Está en la página 1de 16

Instituto de Estudios Superiores de Administración

Maestría en Administración
Iniciativa Empresarial

Informe de validación de modelo de negocio


SÚBETE A LA BICI EN EL CAFETAL

Adelsi Fermín, Ignacio Hernández, Vanessa Hernández, Carlos Morillo, Naylet Peñuela y
Adriana Peraza
Caracas, 18 de septiembre 2017
1. Breve introducción.

Un start up (empresa emergente) es un vehículo incipiente que busca modelos de negocios en


entornos muy inciertos. El método lean start up “favorece la experimentación sobre la
planificación elaborada y minuciosa, la realimentación del cliente sobre la intuición y el diseño
interactivo sobre el diseño tradicional planificado y llevado a cabo en laboratorios”. (Rodríguez y
Ojeda, 2015).

En ese sentido, “Súbete a la bici” es una empresa emergente para la zona del Cafetal, municipio
Baruta del estado Miranda, que consiste en alquilar bicicletas en varios puntos o estaciones a los
residentes y transeúntes del sector como forma de recreación.

Este informe de validación tratará de forma precisa las transformaciones que sufrió el concepto
original a través de los planteamientos de las hipótesis, sus pivotes y aprendizajes validados,
dando así, una mejor definición de nuestro start up en la propuesta de valor que se establecerá
más adelante.

2. Origen de la bicicleta.

En 1818, el aristócrata alemán Karl Drais, presentó un artefacto construido con dos ruedas de
madera y una silla de montar, pesaba 20 kilogramos, se dirigía con un sistema rudimentario de
manillar y el impulso se lograba con los pies.

“La bicicleta es considerada el medio de transporte más ecológico del mundo”


3. Historia del emprendimiento.

● La Idea.

La idea surgió este año cuando uno de los integrantes del grupo se encontraba yendo a su zona
residencial (El Cafetal), vía transporte público. Es usual que en horas “pico” exista alto tráfico
originando colas, esto hace que las personas usualmente prefieran bajarse de la unidad de
transporte e irse a pie por la avenida Raúl Leoni (en adelante Boulevard El Cafetal) que cuenta
con 3,3 km de longitud.

“Si tuviera un medio de transporte alterno, sería más rápido”

● Del exterior.

En el contexto internacional, muchas ciudades con inconvenientes de tráfico y contaminación


han recurrido a la bicicleta como una alternativa real para solucionar el problema de transporte
como un mecanismo práctico, económico y que entrega beneficios a sus usuarios al fortalecer el
sistema cardiovascular, bajar de peso y reducir el estrés. Encontramos los siguientes ejemplos:

a. En Europa, Ámsterdam (Holanda), Barcelona (España), Burdeos (Francia), Copenhague


(Dinamarca), Berlín (Alemania), Dublín (Irlanda), Amberes (Bélgica), Ferrara (Italia),
Estocolmo (Suecia), Trondheim (Noruega) han promovido un ecosistema para el uso de
bicicletas como un medio de transporte por excelencia para distancias cortas y urbanas.
b. En América Latina, Bogotá (Colombia), Ciudad de México (México), Lima (Perú), Buenos
Aires y Rosario (Argentina), Cuenca (Ecuador), Montevideo (Uruguay), ya existen
programas parecidos para el incentivo de este medio. Sus gobiernos contribuyen con la
construcción de ciclovías y cierre de vías especialmente los días domingos para promover
el disfrute.
En principio, el servicio de bicicletas es facilitado por los gobiernos debido a los beneficios a la
sociedad antes referidos, a pesar de presentar todas las características de un bien privado; sin
embargo, existen pequeños jugadores de carácter privado en ecosistemas como campus
universitarios y comunidades. Podemos destacar a Ford Go Bike que ofrece sus servicios a lo largo
de toda la bahía de San Francisco en California con precios anuales de hasta 150$ y COGO Bike
que brinda servicios de mantenimiento, atención al cliente y administración de las bicicletas
mientras que el estado de Ohio es dueña de las bicicletas e instalaciones.

● Home

En Caracas existen pocos jugadores con iniciativas en el mercado:


a. “Rueda Libre” ofrecida gobierno del municipio Libertador de forma gratuita con ocho bici-
estaciones, las cuales pueden ser utilizados de lunes a sábados desde Bello Monte hasta
la Plaza O’Learey.
b. “Ruédala Simón” proyecto implementado en la universidad Simón Bolívar con una
donación de 30 bicicletas para usarla en el campus.
Sin embargo, estas iniciativas son gratuitas y presentan problemas operativos como
disponibilidad del bien.

4. Oportunidad e incertidumbre.

Caracas y sus alrededores muestran una oportunidad valiosa para seguir explorando este
mecanismo de transporte poco convencional, ya que posee una geografía plana y una coyuntura
propia con el parque automotor. En particular, el Boulevard del Cafetal tiene una infraestructura
idónea por sus amplias caminerías.
Aunado a lo antes expuesto, no existe en Venezuela una iniciativa de carácter privado o mixto, lo
cual representa una gran incertidumbre al momento del planteamiento de la idea.

5. Validación de hipótesis y producto mínimo viable.

HIPÓTESIS 1
Los residentes y transeúntes de El Cafetal están interesados en utilizar el alquiler
de bicicletas como un servicio de transporte alternativo para hacer diligencias o
ir al trabajo.

EXPERIMENTO 1
Consistió en la elaboración de un modelo gráfico “gif” que sirviera como medio
para ilustrar la idea del servicio de alquiler de bicicletas en El Cafetal, sin
suministrar demasiada información a
fin de conocer el interés de las personas en usar este
medio de transporte.
El instrumento fue compartido en grupos de
WhatsApp de personas que hacen vida en esa
localidad como los habitantes de la residencia San
Francisco, familiares y amigos (especialmente
vecinos), feligreses de la iglesia Caridad del Cobre y
padres y representantes del colegio Aula Nueva. La
publicación estuvo vigente desde el martes 1° de
agosto hasta el martes 8 de agosto de 2017.
CRITERIO DE ÉXITO

Un 10% del grupo de personas expuestas al gif deben mostrar interés en la iniciativa a través de
llamadas telefónicas.

HALLAZGOS

Durante el experimento aplicado a la muestra, encontramos lo siguiente:

En definitiva, un 57 % de la muestra seleccionada identificó el producto mínimo viable como


alquiler de bicicletas, un 14 % con mensajería ecológica y el resto asoció el gif con aspectos de su
vida personal como el ámbito político, deportivo, entre otros.

Entre las personas que reaccionaron a la imagen y establecieron contacto (34%) de ellos
profundizaron en el tema y realizaron observaciones sobre dónde irían los puntos (bici estaciones)
en el bulevar y preocupación por los aspectos relacionados a la seguridad.
Interacción por WhatsApp

APRENDIZAJE

A pesar de los hallazgos encontrados y del interés de las personas en el producto mínimo viable
(en adelante MVP), 14 personas lograron mostrar interés. En este sentido y en contraste con el
criterio de éxito, se determinó que hubo poco interés (menos del 10 %) en el gif, razón por la cual
se decidió cambiar la estrategia de promoción.

PIVOTE 1

Modificar solo el MVP digital por un MVP documental que facilite el contacto con los transeúntes
y residentes de la zona

EXPERIMENTO 2
Consistió en la colocación de anuncios en cuatro puntos estratégicos de la
localidad: (1) Santa Ana, (2) Plaza las Américas, (3) Acceso a Santa Paula desde el
Bulevar y (4) Polideportivo de Santa Paula. Cada uno de los anuncios contó con
32 desprendibles y el número de teléfono (0414-3016827) para conocer el interés sobre el uso
de la bicicleta y realizar la reserva. El experimento se realizó desde el jueves 10 de agosto hasta
el jueves 17 de agosto de 2017.

CRITERIO DE ÉXITO

Un 10% del grupo de personas expuestas los anuncios deben mostrar interés en la iniciativa a
través de llamadas telefónicas.
HALLAZGOS

Hubo un total de 128 desprendibles


distribuidos en los kioskos que
aparecen en el gráfico.

De esos desprendibles los


residentes y transeúntes
tomaron un total de 71, del
cual solo una persona llamó al
número de teléfono antes
mencionado. Esta no aportó
mayor información por ende
se consideró que no hubo
hallazgos en este
experimento.

APRENDIZAJE

Existe interés de los transeúntes en la información suministrada por el MVP. Ello se demostró en
la toma de los desprendibles; sin embargo, solo se logró concretar una llamada de los 71
desprendibles que tomaron por ende se determinó que el MVP no fue lo suficientemente
convincente para despertar el interés en contraste con el criterio de éxito establecido.

“Parece que sí hay interés, pero falta algo más”


PIVOTE 2

Modificar el MVP documental por un MVP físico de manera que fuere más atractivo.

EXPERIMENTO 3.
Se exhibió una bicicleta y dos carteles que comunicaban “Súbete a la bici” en El
Cafetal ubicados en tres puntos estratégicos, días y horas distintos del mes de
agosto de 2017 para brindar la oportunidad de conocer las reacciones de las
personas en tiempo real, así como documentar los comentarios de las mismas.

● Santa Ana viernes 25, de 8 a 10 de la mañana.


● Boulevard de El Cafetal (mercado), sábado 26 de 9 a 10 de la mañana.

● Polideportivo de Santa Paula y Parque Vizcaya, domingo 27 desde las 11 de la mañana a 2


de la tarde.
CRITERIO DE ÉXITO

Al menos 10 personas por día de experimento se interesen en el uso de las bicicletas, para un
total 30 personas.

HALLAZGOS

Este experimento nos entregó dos descubrimientos importantes:


1. De las 46 personas que se abordaron sobre el uso de las bicicletas, 26 se acercaron por
iniciativa propia preguntando en qué consistía la iniciativa y 36 declararon que usarían la
bicicleta.
2. De las 46 personas, solo seis manifestaron que la usarían entre semana para hacer
diligencias o ir al trabajo.

APRENDIZAJE

En contraste con los criterios de éxito se aprendió principalmente lo siguiente:

● Realmente existe el interés en utilizar las bicicletas en el Cafetal.


● Se derribó la hipótesis.

HALLAZGOS Y APRENDIZAJES ADICIONALES DEL EXPERIMENTO 3

a. Más del 50% de las personas que se acercaron tienen más de 31 años.
b. El 51% la usaría una hora aproximadamente.

c. El 40% estaría dispuesto a pagar más de Bs. 2.000.

d. De los comentarios de los usuarios, la preocupación que más se repite es el tema


asociado a la seguridad (asociados a robos y accidentes viales), por ello la mayoría
usarían el servicio en grupos familiares o de amigos.

Palabras más grandes representan mayores repeticiones por las personas


e. El principal uso que se le daría sería recreativo.

40

Diligencias y trabajo
Recreativa

Gracias a los tres experimentos realizados se pudo levantar dos perfiles del consumidor promedio
de bicicletas en la comunidad:

Hombres (70%) adultos, interesado en utilizar la bicicleta como un medio para


realizar entrenamiento cardiovascular los fines de semana.

Grupo familiar (25%) conformado por padre, madre e hijo interesado en realizar
actividades grupales recreativas los fines de semana.

6. El problema.

En principio, se creyó que el problema consistía en un boulevard de 3,3Km con alto tráfico en
horas pico que hace atractivo un medio de transporte alterno.

Aprendimos que el problema real de los residentes y transeúntes de la zona, tienen un boulevard
de 3,3Km con potencial de implementar actividades recreativas y deportivas para la comunidad.

7. Propuesta de valor.
“Súbete a la Bici” es el proveedor de servicios de alquiler de bicicletas que ofrece la mejor solución
recreativa, deportiva y segura a un precio asequible, dirigido a grupos familiares y hombres
adultos durante los fines de semana en la comunidad de El Cafetal.

8. Próximos pasos.
● Elaborar un plan piloto en la comunidad de El Cafetal y otras zonas recreativas como la
avenida Boyacá.
● Levantar estructura de costos, inversión inicial y capital de trabajo necesario para la
operación mínima de la iniciativa.
● Crear lineamientos de admisión para afiliación al servicio.
● Evaluar potenciales alianzas con la Alcaldía de Baruta para abordar temas como la
seguridad, apalancamiento financiero e infraestructura.

9. Canvas con modificaciones gracias al modelo Lean Startup

10. Breves conclusiones.


En definitiva, el método Lean Startup es una alternativa de emprendimiento dinámico en donde
se puede aprender de las personas a un bajo costo o solo el costo de oportunidad, como en
efecto se pudo observar a lo largo de los experimentos antes detallados.
Durante la práctica de la primera hipótesis, se establecieron métricas financieras para medir el
éxito o fracaso del experimento, sin embargo se topó con un sesgo: la conducta de la gerencia
tradicional.
Al notar que debíamos establecer métricas a las reacciones de las personas, cambiamos la
percepción acerca de la actividad y desde entonces obtuvimos los respectivos aprendizajes
validados.

11. Referencias bibliográficas.

Rodríguez, A., y Ojeda, E. “Experimentar y aprender: las claves del nuevo emprendimiento”.
Revista de Debates IESA. Volumen XX. Número 3. Julio-Septiembre 2015.

Links, fuentes web:


http://ecoosfera.com/2016/04/la-increible-historia-de-la-bicicleta-el-medio-de-transporte-mas-
ecologico-del-mundo/

https://www.skyscanner.es/noticias/las-10-ciudades-europeas-mas-friendly-con-las-bicicletas

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160419_bicicleta_america_latina_paises_ciuda
des

Finalmente,

“La vida es como montar en bicicleta. Para mantener el equilibro hay que
seguir adelante”
Albert Einstein

También podría gustarte