Está en la página 1de 9

Proyecto: Los títeres (la fundamentación)

Proyecto: Los títeres

Fundamentación:

“Los títeres favorecen en ocasiones la expresión de los


niños. Por su intermedio dialogan con los demás, expresan
sentimientos, canalizan emociones, asumen roles.” [1]

Al ingresar al nivel inicial, el niño debe encontrar un lugar


que le permita expresarse creativamente. Una de las
estrategias o herramientas que debemos utilizar para
favorecer en los niños el lenguaje expresivo son los títeres,
aquellos personajes fantásticos que nos trasladan a un
mundo nuevo, al mundo del arte, de los sentimientos, de
las emociones, de los pensamientos, de las palabras y
gestos, al mundo de la literatura y de la plástica...
Es necesario que recordemos que la sensibilidad estética
visual se desarrolla en los niños desde muy pequeños y
debe ser objetivo del nivel inicial enriquecerla.
El aprender a observar enriquecerá los posibles diálogos e
intercambios con los títeres. Cuanto más se haya
desarrollada la observación visual, más espontánea,
naturales y creativa serán sus futuras producciones,
permitiendo que los niños puedan imaginar y producir
diálogos utilizando a los títeres como canales de expresión.

Objetivos:

Que los niños:


- Disfruten de una instancia distinta a las habituales vividas
en el Jardín.
- Respeten las normas acordadas para su rol de
espectadores teatrales.
- Se introduzcan en el mundo de los títeres observando y
explorando los diferentes tipos que existen (de dedo, de

[
cono, de varilla, de guante, etc) y que conozcan las
posibilidades de expresión que nos brindan.
- Se inicien en el manejo del títere: movimientos y voz.
- Conozcan sobre la profesión del titiritero.
- Conozcan títeres más complejos de dedo, de cono, de
varilla, de guante y marionetas.
- Exploren distintos materiales y realicen una selección de
los mismos para su uso
- Se inicien en la creación de distintos personajes y
diálogos.
- Utilicen la dramatización con títere como medio de
expresión de su creatividad.
- Logren expresar sus emociones a través del títere.

Contenidos:

- Normas y convivencias sociales.


- Iniciar al niño en la observación visual.
- Exploración de distintos materiales: telas, bolsas, cajas,
esponjas, papel de diario, papel afiche, cartones, etc.
- Iniciar a los niños en la selección de los materiales según
su uso y de las herramientas y en la observación visual:
cualidades de los materiales, color, textura, forma.
- Concepto de titiritero.
- Tipos de títeres (de dedo, de varillas, de guante,
marionetas) y sus posibilidades de movimiento.
- Distintos materiales con los que se construyen: madera,
alambre, bolsa, goma espuma, sogas, etc.
- Elaboración de títeres de varilla.
- Exploración para la creación de un personaje: distintos
tonos de voz.
- Iniciación en la creación del personaje.
- Creación de diálogos entre los títeres.
- Construir breves escenas dramáticas, alrededor de un
conflicto sugerido por el docente.

Actividades:

- Actividad N1: Obra de Títeres “La gallina papanata”


- Actividad N2: Los distintos tipos de títeres
- Actividad N3: Nos visita una titiritera del teatro San Martín
- Actividad N4: Construcción de títeres de varilla
- Actividad N5: Una reunión para títeres

Descripción de las actividades:

Actividad N1: Obra de Títeres “La gallina papanata”

Luego del desayuno se invitará a los niños a sentarse


contra el pizarrón. Se les explicará brevemente que verán
una obra de títeres y se les comunicará algunas normas que
deberán cumplir para disfrutar y apreciar plenamente el
espectáculo. Luego representaremos la obra llamada “La
gallina papanata” de Mane Bernardo y Sara Bianchi [2] (con
pequeñas modificaciones) cuidando la calidad de los
movimientos de los títeres así como la buena dicción y
modulación primando la acción sobre lo discursivo como
recomienda el Diseño Curricular para niños de 2 a 3 años.
Los personajes interactuarán con los niños. Luego
finalizaremos la actividad.

Actividad N2: Los distintos tipos de títeres

Dejaré que los niños exploren a los títeres en su


materialidad y prueben distintos movimientos.
Guiaré en la colocación de los títeres, promoveré el manejo
de la voz y la iniciación de diálogos entre los mismos.
Para favorecer el desarrollo de situaciones cada vez más
interesantes acercaré a los niños algunas propuestas que
complejicen el juego proponiendo pequeños “conflictos”
acordes a sus posibilidades, para que las dramatizaciones
adquieran cierto carácter de “teatralidad” y estructuren
pequeñas secuencias.
Dramatizaremos a través de los títeres distintas acciones y

[
diálogos entre personajes, que expresarán sus emociones a
través de dichas dramatizaciones.

Actividad N3: Nos visita Alejandra Farley, la titiritera

Sentaré a los niños en un semicírculo alrededor de nuestra


visita y presentaré a Alejandra, quien nos contará acerca de
su trabajo como titiritera y responderá a las preguntas que
los niños previamente han confeccionado. Finalmente nos
mostrará algunos de los títeres que confecciona en su taller
y les dará vida para nosotros.

Actividad N4: Construcción de títeres de varilla

Presentaré los materiales y guiaré a los niños en la


construcción de los títeres fomentándolos a darle
características personales para la creación del personaje.

Actividad N5: Una reunión para títeres

Dejaré que los niños exploren los distintos movimientos que


pueden realizar con los títeres.
Guiaré en la colocación de los mismos, promoveré el
manejo de la voz y la iniciación de diálogos entre ellos.
Para favorecer el desarrollo de situaciones cada vez más
interesantes acercaré a los niños algunas propuestas que
complejicen el juego proponiendo pequeños “conflictos”
acordes a sus posibilidades, para que las dramatizaciones
adquieran cierto carácter de “teatralidad” y estructuren
pequeñas secuencias.
Dramatizaremos a través de los títeres distintas acciones y
diálogos entre personajes, que expresarán sus emociones a
través de dichas dramatizaciones.
TÍTERES

El títere nació cuando el Hombre, el primer hombre, bajó la


cabeza por primera vez, en el deslumbramiento del primer
amanecer y vio su sombra proyectarse en el suelo, cuando
los ríos y las tierras no tenían sombra todavía.”

Javier Villafañe

Los títeres gustan a todos los niños. Son un medio de


expresión y creación. El niño, desde pequeñito logra prestar
una fascinante atención a los personajes diversos que se les
puede presentar, ya que viajan con ellos pasando un sinfín
de historias, conociendo lugares, épocas y personajes
nuevos.

Los títeres permiten al niño:


· Desarrollar su creatividad o imaginación.
· Manifestar su personalidad.
· Comunicar sentimientos.
· Establecer un diálogo de tú a tú.
· Descargar tensiones, o emociones.

¿Por qué usar títeres en el campo educativo?


· Porque estimulan la capacidad de atención y
concentración del niño.
· Porque incrementan el vocabulario
· Porque es un medio de estimulación auditiva y visual.
· Porque desarrolla la comprensión del niño al interactuar
con el títere.
· Los títeres se pueden emplear para enseñar prevención y
cuidado del cuerpo.
· Son fáciles de crear o adquir
· Estimulan el raciocinio lógico del niño.
· Porque los invita a “viajar” con la imaginación.
· Puede enseñarse además, valores, principios a desarrollar
también la capacidad empática y la tolerancia
Teatrillo de utilidad para el aula
Seguramente ya conocen otros tipos de teatrillos...
Escenario: Atá cuatro palos gruesos a cuatro sillas. Extendé
una sábana vieja entre dos palos frontales y sujetalo con
chinchetas a la altura de quien maneja los títeres.
Sujetá otra sábana a los palos de atrás a mayor altura que
la anterior, para que actúe como fondo. Quien maneja los
muñecos se sitúa en el medio de ambas sábanas. Si creás
un paisaje de fondo, asegurate que sea sencillo o el público
no podrá ver con claridad la actuación de los muñecos. Otra
manera de hacer lo mismo es utilizar la puerta del aula y
extender una sábana entre el marco de la misma.
También podés realizar un biombo en cartón

Diferentes tipos de títeres


· Títere de varilla o mango
· Títere de guante
· Titere de cono
· Titere de dediles, entre otros
| Idoneos.com

Suscripciones

Web 2.0 → Homepage → Títeres

El títere como recurso didáctico para la maestra. Cómo confeccionarlos. Actividades libres y
dirigidas con títeres para Nivel Inicial y Primario
titere - guinol - sombra chinesca - marioneta - ttitere bunraku -

Títeres

Enlaces patrocinados
Red
o Fabricación del títere Conceptual
 Con la pasta fresca
Tiene algo
 Muñeco de trapo para ofrecer
 Muñecos De Calcetín O en venta?
click aquí
Medias para
 Muñecos de tiras de Registrars
e Gratis en
papel MercadoLibr
 Cabezas de Madera e
 Animalitos
Webmaster:
 Títere de guante o guiñol Gana $$ con
 Títere de hilo o tu sitio Web!
→ ML
marioneta Affiliate
Program
 Títeres de Varilla
 Sombra Chinesca
 Títere Bunraku
o El guiñol
 Tendencias ¡Buena Onda!
escenográficas Social Club

 Teatrillo de utilidad para


el aula
o El títere como recurso auxiliar
del docente
o El títere como herramienta de
trabajo del niño
o El rol docente

El títere es un vehículo de crecimiento grupal y,


según el contexto, también un recurso didáctico.

La realidad actual comporta una gran falta de


seguridad que se traduce en : violencia en todas
sus expresiones, ausencia de valores e
incertidumbre, reflejos ambas de promesas
incumplidas de un mundo de paz y de una
sociedad más justa, y ausencia de modelos que
encarnen los ideales de la humanidad. Esta
realidad nos lleva a volvernos más
individualistas y competitivos y se generan todo
tipo de bloqueos, emocionales y físicos.
Queremos ofrecer elementos que le den la
posibilidad a los niños de abrir canales de
comunicación; en los títeres encontramos un
vehículo posibilitador de catarsis, un recurso
que da lugar a tramitar al niño su propia
realidad. Su empleo en la escuela como técnica
expresiva es muy importante, ya que la
personalidad del títere adquiere características
del intérprete-niño, que se comunica con los
Suscripciones

oprima Ctrl-D para marcar este tópico en


↑ Homepage capacitacion-docente favoritos

→ press Ctrl-D to bookmark this topic

this page contains information about


Otras Páginas marionette, puppet
translate this page to ENGLISH
Actividades Recomendadas
Discursos Escolares
Actos Escolares
Efemérides
Efemérides del Año
Newsletter

Feeds RSS

Suscripción al boletín
Novedades sobre este tema en particular

El títere como recurso didáctico para la maestra. Cómo confeccionarlos.


Actividades libres y dirigidas con títeres para Nivel Inicial y Primario

© Copyright 1999-2012 idoneos.com | Política de Privacidad

También podría gustarte