Está en la página 1de 10

REGISTRO DEL AULA

Estimados(as) profesores:

Con la finalidad de hacer un buen uso del registro de lo que acontece en el aula,
señalamos un conjunto de pautas que debes considerar en el proceso de observación a
cada acompañante a tu cargo.

Las partes a considerar son las siguientes:

Parte 1: Descripción narrativa

En una hoja en blanco y en todas las sucesivas que te hagan falta, te pedimos que, de
manera libre, narres lo que ocurre en el aula en la que estás observando. Son dos las
“imágenes” que esperamos:

a) Una “fotografía” del aula”:

¿Cómo es la infraestructura?
Tipo de material, conservación de las paredes, espacio, tipo de techo, iluminación,
ventilación.
¿Cómo está el mobiliario?
Ubicación del mobiliario: mesas, sillas, armarios, pupitre, biblioteca, estado,
¿La ambientación del espacio del aula?
Que se utiliza, cómo están ubicados, que se observa mayormente, son actuales los
materiales utilizados, son para la edad de los estudiantes.
¿Cómo están ubicados los estudiantes? ¿Dónde está ubicado el acompañante?
En grupos (mesas), en forma individual (filas de carpetas), varía según las clases.
¿Dónde se ubica el docente?
Escritorio, lugar de la sala de clase, que desplazamiento realiza.
¿Hay evidencias que la sala de clase se comparte con otro turno o nivel educativo?
Los sectores cómo se han ubicado, que materiales hay en cada uno de ellos. Los carteles
de trabajo (mural, asistencia, normas,…) cómo se ubican.
Se cuenta con materiales del MED u otros, dónde están ubicados.

Se debe elaborar un croquis o esquema del aula que permita luego realizar las
comparaciones de observaciones en observaciones y ver los cambios para su análisis
respectivo.

b) Una “filmación del día”


¿Cómo son las dinámicas entre maestro y alumnos; entre alumnos; entre estos y el
espacio físico, los materiales, los sectores; cómo son las prácticas del maestro; cómo
participan los niños, etc.? ¿Qué acciones realiza el acompañante?
¿Cómo está ambientada el aula, con carteles, textos, láminas, está de acuerdo a la
actividad que desarrolla, hay producciones de los niños?
¿En la clase se usa la biblioteca, los niños interactúan con los textos, se evidencias textos
de las diversas áreas del currículo?
¿En las sesiones de clase se usa material, de qué tipo? ¿Cómo son las interacciones en
el aula?
¿Sigue un proceso organizado para el desarrollo de la clase, se relaciona con lo
planificado?
¿Qué acciones de evaluación se evidencian en el desarrollo de las clases?
¿En la enseñanza la docente señala a los estudiantes el propósito de la clase, los niños
preguntan libremente, dialogan, se favorece la comunicación? ¿En las salas de clase de
inicial 5 años y Primaria se trabaja con las Rutas del Aprendizaje? ¿Se evidencias
acciones de promoción de la lectura en el aula? ¿Hay una secuencia lógica para el
proceso de enseñanza de la lectura y la producción de textos?
¿En la enseñanza de la matemática se posibilita el desarrollo del pensamiento, se hacen
demostraciones con material concreto, se evidencian situaciones problema? ¿Utiliza
estrategias didácticas para la resolución de problemas, se apoyan en material concreto
que cuenta en el aula o elaborado por el docente?

Indicaciones para el registro de lo que se observa:

 Lo que ocurre en el aula se redacta tal como sucede.


Ejemplo:
La maestra lee en voz alta un texto narrativo denominado “La casa embrujada”, hace
pausas para invitar a los niños que presten atención. Un niño responde: … . El
acompañante interviene para …
 Entre corchetes [ ] se coloca algún comentario, nuestras impresiones, propuesta,
idea para compartirla luego en la asesoría.
Ejemplo:
[La maestra debió aprovechar esas pausas para poder hacer algunas preguntas o
fomentar el diálogo, pedir hipótesis de lo que va a ocurrir]
 Entre paréntesis ( ) se coloca lo que hizo el acompañante en el aula para apoyar a la
maestra en el proceso.
Ejemplo:
 (Pidió a la maestra que los niños se agruparán para realizar el trabajo indicado, ayudé
a la maestra con dos grupos de niños para facilitar el uso de los materiales)

Parte 2: Sistematización de la experiencia en el aula

Se recomienda hacer la sistematización luego de culminada todas las observaciones de


cada visita, luego hacer una final sobre el conjunto de las observaciones que has
realizado en el semestre.

En esta ficha esperamos que registres lo que observaste en el día, lo cual te permitirá
mostrar evidencias para desarrollar el proceso de reflexión con los docentes, se pueden
agregar gráficos, señales, y siempre será el referente de trabajo durante la asesoría.

La base de tus decisiones, comentarios, apreciaciones y miradas se convierten en un


proceso sistemático y objetivo que nos permite brindar un juicio de valor sobre lo
observado, para ello remira la rúbrica donde encuentras las competencias, unidades de
competencia y contenidos que se abordan en la estrategias del presente semestre.

Relee tus notas, recuerda tus impresiones, analiza tu información. Cada línea sugiere una
relación (maestro/a / alumnos, alumnos / material, alumnos / espacio,
acompañante/maestro etc.) y es importante que en tu análisis mantengas esta mirada
relacional e integral de lo observado.
REGISTRO ELABORADO EN LA SALA DE CLASE
(EJEMPLO)

a) La fotografía del aula

Es un aula amplia, cuenta con cuatro ventanas grandes que brindan iluminación. Hay un
60% de vidrios rotos.
Los niños y las niñas están organizadas en 3 grupos de seis niños, sentados alrededor de
tres mesas. Existe espacio suficiente para desplazarse entre los grupos. Los niños de
primer y segundo grado están en una mesa, los de tercero y cuarto grado en dos mesas.

En la pared frontal se ubica la pizarra en lo alto, varias láminas de un extremo al otro, se


ubica un cartel de vocales, una lámina de paisajes, una lámina de familias silábicas, una
lámina de Jesús y los niños, otra de los trabajadores de la comunidad, un cartel de
bienvenida. A un lado de la pizarra, el calendario un abecedario y un cartel con los
nombres de los niños escritos en papelote y plumón grueso.

En la parte posterior del aula se ubica a un extremo en lo alto cartel de los números
naturales, papelote con escala ascendente y descendente de numerales del 1 al 10, a
lado una figura de tortuga con los signos matemáticos de las operaciones básicas, a
continuación un papelógrafo con los figuras geométricas, al costado un papelógrafo con
las vocales figuras debajo un cartel de palabras con la letra “c”.

Al fondo del aula hay una lámina del aseo personal, al costado una figura de un payaso.
En una de los paredes laterales debajo un papelógrafo con palabras con “m” y su
respectiva imagen.
En una de las columnas tres banderitas del Perú, en la columna contigua una lámina de
las fuerzas armadas al lado otra lámina del campesino, junto se ubica un pequeño
armario.

b) La filmación del día:

Jueves 14 de julio

La docente les indica sentarse y guardar silencio.


Presenta al acompañante, los niños le dan la bienvenida.
Pregunta:
[con voz muy gruesa pero a la vez temblorosa]
- ¿Todos han traído sus cuadernos de trabajo, el de matemática?.
- Si, dicen varios niños y niñas.
- Deben traerlo es mejor que se quede acá.
A continuación escribe en la pizarra 46 y les dice: Busquen la pagina 46 y
vamos a hacer la suma, esto es para los grandes (tercero y cuarto) y para los
chicos (primer y segundo).
El acompañante se ubica al fondo de la sala de clase, acomoda sus cosas e inicia su
registro de los que sucede en el aula.
Los niños sacan sus libros y buscan la página indicada, la docente va por los grupos y
verifica que ubiquen la página señalada. Después que todos han ubicado la página se
dirige a la pizarra y escribe la fecha y les indica:
- Primero ponen la fecha y luego van las sumas ya saben qué es sumar.
- Es restar - dice una niña
- No sumar es adición.
- ¿Adición? – pregunta un niño.
- Sumar es subir o bajar? – pregunta la docente subiendo y bajando la mano.
- ¡Subir! en coro dicen varios niños y niñas.
- Bien varias sumas hasta veinte – se dirige al armario y trae un taper con
materiales multibase.

- Les voy a dar unos cuadraditos para que sumen pero no alcanza para todos, les
voy a dar por grupos. Entrega a los grupos y luego les indica que realicen los
ejercicios. Algunos niños dicen: señorita hay que sumar con chapitas, otro
enfatiza, mejor con pelotitas señorita, no mejor con los dedos dice otro.

- El acompañante se acerca a unos de los grupos, luego va al estante de


materiales y saca una piedritas y le sugiere a la docente utilizarlos.

[La profesora no hizo caso a ninguna sugerencia de los niños, quizás utilizar los objetos
que están más a la mano hubiese optimizado tiempos]

Varios niños se paran, salen al patio, al fondo del aula los niños juegan. Otros se ponen a
trabajar. La docente va algunos grupos y les indica que hacer uno por uno. Muchos niños
hablan y corren por el aula, gritan. La docente sale y trae a dos niños del brazo, anota sus
nombres en la pizarra (Miguel y Justo). Les invita a cantar varios niños y niñas salen al
frente y cantan gritando una canción. Un niño patea a otros dos, la docente lo agarra del
brazo y le dice:
- Lleva tu nombre está en la pizarra y no vas a ir al recreo.

El niño vuelve a su sitio y juega con otro. El docente va a otro grupo y prosigue
desarrollando los ejercicios. Varios niños se paran (sobre todo el grupo de pequeños),
unos van baño, otro grupo de niños juegan con pelotitas de trapos lanzándolos hacia
arriba. La docente va a otro grupo y así continúa hasta que atiende a un grupo se dirige a
la pizarra y escribe:

- Grupo verde felicitación


- Grupo rojo entregó todo
- Grupo amarillo entregó todo, felicitación
- Grupo morado debe 6 cuadritos.

Finaliza el trabajo con todos los grupos y recoge los libros así como el material
entregado.
- Muy bien los que han terminado van a salir al recreo; vamos a cantar primero. Ya
todos en su sitio.
¡Ya! – espera que todos se sienten, varias niñas sacan sus loncheras y comen.
- Haber ya cállense, José, esos niños que no obedecen no van a salir al recreo.
Entonan la canción “Los alimentos varios siguen la canción otros comen y otros
juegan , al terminar pregunta:
- A ver que hemos hecho?
- Algunos niños intervienen
- Hemos sumado
- La suma
- Muy bien como es el signo de la suma
- Mas – dice una niña
- Muy bien Rosa, sal a la pizarra

La niña sale y escribe el signo en la pizarra.

- Muy bien es una cruz, a ver otro niño que quiera dibujar el signo mas - salen
cuatro niños.
- ¿Quién otro? – salen otros niños.

Les indica salir a los grupos de acuerdo al orden que figura en la pizarra con
felicitación.

- Vayan lavándose las manos para que coman la lonchera varios niños y niñas
juegan atrás a la gallinita ciega.
- Grupo amarillo hace rato que estoy llamando se queda sin lonchera.
Suena el timbre y salen todos al recreo

A las 11.00 retornan al aula, varios niños corren otros de pegan, ingresa la docente y
les indica sacar sus jabones para ir a lavarse, salen pero un grupo se queda jugando
con las pelotitas de trapo. La docente sale llevando varias jaboneras. Retorna al aula
muchos gritan y corren en el aula, la docente les indica sentarse, los niños alistan
sus mochilas y suben sillas para salir. La docente les dice:
- No es salida, siéntense vamos a cantar - hay bulla y gritos.
- Ya silenció, vamos a cantar – dice la docente.
- Demos gracias al señor………. Canta una niña los niños la siguen, la docente va
por los grupos y los hace sentar, varios se esconden debajo de las mesas.
- A ver, sentados, todos tienen que estar sentados en su silla.- sigue el bullicio y
los gritos.
- A ver si tú tienes muchas ganas de cantar…. Al finalizar hay un poco de silencio.
- A ver vamos a hacer el cuento de la perla.

Empieza a narrar y los niños van haciendo algunos sonidos, nuevamente gritan. La
docente les indica sacar sus cuadernos de religión.

- Saquen el cuaderno rojo para hacer la tarea – el rojo es su cuaderno de religión,


pongan la fecha.
- Sacan sus cuadernos, algunos grupos juegan con la mesa, tres niños golpean
con los pies las carpetas mientras tanto la docente escribe en la pizarra dos
niñas corren y se jalan de os cabellos.
- A ver qué pasó – les dice la maestra, las niñas siguen jugando.
- A ver alguien voluntarioso para poder pegarles un cartel, Romina (se dirige a una
de la niñas que juega) – van a venir acá delante.

Otros niños se le acercan y se ofrecen para que les coloque el cartel.

- A ver que dicen sus compañeros, a ver José


- Conejo
- ¿Qué tal está?, Enrique deja de mascar, en el salón está prohibido mascar, voy
a poner en el cartel que no se masca en el salón

Continúan leyendo, los niños gritan diciendo los nombres de las letras otros decodifican
algunas silabas.
El acompañante ayuda en la disciplina del aula, hablándoles a los niños para que presten
atención.
- A ver yo les voy a decir, dice pelear, amar, compartir, robar. ¿A ver pelear es
bueno?
- No
- Amar es bueno
- Si
- Y compartir
- Si
- Y robar es bueno
- No
- ¿Quién nos enseña a amar y compartir?
- Dios
- Muy bien, vamos a copiar estas palabras y abajito dibujan una carita feliz o triste.

La docente pega carteles en la pizarra algunos niños y niñas copian, otras continúan
jugando y corriendo por el salón. Una niña llora.

- A ver ¿Qué paso? dijimos no pelear y ya están peleando.

Se generaliza el desorden, la docente va por los grupos y les hace sentar llevándoles del
brazo a sus sitios trabajan copiando por un momento, otros niños juegan siguen corriendo
y jugando en el aula. Ella se sienta a revisar unas fichas. Regresa el bullicioso, todos
corren, gritan, se empujan y pegan.

La docente ayuda a escribir a algunos niños y niñas que se le acercan. Varias niñas
suben sus sillas y se forman para salir.

La docente les indica formar para salir. A ver ya los varones una fila, sino, no salen,
hacen una fila atropellándose y la docente los hace salir. Salen empujándose.

Viernes 15 de julio
Han llegado pocos niños al aula, la docente sale del aula para hacer ingresar a los que
van llegando. De vuelta al salón da inicio a las actividades permanentes, entonan la
canción del silencio, enseguida hacen el rezo y entonan varias canciones religiosas. Se
sientan y la docente les comunica lo siguiente:

- Vamos a formar para salir a la marcha.


Los niños gritan de alegría. La docente se dirige a la puerta y les indica formar dos filas de
acuerdo al tamaño (uno de unos y otra de niñas).

En ese momento lega el acompañante, saluda a los niños y a la profesora, se ubica al


fondo de la clase.
Salen al patio y se forman, realizan la marcha durante 30 minutos. Al finalizar van a los
servicios higiénicos. Regresan al aula.
- Ahora vamos a cantar, a ver todos en sus grupos - hoy hay un nuevo compañero, nos
va decir su nombre – trae al frente al niño.
- A ver ¿Cómo te llamas varón? – pregunta la docente.

[Esta expresión me chocó, por qué uso ese término]


- Lugo – dice el niño.
- Vamos a preguntarle si es varón o mujer.
- Soy varón
- Muy bien, vamos a ponerlo en el grupo de los grandes, va leyendo a los integrantes
finalmente ubica al niño en uno de los grupos de 3ero y 4to grado.
- Muy bien, ahora vamos a cantar el caracol.

Entonan la canción enseguida les indica sacar sus cuadernos de comunicación coloca la
fecha en la pizarra. La docente va por los grupos indicando sacar el cuaderno y verificar
que copien la fecha.

- Niños de tercero y cuarto grado tiene en sus cuadernos estas hojas de aquí les voy a
dictar nuevamente, den una leidita para empezar a dictarles. Los niños de primero y
segundo grado se esperan. El acompañante se acerca a los niños de primero y segundo
grado.

La docente va por los grupos indicándoles leer después de unos minutos da comienzo al
dictado y dice:

- Pongan número uno, ya vamos a empezar voy a repetir 3 veces, escriban ca – ma.

Algunos niños y niñas siguen el dictado, otros caminan de grupo en grupo observando los
cuadernos de sus compañeros. Otros niños abren su cuaderno y copian.
Así continua el dictado de cinco palabras durante media hora aproximadamente, los niños
se paran corren por el aula los que han terminado. La docente les indica salir al baño,
salen.
[La docente no ha revisado la escritura de las palabras, no ha hecho ninguna
retroalimentación]
Después de un rato sale a buscarlos, luego les entrega un papelote a cada grupo.

- A ver niñitos en su papelote vamos a armar rompecabezas, a ver Enrique, Sheyla,


Miguel- les voy a dar letras para armar rompecabezas.- vamos a leer, escuchen. Amigo
campesino.
- Señorita me está molestando.
- No interrumpa.
[La maestra no resuelve el conflicto, los niños siguen amenazándose]

Suena el timbre del recreo, gritan y en forma atropellada salen todos.

(Converso con la profesora sobre las situaciones observadas, le pido algunas


explicaciones sobre el trabajo en grupo, la revisión de los trabajos, el clima del aula)
Después de recreo regresan al aula y la docente va por las mesas haciendo sentar a los
niños y niñas, los coge del brazo y los sienta.

[Según mi parecer muy bruscamente]

- Muy bien vamos a leer el campesino- refiriéndose al texto pegado en la pizarra)- ella lee
y algunos niños repiten después de ella.
[La profesora no lee con entonación, se distrae por el movimiento de los niños]
- Les entrega a cada grupo varias tarjetas con palabras para que peguen y armen el texto.
Los niños arman el texto mirando el modelo de la pizarra, algunos participan y otros no,
hacen otras cosas menos lo indicado por la profesora.

Lunes 18 de julio

La profesora inicia la jornada con actividades permanentes: saludo, oración, recuerda las
normas, los niños registran su asistencia. Luego pide a los niños que se acerquen a la
mesa de libros y escojan el que quisieran leer, todos los niños se acercan a la mesa y
toman el libro y vuelven a sus mesas. La profesora también se pone a leer. Señala el reloj
indicando que cuando sean las 9:00 de la mañana todos guardan los libros.

[Se ve a los niños muy concentrados en leer los dibujos, algunos textos, palabras sueltas,
comentan sobre las imágenes, se siente que les agrada este momento]

Llega la hora indicada y los niños guardan los libros, vuelven a sus mesas, la profesora
pide atención, todos hacen silencio. Luego señala que en esta mañana van a realizar
operaciones de sustracción, es decir van a prender a restar. Algunos niños señalan que
ya saben restar que encasa les han enseñado sus mamàs. La profesora los felicita y pide
que aplaudan a sus compañeros que ya saben hacer la resta. Todos aplauden.

La profesora muestra a los niños una bolsa de pelotas de trapo, pide que un niño vaya
sacando y todos vayan contando, empiezan, uno, dos, tres, cuatros, …. nueve. Ahora les
pide que respondan verbalmente, si le quito 2 cuántos me quedan, los niños responden y
así sucesivamente, ella se ayuda de las pelotas para dar las repuestas. Antes que los
niños se paren, pide que cada grupo tenga nueve pelotas en cada mesa; indicando que el
coordinador de grupo vaya a recoger las pelotas. Luego en forma verbal, da las
consignas: ¿si le quito 3 me quedan?, ¿si el quito 5 me quedan?¿si le quito nueve? ¿si le
quito 10?, ante estas dos últimas preguntas, propicia el diálogo, ¿Por qué queda cero?
¿Por qué no se le puede quitar 10?.

Luego, pide que todos saquen sus cuadernos de “cuadritos” (Es el cuaderno de
matemática), ahora pide que presten atención, escribe en la pizarra 8, pide a todos los
grupos que formen grupos de 8 pelotitas, los niños muy rápidamente siguen la
instrucción. Ahora a todos les pide que le quiten 5, los niños responden 3. y así
sucesivamente, luego de varios ejercicios, pide a los niños que copien las restas de la
pizarra, los niños comentan que es fácil, muy fácil.

[Pregunto a los niños si le gusta restar, responden que si, con pelototas es fácil, otro
añade, mi mamá me enseña con chapitas y con los dedos]

Los niños van copiando y la profesora va monitoreando el trabajo en cada mesa, se ve


muy amable, les da ánimo, en una de las mesas se sienta con los niños y les vuelve a
explicar, trabaja con las pelotitas, hay otro grupo que ya terminó.

[Le comunico a al profesora que voy a asesorar en el grupo que terminó, los niños me
piden más restas, se las dejo, ellos inmediatamente lo hacen, sin usar las pelotitas, me
piden que les deje más difíciles, les propongo algunas]

Los niños siguen desarrollando concentradamente sus actividades, la profesora sigue


atendiendo a todos en sus mesas. Pide a todos que presten atención, les entrega una
cuartilla de hoja con ejercicios de sustracción y les da instrucciones que es una tarea que
lo deben de hacer en casa. Los niños no hacen preguntas. Luego la profesora pregunta:
- ¿Qué hemos trabajado?
- Los niños responden: restas con pelotitas, hemos contado
- ¿Con qué hemos trabajado?
- Con pelotitas hemos contado y quitado, restado
- ¿Les ha gustado la clase?
- Siiiiiiiiiii
- ¿Para qué aprendemos a restar?
- Para saber, para comprar, para que no nos engañen en la tienda

Los niños guardan presurosos sus cosas, sus cuadernos que estaban en la mesa,
recogen los papeles, acomodan las cosas de los sectores, se acomodan sus uniformes,
…. y forman filas de niños y niñas separadas. Un niño pide prestado un libro para la casa,
dos, tres, …doce niños llevan para casa libros (cuentos) La profesora les da unos
consejos para casa y salen del aula.

La profesora toma nota de los niños que han llevado libros, arregla sus cosas y me pide
mi opinión sobre la clase, le respondo: mucho mejor, yo le pido ir a almorzar e iniciar
luego la asesoría, ella acepta.

También podría gustarte