Está en la página 1de 16

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1: HIDROCARBUROS

Heidy Johanna Salazar Martínez

Valeria González Aguirre

Docente:

Edinson Mengual García

I.E.D Complejo Educativo Integral Sopó

Sopó Cundinamarca

11°03
Abstract

In this work we will show the different chemical reactions with elements or materials belonging

to the group of hydrocarbons which were mixed in water and oil and then recognize their

corresponding reaction to each of these elements, which were raised at high temperature until

reestablishing their point Of boiling and then mixing them together while putting the half in

water and half in oil, after that it was waited for five minutes to verify what was the reaction of

the corresponding hydrocarbons and also to verify its final state; In this work we will show each

of the reactions with the different hydrocarbons, if they work, how they end, how they are

contaminated, how they react, what they are used for and how.

Hydrocarbons are organic compounds constituted of hydrogen and carbon, these elements are

derived from petroleum and have two classes, some are aliphatic and others cyclic and aromatic,

from there we find each of the things and objects that we normally use in everyday life and the

Most of them are hydrocarbons.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Como objetivo general de esta práctica de laboratorio está encontrar y distinguir

adecuadamente las distintas reacciones químicas de los hidrocarburos sometidos a su

punto de ebullición máximo mezclándolos con agua y aceite para finalmente encontrar un

respectivo resultado y así miso someterlo a dos tipos de reactivos distintos para ver como

reaccionan a dichos componentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar el punto de fusión de diferentes hidrocarburos. (Betún, Cera, Parafina,

Vaselina).

 Realizar muestras de dichos hidrocarburos en distintas sustancias.

 Observar la solubilidad de dichas muestras.

 Distinguir las reacciones de los hidrocarburos aromáticos a diferentes sustancias.


MARCO TEORICO

Hidrocarburos: Se conoce como hidrocarburo al compuesto de tipo orgánico que surge al

combinar átomos de hidrogeno y carbono, según los expertos en este compuesto la forma

molecular se basa en átomos de carbono entrelazados con átomos de hidrogeno formando así

hidrocarburos procedentes del petróleo y facilitando la creación de objetos usados para la vida

cotidiana, dichas cadenas están denominadas como abiertas o cerradas y lineales o ramificadas;

entre los hidrocarburos hay dos tipos de clases:

 Alifáticos: Los hidrocarburos alifáticos son los compuestos orgánicos no derivados del

benceno. Están formados por átomos de carbono e hidrógeno, formando cadenas, las

cuales pueden ser abiertas o cerradas.

Los hidrocarburos pueden encontrarse unidos por enlaces simples, dobles o triples. Como

el carbono es tretavalente, está compartiendo dos electrones en cada enlace, y el

hidrógeno, que solamente tiene un electrón, sólo necesita un enlace para poder juntarse

con el carbono.

HIDROCARBUROS ALIFATICOS SATURADOS: Responden a la fórmula general

CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. Se nombran según el número de

átomos de carbono de la cadena, terminados en -ano. Se dividen en: alcanos y

cicloalcanos.

HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS: Es un hidrocarburo en que algún

átomo de carbono no está unido a otros cuatro átomos por enlace simple, sino que tiene

algún enlace doble o triple.


 Cíclicos y aromáticos: Los Hidrocarburos aromáticos son derivados del Benceno, C6H6,

líquido de Punto de ebullición 80 ºC, inmiscible en agua, buen disolvente de compuestos

orgánicos, como colorantes, barnices, etcétera, y materia prima base de muchas

sustancias de la industria química.

Los hidrocarburos cíclicos se nombran igual que los hidrocarburos (alcanos, alquenos o

alquinos) del mismo número de átomos de carbono, pero anteponiendo el prefijo "ciclo-".

Si el ciclo tiene varios sustituyentes se numeran de forma que reciban los localizadores

más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones

decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.

En el caso de anillos con insaturaciones, los carbonos se numeran de modo que dichos

enlaces tengan los números localizadores más bajos.

Si el compuesto cíclico tiene cadenas laterales más o menos extensas, conviene

nombrarlo como derivado de una cadena lateral. En estos casos, los hidrocarburos

cíclicos se nombran como radicales con las terminaciones "-il", "-enil", o "-inil".
MATERIALES

 Frasco de compota: Frasco de vidrio utilizado para introducir las distintas mezclas de

agua y aceite con los respectivos hidrocarburos.

 Espátula: Se utiliza para tomar pequeñas cantidades de compuestos. Se suele clasificar

dentro del material de metal y es común encontrar en recetas técnicas el término punta

de espátula para referirse a esa cantidad aproximadamente.

 Sartén: Una sartén es un utensilio de cocina. Consiste en un recipiente metálico de

bordes bajos y abiertos y una manija que puede ser plástica (baquelita), del mismo metal

o de madera, para sujetarlo, el cual fue usado para poner en el fuego los distintos

hidrocarburos y llevarlos hasta su punto de ebullición máximo.

 Termómetro: Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual consiste

en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito que contiene

una cierta cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al aumentar la temperatura o

se contrae al disminuir y cuyas variaciones de volumen se leen en una escala graduada,

usado para medir la temperatura cuando los distintos compuestos llegaron a su punto

máximo de ebullición.

 Mechero de alcohol: Consiste en un recipiente de vidrio, donde se coloca el alcohol y la

tapa tiene una mecha , por donde el alcohol sube por capilaridad.aridada, se enciende la

parte superior de la mecha y el alcohol que es flaméale , se prende y se va consumiendo

lentamente , la llama da luz y por supuesto calor.

 Trípode (mechero): Con este material es posible la preparación de montajes para

calentar, utilizando como complementos el mechero (dependiendo del tipo). También


sirve para sujetar con mayor comodidad cualquier material que se use en el laboratorio

que vaya a llenarse con productos peligrosos o líquidos de cualquier tipo.

REACTIVOS

 Betún: Es un nombre genérico de varias sustancias, compuestas principalmente de

carbono e hidrógeno, que se encuentran en la naturaleza y arden con llama, humo espeso

y olor peculiar. La mayoría de los betunes contienen azufre y varios metales

pesados como níquel, vanadio, plomo, cromo, mercurio y también arsénico, selenio y

otros elementos tóxicos.

FORMULA:

 Cera: Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular

elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química

entre un ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un

ácido graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga. La temperatura de fusión

de la cera es de por encima de 45 °C formando un líquido de baja viscosidad.[cita

requerida] Son sustancias insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares,

orgánicos. Todas las ceras son compuestos orgánicos, tanto sintéticos como de origen

natural.
FORMULA:

CH3 - (CH2)24 – C OO – CH2 – (CH2)28 – CH3

 Parafina: Su fabricación generalmente se obtiene a partir del petróleo, de los esquistos

bituminosos o del carbón. El proceso comienza con una destilación a temperatura

elevada, para obtener aceites pesados, de los que por enfriamiento a 0° C, cristaliza la

parafina, la cual es separada mediante filtración o centrifugación. El producto se purifica

mediante recristalizaciones, lavados ácidos y alcalinos y decoloración.2 Las refinerías de

petróleo normalmente producen parafina.

La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido ceroso, blanco, inodoro,

carente de sabor, con un punto de fusión típico entre 47° C a 64° C. Es insoluble en

agua, aunque si es soluble en eter, benceno, y algunos esteres.

FORMULA: General de las parafinasCnH2n+2

La cera de parafina C25H52.

 Vaselina: Es una mezcla homogénea de hidrocarburos saturados de cadena larga,

generalmente cadenas de más de 25 átomos de carbono, que se obtienen a partir del

refinado de una fracción pesada del petróleo. La composición de dicha mezcla puede

variar dependiendo de la clase de petróleo y del procedimiento de refinado

Envase de vaselina producida en el Reino Unido en la década de 1910.

Al ser una mezcla presenta un punto de fusión no definido, observándose un

reblandecimiento en las proximidades de los 36 °C y completándose el paso al estado

líquido sobre los 60 °C. El punto de ebullición está sobre los 350 °C. La vaselina es

hidrófoba, es decir, prácticamente no se disuelve en agua, y es menos densa que esta (0,9

g/cm3).
FORMULA: La vaselina es uno de los subproductos obtenidos de la destilación del

petróleo. Químicamente está formada por hidrocarburos tipo C20H42, en adelante. Es

decir contiene hidrocarburos tipo eicosano en adelante.

 Alcohol: Líquido incoloro, de olor fuerte e inflamable que se obtiene por destilación de

productos de fermentación de sustancias azucaradas o feculentas, como la uva, la

melaza, la remolacha o la papa, forma parte de numerosas bebidas (vino, aguardiente,

cerveza, etc.) y tiene numerosas aplicaciones industriales.

"el alcohol se empleaba como disolvente en la preparación de perfumes y la obtención

de fármacos, más tarde se usó también como anestésico".

FORMULA: C2H6O

 Aceite: La mayor proporción de un aceite la constituyen los triglicéridos (también

llamados triacilgliceroles), que son el resultado de la combinación de los tres grupos

alcohólicos del glicerol (glicerina) con tres ácidos grasos iguales o distintos.

También pueden estar presentes monoglicéridos y diglicéridos, en los que cada molécula

de glicerina se combina con uno o con dos moléculas de ácidos grasos respectivamente y

también ácidos grasos libres (a los que se debe la acidez). En ese medio están disueltas

otras sustancias como vitaminas, esteroles (colesterol en las grasas animales y

fitoesteroles en las vegetales), pigmentos (la clorofila da tonos verdes, los carotenoides

amarillos a rojos) y otras sustancias liposolubles (tocoferoles…).

FORMULA: Fórmula semidesarrollada: COOH-(CH2)7-CH=CH-(CH2)...

Fórmula molecular: C18H34O2

 Indicador de sudan III: El Sudán III es un tinte diazo del tipo lisocromo (tinte soluble

en grasa) usado para marcar triglicéridos en secciones congeladas, algunos lípidos y


lipoproteínas encuadernados de la proteína en secciones de la parafina. Tiene el aspecto

de cristales rojizos y una absorción máxima en 507 (304) nanómetros.

FORMULA: C2
TABLA DE DATOS

PUNTO SOLUBILIDA
HIDROCARBUROS DE FORMÚLA QUÍMICA
FUSIÓN ACEITE H2O

BETÚN 32°C SÍ NO

CH3 - (CH2)24 – C OO – CH2 –


CERA 43°C SÍ NO
(CH2)28 – CH3

VASELINA 45°C SÍ NO C20H42


PARAFINA 57°C NO NO C25H52

ANÁLISIS DE DATOS

 En la práctica se puede deducir que el betún tiene una densidad más baja que el H2O, ya

que en su muestra permanece en la superficie.

 En la práctica de laboratorio se evidencia que la cera cambia su textura inicial cuando es

introducida en la muestra de aceite, igualmente que su densidad es mayor, por lo tanto se

desprende de la superficie. Por otra parte en contacto con el agua su textura aparenta ser

la inicial.

 En la práctica de laboratorio se puede observar que la vaselina no presenta ningún cambio

físico luego de cinco minutos de reposo.

 Por último se evidencia que la parafina es un alcano ya que crea impermeabilidad.


CONCLUSIONES

Como conclusión tenemos que en las muestras realizadas con H2O, las sustancias permanecen en

la superficie, por lo tanto tiene una densidad menor a la del agua. Por otra parte la cera en la

muestra realizada con aceite, es la única que desciende, esto quiere decir que su densidad es menor

a la del agua pero mayor a la del aceite, cosa que no ocurre con las muestras restantes.

Por otra parte se puede concluir que todas las muestras, exceptuando la parafina y una muestra de

vaselina, presentan un cambio de textura en contacto con el agua y el aceite.

Entre otras cosas, se realizó una muestra que termina turbia y con posible contaminación de H2O

por lo tanto no se pudo deducir que tipo de reacción tendría ante los reactivos.
ILUSTRACIONES
INFOGRAFÍA

 http://normasapa.net/2017-edicion-6/

 http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Econ%C3%B3

micas/T%C3%A9cnicas%20B%C3%A1sicas%20de%20Investigaci%C3%B3n/Segundo

%20ciclo%202010/Planteamiento%20del%20problema/01%20Planteamiento%20del%20

problema/verbos_para_objetivos_generales_y_objetivos_especficos.html

 http://definicion.de/hidrocarburos/

 http://www.wordreference.com/sinonimos/deja

 http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/presentacioninformelh.html

 http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/hidrocarburos-alifaticos

 https://www.ecured.cu/Hidrocarburos_Alif%C3%A1ticos_C%C3%ADclicos_y_Arom%

C3%A1ticos

También podría gustarte