. B) finalidad. Mientras tanto la Administración de Justicia sigue con su paso

• Administración (se escribe con mayúscula este sustantivo porque en este contexto es
una acepción que designa un organismo oficial)

• sigue ( suena suave, por lo tanto, tenemos que escribir el dígrafo gu delante de las
vocales e, i)

7. D) lento y cadencioso tratando de dar respuestas a la demanda de los ciudadanos.

8. C) Y lo hace aplicando el Derecho con independencia y honestidad, como lo ha hecho

• hace (se escribe con c. Escribimos c+e,i , y escribimos z+a,o,u)

• Derecho (se escribe con mayúscula porque se considera un concepto absoluto)

• honestidad (se escribe con h)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

9. B) siempre. Sin embargo, las demandas del ciudadano del siglo XXI, e incluso sus

• Sin embargo, (se pone coma antes y después de la conjunción sin embargo)

• siglo (se escribe con minúscula porque es un nombre común)

10. A) controversias, ya no son las mismas que históricamente se presentaban ante

• controversias (se escribe con v)

11. B) los tribunales. Frente a la primacía de la respuesta en Derecho, el ciudadano

• tribunales (se escribe con b)

• primacía (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

12. A) busca principalmente una solución a su problema, a una deuda sin cobrar

• solución (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

13. C) o a un problema vecinal, y exige una solución rápida, justa y un trato similar

• vecinal (se escribe con v)

• exige (se escribe con g porque todos los verbos terminados en –ger se escriben con g,
excepto tejer)

• rápida (lleva tilde porque es esdrújula)

14. B) al que ofrecen otras Administraciones. Este es el marco en el que debe operar

• Este (los demostrativos, funcionen como pronombres o como determinantes, son palabras
que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación)

• debe (se escribe con b)

15. A) la reforma de la Administración de Justicia, que no está tanto en la supresión

• que (no lleva tilde porque funciona como relativo. Cuando que se puede sustituir por el
cual , la cual , los cuales o las cuales, funciona como pronombre relativo y, por lo tanto, no
lleva tilde)

16. A) de los partidos judiciales, como en el planteamiento de un nuevo modelo

• judiciales (se escribe con c. Escribimos c+e,i , y escribimos z+a,o,u)

17. A) de respuesta a los problemas de los ciudadanos. La generalización de los

• generalización (se escribe con g)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

18. B) medios alternativos de solución de conflictos, con su integración procesal

• alternativos (se escribe con v)

• conflictos (grupo consonántico ct)

19. A) y en las sedes de los tribunales, o la externalización de la ejecución de

• externalización (se escribe con x. PUNTUALIZACIÓN: Nueva palabra incluida en el


diccionario de la RAE. Dicho de una empresa o de una institución pública: Encomendar la
realización de tareas o servicios propios a otra empresa)

20. B) sentencia, con el establecimiento de agencias de ejecución, tal como

• sentencia (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

• agencias (se escribe con g ya que todas las palabras que comienzan por –aje y –eje se
escriben con j, excepto: agencia, agenda y agente. Por lo tanto, agencias es una
excepción)

21. B) existen en los países nórdicos, reduciría notablemente el número de

• nórdicos (se escribe con minúscula porque es un gentilicio y los adjetivos que expresan
nacionalidad, procedencia geográfica, pueblos o etnias, se escriben siempre con minúscula
inicial)

• reduciría (lleva tilde porque es un hiato)

22. A) procesos que ingresan en el sistema de Justicia, y al mismo tiempo permitiría

• Justicia (se escribe con mayúscula cuando significan entidad o colectividad como
organismo determinado, como es este caso)

23. B) reducir el mal endémico de procesos que se encallan años y años en ejecución.

• endémico (se escribe sin h)

• encallan (se escribe con ll)

24. B) Las reformas procesales constituyen otra necesidad ineludible. No hay

• constituyen (se escribe con y las formas de los verbos que en infinitivo no tienen ni y ni
ll)

• ineludible (no lleva h)

25. C) excusa para no reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal, buscando la

• Ley de Enjuiciamiento Criminal (se escriben con mayúscula inicial todos los elementos
significativos del título de las leyes)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

26. B) la limitación temporal del tiempo de instrucción, la paulatina atribución

• instrucción (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

• atribución (se escribe con b)

27. D) a los fiscales de la instrucción o la introducción generalizada de los

28. B) sistemas de conformidad y oportunidad. Junto a ello, debe limitarse

• conformidad (termina en d porque su plural termina en –des)

• oportunidad (termina en d porque su plural termina en –des)

29. B) el acceso indiscriminado de denuncias que no tienen trayectoria alguna y que

• acceso ( se escribe con cc)

• trayectoria ( porque la sílaba yec se escribe siempre con y)

30. C) colapsan el sistema. Los numerosos procedimientos de corrupción, así como la

• colapsan (lleva p)

• corrupción (lleva p)

• así (lleva tilde porque es aguda y termina en vocal)

31. A) creciente delincuencia a través de Internet o los delitos económicos ponen de

• Internet (tiene que escribirse con mayúscula porque funciona como un nombre propio)

32. A) manifiesto la necesidad de crear nuevos equipos periciales que se integren

• integren (se escribe sin h)

33. C) en las estructura de los Juzgados, tal y como hoy se encuentran los médicos

• estructura (se escribe con s)

• Juzgados (sustantivo que, junto a su uso como nombre común, en este contexto designa
una institución)

• médicos (lleva tilde porque es esdrújula)

34. A) forenses. Por último, la gran asignatura pendiente de la Administración de

• Por último, (es necesario poner la coma cuando una oración comienza con un
complemento circunstancial)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

35. A) Justicia la constituye la transparencia y cercanía al ciudadano. Los edificios

• cercanía (lleva tilde porque es hiato)

36. A) judiciales siguen inundados de papel, carentes de cualquier elemento de

• inundados ( se escribe sin h)

37. B) confort e información del ciudadano y con la misma oscuridad que

• confort (palabra terminada en t porque es de origen francés)

• oscuridad ( se escribe sin h)

38. B) permanentemente los ha caracterizado. Reiteradamente se nos ha anunciado

• Reiteradamente (las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del


adjetivo base, si este la lleva; y no la conserva si este no la lleva, como es este caso)

• ha (forma del verbo haber ya que a continuación va un participio)

39. B) la inmediatez de una gran reforma informática que introduzca el expediente

• inmediatez (se escribe con n )

• expediente (se escribe con x)

40. A) judicial y cree el portal de servicios del ciudadano, de forma que este pueda

• ciudadano (se escribe en minúscula porque es un nombre común)

41. D) conocer en cada momento el estado de su procedimiento. Mientras esta

42. B) no llega, vamos viendo pequeñas reformas: los avisos por SMS, la

• viendo (se escribe con v)

• SMS (se escriben con mayúsculas las siglas no pronunciables como palabras)

43. C) presentación de escritos iniciadores del procedimiento por vía

• presentación (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

• vía (se escribe con v y lleva tilde porque es un hiato. Se cuentan dos errores)

44. A) telemática o el traslado de escritos a los profesionales por esta vía,

• telemática (lleva tilde porque es esdrújula)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 46'RdP'' !

45. A) son pequeños pasos que anuncian la esperanza de poder ver

• anuncian (no lleva tilde porque es llana y termina en n)

46. A) una Justicia distinta, ya no tanto en materia informática, sino en

• sino (conjunción adversativa, se puede sustituir por pero si)

47. B) proximidad a los ciudadanos y sus problemas. Por lo tanto, la Justicia

• proximidad (se escribe con x)

• sus (tiene que ir en plural porque concierta en plural con problemas)

48. A) necesita algo más que una mano de pintura. Necesita una profunda y

• más (lleva tilde diacrítica ya que, según el contexto, es el adverbio de cantidad. Mas sin
tilde es la conjunción adversativa que equivale a pero)

49. B) renovadora reforma que haga de ella un modelo nuevo y actualizado.

• renovadora (se escribe con v)

• nuevo (adjetivo masculino singular porque concierta en género y número con el sustantivo
modelo)

50. D) Una Justicia del siglo XXI, a la altura de sus ciudadanos.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 47
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. Veo en un periódico que los caravineros han descubierto un intento de sacar

2. dibisas, cuando realizaban el rutinario rejistro de equipajes, y mi primera reación

3. es pensar que alguién debería exortar a los carabineros a que actuaran con más dilijencia:

4. probablemente lograrían descubrir más balijas delincuentes. Pero, claro, lo que el redactor

5. de la noticia quiere comunicar es que el registro no era estraordinario, y que el hayazgo

6. se hizo cuando los ajentes realizaban un exámen normal o habitual de las maletas. Y

7. ese rutinario salta a los ojos como una solemne barvaridad. Porqué calificar así el trabajo

8. de quien cumple con las obligaciones de su oficio o sigue las instruciones recibidas, es

9. hofensa que no merece el cuerpo de carabineros ni persona alguna. De tal adjetibo en tal

10. mal empleo se han apropiado los medios de difusión, y es raro el dia en que no nos lo

11. lanza una honda herziana o nos asalta desde alguna columna periodística. Rutinario

12. entró como galicismo en Castellano a fines del XVIII, y la Academia lo inclulló en su

13. diccionario en 1.847, antes, en 1.817, se registró rutina. La routine consistía, primariamente

14. en la marcha por un camino conocido, de donde pasó con facilidad a la aceptación que

15. el Español recibió de la lengua hermana al adotar tal palabra: “costumbre inveterada,

16. ábito adquirido de hacer las cosas por mera practica y sin razonarlas”.

17. LLegaba, pues, con un fuerte álito pellorativo, que se ha mantenido hasta hoy. La

18. rutina es, en la conciencia linguística hispana, avominable. Claro que, como casi todas las

19. palabras, también esta puede teñirse con matizes positivos; corresponde a una visión

20. afectuosa de la bulgaridad, apreciable en quien carece de otras cualidades, aquélla,

21. por lo menos, que la ejércite a conciencia. Pero esta capacidad entrañable no

22. recubre tampoco los husos modernos que permiten hablar de chequeos rutinarios,

23. operaciones rutinarias, informes rutinarios, registros rutinarios, etc, etc. Todo esto es

24. inglés, lengua en que el galicismo routine se aplica como ajetivo a cuanto se

25. hace de acuerdo con un procedimiento establecido. Qué es el sentido que a rutina y

26. rutinario dan, en ejemplos como los anteriores, muchos de quienes nos traducen

27. las noticias o de quienes las redactan con la mente arruyada por la prestijiosa

28. parla americana. Resulta necesario hevitar tan peligrosa necedaz. Por qué vamos

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

29. a correr el riesgo de no entender frases posibles como estas:” El ministro de información

30. y Turismo, en sus rutinarios comentarios a lo acordado en el consejo de ministros…”;

31. “Raphael ha extrenado en el último de sus rutinarios recitales, una linda canción”.

32. ¿No nos sirben adjetivos como habitual, normal, diario, semanal, ordinario, etc.,

33. e incluso, ninguno, para decir con exactituz eso que queremos decir?

34. Nominar solamente es dar nombre a una persona o cosa. El bocablo rueda por el

35. idioma desde la edad media, pero con poca presencia. Últimamente, ni se oia ni

36. apenas se leía: havitaba ese limvo idiomático donde solo entra con tiento la mano

37. de los poétas. Pero e aquí que, de pronto, lo están sacando a rastras de su retiro

38. los traductores, para lanzarlo al torente de las noticias impresas o radiodifundidas.

39. Peligroso torrente, que deja charcos a su paso donde se extancan antigiénicos

40. limos. Lemos y escuchamos que tal o cual actor o director ha sido “nominado para

41. un óscar”; pero es noticia que sólo interesa a algún experto en celuloide, y el vocablo

42. desde allí excaso peligro. Se nos dice también, sin embargo, que un personaje yanqui

43. va a ser o fue “nominado para la Presidencia de los USA”. Y entonces si que se heriza

44. el cabeyo: por el personage, tal vez, pero también por el verbo. Porque el inglés

45. nomínate significa “designar a alguien como candidato para una eleción o nombramiento;

46. proponerlo para un cargo”. Si en norteamérica hablan de la nomination para la

47. Presidencia o para obtener un muñequito en Hollywood, están en su derecho y en sus

48. derechos: se refieren a una desinación de candidatos. En español, no: nomínate y nominar

49. son falsos compañeros de viaje, emparejados por su común etimo latino, nominare

50. “nombrar”. Y a tan aparentes amigos hai que separarlos.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. A) Veo en un periódico que los carabineros han descubierto un intento de sacar

• carabineros (se escribe con b)

2. C) divisas, cuando realizaban el rutinario registro de equipajes, y mi primera reacción

• divisas (se escribe con v)

• registro (se escribe con g)

• reacción (se escribe con cc ya que dentro de su familia léxica hay otra que lleva el grupo
ct. Ejemplo: reactor)

3. C) es pensar que alguien debería exhortar a los carabineros a que actuaran con más diligencia:

• alguien (no lleva tilde porque es llana y acaba en n)

• exhortar (se escribe con h)

• diligencia (se escribe con g)

4. A) probablemente lograrían descubrir más valijas delincuentes. Pero, claro, lo que el redactor

• valijas (se escribe con v)

5. B) de la noticia quiere comunicar es que el registro no era extraordinario, y que el hallazgo

• extraordinario (se escribe con x)

• hallazgo (se escribe con ll, porque viene del verbo hallar, que significa encontrar)

6. B) se hizo cuando los agentes realizaban un examen normal o habitual de las maletas. Y

• agentes (se escribe con g ya que todas las palabras que comienzan por –aje y –eje se
escriben con j, excepto: agencia, agenda y agente. Por lo tanto, agente es una excepción)

• examen (no lleva tilde porque es llana y acaba en vocal)

7. B) ese rutinario salta a los ojos como una solemne barbaridad. Porque calificar así el trabajo

• barbaridad (se escribe con b)

• Porque (tiene que escribirse junto y sin tilde porque es la conjunción causal, equivale a ya
que, puesto que)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

8. A) de quien cumple con las obligaciones de su oficio o sigue las instrucciones recibidas, es

• instrucciones (se escribe con cc ya que dentro de su familia léxica hay otra que lleva el
grupo ct. Ejemplo: instructor)

9. B) ofensa que no merece el cuerpo de carabineros ni persona alguna. De tal adjetivo en tal

• ofensa (se escribe sin h)

• adjetivo (se escribe con v)

10. A) mal empleo se han apropiado los medios de difusión, y es raro el día en que no nos lo

• día (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

11. B) lanza una onda hertziana o nos asalta desde alguna columna periodística. Rutinario

• onda (se escribe sin h porque según el contexto significa ondulación. No hay que confundir
esta palabra con su homófono honda, que significa profunda, arma del pastor)

• hertziana (se escribe con t. La RAE admite dos formas para este vocablo hertziana o
herciana)

12. B) entró como galicismo en castellano a fines del XVIII, y la Academia lo incluyó en su

• castellano (las palabras que designan las distintas lenguas son nombres comunes, por lo
que deben escribirse con minúscula inicial)

• incluyó (se escribe con y las formas de los verbos que en infinitivo no tienen ni y ni ll)

13. B) diccionario en 1847, antes, en 1817, se registró rutina. La routine consistía, primariamente

• 1847 y 1817 (en la designación del año no se utiliza ni punto ni espacio en blanco)

14. D) en la marcha por un camino conocido, de donde pasó con facilidad a la aceptación que

15. C) el español recibió de la lengua hermana al adoptar tal palabra: “Costumbre inveterada,

• español (las palabras que designan las distintas lenguas son nombres comunes, por lo que
deben escribirse con minúscula inicial)

• adoptar (se escribe con p)

• Costumbre (se escribe mayúscula tras los dos puntos que anuncian la reproducción de
una cita)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

16. B) hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas”.

• hábito ( se escribe con h)

• práctica (lleva tilde porque es esdrújula)

17. C) Llegaba, pues, con un fuerte hálito peyorativo, que se ha mantenido hasta hoy. La

• Llegaba (en los dígrafos, signos formados por dos letras, solo adopta forma mayúscula el
primero de sus componentes)

• hálito (se escribe con h)

• peyorativo (se escribe con y)

18. B) rutina es, en la conciencia lingüística hispana, abominable. Claro que, como casi todas las

• lingüística (lleva diéresis para señalar que la letra u debe pronunciarse, cuando va
precedida de g y seguida de e o i, a diferencia de los casos en los que no se pronuncia)

• abominable (se escribe con b)

19. A) palabras, también esta puede teñirse con matices positivos; corresponde a una visión

• matices (se escribe con c. Escribimos c+e,i , y escribimos z+a,o,u)

20. B) afectuosa de la vulgaridad, apreciable en quien carece de otras cualidades, aquella,

• vulgaridad (se escribe con v)

• aquella (los demostrativos, funcionen como pronombres o como determinantes, son


palabras que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación)

21. A) por lo menos, que la ejercite a conciencia. Pero esta capacidad entrañable no

• ejercite (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

22. A) recubre tampoco los usos modernos que permiten hablar de chequeos rutinarios,

• usos (en este contexto significa costumbre y, por lo tanto, no lleva h. No hay que
confundirla con su homófono huso, que significa instrumento para hilar o cada una de las
partes en que se divide la superficie terrestre y tienen el mismo horario)

23. A) operaciones rutinarias, informes rutinarios, registros rutinarios, etc., etc. Todo esto es

• etc. ( por regla general, todas las abreviaturas se cierran con un punto)

24. A) inglés, lengua en que el galicismo routine se aplica como adjetivo a cuanto se

• adjetivo ( se escribe con d)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

25. A) hace de acuerdo con un procedimiento establecido. Que es el sentido que a rutina y

• Que (no lleva tilde porque aquí funciona como relativo)

26. D) rutinario dan, en ejemplos como los anteriores, muchos de quienes nos traducen

27. B) las noticias o de quienes las redactan con la mente arrullada por la prestigiosa

• arrullada (se escribe con ll)

• prestigiosa (se escribe con g)

28. C) parla americana. Resulta necesario evitar tan peligrosa necedad. Porque vamos

• evitar (se escribe sin h)

• necedad (termina en d porque su plural se forma en –des)

• Porque (tiene que escribirse junto porque es la conjunción causal que equivale a ya que,
puesto que…)

29. A) a correr el riesgo de no entender frases posibles como estas:” El ministro de Información

• Información ( se escribe con mayúscula inicial todas las palabras significativas de


organismos, instituciones, departamentos y asociaciones)

30. A) y Turismo, en sus rutinarios comentarios a lo acordado en el Consejo de Ministros…”;

• Consejo de Ministros (se escribe con mayúscula inicial todas las palabras significativas
de organismos, instituciones, departamentos y asociaciones)

31. A) “Raphael ha estrenado en el último de sus rutinarios recitales, una linda canción”.

• estrenado (se escribe con s)

32. A) ¿No nos sirven adjetivos como habitual, normal, diario, semanal, ordinario, etc.,

• sirven (se escribe con v porque es una excepción. Todos los verbos terminados en –bir se
escriben con b, excepto hervir, servir y vivir)

33. A) e incluso, ninguno, para decir con exactitud eso que queremos decir?

• exactitud (termina en d porque su plural se forma en –des)

34. A) Nominar solamente es dar nombre a una persona o cosa. El vocablo rueda por el

• vocablo (se escribe con v)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

35. C) idioma desde la Edad Media, pero con poca presencia. Últimamente, ni se oía ni

• Edad Media (los nombres de los periodos en que se dividen tanto la prehistoria como la
historia se escriben con mayúscula. Se cuentan dos errores)

• oía (lleva tilde porque es un hiato)

36. B) apenas se leía: habitaba ese limbo idiomático donde solo entra con tiento la mano

• habitaban (se escribe con b)

• limbo (se escribe con b. Antes de b y p siempre se escribe m)

37. B) de los poetas. Pero he aquí que, de pronto, lo están sacando a rastras de su retiro

• poetas (no lleva tilde porque es llana y termina en s)

• he (lleva h porque es una forma del verbo haber. No hay que confundir esta forma con la
conjunción e ni con la interjección eh)

38. A) los traductores, para lanzarlo al torrente de las noticias impresas o radiodifundidas.

• torrente (se escribe con rr para representar el sonido fuerte en posición intervocálica)

39. B) Peligroso torrente, que deja charcos a su paso donde se estancan antihigiénicos

• estacan (se escribe con s)

• antihigiénicos (se escribe con hi)

40. A) limos. Leemos y escuchamos que tal o cual actor o director ha sido “nominado para

• Leemos (lleva otra e porque el infinitivo es leer)

41. B) un Óscar”; pero es noticia que solo interesa a algún experto en celuloide, y el vocablo

• Óscar (se escribe con mayúscula inicial el nombre de premios)

• solo (esta palabra tanto cuando es adverbio, como es este caso, como cuando es adjetivo
no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación)

42. A) desde allí escaso peligro. Se nos dice también, sin embargo, que un personaje yanqui

• escaso (se escribe con s)

43. B) va a ser o fue “nominado para la Presidencia de los USA”. Y entonces sí que se eriza

• sí (en este contexto lleva tilde porque funciona como adverbio de afirmación. También
lleva tilde cuando esta forma funciona como pronombre personal tónico. No lleva tilde
cuando funciona como conjunción condicional)

• eriza (se escribe sin h)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 47RdP'' !

44. B) el cabello: por el personaje, tal vez, pero también por el verbo. Porque el inglés

• cabello (se escribe con ll)

• personaje (se escribe con j porque todas las palabras terminadas en –aje se escriben con
j, excepto: ambages)

45. A) nomínate significa “designar a alguien como candidato para una elección o nombramiento;

• elección (se escribe con cc ya que dentro de su familia léxica hay otra que lleva el grupo
ct. Ejemplo: elector)

46. A) proponerlo para un cargo”. Si en Norteamérica hablan de la nomination para la

• Norteamérica (se escribe con mayúscula inicial los sustantivos que designan zonas
geográficas que se conciben como áreas geopolíticas)

47. D) Presidencia o para obtener un muñequito en Hollywood, están en su derecho y en sus

48. A) derechos: se refieren a una designación de candidatos. En español, no: nomínate y nominar

• designación (lleva g)

49. A) son falsos compañeros de viaje, emparejados por su común étimo latino, nominare

• étimo (lleva tilde porque es esdrújula)

50. A) “nombrar”. Y a tan aparentes amigos hay que separarlos.

• hay (forma del verbo haber. No hay que confundirla con el adverbio ahí o la interjección
ay)

1.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 48
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

Marca A si hay un error ortográfico, B si hay dos errores, C si hay tres errores y D si no hay
errores.

1. La marca es el simbolo de un ejercicio desextructurado y violento del poder del

2. soberano que, simentado sobre el derecho monarquico, hace del castigo un

3. ceremonial de Soberanía. Sus técnicas: el suplizio, la tortura y las marcas que se

4. aplican sobre el cuerpo del condenado que es a un mismo tiempo punto de aplicación

5. del castigo y lugar de otención de la verdad. Representando la presencia fisica de

6. un poder ilimitado, esta tecnolojía busca la identificación (intimidación) de cada

7. indivíduo y del pueblo mismo con los tormentos del supliciado, tormentos que

8. forman parte del expectáculo de la sombria fiesta punitiba. Este símbolo es producto

9. de una justicia secreta, oculta, que juzga y vence a un enemigo del Soberano.

10. El signo simboliza una nueva heconomía, un nuevo ejercicio del poder:”no castigar

11. menos, sino castigar mejor”. Sus técnicas: La creación de una semiotécnica de

12. poder (técnica de los signos punitivos) y de una ciudad punitiva con “mil teatros

13. de castigo” en donde el poder de la sociedad ya no del soberano atrabiesa el cuerpo

14. dirijiéndose, en su rigor, al alma del condenado. Este “arte de los efectos” y de

15. la representación en que se combierte el castigo, abandona la benganza y adopta

16. a la prebención como principio de su economía y al hombre como medida de su

17. poder. En suma una nueva tecnología produto de una justicia todavia secreta que

18. juzga y sanciona a un traidór, a un enemigo común, que se a apartado de forma

19. boluntaria del pacto social. El rastro representa una nueva forma de ejecutar el

20. castigo: la separación mas radical entre el discurso de los reformadores y la práctica

21. punitiva plasmada en la colonización de las técnica de la penalidad por la prisión.

22. Sus técnicas: la coherción y el sometimiento del cuerpo y la modificacion del

23. conportamiento del condenado, por medio del secuestro istitucional y el

24. confinamiento. Materializa el hocultamiento del espectaculo, la indibidualización

25. progresiva de la pena y la institucionalización del poder de castigar. Sinvoliza la

26. constitución de un poderoso aparato de saber-poder sobre los individuos que son

27. odjetos de control. Estas 3 tecnologías del castigo, que representan una recopilación

28. bariopinta de técnicas y procedimientos para el gobierno y el castigo de los individuos,


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

29. perderan progresivamente su importancia a lo largo del Siglo XIX. Tan sólo una de ellas,

30. el rastro, prolongará sus efectos asta el presente, producto de la transformación sustancial

31. de su estructura y de la entrada en el excenario de la penalidaz de otra tecnología del

32. poder: las disciplinas. Con el adbenimiento del siglo 19 continuarán las transformaciones

33. y las reconstruciones del aparato de la penalidad. Del mismo modo que las anteriores,

34. estas estarán presididas por una reconsideración de la economía del poder punitivo. Este

35. nuevo siglo estará sinado por la introducción de una nueva tenología de poder

36. horientada a la sujeción del cuerpo y a la transformación del “alma” de los individuos. El

37. momento historico de las disciplinas en el momento en que nace un arte del cuerpo

38. humano, que no tiende unicamente al aumento de sus havilidades, ni tampoco a hacer

39. más pesada su sujección, sino a la transformación de un bínculo que, en el mismo

40. mecanismo, lo hace tanto más ovediente cuánto más util, y al revés. Los mecanismos

41. principales de esta tecnología consisten en una modificación progresiba y constante

42. del cuerpo, el cual es ejercitado, entrenado, localizado y temporalizado conforme a

43. una determinada norma a fin de lograr la transformación del expíritu y el encahuzamiento

44. de la conducta de los individuos. En esta microfísica del detaye la busqueda de un control

45. minuzioso de las operaciones del cuerpo, que mantiene la sujeción de sus fuerzas y

46. lo comvierte en un aparato docil y hútil, hace de esta tecnología de poder un poderoso

47. instrumento para fabricar individuos. De ayí su utilización en aquellas instituciónes a las

48. que se encarga la socialización de los sujetos: la familia, la escuela, el egército, la fabrica,

49. la prisión… Este poder disciplinario obstenta su punto cumbre en un procedimiento que

50. convina la inspección gerárquica con la sanción normalizadora de los individuos.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

HOJA DE SOLUCIONES

A B C D 17 34
1
18 35
2
19 36
3
20 37
4
21 38
5
22 39
6
23 40
7
24 41
8
25 42
9
26 43
10
27 44
11
28 45
12
29 46
13
30 47
14
31 48
15
32 49
16
33 50

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

SOLUCIÓN

Marca A si hay un error ortográfico, B si hay dos errores, C si hay tres errores y D si no hay
errores.

1. B) La marca es el símbolo de un ejercicio desestructurado y violento del poder del

• símbolo (lleva tilde por ser esdrújula)

• desestructurado (se escribe con s)

2. B) soberano que, cimentado sobre el derecho monárquico, hace del castigo un

• cimentado (se escribe con c. Es un caso de seseo que consiste en pronunciar las letras c y
z con el sonido que corresponde a la letra s)

• monárquico (lleva tilde porque es esdrújula)

3. B) ceremonial de soberanía. Sus técnicas: el suplicio, la tortura y las marcas que se

• soberanía (se escribe con minúscula las menciones a los poderes del estado cuando se
utilizan genéricamente)

• suplicio (se escribe con c . Escribimos c+e,i , y escribimos z+a,o,u)

4. C) aplican sobre el cuerpo del condenado- que es, a un mismo tiempo, punto de aplicación

• -que (la raya se emplea para encerrar incisos)

• , a un mismo tiempo, (tiene que ir entre comas para delimitar el inciso. Se cuentan dos
errores)

5. B) del castigo y lugar de obtención de la verdad. Representando la presencia física de

• obtención (lleva b)

• física (lleva tilde porque es esdrújula)

6. A) un poder ilimitado, esta tecnología busca la identificación (intimidación) de cada

• tecnología ( se escribe con g)

7. A) individuo y del pueblo mismo con los tormentos del supliciado, tormentos que

• individuo (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

8. C) forman parte del espectáculo de la sombría fiesta punitiva. Este símbolo es producto

• espectáculo (se escribe con s)

• sombría (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

• punitiva (se escribe con v porque todas las palabras terminadas en –ivo se escriben con
v)

9. A) de una justicia secreta, oculta, que juzga y vence a un enemigo del soberano.

• soberano (se escribe con minúscula porque los sustantivos que designan cargos de
cualquier rango deben escribirse con minúscula inicial)

10. B) El signo simboliza una nueva economía, un nuevo ejercicio del poder:”No castigar

• economía (se escribe sin h)

• No (se escribe con mayúscula cuando los dos puntos introducen una cita)

11. A) menos, sino castigar mejor”. Sus técnicas: la creación de una semiotécnica de

• la ( se escribe con minúscula después de dos puntos cuando es una explicación)

12. D) poder (técnica de los signos punitivos) y de una ciudad punitiva con “mil teatros

13. C) de castigo” en donde el poder de la sociedad (ya no del soberano) atraviesa el cuerpo

• (ya no del soberano) (se escribe entre paréntesis para insertar en un enunciado una
información aclaratoria. Se cuentan dos errores)

• atraviesa ( se escribe con v)

14. C) dirigiéndose, en su rigor, al “alma” del condenado. Este “arte de los efectos” y de

• dirigiéndose (se escribe con g porque todos los verbos terminados en –gir se escribe con
g excepto crujir. brujir y grujir)

• “alma” (se usan las comillas para marcar el carácter especial de esta palabra en este
contexto. Se cuentan dos errores)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

15. C) la representación en que se convierte el castigo, abandona la venganza y adopta

• convierte (se escribe con v y, por lo tanto, con n. se cuentan dos errores)

• venganza (se escribe con v)

16. A) a la prevención como principio de su economía y al hombre como medida de su

• prevención (se escribe con v)

17. C) poder. En suma, una nueva tecnología producto de una justicia todavía secreta que

• En suma, (se usa coma para delimitar conectores recapitulativos)

• producto (lleva el grupo ct ya que dentro de su familia léxica hay otra que lleva el grupo
cc. Ejemplo: producción)

• todavía (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

18. B) juzga y sanciona a un traidor, a un enemigo común, que se ha apartado de forma

• traidor (no lleva tilde porque es aguda y termina en r)

• ha (forma del verbo haber ya que a continuación va un participio)

19. A) voluntaria del pacto social. El rastro representa una nueva forma de ejecutar el

• voluntaria (se escribe con v)

20. A) castigo: la separación más radical entre el discurso de los reformadores y la práctica

• más (lleva tilde diacrítica ya que, según el contexto, es el adverbio de cantidad. Mas sin
tilde es la conjunción adversativa que equivale a pero)

21. A) punitiva plasmada en la colonización de las técnicas de la penalidad por la prisión.

• técnicas (tiene que ir en plural ya que concierta con el artículo las que va en plural)

22. B) Sus técnicas: la coerción y el sometimiento del cuerpo y la modificación del

• coerción (se escribe sin h intercalada)

• modificación (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

23. B) comportamiento del condenado, por medio del secuestro institucional y el

• comportamiento (delante de p y b siempre se escribe m)

• institucional (se escribe con n)

24. C) confinamiento. Materializa el ocultamiento del espectáculo, la individualización

• ocultamiento (se escribe sin h)

• espectáculo (lleva tilde porque es esdrújula)

• individualización (se escribe con v)

25. B) progresiva de la pena y la institucionalización del poder de castigar. Simboliza la

• Simboliza (se escribe con b y, por lo tanto, también con m. son dos errores)

26. D) constitución de un poderoso aparato de saber-poder sobre los individuos que son

27. B) objetos de control. Estas tres tecnologías del castigo, que representan una recopilación

• objetos (lleva b)

• tres (se escribe con letras los números que pueden expresarse con una sola palabra)

28. A) variopinta de técnicas y procedimientos para el gobierno y el castigo de los individuos,

• variopinta (palabra compuesta que se debe escribir junta)

29. C) perderán progresivamente su importancia a lo largo del siglo XIX. Tan solo una de ellas,

• perderán (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

• siglo (se escribe con minúscula ya que es un nombre común)

• solo (esta palabra tanto cuando es adverbio, como es este caso, como cuando es adjetivo
no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación)

30. A) el rastro, prolongará sus efectos hasta el presente, producto de la transformación sustancial

• hasta (se escribe con h puesto que, según el contexto, funciona como preposición. No hay
que confundir esta palabra con su homógrafa asta, sustantivo que significa palo donde se
cuelga una bandera o cuerno)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

31. B) de su estructura y de la entrada en el escenario de la penalidad de otra tecnología del

• escenario (se escribe con s)

• penalidad (esta palabra termina en d. Lo sabemos porque su plural termina en –des)

32. B) poder: las disciplinas. Con el advenimiento del siglo XIX continuarán las transformaciones

• advenimiento (después de d siempre se escribe con v)

• XIX (los siglos se escriben siempre utilizando números romanos)

33. A) y las reconstrucciones del aparato de la penalidad. Del mismo modo que las anteriores,

• reconstrucciones (se escribe con cc ya que dentro de su misma familia léxica


encontramos otras que se escribe con ct. Ejemplo: constructor)

34. D) estas estarán presididas por una reconsideración de la economía del poder punitivo. Este

35. C) nuevo siglo estará signado por la introducción de una nueva tecnología de poder

• signado (lleva g)

• tecnología (lleva c y tilde porque es un hiato. Son dos errores)

36. A) orientada a la sujeción del cuerpo y a la transformación del “alma” de los individuos. El

• orientada (se escribe sin h)

37. A) momento histórico de las disciplinas en el momento en que nace un arte del cuerpo

• histórico (lleva tilde porque es esdrújula)

38. B) humano, que no tiende únicamente al aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer

• únicamente ((las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del adjetivo
base, si este la lleva, como es este caso; y no la conserva si este no la lleva)

• habilidades (se escribe con b)

39. C) más pesada su sujeción, sino a la transformación de un vínculo que, en el mismo

• sujeción ( esta palabra solo lleva una c)

• vínculo (se escribe con v y lleva tilde porque es esdrújula. Son dos errores)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

40. C) mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. Los mecanismos

• obediente ( se escribe con b)

• cuanto (no lleva tilde porque no funciona como partícula interrogativa, sino como adverbio
de cantidad)

• útil (lleva tilde porque es llana y termina en consonante distinta de n o s)

41. A) principales de esta tecnología consisten en una modificación progresiva y constante

• progresiva (se escribe con v todas las palabras terminadas en –iva , excepto criba y
arriba)

42. D) del cuerpo, el cual es ejercitado, entrenado, localizado y temporalizado conforme a

43. B) una determinada norma a fin de lograr la transformación del espíritu y el encauzamiento

• espíritu (se escribe con s)

• encauzamiento ( no lleva h intercalada)

44. C) de la conducta de los individuos. En esta microfísica del detalle la búsqueda de un control

• detalle (se escribe con ll)

• búsqueda (lleva tilde porque es esdrújula y se escriben con b todas las palabras que
empiezan por la sílaba bus-. Son dos errores)

45. A) minucioso de las operaciones del cuerpo, que mantiene la sujeción de sus fuerzas y

• minucioso (se escribe con c)

46. C) lo convierte en un aparato dócil y útil, hace de esta tecnología de poder un poderoso

• convierte (se escribe con n)

• dócil (lleva tilde porque es llana y termina en consonante distinta de n o s)

• útil (no lleva h)

47. B) instrumento para fabricar individuos. De allí su utilización en aquellas instituciones a las

• allí (se escribe con ll)

• instituciones (no lleva tilde porque es llana y termina en s)

48. B) que se encarga la socialización de los sujetos: la familia, la escuela, el ejército, la fábrica,

• ejército (se escribe con j todas las palabras que empiezan por eje-)

• fábrica (lleva tilde porque es esdrújula)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 10
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 48'RdP'' !

49. A) la prisión… Este poder disciplinario ostenta su punto cumbre en un procedimiento que

• ostenta (no lleva b)

50. C) combina la inspección jerárquica con la sanción normalizadora de los individuos.

• combina (se escribe con mb. Son dos errores)

• jerárquica!(se!escribe!con!j)*

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 10 de 10
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 49
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. El termino “neoliberalismo” viene ha desinar un concepto muy amplio y

2. estenso, en referencia al modelo o paradima económico predominante

3. en la Década de 1980. Basado en el hideal del liberalismo clásico, segun el cual

4. el mercado se regula así mismo, el Neoliberalismo se nos presenta a través de

5. diversas corientes. A la hora de concectualizar el término probablemente debamos

6. tener en cuenta sus tres manifestaciones principales: neoliberalismo como ideolojía;

7. neoliberalismo como forma de gobierno; neoliberalismo como paquete de medidas

8. económicas. Vallamos por partes analizando detenidamente cada una de estas

9. dimensiones fundamentales. Una ideologia es un sistema de ideas, basicamente

10. compartidas, y de creencia estructuradas que un grupo significatibo de la

11. sociedad admite como berdadero. Estos -ismos cumplen una función imprescindible

12. para los ciudadanos: actuan como hauténticos mapas conceptuales que les alludan

13. a orientarse dentro del laverinto que conforman los mundos políticos. No solo

14. nos ofrecen una bisión más o menos coerente del mundo tal cual es, sino de

15. como debería ser. Y para hacerlo, las ideologías organizán sus ideas en torno a

16. postulados relativamente senciyos que mueben a actuar en determinada direción.

17. Los postulados los recojen personas o instituciones que actúan como codificadores

18. ideológicos para lejitimar determinados intereses políticos y defender o desafiar

19. cualquier estructura preponderante de poder. El neoliberalismo ha sido codificado

20. por las hélites del poder mundial. Estos individuos saturan el discurso publico con

21. imagenes idealizadas de un mundo de libre mercado y consumista. Su avilidad para

22. negociar les permite vender su bersión favorita del mercado global unificado y proyectar

23. una imágen positiva del mismo. Estas opiniones de la globalización se filtran a la opinión

24. pública y determinan las occiones políticas en buena parte del mundo. Porque de lo que

25. no hai duda es de que los neoliberales influllentes son verdaderos expertos a la hora

26. de diseñar atrativos emvoltorios para las medidas políticas con las que pretenden

27. impulsar el mercado. Por eso, no resulta disparatado considerar el neoliberalismo

28. como una ideología marcadamente economicista, asta cierto punto próximo

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

29. en ello al Marxismo, puesto que sitúa la producción y el intercambio de vienes

30. materiales en lugar primordial de la experiencia colectiva. La segunda dimensión

31. del neoliberalismo se refiere a lo que el filosofo francés Michel Foucault, esperto

32. en ciencias sociales, denominaba “mentalidades de gobierno” es decir modos

33. de gobierno basados en lójicas, relaciones de poder y premisas concretas. La

34. mentalidad de gobierno neoliberal se basa en valores empresariales, como pueden

35. ser la competitibidad, el interés y la descentralización, valorando positivamente

36. el fortalecimiento del poder indibidual y la disolución del poder central del estado

37. en unidades locales más pequeñas. Este modo de gobierno asume la autoregulación

38. del libre mercado como único modelo de gobierno eficaz. En lugar de operar de

39. acuerdo con patrones más tradicionales y persegir el bien común, promoviendo

40. el desarroyo de la sociedad civil y la justicia social, los neoliberales pretenden

41. aplicar al gobierno técnicas estraidas del mundo de los negocios y del comercio;

42. y a sí hay que desarrollar necesariamente planes estratéjicos y programas

43. de jestión de riesgos orientados a la obtención de superabits; realizar análisis

44. de costo-beneficio y otros calculos de eficacia económica; es obligado disminuír

45. el peso de la intervención política; se deben establecer metas cuantificadas y

46. promober el seguimiento detallado de resultados; crear planes de trabajo altamente

47. individualizados basados en el rendimiento y introducir modelos de elección racional

48. que permitan interiorizar y, por tanto, normalizar un comportamiento orientado

49. al mercado. Los modelos de Gobierno neoliberales impulsan la transformación

50. de la mentalidad vurocrática en identidad empresarial.

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca A si hay un error ortográfico, B si hay dos errores, C si hay tres errores y D si no hay
errores.

1. C) El término “neoliberalismo” viene a designar un concepto muy amplio y

• término (lleva tilde porque es esdrújula)

• a (preposición, si después va un infinitivo siempre escribimos la preposición, si a continuación


escribimos un participio tiene que ir la forma del verbo haber)

• designar (lleva g)

2. B) extenso, en referencia al modelo o paradigma económico predominante

• extenso (se escribe con x)

• paradigma (se escribe con g)

3. C) en la década de 1980. Basado en el ideal del liberalismo clásico, según el cual

• década (se escribe con minúscula puesto que es un nombre común)

• ideal (no lleva h)

• según (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

4. B) el mercado se regula a sí mismo, el neoliberalismo se nos presenta a través de

• a sí mismo (preposición a + pronombre personal sí + adjetivo mismo. No hay que


confundirlo con la forma así mismo, que significa también, además)

• neoliberalismo (los sustantivos que designan las tendencias políticas o económicas son
nombres comunes, por lo que deben escribirse con minúscula inicial)

5. B) diversas corrientes. A la hora de conceptualizar el término probablemente debamos

• corrientes ( se escribe con rr porque suena fuerte)

• conceptualizar (se escribe con p)

6. A) tener en cuenta sus tres manifestaciones principales: neoliberalismo como ideología;

• ideología (se escribe con g)

7. D) neoliberalismo como forma de gobierno; neoliberalismo como paquete de medidas

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

8. A) económicas. Vayamos por partes analizando detenidamente cada una de estas

• vayamos (forma irregular del verbo ir, se escribe con y porque las formas de los verbos
que en infinitivo no tienen ni y ni ll se escribe siempre con y)

9. B) dimensiones fundamentales. Una ideología es un sistema de ideas, básicamente

• ideología (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

• básicamente (las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del adjetivo
base, si este la lleva, como es este caso; y no la conserva si este no la lleva)

10. B) compartidas, y de creencias estructuradas que un grupo significativo de la

• creencias (tiene que ir en plural porque concierta en género y número con el adjetivo
estructuradas)

• significativo (se escriben con v todas las palabras terminadas en –ivo)

11. C) sociedad admite como verdadero. Estos “-ismos” cumplen una función imprescindible

• verdadero (se escribe con v)

• “-ismos” (se escribe entre comillas para señalar el carácter especial de esta palabra. Se
cuentan dos errores)

12. C) para los ciudadanos: actúan como auténticos mapas conceptuales que les ayudan

• actúan (lleva tilde porque es un hiato)

• auténticos (no lleva h)

• ayudan ( se escribe con y)

13. A) a orientarse dentro del laberinto que conforman los mundos políticos. No solo

• laberinto (se escribe con b)

14. B) nos ofrecen una visión más o menos coherente del mundo tal cual es, sino de

• visión (se escribe con v, familia léxica de ver)

• coherente (lleva h intercalada)

15. B) cómo debería ser. Y para hacerlo, las ideologías organizan sus ideas en torno a

• cómo ( lleva tilde porque en este contexto funciona como partícula interrogativa)

• organizan (no lleva tilde porque es llana y termina en n)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

16. C) postulados relativamente sencillos que mueven a actuar en determinada dirección.

• sencillos (se escribe con ll)

• mueven (se escribe con v)

• dirección (se escribe con cc puesto que en su familia léxica hay alguna palabra que se
escribe con ct. Ejemplo: directo)

17. A) Los postulados los recogen personas o instituciones que actúan como codificadores

• recogen (se escribe con g porque todos los verbos terminados en –ger se escriben con g,
excepto tejer)

18. A) ideológicos para legitimar determinados intereses políticos y defender o desafiar

• legitimar (se escriben con g todas las palabras que comienzan con legi-, excepto lejía y
los derivados de lejos)

19. D) cualquier estructura preponderante de poder. El neoliberalismo ha sido codificado

20. B) por las élites del poder mundial. Estos individuos saturan el discurso público con

• élites ( no lleva h. PUNTUALIZACIÓN: la RAE admite la doble acentuación de esta palabra:


élite o elite)

• público (lleva tilde porque es esdrújula)

21. C) imágenes idealizadas de un mundo de libre mercado y consumista. Su habilidad para

• imágenes (lleva tilde porque es esdrújula)

• habilidad (se escribe con h y b)

22. A) negociar les permite vender su versión favorita del mercado global unificado y proyectar

• versión ( se escribe con v)

23. A) una imagen positiva del mismo. Estas opiniones de la globalización se filtran a la opinión

• imagen (no lleva tilde porque es llana y termina en n)

24. A) pública y determinan las opciones políticas en buena parte del mundo. Porque de lo que

• opciones ( se escribe con pc)

25. C) no hay duda es de que los neoliberales influyentes son verdaderos expertos a la hora

• hay (forma del verbo haber. No hay que confundirla con el adverbio ahí o la interjección
ay)

• influyentes (se escribe con y , pertenece a la familia léxica del verbo influir y sabemos
que los verbos que no llevan ni ll ni y al conjugarlos siempre llevan y)
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

26. B) de diseñar atractivos envoltorios para las medidas políticas con las que pretenden

• atractivos (se escribe con el grupo consonántico ct lo sabemos porque en la misma


familia léxica existe una palabra con el grupo cc: atracción)

• envoltorios (se escribe con n)

27. D) impulsar el mercado. Por eso, no resulta disparatado considerar el neoliberalismo

28. A) como una ideología marcadamente economicista, hasta cierto punto próximo

• hasta (se escribe con h puesto que, según el contexto, funciona como preposición. No hay
que confundir esta palabra con su homógrafa asta, sustantivo que significa palo donde se
cuelga una bandera o cuerno)

29. B) en ello al marxismo, puesto que sitúa la producción y el intercambio de bienes

• marxismo (los sustantivos que designan las tendencias políticas o económicas son
nombres comunes, por lo que deben escribirse con minúscula inicial)

• bienes (se escribe con b porque según el contexto significa patrimonio. No hay que
confundirlo con su homógrafo vienes forma del verbo venir)

30. D) materiales en lugar primordial de la experiencia colectiva. La segunda dimensión

31. B) del neoliberalismo se refiere a lo que el filósofo francés Michel Foucault, experto

• filósofo (lleva tilde porque es esdrújula)

• experto (se escribe con x)

32. B) en ciencias sociales, denominaba “mentalidades de gobierno”, es decir, modos

• ,es decir, (es un conector explicativo que debe ir entre comas. Contamos dos errores)

33. A) de gobierno basados en lógicas, relaciones de poder y premisas concretas. La

• lógicas (se escribe con g)

34. D) mentalidad de gobierno neoliberal se basa en valores empresariales, como pueden

35. A) ser la competitividad, el interés y la descentralización, valorando positivamente

• competitividad (se escribe con v)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

36. B) el fortalecimiento del poder individual y la disolución del poder central del Estado

• individual (se escribe con v)

• Estado ( se escribe con mayúscula ya que designa una entidad)

37. A) en unidades locales más pequeñas. Este modo de gobierno asume la autorregulación

• autorregulación (Se escribe rr cuando la palabra es compuesta aunque la simple tenga


una sola r)

38. D) del libre mercado como único modelo de gobierno eficaz. En lugar de operar de

39. A) acuerdo con patrones más tradicionales y perseguir el bien común, promoviendo

• perseguir (suena suave, por lo tanto, tenemos que escribir el dígrafo gu delante de las
vocales e, i)

40. A) el desarrollo de la sociedad civil y la justicia social, los neoliberales pretenden

• desarrollo (se escribe con ll)

41. B) aplicar al gobierno técnicas extraídas del mundo de los negocios y del comercio;

• extraídas (se escribe con x y lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que
cuando las vocales i, u acompañadas de a, e, o, llevan tilde si son tónicas,
independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación. Son dos
errores)

42. B) y así hay que desarrollar necesariamente planes estratégicos y programas

• así (se escribe junto porque es el adverbio de modo. No hay que confundirlo con la
preposición a + el pronombre personal sí)

• estratégicos ( se escribe con g)

43. C) de gestión de riesgos orientados a la obtención de superávits; realizar análisis

• gestión (se escribe con g)

• superávits (se escribe con v y lleva tilde porque es llana y las palabras llanas llevan tilde
cuando terminan en más de una letra consonante. Esta palabra es un latinismo que se ha
adaptado con toda naturalidad al español. Son dos errores)

44. A) de costo-beneficio y otros cálculos de eficacia económica; es obligado disminuir

• cálculos (lleva tilde porque es esdrújula)

• disminuir (no lleva tilde porque es una palabra aguda y termina en r. Hay que recordar
que la secuencia ui, al igual que iu son siempre diptongos)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 49'RdP'' !

45. D) el peso de la intervención política; se deben establecer metas cuantificadas y

46. A) promover el seguimiento detallado de resultados; crear planes de trabajo altamente

• promover (se escribe con v)

47. A) individualizados basados en el rendimiento e introducir modelos de elección racional

• e (es utilizada por y, a la cual sustituye hoy, para evitar el hiato, ante palabras que
empiezan por i o hi. No reemplaza a la y en principio de interrogación o admiración, ni
cuando la palabra siguiente empieza por y o por la sílaba hie)

48. D) que permitan interiorizar y, por tanto, normalizar un comportamiento orientado

49. A) al mercado. Los modelos de gobierno neoliberales impulsan la transformación

• gobierno (se escribe en minúscula porque, según el contexto, no se refiere a un gobierno


en concreto, sino que es un nombre común)

50. A) de la mentalidad burocrática en identidad empresarial.

• burocrática (todas las palabras que empiezan por la sílaba bu- se escriben con b)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 50
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. La cirujía plástica es la rama de la cirugía que se ocupa de la reconstrución de

2. partes lesionadas, mutiladas o conjénitamente deformes, restaurando su forma,

3. debolviéndoles su función y, ebentualmente, cuando este indicado y sea posible,

4. mejorando su apariencia. El fín integrador, sustitutivo o reparador que constitulle la

5. base de esta cirugia se realiza, la malloría de las veces, mediante materiales lo más

6. a fines posibles a los que faltan congénitamente o se han perdido por enfermedad o

7. accidente. Estos materiales son tegidos vivientes: hueso, piel, cartilago, mucosa, etc.,

8. aptos, por su cantidad y estructura, para sustituir cantidades equivalentes de hueso,

9. piel, cartílago, etcetera. Es necesario recordar ante todo que, estos tejidos, para que

10. viván indefinidamente en el lugar a que han sido trasferidos, debe ser proporcionados

11. por el propio sugeto al que se realiza el trasplante. Se trata de un aspecto de la defensa

12. de la costitución individuál: la especificidad vioquímica propia de cada individuo no

13. tolera todo aquello que por naturaleza no le pertenece, y, más o menos rápidamente, lo

14. elimina de alguna forma. El mallor número de operaciones plásticas afecta a la piel,

15. sede frecuente de anomalias congénitas y de enfermedades, que resulta bulnerable

16. y ampliamente espuesta a afeciones de naturaleza muy variable. Cuando se considere

17. necesario sustituir una zona de piel, se deverán tener presentes varias consideraciones

18. respeto a la eleción del método: sede y extensión de la lesión, calidad de la piel que

19. debe repararse, si es gruesa o delgada, si posee o no pelos, etc. En la elección del

20. procedimiento y en la exactituz de su egecución, reside gran parte de la dificultad real

21. de estas interbenciones. Así, por ejemplo, en un nevus pimentado de la naríz se

22. intentará realizar un ingerto con piel obtenida de la cara posterior del pavellón, que

23. por su estructura y aspecto definitivo, es la que más se parece a la que se debe sustituir.

24. Cuando la perdida de la sustancia es muy extensa, como es el caso de las quemaduras,

25. las desoyaduras o los arancamientos traumaticos, y se considera necesario proceder

26. rápidamente a la covertura de la zona cruenta, son hútiles los injertos dermo-epidérmicos,

27. denominados delgados, ya que comprenden unicamente las capas superficiales de la

28. piel. Estos injertos prenden siempre y pueden optenerse fácilmente de rejiones como

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

29. la espalda, los muslos, etc., que casi siempre están en condiciones de proporcionarlos

30. en la cantidad deseada sin daño secundario. Aun que con estos injertos dermo epidérmicos

31. es facil cubrir rápidamente una superficie crúenta incluso sí es amplia, no es posible

32. reproducir con ellos las estructuras con forma y reliebe definido, como la nariz

33. o un lavio. En estas ocasiones, se requiere piel entera o incluso probista de una cierta

34. cantidad de tejido sucutáneo: este material sólo puede ser proporcionado por un

35. colgajo, entendiendose con este termino un semento de piel no libre, unida por un

36. pediculo nutricio a la región de oríjen y aplicada sobre la región a reparar mediante

37. dibersos procedimientos. Mientras que las plastías cutáneas tiene una función de

38. reparación de los tegumentos que, de forma jenérica, puede llamarse de cobertura,

39. otra misión igualmente importante incunve a las plastias de “sostén”, necesarias

40. cuando hay que reproducir la normalidad hanatómica y funcional de estructuras

41. esqueléticas hóseas o cartilajinosas que, por alguna razón, sean defectuosas. Así,

42. cuando falta un fragmento de hueso frontal, casi siempre por un traumatismo, se

43. establece la indicación de una craneoplastia, que se realiza obteniendo una excama

44. del hueso hiliaco o de la tivia y transfiriéndola al hopérculo de la brecha, restaurando

45. así la necesaria integridad de la cubierta craneál. Las malformaciones congénitas

46. de las manos, los jenitales esternos, etc., son otras tantas ocasiones de intervenciones

47. plásticas en las que la delicadeza es cuando menos equivalente al interés en conseguir

48. una bentaja funcional. Las lesiones y mutilaciones por accidentes de trabajo son tan

49. bariadas en cuanto a su localización, tipo y grado, que difícilmente pueden ennumerarse.

50. Entre las partes mas afectadas figuran el rostro, y sobre todo, las manos.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. B) La cirugía plástica es la rama de la cirugía que se ocupa de la reconstrucción de

• cirugía (por regla general, las palabras terminadas en –gia se escriben con g, aunque hay
bastantes excepciones)

• reconstrucción (se escribe con cc, lo podemos saber porque dentro de su misma familia
léxica hay una palabra que se escribe con el grupo ct: constructor)

2. A) partes lesionadas, mutiladas o congénitamente deformes, restaurando su forma,

• congénitamente (se escribe con g)

3. C) devolviéndoles su función y, eventualmente, cuando esté indicado y sea posible,

• devolviéndoles (se escribe con v)

• eventualmente (se escribe con v)

• esté (según el contexto esta palabra es una forma verbal y, por lo tanto, tiene que llevar
tilde porque es aguda y termina en vocal)

4. B) mejorando su apariencia. El fin integrador, sustitutivo o reparador que constituye la

• fin (no lleva tilde porque es una palabra monosílaba y, por regla general, no llevan tilde)

• constituye ( las formas de los verbos que en su infinitivo no llevan y ni ll al conjugarlos


siempre y)

5. B) base de esta cirugía se realiza, la mayoría de las veces, mediante materiales lo más

• cirugía (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

• mayoría (lleva tilde porque es un hiato)

6. A) afines posibles a los que faltan congénitamente o se han perdido por enfermedad o

• afines (se tiene que escribir junto ya que significa similares. No hay que confundirlo con la
preposición a y el plural del sustantivo fin)

7. B) accidente. Estos materiales son tejidos vivientes: hueso, piel, cartílago, mucosa, etc.,

• tejidos (se escribe con j, viene del verbo tejer, que es la excepción a que todos los verbos
terminados en –ger se escriben con g, excepto tejer)

• cartílago (lleva tilde porque es esdrújula)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

8. D) aptos, por su cantidad y estructura, para sustituir cantidades equivalentes de hueso,

9. C) piel, cartílago, etcétera. Es necesario recordar, ante todo, que, estos tejidos, para que

• etcétera (lleva tilde porque es esdrújula)

• , ante todo, (los conectores deben ir entre comas. Se cuentan dos errores)

10. B) vivan indefinidamente en el lugar a que han sido trasferidos, deben ser proporcionados

• vivan (no lleva tilde porque es llana y termina en n)

• deben (esta forma verbal tiene que ir en plural ya que su sujeto es el sustantivo plural
tejidos y sujeto y predicado conciertan en número)

11. A) por el propio sujeto al que se realiza el trasplante. Se trata de un aspecto de la defensa

• sujeto (se escribe con j)

12. C) de la constitución individual: la especificidad bioquímica propia de cada individuo no

• constitución (se escribe con el grupo consonántico ns)

• individual (no lleva tilde ya que es aguda y no termina ni en vocal ni n ni s)

• bioquímica (se escribe con b ya que es el prefijo bio- que significa vida)

13. D) tolera todo aquello que por naturaleza no le pertenece, y, más o menos rápidamente, lo

14. A) elimina de alguna forma. El mayor número de operaciones plásticas afecta a la piel,

• mayor (se escribe con y)

15. B) sede frecuente de anomalías congénitas y de enfermedades, que resulta vulnerable

• anomalías (lleva tilde porque es hiato)

• vulnerable (se escribe con v)

16. B) y ampliamente expuesta a afecciones de naturaleza muy variable. Cuando se considere

• expuestas (se escribe con x)

• afecciones (se escribe con cc ya que dentro de su familia léxica hay otra que lleva el
grupo ct. Ejemplo: afecto)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

17. A) necesario sustituir una zona de piel, se deberán tener presentes varias consideraciones

• deberán (se escribe con b)

18. B) respecto a la elección del método: sede y extensión de la lesión, calidad de la piel que

• respecto (se escribe con c. No hay que confundir este adverbio con el sustantivo respeto)

• elección (se escribe con cc ya que dentro de su familia léxica hay otra que lleva el grupo
ct. Ejemplo: elector)

19. D) debe repararse, si es gruesa o delgada, si posee o no pelos, etc. En la elección del

20. B) procedimiento y en la exactitud de su ejecución, reside gran parte de la dificultad real

• exactitud (palabra terminada en d. Lo podemos deducir ya que su plural acaba en –des)

• ejecución (todas las palabras que empiezan por eje- se escriben con j)

21. C) de estas intervenciones. Así, por ejemplo, en un nevus pigmentado de la nariz se

• intervenciones (se escribe con v)

• pigmentado (lleva una g)

• nariz (no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante distinta de n o s)

22. B) intentará realizar un injerto con piel obtenida de la cara posterior del pabellón, que

• injerto (se escribe con j puesto que es la excepción a la regla. Todas las palabras que
comienzan por in- se escriben con g, excepto: injerto e injerirse y sus derivados.

• pabellón (se escribe con b)

23. D) por su estructura y aspecto definitivo, es la que más se parece a la que se debe sustituir.

24. A) Cuando la pérdida de la sustancia es muy extensa, como es el caso de las quemaduras,

• pérdida (lleva tilde porque es esdrújula)

25. C) las desolladuras o los arrancamientos traumáticos, y se considera necesario proceder

• desolladuras (se escribe con ll)

• arrancamiento (se escribe rr porque suena fuerte y va entre vocales)

• traumáticos (lleva tilde ya que es esdrújula)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

26. B) rápidamente a la cobertura de la zona cruenta, son útiles los injertos dermo-epidérmicos,

• cobertura (se escribe con b)

• útiles (no lleva h)

27. A) denominados delgados, ya que comprenden únicamente las capas superficiales de la

• únicamente (las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del adjetivo
base, si este la lleva, como es este caso; y no la conserva si este no la lleva)

28. B) piel. Estos injertos prenden siempre y pueden obtenerse fácilmente de regiones como

• obtenerse (se escribe con b)

• regiones (se escribe con g)

29. D) la espalda, los muslos, etc., que casi siempre están en condiciones de proporcionarlos

30. B) en la cantidad deseada sin daño secundario. Aunque con estos injertos dermo-epidérmicos

• Aunque (se escribe junto porque es la conjunción concesiva)

• dermo-epidérmicos (el guion se emplea para unir adjetivos relacionales cuando se desea
aplicarlos a un mismo sustantivo, sin que medie entre ellos nexo alguno)

31. C) es fácil cubrir rápidamente una superficie cruenta incluso si es amplia, no es posible

• fácil (lleva tilde porque es llana y acaba en consonante distinta de n o s)

• cruenta (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. Debemos recordar que las
palabras que tienen diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación)

• si (no lleva tilde ya que según el contexto funciona como conjunción condicional. No hay
que confundir esta palabra con el pronombre personal o el adverbio de afirmación sí que
siempre lleva tilde)

32. A) reproducir con ellos las estructuras con forma y relieve definido, como la nariz

• relieve (se escribe con v)

33. B) o un labio. En estas ocasiones, se requiere piel entera o incluso provista de una cierta

• labio (se escribe con b)

• provista (se escribe con v)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

34. B) cantidad de tejido subcutáneo: este material solo puede ser proporcionado por un

• subcutáneo (lleva b porque es el prefijo sub- que significa debajo de)

• solo (esta palabra tanto cuando es adverbio, como es este caso, como cuando es adjetivo
no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación)

35. C) colgajo, entendiéndose con este término un segmento de piel no libre, unida por un

• entendiéndose (lleva tilde porque es esdrújula)

• término (lleva tilde porque es esdrújula)

• segmento (lleva g)

36. C) pedículo nutricio a la región de origen y aplicada sobre la región a reparar mediante

• pedículo (lleva tilde porque es esdrújula)

• origen (no lleva tilde porque es llana y termina en n y se escribe con g. Se cuentan dos
errores)

37. C) diversos procedimientos. Mientras que las plastias cutáneas tienen una función de

• diversos (se escribe con v)

• plastias (no lleva tilde porque es llana y termina en s)

• tienen (esta forma verbal tiene que ir en plural ya que necesariamente tiene que concertar
con su sujeto plastias en plural)

38. A) reparación de los tegumentos que, de forma genérica, puede llamarse de cobertura,

• genérica (se escribe g)

39. B) otra misión igualmente importante incumbe a las plastias de “sostén”, necesarias

• incumbe (se escribe con mb. Se cuentan dos errores)

40. A) cuando hay que reproducir la normalidad anatómica y funcional de estructuras

• anatómica (no lleva h)

41. B) esqueléticas óseas o cartilaginosas que, por alguna razón, sean defectuosas. Así,

• óseas (a pesar de pertenecer a la familia léxica de hueso, no lleva h ya que no empieza


por diptongo)

• cartilaginosas (se escribe con g)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 50'RdP'' !

42. A) cuando falta un fragmento de hueso frontal, casi siempre por un traumatismo, se

• hueso (a pesar de pertenecer a la misma familia léxica de óseo, lleva h porque empieza
por el diptongo ue y delante de este diptongo siempre se pone h tanto en incial como en el
medio de palabra)

43. A) establece la indicación de una craneoplastia, que se realiza obteniendo una escama

• escama (se escribe con s)

44. C) del hueso iliaco o de la tibia y transfiriéndola al opérculo de la brecha, restaurando

• iliaco (no lleva h. Es una palabra con doble acentuación ya que la RAE admite iliaco e
ilíaco)

• tibia (se escribe con b)

• opérculo (no lleva h)

45. A) así la necesaria integridad de la cubierta craneal. Las malformaciones congénitas

• craneal (no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante distinta de n o s)

46. B) de las manos, los genitales externos, etc., son otras tantas ocasiones de intervenciones

• genitales (se escribe con g)

• externos (se escribe con x)

47. D) plásticas en las que la delicadeza es cuando menos equivalente al interés en conseguir

48. A) una ventaja funcional. Las lesiones y mutilaciones por accidentes de trabajo son tan

• ventaja (se escribe con v)

49. B) variadas en cuanto a su localización, tipo y grado, que difícilmente pueden enumerarse.

• variadas (se escribe con v)

• enumerarse (se escribe con una sola n)

50. A) Entre las partes más afectadas figuran el rostro, y sobre todo, las manos.

• más (lleva tilde diacrítica ya que, según el contexto, es el adverbio de cantidad. Mas sin
tilde es la conjunción adversativa que equivale a pero)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 51
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. El corazón es un órgano musculoso güeco cuya función es bombear la sangre a !

2. través de los vasos sanguineos del organismo. Se situa en la parte inferior del !

3. mediastino medio, donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada!

4. pericardio. Está embuelto lasamente por el saco pericárdico que es un saco seroso!

5. de doble parez que encierra al corazón. El pericardio está formado por una capa!

6. parietal y una capa bisceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa,!

7. formado por tegido conectivo y hadiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta!

8. líquido pericárdico que luvrica la superficie del corazón, para aislarlo y ebitar la!

9. frición mecánica que sufre durante la contración. Las capas fibrosas externas!

10. lo protejen y separan. El corazón se compone de tres tipos de musculo cardiaco!

11. principalmente: músculo hauricular, músculo bentricular y fibras musculares excitadoras!

12. y conductoras especializadas. Estos se pueden agrupar en dos: músculos de la contracción!

13. y músculos de la escitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo !

14. auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se les encuentran: fibras!

15. musculares excitadoras y conductóras especializadas. El corazón se localiza en la parte!

16. inferior del mediastino medio, entre el segundo y el quinto espacio inter costal izquierdo.!

17. El corazón está situado de forma oblícua: Aproximadamente dos terzios a la izquierda!

18. del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una piramide hinclinada!

19. con el bertice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en!

20. sentido posterior y tres lados: la cara diaframática, sobre la que descansa la pirámide,!

21. la cara externocostal anterior y la cara pulmonar hacía la izquierda. De adentro hacia!

22. afuera el corazón presenta varias capas. El hendocardio, una membrana serosa de!

23. hendotelio y tejido conectivo de rebestimiento interno, con la cual entra en contacto la !

24. sangre. Inclulle fibras helásticas y de colájeno, vasos sanguíneos y fibras musculares!

25. especializadas. En su estructura encontramós las travéculas carnosas, que dan !

26. resistencias para aumentar la contracción del corazón. El miocardio es una masa!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

27. muscular contrátil. El músculo cárdiaco propiamente dicho; encargado de impulsar !

28. la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos tan bien en esta capa !

29. tejido conectivo, capilares sanguíneos y fibras nerbiosas. El pericardio es una!

30. menbrana fibroserosa de dos capas, el pericarpio visceral seroso o hepicardio y el!

31. pericardio fibroso o parietal, que envuelve al corazón y a los grandes basos separándolos!

32. de las estructuras becinas. Forma una especie de volsa o saco que cubre completamente !

33. el corazón y se prolonga hasta las raizes de los grandes vasos. En conjunto, recubren!

34. a todo el corazón para que éste no tenga alguna lesión. El corazón se dibide en cuatro!

35. camaras o cabidades cardíacas, dos superiores o aurículas y dos inferiores o ventrículos.!

36. La aurícula izquierda y el bentriculo izquierdo forman el corazón izquierdo. Recive la !

37. sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas!

38. pulmonares a la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está osigenada!

39. y probiene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía por la arteria ahorta para!

40. distribuirla por todo el horganismo. El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo!

41. se denomina tavique. Las bálbulas cardíacas son las estructuras que separan unas!

42. cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrogrado. Están situadas en torno!

43. a los horificios aurículo-ventriculares y entre los ventrículos y las harterias de salida. El!

44. músculo cardíaco es biojénico (se excita a si mismo). Esto, a diferencia, por ejemplo, !

45. músculo esquelético que necesita de un extímulo consciente o reflejo. Las contracciones!

46. rimicas del corazón se producen expontáneamente, pero su frecuencia puede ser!

47. afectada por las influencias nerviosas o ormonales, por el ejercicio físico o por!

48. la perceción de un peligro. La estimulación del corazón está coordinada por el sistema!

49. nervioso autonomo. La secuencia de las contracciones es producida por la despolarización!

50. del nodo sinusal, situado en la pared superior de la aurícula derecha.!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca A si hay un error ortográfico, B si hay dos errores, C si hay tres errores y D si no hay
errores.

1. B) El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre

• hueco (vulgarismo. Se escribe con h porque empieza por el diptongo ue y delante de este
diptongo siempre se pone h tanto en inicial como en el medio de palabra. Son dos errores)

2. B) través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del

• sanguíneos (lleva tilde porque es esdrújula)

• sitúa (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

3. D) mediastino medio, donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada

4. C) pericardio. Está envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso

• envuelto (se escribe con v y, por lo tanto, también con n. Se cuentan dos errores)

• laxamente (se escribe con x significa flojo, sin tensión. No hay que confundirlo con su
homófono laso que significa cansado)

5. A) de doble pared que encierra al corazón. El pericardio está formado por una capa

• pared (termina en d porque su plural se hace en –des)

6. A) parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa,

• visceral (se escribe con v)

7. B) formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta

• tejido (se escribe con j, viene del verbo tejer, que es la excepción a que todos los verbos
terminados en –ger se escriben con g, excepto tejer)

• adiposo (no lleva h)

8. B) líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la

• lubrica (se escribe con b porque delante de consonante siempre se escribe esta letra y
nunca v)

• evitar (se escribe con v todas las palabras que empiezan por evi-)

9. B) fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

• fricción ( se escribe con cc aunque no tiene ninguna palabra en su familia léxica con el
grupo ct)

• contracción (se escribe con cc, lo podemos saber porque dentro de su misma familia
léxica hay una palabra que se escribe con el grupo ct: contráctil)

10. B) lo protegen y separan. El corazón se compone de tres tipos de músculo cardiaco

• protegen (se escribe con g porque todos los verbos terminados en –ger se escriben con g
excepto el verbo tejer)

• músculo ( lleva tilde porque es esdrújula)

11. B) principalmente: músculo auricular, músculo ventricular y fibras musculares excitadoras

• auricular (se escribe sin h)

• ventricular ( se escribe con v)

12. D) y conductoras especializadas. Estos se pueden agrupar en dos: músculos de la contracción

13. A) y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo

• excitación (se escribe con x)

14. D) auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se les encuentran: fibras

15. A) musculares excitadoras y conductoras especializadas. El corazón se localiza en la parte

• conductoras (no lleva tilde porque es llana y acaba en s)

16. A) inferior del mediastino medio, entre el segundo y el quinto espacio intercostal izquierdo.

• intercostal (se tiene que escribir junto puesto que inter es un prefijo y tiene que ir unido
al lexema)

17. C) El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda

• oblicua (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

• aproximadamente (no se escribe con mayúscula porque después de dos puntos solo se
escribe con mayúscula si sigue la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta. Tras
los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-administrativo.
Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales)

• tercios (se escribe con c. Escribimos c+e,i , y escribimos z+a,o,u)

18. B) del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada

• pirámide (lleva tilde porque es esdrújula)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

• inclinada (no lleva h)

19. B) con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en

• vértice (se escribe con v y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos errores)

20. A) sentido posterior y tres lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide,

• diafragmática (lleva g)

21. B) la cara esternocostal anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda. De adentro hacia

• esternocostal (se escribe con s )

• hacia (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. No hay que confundirla con su
homófona, la forma verbal del verbo hacer, hacía. Las distinguimos por el contexto en que
se hallen)

22. A) afuera el corazón presenta varias capas. El endocardio, una membrana serosa de

• endocardio (no lleva h ya que se trata del prefijo endo- que significa dentro)

23. B) endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la

• endotelio (no lleva h ya que se trata del prefijo endo- que significa dentro)

• revestimiento (se escribe con v)

24. C) sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares

• Incluye (se escribe con y las formas de los verbos que en infinitivo no tienen ni y ni ll)

• elásticas (no lleva h)

• colágeno (se escribe con g)

25. B) especializadas. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan

• encontramos (no lleva tilde porque es llana y acaba en s)

• trabéculas (se escribe con b)

26. D) resistencias para aumentar la contracción del corazón. El miocardio es una masa

27. B) muscular contráctil. El músculo cardiaco propiamente dicho; encargado de impulsar

• contráctil (se escribe con el grupo consonántico ct. Lo sabemos porque dentro de su
misma familia léxica encontramos palabras con el grupo cc: contracción)

• cardiaco (no es una palabra esdrújula. La RAE admite una doble acentuación para este
vocablo, puede ser cardiaco o cardíaco)

28. A) la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

• también (es el adverbio de afirmación. No hay que confundirlo con el cuantificador tan
más el adverbio de modo bien)

29. A) tejido conectivo, capilares sanguíneos y fibras nerviosas. El pericardio es una

• nerviosas (se escribe con v)

30. B) membrana fibroserosa de dos capas, el pericarpio visceral seroso o epicardio y el

• membrana (antes de b siempre se escribe m)

• epicardio ( no lleva h porque se trata del prefijo epi- que significa sobre)

31. A) pericardio fibroso o parietal, que envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos

• vasos (se escribe con v)

32. B) de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente

• vecinas (se escribe con v)

• bolsa (se escribe con b)

33. B) el corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. En conjunto, recubren

• raíces (lleva tilde porque es un hiato y se escribe con c ya que a continuación va la vocal
e. Son dos errores)

34. B) a todo el corazón para que este no tenga alguna lesión. El corazón se divide en cuatro

• este (según el contexto es un pronombre demostrativo y los demostrativos, funcionen


como pronombres o como determinantes, son palabras que no deben llevar tilde según las
reglas generales de acentuación)

• divide (se escribe con v)

35. B) cámaras o cavidades cardíacas, dos superiores o aurículas y dos inferiores o ventrículos.

• cámaras (lleva tilde porque es esdrújula)

• cavidades (se escribe con v)

36. C) La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el corazón izquierdo. Recibe la

• ventrículo (se escribe con v y lleva tilde porque es esdrújula.Son dos errores)

• Recibe (se escribe con b porque todos los verbos que terminan en –bir se escriben con b
excepto: vivir, servir y hervir)

37. D) sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas

38. A) pulmonares a la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

• oxigenada (se escribe con x)

39. B) y proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para

• proviene (se escribe con v)

• aorta (se escribe sin h)

40. A) distribuirla por todo el organismo. El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo

• organismo (se escribe sin h)

41. C) se denomina tabique. Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas

• tabique (se escribe con b)

• válvulas (se escribe las dos con v. Se cuentan dos errores)

42. A) cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno

• retrógrado (lleva tilde porque es esdrújula)

43. B) a los orificios aurículo-ventriculares y entre los ventrículos y las arterias de salida. El

• orificios (no lleva h)

• arterias (no lleva h)

44. B) músculo cardíaco es biogénico (se excita a sí mismo). Esto, a diferencia, por ejemplo,

• biogénico (se escribe con g)

• sí (en este contexto lleva tilde porque funciona como pronombre personal tónico. También
lleva tilde cuando funciona como adverbio de afirmación. No la lleva cuando funciona
como conjunción condicional)

45. A) músculo esquelético que necesita de un estímulo consciente o reflejo. Las contracciones

• estímulo (se escribe con s)

46. C) rítmicas del corazón se producen espontáneamente, pero su frecuencia puede ser

• rítmicas (lleva tilde porque es esdrújula y se escribe con t. Se cuentan dos errores)

• espontáneamente (se escribe con s)

47. B) afectada por las influencias nerviosas u hormonales, por el ejercicio físico o por

• u (sustituye a la conjunción o cuando la palabra siguiente comienza por o o por ho)

• hormonales ( se escribe con h)

48. A) la percepción de un peligro. La estimulación del corazón está coordinada por el sistema

• percepción (se escribe con p delante de la c)


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 51'RdP'' !

49. A) nervioso autónomo. La secuencia de las contracciones es producida por la despolarización

• autónomo (lleva tilde porque es esdrújula)

50. D) del nodo sinusal, situado en la pared superior de la aurícula derecha.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 52
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. Era un hombre de unos 40 años, de estatura y costitución normales; el subido

2. color de su semblante ponía en ebidencia un temperamento sanguíneo; su espresión

3. era fría, y en sus faciones, que nada tenían de particular, sobresalía una nariz asad

4. boluminosa, a güisa de vauprés, como para caracterizar al hombre predestinado a los

5. descubrimientos; sus ojos, de mirada muy apacible y más inteligente que audaz, hotorgaban

6. un gran encanto a su fisonomia; sus brazos eran largos y sus pies se apollaban en el suelo

7. con el aplomo propio de los grandes andarinés.

8. Las suabes colinas verdes ban ascendiendo desde el mar hasta las montañas, subiéndose

9. unas sobre otras, cual si apostaran a quien llega primero arriva. En toda la extensión del

10. paisage se ven casitas rústicas de peregrina forma exparcidas por el suelo; más en un

11. punto, los desparamados edificios se conbocan, se reúnen, se abrigan unos contra

12. otros, formando el nobilísimo conjunto urbano que los siglos llamaron ficóbriga. Elévase

13. en el centro la torre, no acabada, semejante a una cabeza sin sombrero; pero

14. tiene en su campanario dos ojos vijilantes, y alli dentro tres lenguas de metal que

15. llaman a misa por la mañana y rezan la horación al anochecer.

16. Los uertos de naranjos extendían sus rectas filas de copas verdes y redondas en ambas

17. riveras del río; brillaba el sol en las varnizadas hojas; sonaban como zumbidos de lejanos

18. insectos los hengranajes de las máquinas del riego; la humedad de las hacequías, unida

19. a las tenúes nubecillas de las chimeneas de los motores, formaba en el espacio una neblina

20. sutilísima que transparentaba la dorada luz de la tarde con reflejos de nacar. A un lado

21. alzávase la colina de San Salvador, con su hermita en la cumbre rodeada de pinos, cipreses

22. y chunberas. El tosco monumento de la piedad popular parecía hablarle como un amigo

23. indiscreto, rebelando el motivo que le hacía abandonar a los partidarios y desovedecer.

24. En algunos pueblecitos de provincias se encuentran casas culla vista inspira una

25. melancolia igual a la que provocan los claústros más sombríos, las landas más

26. desiertas o las ruinas más tristes. Y es que, sin duda, participan a la vez esas casas

27. del silencio del claustro, de la haridez de las landas y de los despojos de las ruinas: la

28. vida y el movimiento son en ellas tan reposados, que un extrangero las creería

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

29. desabitadas sino encontrase de pronto la mirada fría y sin expresión de una persona

30. inmobil, cuyo rostro medio monástico asoma por una ventana al oir el ruido de pasos

31. desconocidos. Este aspecto melancólico lo posee un edificio situado en esa zona, al

32. estremo de la calle que conduce al castiyo por la parte alta de la villa.

33. Su forma venía a ser la de un barco: el extremo donde se encontraba se ergia

34. encorbado y detrás de ellos descendía el harduo camino hacia la oriya. A un lado y otro,

35. rocas, riscos, copas de árboles y una fuerte pendiente. Frente a ellos, toda la lonjitud

36. del barco: un descenso más fácil, cuvierto de árboles e indizios de la piedra rosada, y

37. luego la llanura selvática, tupida de verde, contralléndose al final en una cola rosada.

38. Allá donde la isla desaparecía bajo las aguas, se veia otra isla. Una roca, casi aislada,

39. se alzaba como una fortaleza, cuyo rosado y atrebido vastión les contemplaba.

40. En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un edor apenas concebible para

41. el hombre moderno. Las calles apestaban a extiercol, los patios interiores apestaban

42. a horina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y escrementos de rata;

43. las cocinas, a col podrida y graxa de carnero; los aposentos sin bentilacion apestaban

44. a polvo enmoecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a hedredones húmedos y

45. al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre, las curtidurías,

46. a legías caústicas; los mataderos, a sangre cohagulada: hombres y mujeres apestaban a

47. sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los halientos olían

48. a cevolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche hagria y a

49. tumores malinos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el

50. hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacíos.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

SOLUCIÓN

Marca A si hay un error ortográfico, B si hay dos errores, C si hay tres errores y D si no hay
errores.

1. B) Era un hombre de unos cuarenta años, de estatura y constitución normales; el subido

• cuarenta (se escribe con letras los números que pueden expresarse con una sola palabra)

• constitución (se escribe con el grupo consonántico ns)

2. B) color de su semblante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo; su expresión

• evidencia (se escriben con v todas las palabras que comienzan por evi-)

• expresión (se escribe con x la sílaba ex seguida de pre. Excepto los extranjerismos
adaptados al español como espray o esprínter)

3. B) era fría, y en sus facciones, que nada tenían de particular, sobresalía una nariz asaz

• facciones (tenemos que saber que se escriben con –cc- todas las palabras que tienen en
su familia léxica alguna que presenta el grupo –ct-:fáctico)

• asaz (tenemos que saber que termina en z porque su plural se hace en –ces)

4. C) voluminosa, a guisa de bauprés, como para caracterizar al hombre predestinado a los

• voluminosa (se escribe con v)

• guisa (no lleva diéresis porque la u no suena)

• bauprés (se escribe con b)

5. A) descubrimientos; sus ojos, de mirada muy apacible y más inteligente que audaz, otorgaban

• otorgaban ( no lleva h)

6. B) un gran encanto a su fisonomía; sus brazos eran largos y sus pies se apoyaban en el suelo

• fisonomía (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

• apoyaban ( se escribe con y)

7. A) con el aplomo propio de los grandes andarines.

• andarines (no lleva tilde porque es llana y termina en s )

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

8. B) Las suaves colinas verdes van ascendiendo desde el mar hasta las montañas, subiéndose

• suaves (se escriben con v todas las palabras terminadas en –ave)

• van (se escribe con v las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene v en el infinitivo, en
concreto los verbos andar, estar, tener e ir y sus derivados)

9. B) unas sobre otras, cual si apostaran a quién llega primero arriba. En toda la extensión del

• quién (lleva tilde puesto que funciona como pronombre interrogativo)

• arriba (se escribe con b)

10. C) paisaje se ven casitas rústicas de peregrina forma esparcidas por el suelo; mas en un

• paisaje (se escriben con j todas las palabras terminadas en –aje excepto: ambages)

• esparcidas (se escribe con s)

• mas (el contexto nos indica que es la conjunción adversativa que significa pero, por lo
tanto no lleva tilde para diferenciarla del adverbio más que lleva tilde diacrítica)

11. B) punto, los desparramados edificios se convocan, se reúnen, se abrigan unos contra

• desparramados (lleva rr porque suena fuerte y va entre vocales)

• convocan (se escribe con v)

12. A) otros, formando el nobilísimo conjunto urbano que los siglos llamaron Ficóbriga. Elévase

• Ficóbriga (se escribe con mayúscula inicial porque es un nombre propio)

13. D) en el centro la torre, no acabada, semejante a una cabeza sin sombrero; pero

14. B) tiene en su campanario dos ojos vigilantes, y allí dentro tres lenguas de metal que

• vigilantes (se escribe con g)

• allí (lleva tilde porque es aguda y termina en vocal)

15. A) llaman a misa por la mañana y rezan la oración al anochecer.

• oración (no lleva h)

16. A) Los huertos de naranjos extendían sus rectas filas de copas verdes y redondas en ambas

• huertos (se escribe h delante de los diptongos ua, ue, ui tanto en inicial de palabra como
en posición interior a comienzo de sílaba)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

17. B) riberas del río; brillaba el sol en las barnizadas hojas; sonaban como zumbidos de lejanos

• riberas (se escribe con b no hay que confundirla con su homófona rivera, sustantivo que
significa arroyo pequeño)

• barnizadas (se escribe con b las palabras que empiezan por la sílaba bar-, excepto:
Vargas y Varsovia)

18. C) insectos los engranajes de las máquinas del riego; la humedad de las acequias, unida

• engranajes (no lleva h)

• acequias (no lleva h y tampoco lleva tilde porque es una palabra llana terminada en s. Se
cuentan dos errores)

19. A) a las tenues nubecillas de las chimeneas de los motores, formaba en el espacio una neblina

• tenues (no lleva tilde porque es llana y termina en s)

20. A) sutilísima que transparentaba la dorada luz de la tarde con reflejos de nácar. A un lado

• nácar (lleva tilde porque es llana y termina en consonante distinta de n o s)

21. B) alzábase la colina de San Salvador, con su ermita en la cumbre rodeada de pinos, cipreses

• alzábase (se escriben con b las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban, del
pretérito imperfecto de indicativo de todos los verbos acabados en -ar y del verbo ir)

• ermita (no lleva h porque es la excepción a la regla que dice que se escribe con h las
palabras que empiezan por herm-)

22. A) y chumberas. El tosco monumento de la piedad popular parecía hablarle como un amigo

• chumberas (delante de p y b siempre se escribe m)

23. B) indiscreto, revelando el motivo que le hacía abandonar a los partidarios y desobedecer.

• revelando (según el contexto significa descubrir lo ignorado, por lo tanto, debemos


escribirlo con v y no confundir este verbo con su homófono rebelar que significa
sublevarse)

• desobedecer (se escribe con b)

24. A) En algunos pueblecitos de provincias se encuentran casas cuya vista inspira una

• cuya (se escribe con y)

25. B) melancolía igual a la que provocan los claustros más sombríos, las landas más

• melancolía (lleva tilde porque es un hiato)

• claustros (no lleva tilde porque es un diptongo ya que la vocal tónica es la a y , por lo
tanto, se acentúa siguiendo las reglas generales de acentuación, es llana y termina en s)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

26. D) desiertas o las ruinas más tristes. Y es que, sin duda, participan a la vez esas casas

27. A) del silencio del claustro, de la aridez de las landas y de los despojos de las ruinas: la

• aridez (no lleva h)

28. A) vida y el movimiento son en ellas tan reposados, que un extranjero las creería

• extranjero (se escriben con j las palabras llanas que terminan en –jero/a , excepto: ligero
y sus derivados)

29. B) deshabitadas si no encontrase de pronto la mirada fría y sin expresión de una persona

• deshabitadas (lleva h porque es una palabra derivada del verbo habitar)

• si no (se tienen que escribir separado puesto, que según el contexto, es la conjunción
condicional más el adverbio negativo no. Un truco para poder distinguirlo de la conjunción
adversativa sino, es que si no separado puede llevar en medio otra palabra, como un
pronombre)

30. C) inmóvil, cuyo rostro medio monástico asoma por una ventana al oír el ruido de pasos

• inmóvil (lleva tilde porque es llana y acaba en condonante distinta de n o s y se escribe


con v. Se cuentan dos errores)

• oír (lleva tilde porque es hiato)

31. D) desconocidos. Este aspecto melancólico lo posee un edificio situado en esa zona, al

32. B) extremo de la calle que conduce al castillo por la parte alta de la villa.

• extremo (se escribe con x)

• castillo (se escribe con ll)

33. B) Su forma venía a ser la de un barco: el extremo donde se encontraba se erguía

• erguía (lleva tilde porque es hiato y lleva la vocal u porque la g suena suave. Se cuentan
dos errores)

34. C) encorvado y detrás de ellos descendía el arduo camino hacia la orilla. A un lado y otro,

• encorvado (se escribe con v)

• arduo (no lleva h)

• orilla (se escribe con ll)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

35. A) rocas, riscos, copas de árboles y una fuerte pendiente. Frente a ellos, toda la longitud

• longitud (se escribe con g)

36. B) del barco: un descenso más fácil, cubierto de árboles e indicios de la piedra rosada, y

• cubierto (se escribe con b)

• indicios (se escribe con c porque debemos escribir c+e,i y z+a,o,u)

37. A) luego la llanura selvática, tupida de verde, contrayéndose al final en una cola rosada.

• contrayéndose (se escribe con y porque las formas de los verbos que en infinitivo no
tienen ni y ni ll se escriben siempre con y)

38. A) Allá donde la isla desaparecía bajo las aguas, se veía otra isla. Una roca, casi aislada,

• veía (lleva tilde porque es un hiato)

39. B) se alzaba como una fortaleza, cuyo rosado y atrevido bastión les contemplaba.

• atrevido (se escribe con b todos los verbos acabados en –aber, excepto: atrever y los
compuestos de ver. Y atrevido es una palabra derivada de atrever y, por lo tanto, se
escribe con v)

• bastión (se escribe con b)

40. A) En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para

• hedor (se escribe con h)

41. B) el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban

• estiércol (se escribe con s y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos errores)

42. B) a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata;

• orina (no lleva h)

• excrementos ( se escribe con x)

43. C) las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban

• grasa (se escribe con s)

• ventilación (se escribe con v y lleva tilde porque es aguda y termina en n. Se cuentan dos
errores)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 52RdP'' !

44. B) a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y

• enmohecido (se escribe h después de la sílaba mo siempre que a dicha sílaba siga una
vocal, excepto: Moisés y moaré)

• edredones (no lleva h)

45. D) al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre, las curtidurías,

46. C) a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada: hombres y mujeres apestaban a

• lejías (se escribe con j. La mayoría de las palabras terminadas en –gia se escriben con g,
aunque hay muchas excepciones, entre ellas la palabra lejía)

• cáusticas (lleva tilde porque es esdrújula, la vocal tónica es la a, por lo tanto, es un


diptongo y se acentúa siguiendo las reglas generales)

• coagulada (se escribe sin h)

47. A) sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían

• alientos (no lleva h)

48. B) a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a

• cebolla (se escribe con b)

• agria (no llena h)

49. A) tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el

• malignos (lleva una g)

50. A) hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios.

• palacios (no lleva tilde porque es llana y termina en s)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 53
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 53'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. El robo es un delito contra el património, consistente en el apoderamiento de bienes

2. agenos, con la intención de lucrarse, empleando para eyo fuerza en las cosas o bien

3. biolencia o intimidación en las personas. Son precisamente estas dos modalidades

4. de ejecución de la conducta las que la diferencia del urto, que exije únicamente el

5. acto de apoderamiento. La mallor peligrosidad del hatraco, por el huso de esta fuerza o

6. intimidación, justifica que la pena sea superior a la que se establece por el hurto. Dentro

7. del atraco hay dos modalidades distintas, una que se distinge por el empleo de la

8. fuerza en las cosas y otra, por la violencia o intimidacion en las personas. El primero es

9. aquel en el que se utiliza una fuerza, una violencia para aceder al lugar donde se

10. encuentra la cosa. En ocasiones, tan bien se definen como atracos aquellas aciones en

11. las que, a pesar de no mediar fuerza o intimidación, esiste algun otro elemento que lo

12. distingue del mero hurto. Por ejemplo, es posible definir como atraco a aquel que se

13. produce mediante el uso de una llabe falsa, arma blanca, cuchiyo punzo cortante y

14. otros objetos necesarios que utilice la persona atracadora. Esta aplicación se hace por

15. la similitúd entre la utilización de objetos con la fuerza que se puede emplear para romper

16. esa varrera (la puerta) que proteje del atraco. El atraco con violencia o intimidación

17. en las personas es aquel caracterizado porque se ejerce una fuerza vis física o una

18. intimidación vis compulsiva para bencer la resistencia del dueño o poseedor de las

19. cosas a su entrega. Pese a las creencias populares, deribadas de la inorancía en los medios

20. de comunicación; el robo, ya sea con fuerza o con violencia/intimidación, es siempre

21. delito, cualquiera que sea la cuantia objeto del mismo. Para que se aprecie la existencia

22. de robo con fuerza, debe concurir alguna de las circunstancias siguientes en la

23. egecución del hecho. Excalamiento, rompimiento de pared, techo o suelo, o fratura

24. de puerta o ventana. Fractura de armarios, harcas u otra clase de muebles o objetos

25. cerrados o seyados, o forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus clabes

26. para sustraer su contenido, sea en el lugar del robo o fuera del mismo. Uso de llaves

27. falsas. A continuación se especifica algunos tipos de robos y la terminolojía coloquial

28. que se emplea para nonbrarlos. Los toperos son los que, para forzar puertas o

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 53'RdP'' !

29. ventanas de las casas, utilizan palanquetas, destorniyadores y gatos hidraúlicos. El

30. tablerista actua directamente sobre la puerta, practicando en ella un horificío para

31. introducir la mano y abrir la cerradura desde el exterior. Utiliza un taladro, martiyo,

32. sierra o verviqui. Los escaparatistas sustrae de los escaparates de las tiendas. Rompen

33. la luna del cristal y ayudándose de un alhambre enrrollado en cinta aislante y con la

34. punta en forma de gancho- tipo hanzuelo- se apoderan de cuantos objetos engancha. Los

35. palquistas acceden a las viviendas escalando y trepando a través de la fachada por los

36. valcones o terrazas. Los vutroneros utilizan elementos contundentes para realizar

37. voquetes de varios centímetros de diametro junto a la puerta y cerraduras o en paredes

38. colindantes a la vivienda. Alunizage método utilizado por los ladrones de tiendas consistente

39. en envestir con un vehículo contra el escaparate de la tienda y robar la mercancía. Una

40. precaución eficaz y barata consiste en aparcar los veiculos propios delante del comercio,

41. de tal forma que se dificulte el acceso del vehículo conducido por los agresores, el cual

42. necesitará unos metros de libre recorido para impactar con fuerza suficiente. El mazazo,

43. cuatro individuos llegan a la jollería o comercio elegido para robar subidos abordo de

44. dos motocicletas. Sin quitarse los cascos de protección, dos de ellos bajan del vehículo

45. intimidando a los biandantes que salen a la calle. Los otros dos rompen a mazazos

46. los espositores de los objetos de más valor introduciendo las manos por el abujero para

47. hacerse con el votin. Los revientacabinas son personas procedentes de Europa del este,

48. especializados en desbalijar las cabinas telefónicas. El carterista es el delincuente que

49. sustrae la cartera a la víctima. El lugar donde ejecuta el echo es en mercadillos,

50. ferias, autobuses, siempre donde halla grandes aglomeraciones de personas.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 53'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 53'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. A) El robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes

• patrimonio (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

2. B) ajenos, con la intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien

• ajenos (se escribe con j puesto que todas las palabras que empiecen por aje- se escriben
con j ,excepto: agencia, agenda y agente)

• ello (se escribe con ll)

3. A) violencia o intimidación en las personas. Son precisamente estas dos modalidades

• violencia (se escribe con v)

4. B) de ejecución de la conducta las que la diferencia del hurto, que exige únicamente el

• hurto (lleva h)

• exige (se escribe con g porque todos los verbos que terminan en -ger se escriben con g,
excepto: tejer)

5. C) acto de apoderamiento. La mayor peligrosidad del atraco, por el uso de esta fuerza o

• mayor (se escribe con y)

• atraco (no lleva h)

• uso (en este contexto significa utilización y, por lo tanto, no lleva h. No hay que
confundirla con su homófono huso, que significa instrumento para hilar o cada una de las
partes en que se divide la superficie terrestre y tienen el mismo horario)

6. D) intimidación, justifica que la pena sea superior a la que se establece por el hurto. Dentro

7. A) del atraco hay dos modalidades distintas, una que se distingue por el empleo de la

• distingue (suena suave, por lo tanto, tenemos que escribir el dígrafo gu delante de las
vocales e, i)

8. A) fuerza en las cosas y otra, por la violencia o intimidación en las personas. El primero es

• intimidación (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

9. A) aquel en el que se utiliza una fuerza, una violencia para acceder al lugar donde se

• acceder (se escribe con cc)

10. B) encuentra la cosa. En ocasiones, también se definen como atracos aquellas acciones en
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 53'RdP'' !

• también (se escribe junto. No hay que confundir este adverbio con el cuantificador tan
más el adverbio bien)

• acciones (se escribe con cc ya que tenemos que saber que se escriben con ese grupo
consonántico todas las palabras que tienen en su familia léxica alguna que presenta el
grupo ct : acto)

11. B) las que, a pesar de no mediar fuerza o intimidación, existe algún otro elemento que lo

• existe ( se escribe con x)

• algún (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

12. D) distingue del mero hurto. Por ejemplo, es posible definir como atraco a aquel que se

13. B) produce mediante el uso de una llave falsa, arma blanca, cuchillo punzo cortante y

• llave (después de la sílaba inicial lla- se escribe v)

• cuchillo (se escribe con ll las palabras terminadas en –illo)

14. D) otros objetos necesarios que utilice la persona atracadora. Esta aplicación se hace por

15. A) la similitud entre la utilización de objetos con la fuerza que se puede emplear para romper

• similitud (no lleva tilde ya que es aguda y termina en consonante distinta de n o s)

16. B) esa barrera (la puerta) que protege del atraco. El atraco con violencia o intimidación

• barrera (se escribe con b)

• protege (se escribe con g porque todos los verbos que terminan en -ger se escriben con
g, excepto: tejer)

17. D) en las personas es aquel caracterizado porque se ejerce una fuerza vis física o una

18. A) intimidación vis compulsiva para vencer la resistencia del dueño o poseedor de las

• vencer (se escribe con v)

19. C) cosas a su entrega. Pese a las creencias populares, derivadas de la ignorancia en los medios

• derivadas (se escribe con v)

• ignorancia (se escribe con el grupo consonántico gn y no lleva tilde ya que es llana y
termina en vocal. Se cuentan dos errores)

20. D) de comunicación; el robo, ya sea con fuerza o con violencia/intimidación, es siempre

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 53'RdP'' !

21. A) delito, cualquiera que sea la cuantía objeto del mismo. Para que se aprecie la existencia

• cuantía (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

22. A) de robo con fuerza, debe concurrir alguna de las circunstancias siguientes en la

• concurrir ( se escribe con rr porque suena fuerte y va entre vocales)

23. C) ejecución del hecho. Escalamiento, rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura

• ejecución (todas las palabras que empiezan por eje- se escriben con j)

• Escalamiento (se escribe con s)

• fractura (se escribe con el grupo ct. Lo sabemos porque en su familia léxica encontramos
otra que tiene el grupo cc: fracción)

24. B) de puerta o ventana. Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos

• arcas (no lleva h)

• u (sustituye a la conjunción o cuando la palabra siguiente comienza por o o por ho)

25. B) cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves

• sellados (se escribe con ll)

• claves (detrás de la sílaba cla siempre se escribe v)

26. D) para sustraer su contenido, sea en el lugar del robo o fuera del mismo. Uso de llaves

27. A) falsas. A continuación se especifica algunos tipos de robos y la terminología coloquial

• terminología (las palabras terminadas en gía se escriben con g, aunque hay muchas
excepciones)

28. A) que se emplea para nombrarlos. Los toperos son los que, para forzar puertas o

• nombrarlos (delante de p y b siempre se escribe m)

29. B) ventanas de las casas, utilizan palanquetas, destornilladores y gatos hidráulicos. El

• destornilladores (se escribe con ll)

• hidráulicos (la vocal tónica es la a es un diptongo y se acentúa siguiendo las reglas


generales de acentuación, lleva tilde porque es esdrújula)

30. C) tablerista actúa directamente sobre la puerta, practicando en ella un orificio para

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 53'RdP'' !

• actúa (lleva tilde porque es un hiato)

• orificio (no lleva h y no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

31. A) introducir la mano y abrir la cerradura desde el exterior. Utiliza un taladro, martillo,

• martillo (se escribe con ll)

32. C) sierra o berbiquí. Los escaparatistas sustrae de los escaparates de las tiendas. Rompen

• berbiquí (se escribe con dos bes y lleva tilde porque es aguda y termina en vocal.Se
cuentan tres errores)

33. B) la luna del cristal y ayudándose de un alambre enrollado en cinta aislante y con la

• alambre (no lleva h)

• enrollado (lleva una sola r porque aunque suena fuerte no va entre vocales)

34. A) punta en forma de gancho- tipo anzuelo- se apoderan de cuantos objetos engancha. Los

• anzuelo (no lleva h)

35. D) palquistas acceden a las viviendas escalando y trepando a través de la fachada por los

36. B) balcones o terrazas. Los butroneros utilizan elementos contundentes para realizar

• balcones (se escribe con b)

• butroneros (se escribe con b)

37. B) boquetes de varios centímetros de diámetro junto a la puerta y cerraduras o en paredes

• boquetes (se escribe con b)

• diámetro (lleva tilde porque es esdrújula)

38. A) colindantes a la vivienda. Alunizaje método utilizado por los ladrones de tiendas consistente

• Alunizaje (todas las palabras terminadas en –aje se escriben con j, excepto: ambages)

39. B) en embestir con un vehículo contra el escaparate de la tienda y robar la mercancía. Una

• embestir (se escribe con mb. Se cuentan dos errores)

40. B) precaución eficaz y barata consiste en aparcar los vehículos propios delante del comercio,

• vehículos (lleva h intercalada y tilde puesto que es un hiato. Se cuentan dos errores)

41. D) de tal forma que se dificulte el acceso del vehículo conducido por los agresores, el cual

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 53'RdP'' !

42. A) necesitará unos metros de libre recorrido para impactar con fuerza suficiente. El mazazo,

• recorrido (lleva rr porque suena fuerte y va entre vocales)

43. B) cuatro individuos llegan a la joyería o comercio elegido para robar subidos a bordo de

• joyería (se escribe con y)

• a bordo (La expresión a bordo, que significa en una embarcación u otro vehículo, se
escribe en dos palabras, mientras que el sustantivo abordo, sinónimo de abordaje, se
escribe en una sola)

44. D) dos motocicletas. Sin quitarse los cascos de protección, dos de ellos bajan del vehículo

45. A) intimidando a los viandantes que salen a la calle. Los otros dos rompen a mazazos

• viandantes (se escribe con v, proviene de la palabra vía)

46. B) los expositores de los objetos de más valor introduciendo las manos por el agujero para

• expositores (se escribe con x)

• agujero (vulgarismo, se escribe con g)

47. C) hacerse con el botín. Los revientacabinas son personas procedentes de Europa del Este,

• botín (se escribe con b y lleva tilde porque es aguda y termina en n. Se cuentan dos
errores)

• Europa del Este (se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman
parte de áreas geopolíticas)

48. A) especializados en desvalijar las cabinas telefónicas. El carterista es el delincuente que

• desvalijar (se escribe con v)

49. A) sustrae la cartera a la víctima. El lugar donde ejecuta el hecho es en mercadillos,

• hecho (se escribe con h porque viene del verbo hacer)

50. A) ferias, autobuses, siempre donde haya grandes aglomeraciones de personas.

• haya (se escribe con y porque es una forma del verbo haber. Como no lleva ni ll ni y en el
infinitivo al conjugarlo se escribe con y. no hay que confundirlo con su homófono halla
forma del verbo hallar)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 8
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 54
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. Una intoxicación alimentaría es la manifestación clínica de tosicidad (intoxicación)!

2. consecuente a la esposicion a sustancias tóxicas behiculizadas por los alimentos!

3. tanto solidos como liquidos. La intoxicación ocurre tras la injestión de alimentos!

4. que están contaminados con sustancias orgánicas o inorgánicas perjudiciales para!

5. el horganismo, tales como: benenos, toxinas, ajentes biológicos patógenos, metales!

6. pesados, etc. La mayoria de los casos de intoxicaciones alimentarias son, en realidad,!

7. infeciones alimentarias provocadas por bacterias patójenas, birus, priones o parásitos.!

8. y o sus productos metavólicos. Estas contaminaciones suelen surjir por manipulaciones,!

9. preparación o conserbación inadecuadas de los alimentos. Unas buenas prácticas!

10. hijienicas antes, durante y tras la preparación de los alimentos pueden reducir las!

11. posivilidades de sufrir una intoxicación. Algunas enfermedades comunes pueden!

12. ser transmitidas a la comida mediante el bector agua. Entre ellas se inclullen infecciones!

13. provocadas por hepatitis A y los por los parásitos giardia lamblia y Cryptosporidium Parvum.!

14. Otra causa importante para la contaminación es la interación de los alimentos con!

15. plagas, especialmente moscas, rohedores y cucarachas, que funcionan como vectores!

16. contaminantes. Las intoxicaciones alimentarias tambien pueden estar probocadas por!

17. la presencia de cualquier sustancia toxica: pesticidas, medicamentos, solbentes,!

18. metales pesados, etc, en la comida o bebida. También ocure por el consumo !

19. no intencionado de productos naturales no alimenticios (no comestibles) que!

20. tienen sustancias tóxicas naturales como setas venenosos o peces de arecife. Los!

21. sintomas y signos que se manifiestan en una intosicación por alimentos contaminados!

22. dependen de la cantidad y calidad de los tóxicos injeridos. Generalmente, los síntomas!

23. empiezan tipicamente de varias horas a varios días después de la ingestión y, dependiendo!

24. del agente involucrado, pueden incluir uno o más de los siguientes: naúseas, dolor!

25. adominal, bómitos, diarrea, fiebre, dolor de cabeza y fatiga. En la mayoría de los casos!

26. el cuerpo es capaz de recuperarse totalmente tras un corto périodo de malestar y enfermedad!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

27. agudos. Sin embargo las intoxicaciones alimentarias pueden provocar problemas !

28. de salúd permanentes e incluso la muerte, especialmente en bebés, mujeres envarazadas!

29. (y sus fetos), ancianos, enfermos y otras personas con sistemas immunolojicos!

30. débiles. De la misma forma, las personas con enfermedades epáticas son especialmente!

31. bulnerables a infecciones por Vibrio vulnificus, que puede hayarse en hostras y cangrejos.!

32. Una antigua teoria sobre las causas de la intoxicación alimentaria involucrava a las!

33. tomaínas, halcaloides presentes en la materia vegetal y animal en descomposición. Aunque!

34. algunos alcaloides venenosos provocan envenenamientos, el descubrimiento de las!

35. bacterias dejó osoleta la teoría de las tomaínas. Las bacterias son una causa común!

36. de intoxicaciones alimentarias. Además de las intoxicaciones provocadas por infección!

37. bacteriana directa, otras de se deben a esotoxinas que son escretadas por las propias!

38. bacterias en crecimiento. Las exotoxinas pueden provocar enfermedades incluso cuándo!

39. los vacilos que las produgeron han sido eliminados. Las infecciones víricas suponen un tercio !

40. de los casos de intoxicaciones alimentarias en países desarroyados (en los e.u. más de la!

41. mitaz de los casos son víricos). También los parásitos pueden provocar intoxicaciones!

42. alimentarias, la mayoría de los parásitos alimentarias son zonósicos como el anisaquis. La!

43. casi totalidad de este tipo de intoxicaciones son casos individuales o exporádicos. El orijen!

44. de la mayoría de los casos esporádicos es indeterminado. En los Estados unidos, donde la!

45. población come fuera con frecuencia, la mayoría de los brotes (58 por ciento) se originan!

46. en restaurantes. Amenudo es una combinacion de sucesos lo que contribuye a la aparición!

47. de un brote. Por ejemplo, los alimentos pueden quedar a temperatura anviente durante!

48. horas, permitiendo que las bacterias se multipliquen, lo que combinado con un proceso de!

49. coción inadecuado, que no las elimine, produce que los níbeles bacterianos sean!

50. peligrosamente altos y preocupantes para la sanidaz publica de un pais.!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. B) Una intoxicación alimentaria es la manifestación clínica de toxicidad (intoxicación)

• alimentaria (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

• toxicidad (se escribe con x)

2. C) consecuente a la exposición a sustancias tóxicas vehiculizadas por los alimentos

• exposición (se escribe con x y lleva tilde porque es aguda y termina en n. Son dos
errores)

• vehiculizadas (se escribe con v)

3. C) tanto sólidos como líquidos. La intoxicación ocurre tras la ingestión de alimentos

• sólidos (lleva tilde porque es esdrújula)

• líquidos (lleva tilde porque es esdrújula)

• ingestión (todas las palabras que empiezan por in- se escriben con g, excepto injerto y
sus derivados)

4. D) que están contaminados con sustancias orgánicas o inorgánicas perjudiciales para

5. C) el organismo, tales como: venenos, toxinas, agentes biológicos patógenos, metales

• organismos (se escribe sin h)

• venenos (se escribe con v)

• agentes (se escribe con g, es una excepción ya que todas las palabras que empiezan por
aje-, se escriben con j, excepto: agencia, agenda y agente)

6. A) pesados, etc. La mayoría de los casos de intoxicaciones alimentarias son, en realidad,

• mayoría (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que las vocales i, u
acompañadas de a, e, o llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

7. C) infecciones alimentarias provocadas por bacterias patógenas, virus, priones o parásitos.

• infecciones (se escribe con cc, lo podemos saber porque dentro de su misma familia
léxica hay una palabra que se escribe con el grupo ct: infectar)

• patógenas (se escribe con g ya que se escriben así todas las palabras que contienen el
sufijo de origen grecolatino gena)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

• virus (se escribe con v)

8. C) y/o sus productos metabólicos. Estas contaminaciones suelen surgir por manipulaciones,

• y/o (la barra inclinada colocada entre dos palabras indica la existencia de dos o más
opciones posibles)

• metabólicos (se escribe con b)

• surgir (se escribe con g porque todos los verbos terminados en –gir se escriben con g,
excepto: crujir y brujir)

9. A) preparación o conservación inadecuadas de los alimentos. Unas buenas prácticas

• conservación (se escribe con v)

10. B) higiénicas antes, durante y tras la preparación de los alimentos pueden reducir las

• higiénicas (se escribe con g y lleva tilde porque es una palabra esdrújula. Se cuentan dos
errores)

11. A) posibilidades de sufrir una intoxicación. Algunas enfermedades comunes pueden

• posibilidades (se escriben con b las palabras terminadas en –bilidad, excepto: civilidad y
movilidad)

12. B) ser transmitidas a la comida mediante el vector agua. Entre ellas se incluyen infecciones

• vector (se escribe con v)

• incluyen (las formas de los verbos que en su infinitivo no llevan y ni ll al conjugarlos


siempre y)

13. B) provocadas por hepatitis A y los por los parásitos Giardia lamblia y Cryptosporidium Parvum.

• Giardia lamblia (los nombres científicos de especies se escriben en cursiva, con inicial
mayúscula solo en el primer elemento, que corresponde al género.Son dos errores)

14. A) Otra causa importante para la contaminación es la interacción de los alimentos con

• interacción (se escribe con cc, lo podemos saber porque dentro de su misma familia
léxica hay una palabra que se escribe con el grupo ct: acto)

15. A) plagas, especialmente moscas, roedores y cucarachas, que funcionan como vectores

• roedores (no lleva h intercalada)

16. B) contaminantes. Las intoxicaciones alimentarias también pueden estar provocadas por

• también (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

• provocadas (se escribe v tras la sílaba inicial pro-. Excepto: probar, probeta, problema,
probo y probóscide.)

17. B) la presencia de cualquier sustancia tóxica: pesticidas, medicamentos, solventes,


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

• tóxica (lleva tilde porque es esdrújula)

• solventes (se escribe con v detrás de la secuencia ol)

18. B) metales pesados, etc., en la comida o bebida. También ocurre por el consumo

• etc.(todas las abreviaturas, por regla general, se cierran con un punto)

• ocurre (se escribe con rr porque suena fuerte y se escribe entre vocales)

19. D) no intencionado de productos naturales no alimenticios (no comestibles) que

20. B) tienen sustancias tóxicas naturales como setas venenosas o peces de arrecife. Los

• venenosas (este adjetivo tiene que ir en femenino porque concierta en femenino con el
sustantivo setas)

• arrecife (se escribe con rr porque suena fuerte y va entre vocales)

21. B) síntomas y signos que se manifiestan en una intoxicación por alimentos contaminados

• síntomas (lleva tilde porque es esdrújula)

• intoxicación (se escribe con x)

22. A) dependen de la cantidad y calidad de los tóxicos ingeridos. Generalmente, los síntomas

• ingeridos (todas las palabras que empiezan por in- se escriben con g, excepto injerto y
sus derivados)

23. A) empiezan típicamente de varias horas a varios días después de la ingestión y, dependiendo

• típicamente ((las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del adjetivo
base, si este la lleva, como es este caso; y no la conserva si este no la lleva)

24. A) del agente involucrado, pueden incluir uno o más de los siguientes: náuseas, dolor

• náuseas (lleva tilde porque es una palabra esdrújula, la vocal tónica es la vocal abierta a,
por lo tanto, es un diptongo que se acentúa siguiendo las reglas generales de acentuación)

25. C) abdominal, vómitos, diarrea, fiebre, dolor de cabeza y fatiga. En la mayoría de los casos

• abdominal (se escribe con b cuando precede a otra consonante)

• vómitos (se escribe con v y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos errores)

26. A) el cuerpo es capaz de recuperarse totalmente tras un corto período de malestar y enfermedad

• período (es una palabra que admite doble acentuación período o periodo)

27. A) agudos. Sin embargo, las intoxicaciones alimentarias pueden provocar problemas

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

• Sin embargo, (esta locución adversativa suele escribirse separada por comas del resto del
enunciado)

28. C) de salud permanentes e incluso la muerte, especialmente en bebés, mujeres embarazadas

• salud (no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante distinta de n o s)

• embarazadas (se escribe con b y, por lo tanto, con m porque sabemos que delante de p y
b siempre se escribe m. Se cuentan dos errores)

29. C) (y sus fetos), ancianos, enfermos y otras personas con sistemas inmunológicos

• inmunológicos (se escribe con nm, con g porque lleva esta consonante el sufijo lógico y
lleva tilde porque es esdrújula, se cuentan tres errores)

30. A) débiles. De la misma forma, las personas con enfermedades hepáticas son especialmente

• hepáticas (se escribe con h)

31. C) vulnerables a infecciones por Vibrio vulnificus, que puede hallarse en ostras y cangrejos.

• vulnerables (se escribe con v)

• hallarse (se escribe con ll)

• ostras (no lleva h)

32. B) Una antigua teoría sobre las causas de la intoxicación alimentaria involucraba a las

• teoría (lleva tilde porque es un hiato)

• involucraba (se escriben con b las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban, del
pretérito imperfecto de indicativo de todos los verbos acabados en -ar y del verbo ir)

33. A) tomaínas, alcaloides presentes en la materia vegetal y animal en descomposición. Aunque

• alcaloides (no lleva h)

34. D) algunos alcaloides venenosos provocan envenenamientos, el descubrimiento de las

35. A) bacterias dejó obsoleta la teoría de las tomaínas. Las bacterias son una causa común

• obsoleta (se escribe con b cuando precede a otra consonante)

36. D) de intoxicaciones alimentarias. Además de las intoxicaciones provocadas por infección

37. B) bacteriana directa, otras de se deben a exotoxinas que son excretadas por las propias

• exotoxinas (se escribe con x)

• excretadas (se escribe con x)


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

38. A) bacterias en crecimiento. Las exotoxinas pueden provocar enfermedades incluso cuando

• cuando (no lleva tilde porque según el contexto funciona como conectivo temporal)

39. B) los bacilos que las produjeron han sido eliminados. Las infecciones víricas suponen un tercio

• bacilos (se escribe con b)

• produjeron (se escriben con j las formas de los verbos que en el infinitivo no tiene g)

40. C) de los casos de intoxicaciones alimentarias en países desarrollados (en los EE.UU.) más de la

• desarrollados (se escribe con ll)

• EE.UU. (las abreviaturas se escriben con mayúscula inicial de acuerdo con la escritura de
las palabras que representen. El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se
expresa duplicando la letra conservada. Se cuentan dos errores)

41. A) mitad de los casos son víricos). También los parásitos pueden provocar intoxicaciones

• mitad (termina en d porque su plural se forma en –des)

42. C) alimentarias, la mayoría de los parásitos alimentarios son zoonósicos como el anisakis. La

• alimentarios (tiene que ir en género masculino porque concierta en género y número con
el sustantivo parásitos)

• zoonósicos (se escribe con dos oo ya que se trata del elemento griego zoo que significa
animal)

• anisakis (se escribe con k. PUNTUALIZACIÓN: nueva palabra incluida en el diccionario de


la RAE. Gusano nematodo parásito cuyas larvas se encuentran ocasionalmente en algunos
peces, mamíferos marinos y cefalópodos, y que puede provocar en el hombre anisakiasis)

43. B) casi totalidad de este tipo de intoxicaciones son casos individuales o esporádicos. El origen

• esporádicos (se escribe con s)

• origen (por regla general se escriben con g las palabras que contienen la sílaba gen,
aunque hay bastantes excepciones)

44. A) de la mayoría de los casos esporádicos es indeterminado. En los Estados Unidos, donde la

• Estados Unidos (llevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte del
nombre de países)

45. A) población come fuera con frecuencia, la mayoría de los brotes (58%) se originan

• 58% (El porcentaje se expresa mediante un adjetivo (número) y una locución adverbial
(por ciento) que complementa su significado. Se admite la posibilidad de escribirlo
íntegramente en letras cuando va con cifras, pero se recomienda el signo. Si el número se
expresa con letras, no debe emplearse el signo sino por ciento: los porcentajes superiores
a diez deben escribirse con cifras)

46. B) en restaurantes. A menudo es una combinación de sucesos lo que contribuye a la aparición


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 54'RdP'' !

• A menudo (se escribe separado)

• combinación (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

47. B) de un brote. Por ejemplo, los alimentos pueden quedar a temperatura ambiente durante

• ambiente (se escribe con b y, por lo tanto, con m porque sabemos que delante de p y b
siempre se escribe m. Se cuentan dos errores)

48. D) horas, permitiendo que las bacterias se multipliquen, lo que combinado con un proceso de

49. C) cocción inadecuado, que no las elimine, produce que los niveles bacterianos sean

• cocción (se escribe con cc )

• niveles (no lleva tilde porque es llana y acaba en s y se escribe con v. Se cuentan dos
errores )

50. C) peligrosamente altos y preocupantes para la sanidad pública de un país.

• sanidad (termina en d porque su plural se forma en –des)

• pública (lleva tilde porque es esdrújula)

• país (lleva tilde porque es un hiato)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 55
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. El acoso escolar, también conocido como ostigamiento escolar o en inglés bullying, es!

2. cualquier forma de maltrato psicológico, berval o físico producido entre escolares de!

3. forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en la aula, como atraves!

4. de las redes sociales, con el nombre expecífico de civeracoso. Estadísticamente, el tipo!

5. de violencia dominante es el emocional y se da malloritariamente en el aula y patio de!

6. los centros escolares. Los protagonistas de los casos de hacoso escolar suelen ser niños!

7. y niñas en proceso de entrada en la adolescencía, siendo ligeramente mayor el porcentage!

8. de niñas en el perfíl de víctimas. El acoso escolar es una especie de tortura, metodica y!

9. sistemática, en la que el hagresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia!

10. o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una!

11. reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un avuso de!

12. poder en tanto que es ejercida por un agresor mas fuerte que aquella. El sugeto maltratado!

13. queda, a sí, espuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, jenerándose como !

14. consecuencia una seríe de secuelas psicológicas; en algunos casos, la dureza de la situación!

15. puede acarear pensamientos sobre el suicidio, consecuencias própias del hostigamiento!

16. hacía las personas sin límite de edad. Un tipo de acoso es el bloqueo social que agrupa las!

17. acciones que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas vuscan el aislamiento!

18. social y su marjinación impuesta por estas conductas de bloqueo. Esta conduta busca!

19. presentar al niño socialmente como alguien flojo, indino, debil, indefenso, estupido, llorica,!

20. etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su hentorno un fenómeno de!

21. extigmatización secundaria conocido como mecanismo de chibo espiatorio. De todas!

22. las modalidades de acoso escolar es la más difícil de convatir ya que es una actuación!

23. frecuentemente invisible y que no deja hueya. El hostigamiento agrupa aquellas conductas!

24. de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que!

25. manifiestan desprecio, falta de respecto y desconsideración por la dignidad del niño. El !

26. desprecio, el hodio, la ridiculización, la vurla, el menosprecio, los motes, la manifestación!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

27. jestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta excala. La!

28. manipulación social agrupa aquellas conductas que pretenden dixtorsionar la imágen!

29. social del niño y envenenar a otros contra el. Con ellas se trata de presentar una imagen!

30. negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. La coación agrupa aquellas!

31. conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su boluntad.!

32. Los que acosan son percibidos como poderosos por los de más que presencian el doblegamiento!

33. de la víctima. Con frecuencia el niño es víctima de bejaciones, abusos o conductas sexuales.!

34. La intimidación persigue hamilanar, amedrentar, hapocar o consumir emocionalmente al niño!

35. mediante una acción intimidatoria contra la integridad física del niño o mediante la estorsión.!

36. Aunque el acosador escolar no tiene porque padecer ninguna enfermedad mental o trastorno!

37. mental de personalidad grabe, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. !

38. Fundamentalmente, presenta ausencia de hempatía y algún tipo de distorsión cognitiba. Para!

39. la prebención de acoso escolar es necesaria la implicación y participación de toda la!

40. comunidad y el diálogo con los niños, las familias ,el profesorado y otros agentes sociales!

41. presentes en el varrio donde se inxerta el colegio el colegio. Fomentar la empatía y coesión!

42. entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mútuo. No se debe!

43. ocultar lo que sucede, ante estas situaciones hay que ser axertibo. Hay que defender los!

44. derechos del acosado sin bulnerar los de los demás, no minimizar la grabedad de las!

45. agresiones. Berificar que los patios tengan la Bijilancia adecuada y juegos cooperativos y!

46. expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar así a personas que les ayuden!

47. a buscar y solicitar ayuda. Hacer interbenciones indibiduales con las personas involucradas,!

48. las víctimas, los agresores y los observadores. Es necesario respetar el derecho del niño!

49. a elejir la persona a quien contarle el problema, es importante que halla una persona de!

50. referencia y que no se le pida que cuente barias veces lo que le ha sucedido.!

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. B) El acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar o en inglés bullying, es

• hostigamiento (se escribe con h)

• bullying (los extranjerismos crudos se escribirán en cursiva, como en el texto, o entre


comillas)

2. B) cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de

• verbal (se escribe con v y después b)

3. C) forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través

• el (el sustantivo aula es de género femenino, pero tiene la particularidad de comenzar por
/a/ tónica. Por razones de fonética histórica, este tipo de palabras seleccionan en singular
la forma el del artículo, en lugar de la forma femenina normal la. Esta regla solo opera
cuando el artículo antecede inmediatamente al sustantivo ; pero si entre el artículo y el
sustantivo se interpone otra palabra, la regla queda sin efecto, de ahí que digamos la
luminosa aula)

• a través (se escribe separado y través lleva tilde porque es aguda y termina en s. Se
cuentan dos errores)

4. B) de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo

• específico (se escribe con s)

• ciberacoso (se escribe con b)

5. A) de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de

• mayoritariamente (se escribe con y)

6. A) los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños

• acoso (se escribe sin h)

7. B) y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje

• adolescencia (no lleva tilde porque es lana y acaba en vocal)

• porcentaje (se escriben con j todas las palabras terminadas en –aje, excepto: ambages)

8. B) de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y

• perfil (no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante distinta de n o s)

• metódica (lleva tilde porque es esdrújula)

9. A) sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

• agresor ( no lleva h)

10. D) o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una

11. A) reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de

• abuso (todas las palabras que empiezan por abu- se escriben con b, excepto: avutarda y
avulsión)

12. B) poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte que aquella. El sujeto maltratado

• más (lleva tilde diacrítica ya que, según el contexto, es el adverbio de cantidad. Mas sin
tilde es la conjunción adversativa que equivale a pero)

• sujeto (se escribe con j)

13. C) queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como

• así (tenemos que escribirlo junto ya que según el contexto se trata del adverbio de modo)

• expuesto (se escribe con x)

• generándose ( se escriben con g las palabras que contienen la sílaba gen, excepto:
ajenjo, jengibre, ojén, avejentar, piojento y las formas verbales de los verbos terminados
en –jar, -jer, -jir)

14. A) consecuencia una serie de secuelas psicológicas; en algunos casos, la dureza de la situación

• serie (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

15. B) puede acarrear pensamientos sobre el suicidio, consecuencias propias del hostigamiento

• acarrear (lleva rr porque suena fuerte y se escribe entre vocales)

• propias (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

16. A) hacia las personas sin límite de edad. Un tipo de acoso es el bloqueo social que agrupa las

• hacia (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. No hay que confundirla con su
homófona, la forma verbal del verbo hacer, hacía. Las distinguimos por el contexto en que
se hallen)

17. A) acciones que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento

• buscan (se escriben con b todas las palabras que comienzan por bus-)

18. B) social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Esta conducta busca

• marginación (se escribe con g)

• conducta (se escribe con el grupo consonántico ct)

19. C) presentar al niño socialmente como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica,
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

• indigno (se escribe con g)

• débil (lleva tilde porque es llana y termina en consonante distinta de n o s)

• estúpido (lleva tilde porque es esdrújula)

20. A) etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de

• entorno (no lleva h)

21. C) estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas

• estigmatización (se escribe con s)

• chivo (se escribe con v)

• expiatorio (se escribe con x. Pertenece a la familia léxica del verbo expiar que significa
sufrir condena; no hay que confundirlo con el verbo espiar que significa vigilar con
disimulo)

22. B) las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir ya que es una actuación

• combatir (se escribe con b y, por lo tanto, con m porque delante de p y b siempre se
escribe m. Se cuentan dos errores)

23. A) frecuentemente invisible y que no deja huella. El hostigamiento agrupa aquellas conductas

• huella (se escribe con ll)

24. D) de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que

25. A) manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El

• respeto (no lleva c ya que se trata del sustantivo. No hay que confundirlo con la locución
preposicional)

26. B) desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la manifestación

• odio (se escribe sin h)

• burla (se escriben con b todas las palabras que comienzan por bur-)

27. B) gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala. La

• gestual (se escriben con g todas las palabras que llevan la sílaba gest, excepto: majestad
y vejestorio)

• escala (se escribe con s)

28. B) manipulación social agrupa aquellas conductas que pretenden distorsionar la imagen

• distorsionar (se escribe con s)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

• imagen (no lleva tilde porque es llana y termina en n)

29. A) social del niño y envenenar a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen

• él (es el pronombre personal lleva tilde diacrítica para diferenciar el pronombre del artículo
el)

30. A) negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. La coacción agrupa aquellas

• coacción (se escribe con cc, lo podemos saber porque dentro de su misma familia léxica
hay una palabra que se escribe con el grupo ct: acto)

31. A) conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad.

• voluntad (se escribe con v)

32. A) Los que acosan son percibidos como poderosos por los demás que presencian el
doblegamiento

• demás (pronombre que equivale a otros. No hay que confundirlo con la preposición de y el
adverbio de cantidad más)

33. A) de la víctima. Con frecuencia el niño es víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales.

• vejaciones (se escribe con v)

34. B) La intimidación persigue amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño

• amilanar (no lleva h)

• apocar (se escribe sin h)

35. B) mediante una acción intimidatoria contra la integridad física del niño o mediante la extorsión.

• extorsión (se escribe con x y lleva tilde porque es aguda y termina en n)

36. A) Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno

• por qué (sabemos que se trata de la preposición por y el pronombre interrogativo qué
porque podemos añadir el sustantivo razón “no tiene por qué razón…”; en cambio, si fuese
la conjunción causal podríamos sustituirla por puesto que, ya que, y así no tendría sentido)

37. A) mental de personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología.

• grave (según el contexto es el adjetivo que se escribe con v. No hay que confundirlo con
la forma grave del verbo gravar que significa imponer un gravamen; y tampoco hay que
confundirlo con la forma grabe del verbo grabar que significa captar y almacenar imágenes
y sonidos)

38. B) Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. Para

• empatía (no lleva h)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

• cognitiva (se escriben con v los adjetivos de acentuación llana terminados en –iva,
excepto: guajiba)

39. A) la prevención de acoso escolar es necesaria la implicación y participación de toda la

• prevención (se escribe con v)

40. D) comunidad y el diálogo con los niños, las familias ,el profesorado y otros agentes sociales

41. C) presentes en el barrio donde se inserta el colegio el colegio. Fomentar la empatía y cohesión

• barrio (se escribe con b)

• inserta (se escribe con s)

• cohesión (lleva h intercalada)

42. A) entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. No se debe

• mutuo (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

43. B) ocultar lo que sucede, ante estas situaciones hay que ser asertivo. Hay que defender los

• asertivo (se escribe con s; también se escriben con v los adjetivos de acentuación llana
terminados en –ivo, excepto: guajibo. Se cuentan dos errores)

44. B) derechos del acosado sin vulnerar los de los demás, no minimizar la gravedad de las

• vulnerar (se escribe con v)

• gravedad (se escribe con v, viene del adjetivo grave)

45. C) agresiones. Verificar que los patios tengan la vigilancia adecuada y juegos cooperativos y

• Verificar (se escribe con v)

• vigilancia (se escribe con v y con g. Se cuentan dos errores)

46. A) expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar así a personas que les ayuden

• ayuden (se escribe con y)

47. B) a buscar y solicitar ayuda. Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas,

• intervenciones (se escribe con v)

• individuales (se escribe con v)

48. D) las víctimas, los agresores y los observadores. Es necesario respetar el derecho del niño

49. B) a elegir la persona a quien contarle el problema, es importante que haya una persona de
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 55'RdP'' !

• elegir (se escriben con g todos los verbos terminados en –gir, excepto: crujir y brujir)

• haya (forma del verbo haber. No hay que confundir esta palabra con halla forma del verbo
hallar que significa encontrar)

50. A) referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le ha sucedido.

• varias (se escribe con v)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 56
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. Empezó el tal a leer su periodico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa,!

2. amordazada por la prebia censura, no podía ya dar al público noticias halarmantes, ni hablar!

3. de las partidas de Aragón ni hacer presajios de próximos trastornos. Pero aquel periódico!

4. sabía poner entre lineas todo el hardor revolucionario que abrasaba al país, y Juán sabía!

5. leerlo y disfrutaba con la idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él!

6. pudiese arrimar el ombro a obra tan grande, ¡conque gusto lo haría! la noche la !

7. pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clabado en el!

8. sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que hacaricía el sabroso!

9. prollecto de hecharse a la calle, en el sentido pacífico de la frase.!

10. Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aun persisten fuertes!

11. temores en la población para donar organos. Lograr sus superación es la clave para aumentar!

12. el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones!

13. que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, araigan en!

14. conviciones de híndole relijiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros,!

15. se fundan en el temor a la esistencía de traficantes de órganos, o en la desconfianza en!

16. el sistema de salud, que llevan a pensar que alguién podría no ser asistido bien o a tiempo!

17. para obtener sus bisceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse!

18. solidarios en el momento en que atrabiesan el dolor por la muerte de un ser querido, que!

19. es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida!

20. a otro ser humano. Cuando esté vijente el consentimiento presunto previsto en la ley,!

21. que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos!

22. problemas se ebitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben exclarecer sobre la!

23. naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, exencialmente,!

24. deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salbar otra vida. Por qué para!

25. decidirlo en un momento límite es menester que la idea se halla considerado y discutido!

26. previamente, con calma y en profundidad. Nadie está esento de que la vida a salvar pueda!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

27. ser la propia o la de un ser querido. Por eso devería destacarse que es más facil lamentar!

28. el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo echo.!

29. En el ataud había un amuleto de esótico diseño que, al parecer, estubo colgado del cuello!

30. del durmiente. Representaba a un savueso alado, o a una esfinje con un rostro semicanino, !

31. y que estaba esquisitamente tayado al antiguo gusto oriental en un pequeño trozo de jade!

32. verde. La espresión de su rostro era sumamente repulsiba, sujeridora de muerte, de!

33. vestialidad y de odio. Alrededor de la base llevaba una inscrición en unos caracteres !

34. imposibles de identificar; y en el fondo, como un sello de fábrica, aparecía gravado!

35. un grotesco y formidable craneo. Era expeluznante y extrambótico.!

36. Los cuerpos negros de los grandes árboles formaban dos murayas rectilíneas que se unían!

37. en el orizonte en un solo punto, como un diagrama en una lección de perspectiva. Al!

38. halzar los ojos por encima de su cabeza, a través de aquella brecha en el bosque, el joven!

39. vió briyar unas grandes estrellas de oro que eran completamente desconocidas, agrupadas!

40. en estrañas constelaciones. Tuvo la certeza de que estaban dispuestas con arreglo a un!

41. orden lleno de un sentido oculto y nefasto. En el bosque resonaban unos extraños ruidos,!

42. entre los cuales, una vez, dos veces, luego una vez más, distingió claramente unos!

43. murmuyos en un idioma desconocido e ignoto para el.!

44. Comenzaba a amanecer cuando Gabriel llegó a la catedral. En las extrechas calles Toledanas!

45. todavía era de noche. La azul claridad del alva lograba deslizarse entre los haleros de los!

46. tejados, se exparcia con mayor libertad en la plazuela, sacando de la penumbra la bulgar!

47. fachada del palacio del Arzobispo y las dos torres encaperuzadas de pizarra negra de la casa!

48. municipal, sombría construcción de la epoca de Carlos V. Paseó largo rato por la desierta!

49. plazuela, subiéndose hasta las cejas el envozo de la capa, mientras tosía con extremecimientos!

50. dolorosos. Sin dejar de andar, para defenderse del frío, contemplaba los bestigios del pasado.!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. A) Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa,

• periódico (lleva tilde porque es esdrújula. Es un diptongo puesto que la vocal tónica es la
vocal abierta y los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales)

2. B) amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias alarmantes, ni hablar

• previa (se escribe con v)

• alarmantes (no lleva h)

3. A) de las partidas de Aragón ni hacer presagios de próximos trastornos. Pero aquel periódico

• presagios (se escriben con g las palabras que contienen la sílaba gio, excepto: bujía,
canonjía, crujía, herejía, lejía; las palabras terminadas en –plejia o plejía: apoplejía,
hemiplejia, hemiplejía…)

4. C) sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario que abrasaba al país, y Juan sabía

• líneas (lleva tilde porque es esdrújula)

• ardor (no lleva h)

• Juan (las palabras monosílabas no llevan tilde por regla general)

5. D) leerlo y disfrutaba con la idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él

6. C) pudiese arrimar el hombro a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría! La noche la

• hombro (se escribe con h)

• con qué (según el contexto tiene que ser la preposición con más el pronombre
exclamativo qué. Conque se puede sustituir por así que, por lo tanto, que en este contexto
no tiene sentido9

• La (el punto de la exclamación equivale a punto y seguido, por eso el artículo La tiene que
ir en mayúscula)

7. A) pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el

• clavado (después de la sílaba cla siempre se escribe v)

8. B) sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que acaricia el sabroso

• acaricia (se escribe sin h y no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. Se cuentan
dos errores)

9. B) proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

• proyecto (la sílaba yec siempre se escribe con y)

• echarse (no lleva h)

10. A) Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten

• aún (lleva tilde porque puede sustituirse por todavía; y se escribe sin tilde cuando significa
hasta, incluso, también, ni siquiera, aunque y a pesar de)

11. A) temores en la población para donar órganos. Lograr sus superación es la clave para aumentar

• órganos (lleva tilde porque es esdrújula)

12. D) el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones

13. A) que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en

• arraigan (se escribe con rr porque suena fuerte y va entre vocales)

14. C) convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros,

• convicciones (se escribe con cc ya que dentro de su familia léxica hay otra que lleva el
grupo ct. Ejemplo: convicto)

• índole (no lleva h)

• religiosa (se escribe con g)

15. B) se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en

• existencia (se escribe con x y no lleva tilde porque es llana y acaba en vocal. Se cuentan
dos errores )

16. A) el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo

• alguien (no lleva tilde porque es llana y termina en n)

17. B) para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse

• vísceras (se escribe con v y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos errores)

18. A) solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que

• atraviesan (se escribe con v)

19. D) es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida

20. A) a otro ser humano. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley,

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

• vigente (se escriben con g las palabras que contienen la sílaba gen. Excepciones: ajenjo,
jengibre, ojén, avejentar, piojento y las formas verbales de los verbos terminados en –jar,
-jer, -jir)

21. A) que implica que solo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos

• solo (esta palabra tanto cuando es adverbio, como es este caso, como cuando es adjetivo
no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación)

22. B) problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la

• evitarán (se escriben con v las palabras que empiezan por evi-)

• esclarecer (se escribe con s)

23. A) naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente,

• esencialmente (se escribe con s)

24. B) deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para

• salvar (se escribe con v)

• porque (se trata de la conjunción causal ya que se puede sustituir por puesto que, ya
que…)

25. A) decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido

• haya (forma del verbo haber. Podemos deducirlo ya que a continuación va un participio,
formando así un tiempo compuesto)

26. A) previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda

• exento (se escribe con x)

27. B) ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar

• debería (se escribe con b)

• fácil (lleva tilde porque es llana y termina en consonante distinta de n o s)

28. A) el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.

• hecho (lleva h porque es el participio del verbo hacer)

29. C) En el ataúd había un amuleto de exótico diseño que, al parecer, estuvo colgado del cuello

• ataúd (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que las vocales i, u acompañadas
de a, e, o llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales de acentuación)

• exótico (se escribe con x)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

• estuvo (se escriben con v las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene v, en concreto
los verbos andar, estar, tener e ir y sus derivados. Excepciones: las formas del pretérito
imperfecto de indicativo de estos verbos, andaba, estaban, íbamos…)

30. B) del durmiente. Representaba a un sabueso alado, o a una esfinge con un rostro semicanino,

• sabueso (se escribe con b)

• esfinge (se escribe con g)

31. B) y que estaba exquisitamente tallado al antiguo gusto oriental en un pequeño trozo de jade

• exquisitamente (es una excepción porque no se puede escribir x, y hay que escribir s,
delante de b, f, g, l, m, q, excepto: exquisito y sus derivados)

• tallado (se escribe con ll)

32. C) verde. La expresión de su rostro era sumamente repulsiva, sugeridora de muerte, de

• expresión (se escribe x las palabras que comienzan por la sílaba ex- seguida de –pre.
Excepciones: extranjerismos adaptados al español como espray o esprínter)

• repulsiva (se escriben con v los adjetivos de acentuación llana terminados en –iva,
excepto: guajiba)

• sugeridora (se escribe con g)

33. B) bestialidad y de odio. Alrededor de la base llevaba una inscripción en unos caracteres

• bestialidad (se escribe con b)

• inscripción (esta palabra lleva el grupo consonántico pc)

34. A) imposibles de identificar; y en el fondo, como un sello de fábrica, aparecía grabado

• grabado (en el texto significa estampa que se produce por medio de la impresión de
láminas grabadas al efecto, por eso, se escribe con b. No hay que confundirlo con gravado
que significa imponer un gravamen)

35. C) un grotesco y formidable cráneo. Era espeluznante y estrambótico.

• cráneo (lleva tilde porque es esdrújula)

• espeluznante (se escribe con s)

• estrambótico (se escribe con s)

36. A) Los cuerpos negros de los grandes árboles formaban dos murallas rectilíneas que se unían

• murallas (se escribe con ll)

37. A) en el horizonte en un solo punto, como un diagrama en una lección de perspectiva. Al

• horizonte (se escribe con h)

38. A) alzar los ojos por encima de su cabeza, a través de aquella brecha en el bosque, el joven
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

• alzar (se escribe sin h)

39. B) vio brillar unas grandes estrellas de oro que eran completamente desconocidas, agrupadas

• vio (las palabras monosílabas no llevan tilde por regla general)

• brillar (se escribe con ll)

40. A) en extrañas constelaciones. Tuvo la certeza de que estaban dispuestas con arreglo a un

• extrañas (se escribe con x)

41. D) orden lleno de un sentido oculto y nefasto. En el bosque resonaban unos extraños ruidos,

42. A) entre los cuales, una vez, dos veces, luego una vez más, distinguió claramente unos

• distinguió (suena suave, por lo tanto, tenemos que escribir el dígrafo gu delante de las
vocales e, i)

43. B) murmullos en un idioma desconocido e ignoto para él.

• murmullos (se escribe con ll)

• él (es el pronombre personal lleva tilde diacrítica para diferenciar el pronombre del artículo
el)

44. B) Comenzaba a amanecer cuando Gabriel llegó a la catedral. En las estrechas calles toledanas

• estrechas (se escribe con s)

• toledanas (los gentilicios se escriben con minúscula)

45. B) todavía era de noche. La azul claridad del alba lograba deslizarse entre los aleros de los

• alba (se escriben con b las palabras que empiezan por la sílaba al-. Excepto: alvéolo,
Álvaro, altivo, altivez y altavoz)

• aleros (no lleva h)

46. C) tejados, se esparcía con mayor libertad en la plazuela, sacando de la penumbra la vulgar

• esparcía (se escribe con s y lleva tilde porque es un hiato.Se cuentan dos errores)

• vulgar (se escribe con v)

47. A) fachada del palacio del arzobispo y las dos torres encaperuzadas de pizarra negra de la casa

• arzobispo (se deben escribir con minúscula los sustantivos que designan dignidades y
cargos)

48. A) municipal, sombría construcción de la época de Carlos V. Paseó largo rato por la desierta

• época (lleva tilde porque es esdrújula)


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 56'RdP'' !

49. C) plazuela, subiéndose hasta las cejas el embozo de la capa, mientras tosía con
estremecimientos

• embozo (se escribe con mb. Se cuentan dos errores)

• estremecimientos (se escribe con s)

50. A) dolorosos. Sin dejar de andar, para defenderse del frío, contemplaba los vestigios del pasado.

• vestigios (se escribe con v)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 57
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. Desde los comienzos de la Historia, el ser humano construye instrumentos !

2. musicales, que se han ido perfeccionando con el tiempo. Las bersiones que !

3. cada pueblo ha echo de los instrumentos van muy ligadas a la tradicción y !

4. a la cultura de cada uno de ellos. Los restos harqueologicos nos demuestran !

5. como en las civilizaciones antigüas existía gran variedad de istrumentos,!

6. que son los antecesores de los que tenemos en la actualidad. Aun que las !

7. primeras expresiones musicales están beladas por la vruma de la prehistoria,!

8. existen silvatos de hueso, flautas de caña o paliyos de tambor hayados en!

9. cuebas y tumbas que atestiguan el poder del sonido para ebocar estados de!

10. hanimo y reflejan las hueyas del hombre en ritos misteriosos. La música nace!

11. de la necesidad de protegerse de ciertos fenómenos naturales, de alhejar los!

12. espíritus malinos, de atraer la ayuda de los dioses, de honrrarlos y festejar sus !

13. fiestas y celebrar el cambio de las estaciones. En la antiguedad la música solo se !

14. destinaba a los actos religiosos hasta que los Griegos la introdugeron en la celebración!

15. de sus juegos deportivos. Se acepta que el chino Ling-La, por el año 3000 a.c!

16. fabricó la primera flauta de vambú; por aquel entonces, la música china se creaba,!

17. únicamente, a base de cinco notas. También existen ebidencias de que los egicios!

18. empleaban arpas y flautas. Además, hacia el año 2000, agregaron los instrumentos!

19. de percusión en sus horquestas. Ya en el año 1500 a.C., los hititas, introdujeron la!

20. lira, la guitarra, la trompeta y los tamboriles para egecutar sus danzas religiosas. La!

21. en Babilonia tenía escalas de 5 y siete notas. Por el año 800 a.C., en carácteres!

22. cuneiformes, se hizo la primera gravacion musical: el hinno sumerio. Por esa época,!

23. los rasodas recorrían caminos y ciudades para cantar sus narraciones, acompañándose!

24. de liras, instrumentos provistos de siete cuerdas. En el año 600 a.C., se produce un!

25. hecho importante: aparece el vina indú, instrumento que consistía en dos calavazas!

26. uecas unidas por cuerdas que pulsaban con una delgada caña de vamvú. El vina!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

27. está considerado como el origén del que arranca toda la familia de los instrumentos!

28. de cuerda. Sí la música es el arte de organizar el sonido con el fín de expresar algo,!

29. podemos afirmar que un instrumento musical es cualquier objecto que sea utilizado!

30. por el ser humano para producir sonidos en el marco de una creación musical. Es decir,!

31. potencialmente cualquier ojeto podría ser un instrumento musicál. Vamos a centrarnos!

32. en el estudio de ciertos principios de funcionamiento hacustico en los que se vasa un!

33. conjunto importante de los instrumentos musicales más usados dentro de nuestra!

34. cultura. Los instrumentos musicales están compuestos, al menos, por un oxcilador.!

35. Muchos instrumentos disponen tan bien de un resonador. En este caso, puede ser !

36. interesante estudiar la forma en qué estan acoplados oscilador y resonador. Finalmente!

37. es importante identificar la fuerza que escita el oscilador y, particularmente, la forma!

38. en que se lo excita. Por ejemplo en un instrumento de cuerdas, la cuerda es el oscilador,!

39. la caja de resonancia es el resonador, mientras que la forma en que se aplica la fuerza!

40. depende del instrumento: el dedo (o plectro) en la gitarra, un martiyo en el piano,!

41. un arco en el biolín, el viento en el caso del arpa heolica, etc. Si lo importante de un!

42. instrumento musical es que puede producir un sonido, entonces el estudio desde el!

43. punto de vista acústico debe centrarse en la forma en que se produce dicho sonido. Y!

44. más ampliamente en la influéncia de cada uno de los componentes del sistema (oscilador,!

45. eventual resonador y forma de excitación) sobre los parametros del sonido, éstos son:!

46. frecuencia fundamental ( nos interesa saber cual es la serie de armonicos que se producen!

47. y a partir de que parámetros se genera cada una de las frecuencias que la componen), !

48. intensidad, duración, timbre (forma de honda). La música a sido uno de los vehiculos!

49. de expresión popular más importante. No hai pueblo que no tenga sus propios cantos,!

50. vailes e instrumentos. La música popular utiliza gran dibersidad de instrumentos.!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. A) Desde los comienzos de la historia, el ser humano construye instrumentos

• historia (solo se escribe con mayúscula cuando forma parte de un nombre propio, como
Real Academia de la Historia, Facultad de Historia, la asignatura de Historia. En el resto de
los casos, con minúscula)

2. A) musicales, que se han ido perfeccionando con el tiempo. Las versiones que

• versiones (se escribe con v)

3. B) cada pueblo ha hecho de los instrumentos van muy ligadas a la tradición y

• hecho (se escribe con h porque es el participio del verbo hacer. No hay que confundirlo
con la forma echo del verbo echar)

• tradición (se escribe con una sola c)

4. B) a la cultura de cada uno de ellos. Los restos arqueológicos nos demuestran

• arqueológicos (no lleva h y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos errores)

5. C) cómo en las civilizaciones antiguas existía gran variedad de instrumentos,

• cómo (lleva tilde porque según el contexto es una partícula interrogativa)

• antiguas (se escribe diéresis en las sílabas gue y gui para que suene la u. Como en este
caso la sílaba es gua no puede llevar diéresis)

• instrumentos (se escribe con el grupo consonántico ns)

6. A) que son los antecesores de los que tenemos en la actualidad. Aunque las

• Aunque (se escribe junto porque es la conjunción concesiva)

7. B) primeras expresiones musicales están veladas por la bruma de la prehistoria,

• veladas (se escribe con v)

• bruma (se escribe b cuando la b precede a otra consonante)

8. C) existen silbatos de hueso, flautas de caña o palillos de tambor hallados en

• silbatos (se escribe con b)

• palillos (se escribe con ll las palabras terminadas en –illo)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

• hallados (forma del verbo hallar, por lo tanto se escribe con ll)

9. B) cuevas y tumbas que atestiguan el poder del sonido para evocar estados de

• cuevas (se escribe con v)

• evocar (se escriben con v las palabras que empiezan por –evo. Excepto: ebonita)

10. C) ánimo y reflejan las huellas del hombre en ritos misteriosos. La música nace

• ánimo (se escribe sin h y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos errores)

• huellas (se escriben con ll casi todas las palabras que acaban en –ella, aunque hay
muchas excepciones: zarigüeya, plebeya, omeya…)

11. A) de la necesidad de protegerse de ciertos fenómenos naturales, de alejar los

• alejar (se escribe sin h)

12. B) espíritus malignos, de atraer la ayuda de los dioses, de honrarlos y festejar sus

• malignos (se escribe con el grupo consonántico gn)

• honrarlos (se escribe con una sola r porque, aunque suena fuerte, no se escribe entre
vocales)

13. A) fiestas y celebrar el cambio de las estaciones. En la antigüedad la música solo se

• antigüedad (la diéresis se utiliza en las sílabas gue y gui cuando suena la u, como es
este caso)

14. B) destinaba a los actos religiosos hasta que los griegos la introdujeron en la celebración

• griegos (los adjetivos que expresan nacionalidad, procedencia geográfica, pueblos o


etnias, se escriben siempre con minúscula inicial)

• introdujeron (se escriben con j las formas de los verbos que en el infinitivo no tiene g )

15. B) de sus juegos deportivos. Se acepta que el chino Ling-La, por el año 3000 a.C.

• a.C. (las abreviaturas siempre se cierran con punto y se mantiene la mayúscula de Cristo.
Se cuentan dos errores)

16. A) fabricó la primera flauta de bambú; por aquel entonces, la música china se creaba,

• bambú (se escribe con b)

17. B) únicamente, a base de cinco notas. También existen evidencias de que los egipcios

• evidencias (se escriben con v las palabras que empiezan por evi-)

• egipcios (se escribe con p antes de c)

18. D) empleaban arpas y flautas. Además, hacia el año 2000, agregaron los instrumentos

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

• arpa (PUNTUALIZACIÓN: esta palabra también se puede escribir con h, aunque la RAE
prefiere la opción arpa)

19. A) de percusión en sus orquestas. Ya en el año 1500 a.C., los hititas, introdujeron la

• orquestas (se escribe sin h)

20. A) lira, la guitarra, la trompeta y los tamboriles para ejecutar sus danzas religiosas. La

• ejecutar (se escriben con j todas las palabras que empiezan por eje-)

21. B) en Babilonia tenía escalas de cinco y siete notas. Por el año 800 a.C., en caracteres

• cinco (los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al
veintinueve, se escriben preferentemente con palabras)

• caracteres (no lleva tilde porque es llana y termina en s)

22. C) cuneiformes, se hizo la primera grabación musical: el himno sumerio. Por esa época,

• grabación (se escribe con b porque proviene del verbo grabar que significa captar y
almacenar imágenes y sonidos. No hay que confundirlo con el verbo gravar que significa
imponer un gravamen. Lleva tilde porque es aguda y termina en n. Se cuentan dos
errores)

• himno (se escribe con el grupo consonántico mn)

23. A) los rapsodas recorrían caminos y ciudades para cantar sus narraciones, acompañándose

• rapsodas (se escribe con p antes de la s)

24. D) de liras, instrumentos provistos de siete cuerdas. En el año 600 a.C., se produce un

25. B) hecho importante: aparece el vina hindú, instrumento que consistía en dos calabazas

• hindú (se escribe con h)

• calabazas (se escribe con b)

26. C) huecas unidas por cuerdas que pulsaban con una delgada caña de bambú. El vina

• huecas (se escribe h delante de los diptongos ua, ue, ui tanto en inicial de palabra como
en posición interior a comienzo de sílaba)

• bambú (se escribe con b en las dos sílabas. Se cuentan dos errores)

27. A) está considerado como el origen del que arranca toda la familia de los instrumentos

• origen (no lleva tilde porque es llana y termina en n)

28. B) de cuerda. Si la música es el arte de organizar el sonido con el fin de expresar algo,

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

• Si (no lleva tilde porque según el contexto se trata de la conjunción condicional. No hay
que confundir esta palabra con el pronombre personal tónico sí ni con el adverbio de
afirmación sí)

• fin (no lleva tilde ya que es una palabra monosílaba y, por regla general, las palabras
monosílabas no llevan tilde)

29. A) podemos afirmar que un instrumento musical es cualquier objeto que sea utilizado

• objeto (no lleva c)

30. D) por el ser humano para producir sonidos en el marco de una creación musical. Es decir,

31. B) potencialmente cualquier objeto podría ser un instrumento musical. Vamos a centrarnos

• objeto (se escribe con b)

• musical (no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante diferente de n o s)

32. C) en el estudio de ciertos principios de funcionamiento acústico en los que se basa un

• acústico (se escribe sin h y lleva tilde porque es esdrújula)

• basa (se escribe con b)

33. D) conjunto importante de los instrumentos musicales más usados dentro de nuestra

34. A) cultura. Los instrumentos musicales están compuestos, al menos, por un oscilador.

• oscilador (se escribe con s)

35. A) Muchos instrumentos disponen también de un resonador. En este caso, puede ser

• también (es el adverbio de afirmación. No hay que confundirlo con el cuantificador tan
más el adverbio de modo bien)

36. B) interesante estudiar la forma en que están acoplados oscilador y resonador. Finalmente

• que (no lleva tilde puesto que aquí funciona como pronombre relativo, lo podemos saber
ya que se puede sustituir por la cual)

• están (lleva tilde porque es aguda y termina en n)

37. A) es importante identificar la fuerza que excita el oscilador y, particularmente, la forma

• excita (se escribe con x)

38. A) en que se lo excita. Por ejemplo, en un instrumento de cuerdas, la cuerda es el oscilador,

• Por ejemplo, (se escribe coma después de de este conector discursivo)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

39. D) la caja de resonancia es el resonador, mientras que la forma en que se aplica la fuerza

40. B) depende del instrumento: el dedo (o plectro) en la guitarra, un martillo en el piano,

• guitarra (lleva la vocal u porque la g suena suave)

• martillo (se escriben con ll las palabras terminadas en –illo)

41. C) un arco en el violín, el viento en el caso del arpa eólica, etc. Si lo importante de un

• violín (se escribe con v)

• eólica (se escribe sin h y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos errores)

42. D) instrumento musical es que puede producir un sonido, entonces el estudio desde el

43. D) punto de vista acústico debe centrarse en la forma en que se produce dicho sonido. Y

44. A) más ampliamente en la influencia de cada uno de los componentes del sistema (oscilador,

• influencia (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

45. B) eventual resonador y forma de excitación) sobre los parámetros del sonido, estos son:

• parámetros (lleva tilde porque es esdrújula)

• estos (según el contexto es un pronombre demostrativo y los demostrativos, funcionen


como pronombres o como determinantes, son palabras que no deben llevar tilde según las
reglas generales de acentuación)

46. B) frecuencia fundamental ( nos interesa saber cuál es la serie de armónicos que se producen

• cuál (lleva tilde porque funciona como interrogativo)

• armónicos (lleva tilde porque es esdrújula. PUNTUALIZACIÓN: también se puede escribir


con h, aunque la RAE prefiere la forma sin h)

47. A) y a partir de qué parámetros se genera cada una de las frecuencias que la componen),

• qué ( lleva tilde porque funciona como pronombre interrogativo)

48. C) intensidad, duración, timbre (forma de onda). La música ha sido uno de los vehículos

• onda (se escribe sin h significa movimiento que se propaga en un fluido, ondulación. No
hay que confundir esta palabra con su homófona honda que significa profunda, arma para
arrojar piedras)

• ha (forma del verbo haber. Lo podemos saber porque a continuación va una forma verbal
en participio)
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 57'RdP'' !

• vehículos (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación

49. A) de expresión popular más importante. No hay pueblo que no tenga sus propios cantos,

• hay (se escribe con y, es la forma del verbo haber. No hay que confundirla con el
adverbio ahí o la interjección ay)

50. B) bailes e instrumentos. La música popular utiliza gran diversidad de instrumentos.

• bailes (se escribe con b)

• diversidad (se escribe con v)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 58
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 58'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. La cultura consiste en exquemas, implícitos y esplícitos, de y para el comportamiento,!

2. adquiridos y transmitidos por medio de símbolos: estos constitullen el rasgo distintibo!

3. de los grupos humanos, incluída su representación en objetos artificiales; el núcleo!

4. central de la cultura está constituido por ideas tradicionales y especialmente por los valores!

5. que van unidos a estas ideas. La cultura naze de la necesidad humana de comprender,!

6. esplicar y modificar la realidad circundante: es el dialogo o interacción humana con la!

7. realidad. El prejuízio es también un intento de racionalización, que se traduce en una!

8. actitud preventiba, que lleva a la condena, justificada con argumentos más o menos!

9. razonables, de lo que se considera ostil o perjudicial para los propios intereses. Un !

10. ejemplo típico de prejuicio muy estendido es el racial, bajo el cual se esconde, no!

11. sólo el típico conflicto cultural que nos lleva a considerar buenos a “nosotros” y a los!

12. pertenecientes a nuestro propio grupo cultural, y malos a los que pertenecen a otros!

13. grupos, sino también temores y conflitos de intereses. No podemos olbidar tampoco!

14. los prejuicios que afectan a las mujeres, mantenidas en condiciones de suvordinación!

15. en las sociedades dominadas por los hombres, con la escusa de que no son capaces de!

16. responsabilidad social, de empuge intelectual, de firmeza de boluntaz, etc. La adquisición!

17. de la cultura propia del grupo, por parte de los indivíduo, es el resultado de un proceso!

18. de culturización. Este proceso dura toda la vida, pero su parte decisiva se da en el primer!

19. periodo de la existencia y constituye la fase de perceción y ordenación de los valores!

20. de la vida social, en la cual se comienza a sacrificar o gastar un poco de la propia!

21. independencia personal con el fin de otener ciertas gratificaciones que surjen del!

22. respeto de las normas de la vida en sociedad. Algunos autores han elavorado una!

23. teoria sobre la realización del proceso de culturización. Ponen de reliebe la importancia!

24. que tiene el sistema de premios y castigos para ligar a los niños a los hadultos. Si el !

25. niño quiere evitar el castigo y conseguir la recompensa debe conseguir la inivición!

26. de ciertos impulsos y también debe realizar ciertas acciones, que quiza puedan!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 58'RdP'' !

27. repugnarle o serle fastidiosas. Solamente mediante protestas y reveliones, el niño !

28. consige comportarse del modo que los adultos consideran combeniente para su!

29. edad. La capacidaz de suprimir las inclinaciones prohividas se adquiere asociando!

30. la prohibición con las imajenes de los castigos suministrados por los padres, en!

31. una primera fase, y de las fuerzas cohercitibas sociales en una fase posterior. Estas !

32. imágenes suscitan una hansiedad más intensa y dolorosa que la que deriba de la!

33. no satisfación de los estímulos inpulsibos naturales. En todas las culturas se!

34. desarroya en los niños el temor del insulto y de la umillación personal, combinado!

35. con un deseo de prestijio y de perfeción moral. Todo ello ayuda al individuo a!

36. encontrarse a si mismo de acuerdo con los esquemas de su propia cultura. En !

37. ciertas sociedades la cultura se transforma rapidamente, en otras más lentamente.!

38. La transformación puede ser debida a factores inerentes a la vida de la sociedad!

39. en cuestión o puede ser debida a la influencia que sobre ella ejercen otras sociedades.!

40. Esta influencia puede ejercerse de diversas maneras: por contato directo, por !

41. influencia de las hélites, por efectos de los medios de comunicación de masas, etc.!

42. Imbasiones, guerras, colonizaciones, emigraciones, pueden ser fenómenos que!

43. probocan el contacto directo. En caso de invasión el propio invasor puede ser!

44. asimilado por los hindíjenas. En el caso de la emigración, los emigrantes pueden!

45. no solo absorver la cultura del pueblo en el que se han instalado, si no también!

46. transmitir a este elementos de la propia. Incluso las poblaciones más primitivas!

47. han transmitido parte de su cultura a los pueblos considerados cibilizadores,!

48. por ejemplo en el campo de la extética. En caso de guerra, no siempre es el!

49. pueblo bencedor el que impone su propia cultura; recordemos el caso de grecia!

50. y de Roma, donde la superioridad cultural de Grecia salió vencedora. !

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 58'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 58'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. B) La cultura consiste en esquemas, implícitos y explícitos, de y para el comportamiento,%

• esquemas (se escriben con s las palabras que a continuación llevan q, excepto: exquisito)

• explícitos (se escribe x antes de pl, excepto: esplendor y su familia léxica, espliego y
esplenio)

2. B) adquiridos y transmitidos por medio de símbolos: estos constituyen el rasgo distintivo

• constituyen (se escriben con y todas las formas verbales cuyo infinitivo no lleve ni ll ni y)

• distintivo (se escriben con v los adjetivos terminados en –ivo, excepto: guajibo)

3. A) de los grupos humanos, incluida su representación en objetos artificiales; el núcleo

• incluida (no lleva tilde porque es una palabra llana y termina en vocal. Hay que recordar
que la secuencia ui, al igual que iu son siempre diptongos)

4. D) central de la cultura está constituido por ideas tradicionales y especialmente por los valores

5. A) que van unidos a estas ideas. La cultura nace de la necesidad humana de comprender,

• nace (se escribe con c. Escribimos c+e,i , y escribimos z+a,o,u)

6. B) explicar y modificar la realidad circundante: es el diálogo o interacción humana con la

• explicar (se escribe x antes de pl, excepto: esplendor y su familia léxica, espliego y
esplenio)

• diálogo (lleva tilde porque es esdrújula)

7. B) realidad. El prejuicio es también un intento de racionalización, que se traduce en una

• prejuicio (no lleva tilde porque es una palabra llana y termina en vocal. Hay que recordar
que la secuencia ui, al igual que iu son siempre diptongos. Se escribe con c. Escribimos
c+e,i , y escribimos z+a,o,u. se cuentan dos errores)

8. A) actitud preventiva, que lleva a la condena, justificada con argumentos más o menos

• preventiva (se escribe con v)

9. A) razonables, de lo que se considera hostil o perjudicial para los propios intereses. Un

• hostil (se escribe con h)

10. A) ejemplo típico de prejuicio muy extendido es el racial, bajo el cual se esconde, no
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 58'RdP'' !

• extendido (se escribe con x)

11. A) solo el típico conflicto cultural que nos lleva a considerar buenos a “nosotros” y a los

• solo (esta palabra tanto cuando es adverbio, como es este caso, como cuando es adjetivo
no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación)

12. D) pertenecientes a nuestro propio grupo cultural, y malos a los que pertenecen a otros

13. B) grupos, sino también temores y conflictos de intereses. No podemos olvidar tampoco

• conflictos (se escribe con el grupo ct)

• olvidar (se escribe v después de la secuencia ol)

14. A) los prejuicios que afectan a las mujeres, mantenidas en condiciones de subordinación

• subordinación (se escribe con b)

15. A) en las sociedades dominadas por los hombres, con la excusa de que no son capaces de

• excusa (se escribe con x)

16. C) responsabilidad social, de empuje intelectual, de firmeza de voluntad, etc. La adquisición

• empuje (se escribe con j)

• voluntad (se escribe con v y termina en d. Sabemos que termina en esta letra porque
forma el plural en –des. Si terminase en z formaría el plural en –ces. Se cuentan dos
errores)

17. B) de la cultura propia del grupo, por parte de los individuos, es el resultado de un proceso

• individuos (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal y se tiene que escribir en
plural porque concierta en género y número con el artículo los. Se cuentan dos errores)

18. D) de culturización. Este proceso dura toda la vida, pero su parte decisiva se da en el primer

19. A) periodo de la existencia y constituye la fase de percepción y ordenación de los valores

• percepción (se escribe con el grupo consonántico pc)

20. D) de la vida social, en la cual se comienza a sacrificar o gastar un poco de la propia

21. B) independencia personal con el fin de obtener ciertas gratificaciones que surgen del

• obtener (se escribe con b)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 58'RdP'' !

• surgen (se escriben con g todos los verbos terminados en –gir, excepto: crujir y brujir)

22. A) respeto de las normas de la vida en sociedad. Algunos autores han elaborado una

• elaborado (se escribe con b)

23. B) teoría sobre la realización del proceso de culturización. Ponen de relieve la importancia

• teoría (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

• relieve (se escribe con v)

24. A) que tiene el sistema de premios y castigos para ligar a los niños a los adultos. Si el

• adultos (no lleva h)

25. B) niño quiere evitar el castigo y conseguir la recompensa debe conseguir la inhibición

• inhibición (se escribe con h y b. Se cuentan dos errores)

26. A) de ciertos impulsos y también debe realizar ciertas acciones, que quizá puedan

• quizá (lleva tilde porque es aguda y termina en vocal)

27. A) repugnarle o serle fastidiosas. Solamente mediante protestas y rebeliones, el niño

• rebeliones (se escribe con b)

28. C) consigue comportarse del modo que los adultos consideran conveniente para su

• consigue (se escribe con el dígrafo gu porque la g suena suave)

• conveniente (se escribe con n y, por lo tanto, a continuación debemos poner v. Se


cuentan dos errores)

29. B) edad. La capacidad de suprimir las inclinaciones prohibidas se adquiere asociando

• capacidad (termina en d. Sabemos que termina en esta letra porque forma el plural en –
des. Si terminase en z formaría el plural en –ces)

• prohibidas (se escribe con b puesto que procede del verbo prohibir. Sabemos que se
escriben con b todos los verbos terminados en –bir, excepto: hervir, servir y vivir)

30. B) la prohibición con las imágenes de los castigos suministrados por los padres, en

• imágenes (lleva tilde porque es esdrújula y se escribe con g. Se cuentan dos errores)

31. B) una primera fase, y de las fuerzas coercitivas sociales en una fase posterior. Estas

• coercitivas (no lleva h y se escriben con v todos los adjetivos de acentuación llana
terminados en –iva, excepto: guajiba. Se cuentan dos errores)

32. B) imágenes suscitan una ansiedad más intensa y dolorosa que la que deriva de la
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 58'RdP'' !

• ansiedad (no lleva h)

• deriva (se escribe con v)

33. C) no satisfacción de los estímulos impulsivos naturales. En todas las culturas se

• satisfacción (se escribe con cc puesto que en su familia léxica hay alguna palabra que se
escribe con ct. Ejemplo: satisfactorio)

• impulsivos (delante de p siempre escribimos m. Se escriben con v todos los adjetivos de


acentuación llana terminados en –ivo, excepto: guajibo. Se cuentan dos errores)

34. B) desarrolla en los niños el temor del insulto y de la humillación personal, combinado

• desarrolla (se escribe con ll)

• humillación (se escriben con h las palabras que empiezan por hum-, excepto: umbral,
umbrío y sus derivados)

35. B) con un deseo de prestigio y de perfección moral. Todo ello ayuda al individuo a

• prestigio (se escriben con g la mayoría de las palabras que terminan en –gio, aunque hay
bastantes excepciones)

• perfección (se escribe con cc puesto que en su familia léxica hay alguna palabra que se
escribe con ct. Ejemplo: perfecto)

36. A) encontrarse a sí mismo de acuerdo con los esquemas de su propia cultura. En

• sí (en este contexto lleva tilde porque funciona como pronombre personal tónico. También
lleva tilde cuando esta forma funciona como adverbio de afirmación. No lleva tilde cuando
funciona como conjunción condicional)

37. A) ciertas sociedades la cultura se transforma rápidamente, en otras más lentamente.

• rápidamente (las palabras terminadas en –mente conservan siempre la tilde del adjetivo
base, si este la lleva, como es este caso; y no la conserva si este no la lleva)

38. A) La transformación puede ser debida a factores inherentes a la vida de la sociedad

• inherentes (lleva h)

39. D) en cuestión o puede ser debida a la influencia que sobre ella ejercen otras sociedades.

40. A) Esta influencia puede ejercerse de diversas maneras: por contacto directo, por

• contacto ( esta palabra lleva el grupo consonántico ct)

41. A) influencia de las élites, por efectos de los medios de comunicación de masas, etc.

• élites (no lleva h. PUNTUALIZACIÓN: la RAE admite la doble acentuación de esta palabra:
élite o elite)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 58'RdP'' !

42. B) Invasiones, guerras, colonizaciones, emigraciones, pueden ser fenómenos que

• Invasiones (se escribe con n y, por lo tanto, con v. Se cuentan dos errores)

43. A) provocan el contacto directo. En caso de invasión el propio invasor puede ser

• provocan (se escribe con v)

44. B) asimilado por los indígenas. En el caso de la emigración, los emigrantes pueden

• indígenas (se escribe sin h y con g)

45. B) no solo absorber la cultura del pueblo en el que se han instalado, sino también

• absorber (se escribe con b. no hay que confundir esta palabra con su parónima absolver)

• sino (actúa como conjunción adversativa contraponiendo dos ideas)

46. D) transmitir a este elementos de la propia. Incluso las poblaciones más primitivas

47. A) han transmitido parte de su cultura a los pueblos considerados civilizadores,

• civilizadores (se escribe con v)

48. A) por ejemplo en el campo de la estética. En caso de guerra, no siempre es el

• estética (se escribe con s)

49. B) pueblo vencedor el que impone su propia cultura; recordemos el caso de Grecia

• vencedor (se escribe con v)

• Grecia (se escribe con mayúscula ya que es un nombre propio)

50. D) y de Roma, donde la superioridad cultural de Grecia salió vencedora.

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 8
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 59
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. La heróica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las!

2. nubes blanquecinas que se rasgaban al corer hacia el Norte. En las calles no había!

3. más ruído que el rumor extridente de los remolinos de polbo, trapos, pajas y papeles!

4. que ivan de arrollo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina rebolando!

5. y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y hullen y que el aire envuelbe en sus!

6. pliegues invisibles. Cual turvas de piyuelos, aquellas migajas de la vasura, aquellas sobras!

7. de todo se juntaban en un motón, se paravan como dormidas un momento y brincaban de!

8. nuevo sobresaltadas, disperxandose, trepando unas por las paredes asta los cristales!

9. temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas.!

10. Las caras rojas, varnizadas por el Sol, brillaban con el reflejo de las yamas del hogar: los!

11. cuerpos rezumaban el sudor de la penosa jornada, saturando de grosera bitalidad la!

12. atmósfera hardiente de la cocina, y a través de la puerta de la masía, bajo un cielo de!

13. color bioleta en el que comenzaban a brillar las estrellas, se veian los campos pálidos e !

14. indecisos en la penumbra del crepusculo, unos segados ya, eshalando por las resquebrajaduras!

15. de su corteza el calor del día, otros con hondulantes mantos de espigas, extremeciéndose!

16. bajo los primeros soplos de la brisa nocturna. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte!

17. en lejano siglo, hacía la dijestión del cocido y de la holla podrida, y descansaba ollendo!

18. entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbava!

19. hallá en lo alto de la esvelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema!

20. romántico de piedra, delicado himno, de dulces lineas de belleza muda y peremne, era!

21. obra del siglo XVI, aunque antes comenzada, de estilo Gótico, pero, cave decir, moderado!

22. por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las bulgares esageraciones de esta!

23. arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel híndice de piedra que!

24. señalaba al cielo; no era una de esas torres culla aguja se quiebra de sútil, más flacas que!

25. exbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza!

26. sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos coredores, elegante!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

27. valaustrada, subía como fuerte castiyo, lanzándose desde allí en pirámide de angulo!

28. gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como had de músculos y nerbios!

29. la piedra enrroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróvata!

30. en el aire; y como prodigio de juegos malavares, en una punta de caliza se mantenía,!

31. cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre!

32. esta una cruz de hierro que acababa en pararayos. Trepaban a todas las naves que!

33. estaban en los diques, y pasaban por encima de las aguas a las que se encontraban!

34. ancladas; y los marineros enloquecidos de terror se arrojaban por la vorda, excepto!

35. los exclavos, que estaban encadenados a los remos. Y nosotros cavalgábamos implacables!

36. entre los enemigos en fuga, arrastrándolos como hojas caidas, hasta que llegamos a la!

37. oriya. Entonces, a cada uno de los grandes nabíos que aun quedaban en los muelles, él!

38. envio a uno de sus subalternos, para que reconfortaran a los cautibos que se encontraban!

39. a bordo y los instaran a olvidar el miedo y a recobrar la libertad. Los inviernos grises y !

40. úmedos de mi infancia resplandecían gracias al sonido de la radio: las canciones!

41. estridentes por las mañanas, marcando el rítmo de escovas y pucheros, las noticias!

42. a medio día; las novelas durante la sobremesa y algún programa de humor por la noche,!

43. después de cenar. No se que habría sido de nosotros sin la radio. Y al lado de la radio,!

44. la foto del abuelo, que yo miraba nostáljica mientras esperaba la llegada del verano.!

45. Durante el invierno, entre el verano y yo se interponía la península entera. A veces, me!

46. escribía postales que yo guardaba en la caja de los tesoros y, también aveces, hablábamos!

47. por el teléfono negro del bestivulo, solo unas palabras, lo justito para oírnos las voces!

48. temblorosas y saber que los dos estábamos aí. Esos balvuceos me dejaban triste, pero,!

49. sobre todo, asombrada. Asombrada de poder oir su voz a pesar de lo lejísimos que!

50. estabamos y de la cantidad de montes que nos separaban.!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. B) La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las

• heroica (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. Es un diptongo puesto que la
vocal tónica es la vocal abierta y los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales)

• sur (las denominaciones de los puntos cardinales son nombres comunes y por ello deben
escribirse con minúscula. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de un
nombre propio: Europa del Este, la Cruz del Sur. Los símbolos de los puntos cardinales se
escriben también con mayúscula: NO, N, S)

2. B) nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había

• correr (se escribe con rr porque suena fuerte y va entre vocales)

• norte (las denominaciones de los puntos cardinales son nombres comunes y por ello
deben escribirse con minúscula. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de
un nombre propio: Europa del Este, la Cruz del Sur. Los símbolos de los puntos cardinales
se escriben también con mayúscula: NO, N, S)

3. C) más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles

• ruido (no lleva tilde porque es una palabra llana y termina en vocal. Hay que recordar que
la secuencia ui, al igual que iu son siempre diptongos)

• estridente (se escribe con s)

• polvo (después de la secuencia ol siempre se escribe v)

4. C) que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando

• iban (se escribe con b las formas del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir)

• arroyo (se escribe con y. No hay que confundirla con su homófona arrollo forma del verbo
arrollar que significa atropellar)

• revolando (se escribe con v)

5. B) y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus

• huyen (se escriben con y todas las formas verbales cuyo infinitivo no lleve ni ll ni y)

• envuelven (se escribe con v)

6. C) pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras

• turbas (siempre se escribe b después de la sílaba tur)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

• pilluelos (palabra derivada de pillo y todas las palabras terminadas en –illo se escriben
con ll)

• basura (se escribe con b)

7. A) de todo se juntaban en un motón, se paraban como dormidas un momento y brincaban de

• paraban (se escriben con b Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban, del
pretérito imperfecto de indicativo de todos los verbos acabados en –ar)

8. C) nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales

• dispersándose (se escribe con s y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan dos
errores)

• hasta (se escribe con h puesto que, según el contexto, funciona como preposición. No hay
que confundir esta palabra con su homófona asta, sustantivo que significa palo donde se
cuelga una bandera o cuerno)

9. D) temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas.

10. C) Las caras rojas, barnizadas por el sol, brillaban con el reflejo de las llamas del hogar: los

• barnizadas (se escriben con b todas las palabras que empiezan por bar-, excepto: Vargas
y Varsovia)

• sol (solo se escribe con mayúscula en contextos astronómicos, en los que funciona como
nombre propio designativo de la estrella: Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se
interpone entre el Sol y la Luna)

• llamas (se escribe con ll, al igual que sus homógrafos llama, forma del verbo llamar; y
llama, mamífero rumiante)

11. A) cuerpos rezumaban el sudor de la penosa jornada, saturando de grosera vitalidad la

• vitalidad (se escribe con v)

12. A) atmósfera ardiente de la cocina, y a través de la puerta de la masía, bajo un cielo de

• ardiente (no lleva h)

13. B) color violeta en el que comenzaban a brillar las estrellas, se veían los campos pálidos e

• violeta (se escribe con v)

• veían (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

14. B) indecisos en la penumbra del crepúsculo, unos segados ya, exhalando por las
resquebrajaduras

• crepúsculo (lleva tilde porque es esdrújula)


WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

• exhalando (se escribe x cuando a la sílaba ex le sigue h)

15. B) de su corteza el calor del día, otros con ondulantes mantos de espigas, estremeciéndose

• ondulantes (se escribe sin h procede de la palabra onda que significa movimiento que se
propaga en un fluido, ondulación. No hay que confundir esta palabra con su homófona
honda que significa profunda, arma para arrojar piedras)

• estremeciéndose (se escribe con s)

16. D) bajo los primeros soplos de la brisa nocturna. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte

17. C) en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo

• digestión(se escriben con g la palabras que llevan la secuencia gest, excepto: majestad y
sus derivados, y vejestorio)

• olla (se escribe con ll. No hay que confundir esta palabra con sus homófonas holla, forma
del verbo hollar, que significa pisar;y hoya, hondura formada en la tierra)

• oyendo (se escriben con y todas las formas verbales cuyo infinitivo no lleve ni ll ni y)

18. A) entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba

• retumbaba (se escriben con b Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban, del
pretérito imperfecto de indicativo de todos los verbos acabados en –ar)

19. B) allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema

• allá (no lleva h. No hay que confundir este adverbio con sus homófonos halla, forma del
verbo hallar, que significa encontrar; haya, forma del verbo haber; y haya, árbol de la
familia de las Fagáceas)

• esbelta (se escriben con b las palabras que empiezan por es-, excepto: esclavo, esquivar,
eslavo, espolvorear y estival)

20. B) romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era

• líneas (lleva tilde porque es esdrújula)

• perenne (es una excepción porque siempre se escribe m delante de n, excepto: las
palabras compuestas de los prefijos con-, in-, en-, circun- y, otro vocablo que empiece por
n-: connatural, innovación, ennegrecer. Y la palabra perenne)

21. B) obra del siglo XVI, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado

• gótico (se escriben con minúscula las denominaciones de estilos artísticos concretos)

• cabe (se escriben con b todas las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en
–aber, excepto: precaver, atrever y compuestos de ver)

22. B) por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

• vulgares (se escribe con v)

• exageraciones (se escribe x cuando a continuación de la sílaba ex va una vocal, excepto:


ese, esa, eso, esencia, esófago, esenio y esotérico)

23. A) arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que

• índice (no lleva h)

24. B) señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que

• cuya (se escribe con ll)

• sutil (no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante distinta de n o s)

25. A) esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza

• esbeltas (se escribe con s)

26. A) sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante

• corredores (se escribe con rr porque suena fuerte y va entre vocales)

27. C) balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo

• balaustrada (se escribe con b)

• castillo (se escriben con ll las palabras que terminan en –illo)

• ángulo (lleva tilde porque es esdrújula)

28. B) gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios

• haz (termina en z porque el plural es haces, si terminase en –d el plural sería en –des)

• nervios (se escribe con v)

29. B) la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata

• enroscándose (se escribe con una sola r porque, aunque suena fuerte, no se escribe
entre vocales)

• acróbata (se escribe con b)

30. A) en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía,

• malabares (se escribe con b)

31. D) cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre

32. A) esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos. Trepaban a todas las naves que

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

• pararrayos (se escribe con rr porque suena fuerte y va entre vocales, aunque la palabra
simple de la deriva tenga una sola r)

33. D) estaban en los diques, y pasaban por encima de las aguas a las que se encontraban

34. A) ancladas; y los marineros enloquecidos de terror se arrojaban por la borda, excepto

• borda (se escriben con b las palabras que empiezan por bor-, excepto: vórtice, voracidad
y vorágine)

35. B) los esclavos, que estaban encadenados a los remos. Y nosotros cabalgábamos implacables

• esclavos (se escribe con s)

• cabalgábamos (se escribe con b)

36. A) entre los enemigos en fuga, arrastrándolos como hojas caídas, hasta que llegamos a la

• caídas (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u,
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

37. C) orilla. Entonces, a cada uno de los grandes navíos que aún quedaban en los muelles, él

• orilla (se escriben con ll las palabras que terminan en –illa)

• navíos (se escribe con v)

• aún (lleva tilde diacrítica cuando significa todavía; no la lleva cuando significa incluso,
también, ni siquiera…)

38. B) envió a uno de sus subalternos, para que reconfortaran a los cautivos que se encontraban

• envió (lleva tilde porque es aguda y termina en vocal)

• cautivos (se escribe con v)

39. D) a bordo y los instaran a olvidar el miedo y a recobrar la libertad. Los inviernos grises y

40. A) húmedos de mi infancia resplandecían gracias al sonido de la radio: las canciones

• húmedos (se escriben con h las palabras que empiezan por hum-, excepto: umbral,
umbrío y sus derivados)

41. B) estridentes por las mañanas, marcando el ritmo de escobas y pucheros, las noticias

• ritmo (no lleva tilde porque es llana y termina en vocal)

• escobas (se escriben con b las palabras que empiezan por es-, excepto: esclavo, esquivar,
eslavo, espolvorear y estival)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 9
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 59'RdP'' !

42. A) a mediodía; las novelas durante la sobremesa y algún programa de humor por la noche,

• mediodía (se escribe junto ya que se refiere al período de tiempo)

43. B) después de cenar. No sé qué habría sido de nosotros sin la radio. Y al lado de la radio,

• sé (lleva tilde diacrítica porque, según el contexto, es una forma del verbo saber; también
lleva tilde cuando es una forma del verbo ser; y no la lleva cuando es el pronombre se)

• qué (lleva tilde porque es un pronombre interrogativo)

44. A) la foto del abuelo, que yo miraba nostálgica mientras esperaba la llegada del verano.

• nostálgica (se escribe con g)

45. A) Durante el invierno, entre el verano y yo se interponía la Península entera. A veces, me

• Península (se escribe con mayúscula porque usamos el nombre común por el propio, en
este caso península Ibérica)

46. A) escribía postales que yo guardaba en la caja de los tesoros y, también a veces, hablábamos

• a veces (se escribe separado)

47. C) por el teléfono negro del vestíbulo, solo unas palabras, lo justito para oírnos las voces

• vestíbulo (se escribe con v, b y lleva tilde porque es esdrújula. Se cuentan tres errores)

48. B) temblorosas y saber que los dos estábamos ahí. Esos balbuceos me dejaban triste, pero,

• ahí (es el adverbio de lugar, por lo tanto, lleva h intercalada. No hay que confundirlo con
hay, forma del verbo haber ni con la interjección ay)

• balbuceos (se escribe con b)

49. A) sobre todo, asombrada. Asombrada de poder oír su voz a pesar de lo lejísimos que

• oír (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u,
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)

50. A) estábamos y de la cantidad de montes que nos separaban.

• estábamos (lleva tilde porque es esdrújula)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 9 de 9
!
ORTOGRAFÍA
EJERCICIO 60
!

!
I NS TR UCC IO NE S
En el siguiente ejercicio te encontrarás un texto dividido en un total de 50
líneas. En cada línea puede haber uno, dos y hasta tres errores ortográficos,
tu tarea consiste en identificarlos e indicar cuántos son en la hoja de
soluciones. A (un error), B (dos errores), C (tres errores), D (ningún error).
TIEMPO TOTAL: 12 Minutos.
! !
Prueba'de'ortografía'
! 60'RdP'' !

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%

1. El tribunal constitucional español ha irrumpido con una polémica sentencia!

2. en un devate muy sensible en los países europeos, en especial en los que!

3. padecieron el Nazismo, y que plantea, además, una seria controbersia jurídica!

4. sobre los limites de la libertad de expresión en las sociedades democráticas: el!

5. castigo o no como delito del llamado “negacionismo” que cuestiona la existencia!

6. de las camaras de gás, así como la muerte de 6 millones de judíos a manos de!

7. los nazis durante la II Guerra mundial. El Constitucional, por una mayoría de ocho !

8. votos frente a cuatro, ha rechazado que la pura negación, como echo histórico, de!

9. aquel crimen colectivo pueda ser penalmente reprochable, por más que esa opinión!

10. repela a toda conciencia conocedora de las atrozidades cometidas por el réjimen!

11. hitleriano. En virtúd de la sentencia, el Constitucional expulsa del ordenamiento!

12. jurídico el inciso del Artículo 607.2 del código penal que desde 1995 sanciona con !

13. cárcel la difusión de ideas o doctrinas negadoras de los jenocidios. Acepta la !

14. cuestión de incostitucionalidad planteada en el proceso seguido a un editor y !

15. librero de Barcelona especializado en la venta de obras neonazis. Referida a un!

16. negacionismo teórico, emarcado en un contexto académico y pretendidamente!

17. científico y, por tanto, sin ánimo justificador o vanalizador de los genocidios y!

18. ofensivo para las víctimas, la sentencia es ireprochable, puesto que la libertad!

19. de expresión ampara la transmisión de ideas. Por eso es lo que cuestionan los cuatro!

20. majistrados contrarios a la sentencia. Para ellos, las teorías negacionistas contienen!

21. un mensage al menos implícito de justificación de los genocidios. Si fuera así, estaría!

22. justificado que la Ley española pudiera seguir haciendo frente, con un tipo penal más !

23. depurado, a las teorías negacionistas integradas en el “discurso del odio” que !

24. alimentan los grupos neonazis y afines. Grupos que esaltan y exhiven su ideología.!

25. Al parecer en el mundo hay 7.000 lenguas. Y la mitad están en trance de desaparición.!

26. Acongoja imaginar esa jigantesca masacre silenciosa y esa ecatombe lingüística.!

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 1 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 60'RdP'' !

27. Una lengua es algo extraordinario, es uno de los mallores logros de la mente!

28. humana. Un logro colectivo, una egrejia marabilla. Asombra ese injenio, esa!

29. creatividad, ese esfuerzo imbertido por una comunidad durante milenios no solo!

30. para crear una erramienta de comunicación eficaz, sino también para dar forma!

31. a sus sueños y a sus miedos, a su manera de ver el mundo. Una manera única,!

32. porque cada lengua es una tradución de la realidad. Y todo eso, todo, junto con!

33. las memorias de los antepasados, los cuentos y lellendas que las madres contaban!

34. a sus bástagos, las canciones y los rezos, desaparecen calladamente para siempre!

35. cuando se produce el hóvito de una lengua, y al poco es como si ese pueblo nunca!

36. hubiera existido. Siempre me conmovió esa preciosa historia de Humboldt, el gran!

37. naturalista alemán, que en su viaje de exploración por centroamérica entre 1799 y!

38. 1804 se encontró con que una de las trivus que quería visitar, la de los atures, había!

39. sido esterminada y exquilmada por los caribes, y que solo quedaba un pobre papagallo!

40. viejo y tiñoso que farfuyaba y balbuceaba una gerigonza que nadie entendía, que era!

41. la lengua atur. Humboldt, sabedor del valor de lo perdido, invirtió infinidad de horas!

42. intentando transcribir a la cacatua y rescató cuarenta palabras, es decir, cuarenta!

43. sonidos seguramente deformados por el animal y que nadie sabía lo que significaban.!

44. Pero por lo menos gracias a ese pajaro y a Humboldt hoy mencionando a los atures. !

45. Hay una especie de ley de hierro de la inovación tecnológica que podría formularse!

46. así: “ Todo medio necesario para conseguir un fin importante tiende a transformarse!

47. el mismo en un fin”. Antes de que tuviéramos automóviles nadie pensaba en viajar!

48. a cien kilómetros por hora, ahora es casi una necesidad bital. El correo electrónico!

49. era algo beleidoso, hoy sufrimos si no podemos hacer llegar nuestro mensaje de forma!

50. instantánea a cualquier persona en cualquier parte del mundo en un momento.!

%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 2 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 60'RdP'' !

HOJA%DE%SOLUCIONES%

% A% B% C% D% 17% % % % % 34% % % % %
1% % % % %
18% % % % % 35% % % % %
2% % % % %
19% % % % % 36% % % % %
3% % % % %
20% % % % % 37% % % % %
4% % % % %
21% % % % % 38% % % % %
5% % % % %
22% % % % % 39% % % % %
6% % % % %
23% % % % % 40% % % % %
7% % % % %
24% % % % % 41% % % % %
8% % % % %
25% % % % % 42% % % % %
9% % % % %
26% % % % % 43% % % % %
10% % % % %
27% % % % % 44% % % % %
11% % % % %
28% % % % % 45% % % % %
12% % % % %
29% % % % % 46% % % % %
13% % % % %
30% % % % % 47% % % % %
14% % % % %
31% % % % % 48% % % % %
15% % % % %
32% % % % % 49% % % % %
16% % % % %
33% % % % % 50% % % % %
%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 3 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 60'RdP'' !

SOLUCIÓN%

Marca%A%si%hay%un%error%ortográfico,%B%si%hay%dos%errores,%C%si%hay%tres%errores%y%D%si%no%hay%errores.%
%
1. B) El Tribunal Constitucional español ha irrumpido con una polémica sentencia%

• Tribunal%Constitucional%(se!escribe!con!mayúscula!inicial!todas!las!palabras!significativas!que!
componen!la!denominación!completa!de!instituciones.!Se!cuentan!dos!errores)%

2. A) en un debate muy sensible en los países europeos, en especial en los que%

• debata%(se!escribe!con!b)%

3. B) padecieron el nazismo, y que plantea, además, una seria controversia jurídica%

• nazismo (los sustantivos que designan las tendencias políticas son nombres comunes, por
lo que deben escribirse con minúscula inicial)%

• controversia (se escribe con v)%

4. A) sobre los límites de la libertad de expresión en las sociedades democráticas: el%

• límites (lleva tilde porque es esdrújula)!

5. D) castigo o no como delito del llamado “negacionismo” que cuestiona la existencia%

• %

6. C) de las cámaras de gas, así como la muerte de seis millones de judíos a manos de%

• cámaras%(lleva!tilde!porque!es!esdrújula)%

• gas%(las!palabras!monosílabas!no!llevan!tilde!por!regla!general)%

• seis% (los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al
veintinueve, se escriben preferentemente con palabras)%

7. A) los nazis durante la II Guerra Mundial. El Constitucional, por una mayoría de ocho%

• Guerra% Mundial% (en! el! caso! de! los! dos! conflictos! mundiales,! el! uso! ha! fijado! que! se! use!
mayúscula! inicial! en! todos! sus! componentes.! En! el! resto! de! guerras,! solo! es! necesaria! la!
mayúscula!en!los!componentes!de!la!parte!específica!de!la!expresión!denominativa,!no!así!
en!el!sustantivo!guerra,!que!debe!escribirse!con!minúscula)%

8. A) votos frente a cuatro, ha rechazado que la pura negación, como hecho histórico, de%

• hecho (se escribe con h porque es el participio del verbo hacer)

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 4 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 60'RdP'' !

9. D) aquel crimen colectivo pueda ser penalmente reprochable, por más que esa opinión%

• %

10. B) repela a toda conciencia conocedora de las atrocidades cometidas por el régimen%

• atrocidades!(se escribe con c. Escribimos c+e,i , y escribimos z+a,o,u)%

• régimen%(se!escribe!con!g)%

11. A) hitleriano. En virtud de la sentencia, el Constitucional expulsa del ordenamiento%

• virtud%(no!lleva!tilde!porque!es!aguda!y!termina!en!consonante!distinta!de!n!o!s)%

12. B) jurídico el inciso del artículo 607.2 del Código penal que desde 1995 sanciona con%

• artículo% (cuando! se! alude! específicamente! a! algún! artículo,! apartado! o! inciso! de! leyes! o!
documentos!oficiales!estas!palabras!deben!escribirse!con!minúscula)%

• Código%(se!escribe!con!mayúscula!las!palabras!que!designan!documentos!oficiales,!en!cambio!
las!otras!palabras!que!la!acompañan!van!en!minúscula)%

13. A) cárcel la difusión de ideas o doctrinas negadoras de los genocidios. Acepta la%

• genocidios (se escribe con g)%

14. A) cuestión de inconstitucionalidad planteada en el proceso seguido a un editor y%

• inconstitucionalidad!(se!escribe!con!el!grupo!consonántico!ns)%

15. D) librero de Barcelona especializado en la venta de obras neonazis. Referida a un%

• %

16. A) negacionismo teórico, enmarcado en un contexto académico y pretendidamente%

• enmarcado (lleva el prefijo en-)%

17. A) científico y, por tanto, sin ánimo justificador o banalizador de los genocidios y%

• banalizador%(se!escribe!con!b)!%

18. A) ofensivo para las víctimas, la sentencia es irreprochable, puesto que la libertad%

• irreprochable%(se!escribe!con!rr!porque!suena!fuerte!y!se!escribe!entre!vocales)%

19. D) de expresión ampara la transmisión de ideas. Por eso es lo que cuestionan los cuatro%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 5 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 60'RdP'' !

• %

20. A) magistrados contrarios a la sentencia. Para ellos, las teorías negacionistas contienen%

• magistrados%(se!escribe!con!g)%

21. A) un mensaje al menos implícito de justificación de los genocidios. Si fuera así, estaría%

• mensaje%(se!escriben!con!j!todas!las!palabras!que!terminan!en!–aje,!excepto:!ambages)%

22. A) justificado que la ley española pudiera seguir haciendo frente, con un tipo penal más%

• ley%(se!escribe!en!minúscula!porque!aquí!funciona!como!nombre!común)%

23. D) depurado, a las teorías negacionistas integradas en el “discurso del odio” que%

• %

24. B) alimentan los grupos neonazis y afines. Grupos que exaltan y exhiben su ideología.%

• exaltan%(se escribe x cuando a continuación de la sílaba ex va una vocal, excepto: ese, esa,
eso, esencia, esófago, esenio y esotérico)%

• exhiben%(se!escriben!con!b!todos!los!verbos!terminados!en!–bir,!excepto:!hervir,/servir/y/vivir)%

25. A) Al parecer en el mundo hay 7 000 lenguas. Y la mitad están en trance de desaparición.%

• 7%000!(no!deben!utilizarse!ni!el!punto!ni!la!coma!para!separar!los!grupos!de!tres!dígitos!en!la!
parte!entera!de!un!número.!Para!ello!solo!se!admite!hoy!el!uso!de!un!pequeño!espacio!en!
blanco)%

26. B) Acongoja imaginar esa gigantesca masacre silenciosa y esa hecatombe lingüística.%

• gigantesca (se escribe con g)%

• hecatombe (se escribe con h)%

27. A) Una lengua es algo extraordinario, es uno de los mayores logros de la mente%

• mayores%(se!escribe!con!ll)%

28. C) humana. Un logro colectivo, una egregia maravilla. Asombra ese ingenio, esa%

• egregia (se escriben con g la mayoría de las palabras que contienen la sílaba gia, aunque
hay muchas excepciones: bujía, herejía, lejía…)%

• maravilla (se escribe con v)%

• ingenio (todas las palabras que empiezan por in- se escriben con g, excepto injerto y sus
derivados)%
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 6 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 60'RdP'' !

29. B) creatividad, ese esfuerzo invertido por una comunidad durante milenios no solo%

• invertido (se escribe con nv. Se cuentan dos errores)%

30. A) para crear una herramienta de comunicación eficaz, sino también para dar forma%

• herramienta (se escribe con h)%

31. D) a sus sueños y a sus miedos, a su manera de ver el mundo. Una manera única,%

• %

32. A) porque cada lengua es una traducción de la realidad. Y todo eso, todo, junto con%

• traducción (se escribe con cc, lo podemos saber porque dentro de su misma familia léxica
hay una palabra que se escribe con el grupo ct: traductor)%

33. A) las memorias de los antepasados, los cuentos y leyendas que las madres contaban%

• leyendas%(se!escribe!con!y)%

34. A) a sus vástagos, las canciones y los rezos, desaparecen calladamente para siempre%

• vástagos%(se!escribe!con!v)%

35. B) cuando se produce el óbito de una lengua, y al poco es como si ese pueblo nunca%

• óbito%(se!escribe!sin!h!y!con!b.!Se!cuentan!dos!errores)%

36. D) hubiera existido. Siempre me conmovió esa preciosa historia de Humboldt, el gran%

• %

37. A) naturalista alemán, que en su viaje de exploración por Centroamérica entre 1799 y%

• Centroamérica% (los! nombres! propios! de! continentes,! países,! ciudades! y! localidades! se!
escriben!con!mayúscula)%

38. A) 1804 se encontró con que una de las tribus que quería visitar, la de los atures, había%

• tribus!(se!escribe!con!b)%

39. C) sido exterminada y esquilmada por los caribes, y que solo quedaba un pobre papagayo%

• exterminada%(se!escribe!con!x)%

• esquilmada!(se escriben con s las palabras que a continuación llevan q, excepto: exquisito)%

WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 7 de 8
!
! !
Prueba'de'ortografía'
! 60'RdP'' !

• papagayo%(se!escribe!con!y)%

40. B) viejo y tiñoso que farfullaba y balbuceaba una jerigonza que nadie entendía, que era%

• farfullaba%(se!escribe!con!ll)%

• jerigonza%(se!escribe!con!j)%

41. D) la lengua atur. Humboldt, sabedor del valor de lo perdido, invirtió infinidad de horas%

• %

42. A) intentando transcribir a la cacatúa y rescató cuarenta palabras, es decir, cuarenta%

• cacatúa (lleva tilde porque es un hiato. Debemos recordar que cuando las vocales i, u
acompañadas de a, e, o ,llevan tilde si son tónicas, independientemente de que lo exijan o
no las reglas generales de acentuación)%

43. D) sonidos seguramente deformados por el animal y que nadie sabía lo que significaban.%

• %

44. A) Pero por lo menos gracias a ese pájaro y a Humboldt hoy mencionando a los atures.%

• pájaro (lleva tilde porque es esdrújula)%

45. A) Hay una especie de ley de hierro de la innovación tecnológica que podría formularse%

• innovación (lleva el prefijo in-)%

46. D) así: “ Todo medio necesario para conseguir un fin importante tiende a transformarse%

• %

47. A) él mismo en un fin”. Antes de que tuviéramos automóviles nadie pensaba en viajar%

• él (es el pronombre personal lleva tilde diacrítica para diferenciar el pronombre del artículo
el)%

48. A) a cien kilómetros por hora, ahora es casi una necesidad vital. El correo electrónico%

• vital (se escribe con v)%

49. A) era algo veleidoso, hoy sufrimos si no podemos hacer llegar nuestro mensaje de forma%

• veleidoso!(se!escribe!con!v)%%

50. D) instantánea a cualquier persona en cualquier parte del mundo en un momento.%

• %
WWW.ELRINCONDELPOLICIA.COM
Pagina 8 de 8
!

También podría gustarte