Está en la página 1de 35

MEMORIA ANUAL 2013

SAN FERNANDO S.A.

1
SEÑORES ACCIONISTAS

De acuerdo a lo establecido en el artículo cuadragésimo octavo de los Estatutos Sociales de la


Empresa, nos es grato presentar a ustedes para su consideración y aprobación la Memoria Anual,
correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013.

La presente Memoria ha sido preparada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para la


Preparación y Presentación de Memorias Anuales, aprobado mediante Resolución CONASEV
(ahora Superintendencia del Mercado de Valores) N°141-98-EF/94.10, Resolución CONASEV N°
211-98-EF/94.11, Resolución Gerencia General N° 040-99-EF/94.11, Resolución Gerencia General
N° 147-99-EF/94.11, Resolución CONASEV N° 094-2002-EF/94.10 y Resolución Gerencia General
N° 096-2003-EF/94.11 modificada por Resolución Gerencia General N° 140-2005-EF/94.11.

2
ÍNDICE

SECCIÓN I............................................................................................................................................. 4
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 4
SECCIÓN II............................................................................................................................................ 5
1. DATOS GENERALES .................................................................................................................. 5
2. OPERACIONES Y DESARROLLO ................................................................................................ 7
3. PROCESOS LEGALES ............................................................................................................... 23
4. DIRECTORIO Y GERENCIA ...................................................................................................... 23
SECCIÓN III......................................................................................................................................... 28
RESULTADOS DE LAS OPERACIONES Y ESTADOS FINANCIEROS.................................................... 28
SECCIÓN IV ........................................................................................................................................ 35
INFORMACIÓN RELATIVA A LOS VALORES .................................................................................... 35

3
SECCIÓN I

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

El presente documento contiene información veraz y suficiente sobre el desarrollo del negocio de
San Fernando S.A., durante el año 2013.

Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, el firmante se hace responsable por los
daños que pueda generar la falta de veracidad o insuficiencia de los contenidos, dentro del ámbito
de su competencia, de acuerdo con las normas legales aplicables.

Lima, 14 de marzo de 2014.

________________________
Luis Raúl Puiggros Aramburú
Representante Legal

4
SECCIÓN II

1. DATOS GENERALES

a. Denominación
La denominación social de la empresa es SAN FERNANDO S.A.

b. Domicilio
El domicilio de la sociedad es Avenida Republica de Panamá Nº 4295, Surquillo, Lima. Su
central telefónica es (51) (1) 213-5300. Su página web es www.san-fernando.com.pe

c. Constitución e Inscripción
San Fernando SA se constituyo por Escritura Pública del 07 de Julio de 1977 extendida
ante el notario público Dr. Manuel Reátegui. La sociedad está registrada en la Partida
Electrónica Nº 01090429 del Registro de Personas Jurídicas de Lima.

d. Grupo Económico
La sociedad forma parte del Grupo denominado “Grupo Ikeda” del cual forman parte las
siguientes empresas:

Chimú Agropecuaria S.A.


Sociedad dedicada, entre otras actividades, a la crianza y comercialización de aves de
corral y producción de alimentos para el consumo humano.

Agropecuaria Chavín S.A.


Empresa dedicada a la crianza y comercialización de aves de corral.

Productora de Alimentos S.A. – PRODASA.


Empresa ubicada en la Republica de Bolivia.

Agropecuaria Campo Verde S.A. – ACV.


Empresa dedicada a la producción de bienes agropecuarios que desarrolla sus actividades
en la zona de la selva peruana.

Industrial Agroselva S.A. – INAGRO.


Empresa dedicada a la producción de bienes agropecuarios que desarrolla sus actividades
en la zona de la selva peruana.

Agropecuaria Danya S.A.


Empresa dedicada a la producción de bienes agropecuarios y prestación de servicios que
desarrolla sus actividades en la zona de la selva peruana.

Mai S.A.
Empresa dedicada principalmente a la administración de activos de su propiedad.

5
Kencorp S.A.
Sociedad dedicada a desarrollar toda clase de inversiones en acciones en el Perú y en el
extranjero.

Tadaima S.A.
Sociedad dedicada a desarrollar toda clase de inversiones en acciones en el Perú y en el
extranjero.

Shi Kio S.A.


Sociedad dedicada a desarrollar toda clase de inversiones en acciones en el Perú y en el
extranjero.

Soichi Holding S.A.


Sociedad dedicada a desarrollar toda clase de inversiones en acciones en el Perú y en el
extranjero.

e. Capital Social
El capital social de San Fernando asciende a S/. 774’964,000.00, representado por 774,
964,000.00 acciones íntegramente suscritas y pagadas de un valor nominal de un S/1.00
cada una.

f. Estructura y Composición Accionaria


Existen siete (7) accionistas cuya participación se muestra en el siguiente cuadro:

% del
Accionista Nuevos Soles Control Nacionalidad
Capital
Ikeda Matsukawa
Maximo 173,677,738.00 22.41% Peruana
Ikeda Matsukawa
Shi Kio SA 173,677,738.00 22.41% Fernando Peruana
Ikeda Matsukawa
Kencorp SA 173,677,738.00 22.41% Julio Peruana
Ikeda Matsukawa
Tadaima SA 173,677,738.00 22.41% Alberto Nobuo Peruana
Mitma Olivos
Pedro 5,622,058.00 0.73% Peruana
Eurofinanz
Holdings Inc 63,750,318.00 8.23% Peruana
Tsuchikame
Enokida Ernesto 10,880,672.00 1.40% Peruana

Bajo el rubro “Control” se muestra a las personas naturales que ejercen el control de las
empresas que son accionistas de San Fernando SA.

6
2. OPERACIONES Y DESARROLLO

a. Objeto Social
El objeto social de San Fernando es la crianza, reproducción, incubación, comercialización,
beneficio, distribución, importación, exportación de huevos fértiles y comerciales, pollos BB,
pavos BB, aves de corral, de ponedoras, reproductoras, de parrilla, de engorde, así como
todas las demás aves y porcinos en general, cualquiera sea su línea de producción.
También constituye objeto social de San Fernando el beneficiado y comercialización de
productos de aves en general, así como a la crianza de aves en general y compraventa de
toda clase productos alimenticios y abarrotes, comercialización y distribución de bebidas
alcohólicas, no alcohólicas, gaseosas y jarabeadas, artículos de limpieza, útiles de oficina,
artículos de vestir, artículos de belleza en general, así como toda clase de bienes y
servicios. También tiene por objeto, la congelación, refrigeración y conservación de
productos de aves y alimentos en general, elaboración de especialidades cárnicas,
transporte, distribución y comercialización de productos de aves y alimentos en general,
prestar servicio de almacenamiento de granos y derivados, harina de pescado, equipos,
entre otros; elaboración, comercialización y distribución de hielo, prestación de servicios
técnicos y administrativos, al desarrollo integral de la actividad agropecuaria, crianza de
animales de granja y animales para alimentación humana; entre otras cosas.

Para el desarrollo de las actividades económicas, se indica las CIIU al que pertenece las
principales actividades económicas realizadas en el 2013:

CIIU 0146 Cría de aves de corral

CIIU 1010 Proceso de beneficio

Elaboración de aceites
CIIU 1040
y grasas de origen

b. Plazo de Duración
Conforme a lo establecido en el artículo cuarto de los Estatutos Sociales, la duración de la
sociedad es indeterminada.

c. Reseña Histórica

En 1948 se fundó el Grupo San Fernando, iniciado como un negocio familiar dedicado a la
crianza de patos. La producción se inició con un lote de 35 patas madres reproductoras.

En 1963 se inicia la crianza de pollos parrilleros y, en 1971, la crianza y comercialización


de pavos. Posteriormente, en 1972 se abre la primera tienda San Fernando, orientada al
comercio minorista. Esta cadena de tiendas se convertiría posteriormente, en 1994, en los
Multimarket San Fernando.

A inicios de la década de los 70, se decide integrar verticalmente el negocio de pollos y,


por ello, se incorpora la crianza de aves reproductoras (pollos BB). Esta integración se hizo
con la finalidad de controlar el proceso productivo en su totalidad y garantizar la calidad de
los productos finales. Posteriormente, en 1977, se pone en operación la primera planta de
alimentos balanceados.

7
Con la experiencia y los resultados obtenidos, San Fernando decidió incursionar en tres
nuevos negocios: huevos comerciales en 1979, genética avícola en 1980 y crianza de
cerdos en 1986. En 1983, San Fernando incursiona en la comercialización de productos
cárnicos. Posteriormente, en el año 1995 se pone en funcionamiento una planta ubicada en
Chorrillos.

En el año 2001, las dos empresas principales del Grupo San Fernando, Molinos Mayo S.A.
(dedicada principalmente a la producción de alimento balanceado, engorde de pollos y
venta de pollo vivo) y Avícola San Fernando S.A. (dedicada principalmente al
procesamiento y comercialización de carne de pollo, pavo, cerdo, huevos y productos
procesados) culminaron un proceso de fusión con la finalidad de integrar todas las
unidades de negocio en una sola empresa. Avícola San Fernando S.A. fue absorbida por
Molinos Mayo S.A., la que modificó su denominación social convirtiéndose en la empresa
actual: San Fernando S.A.

A partir de octubre de 2005, con la finalidad de enfocarse en las operaciones principales


del negocio, San Fernando, que contaba con la operación de tres de los cinco Multimarket
San Fernando, decidió dejar de operarlos directamente. Estos establecimientos en la
actualidad son operados por una empresa especializada en la venta retail que venía
operando los otros dos Multimarket San Fernando. San Fernando recibirá, mensualmente,
un ingreso por la cesión de los activos involucrados en esta operación.

En los últimos años, San Fernando ha fortalecido su presencia y participación en el


mercado global, incrementando continuamente el volumen de exportaciones, las cuales
tienen como principal destino los países limítrofes.

d. Descripción del Sector

Sector Agropecuario

El sector agropecuario creció en 2013 un 2.2% impulsado por el subsector pecuario, que
creció 2.8%. Por otro lado, el subsector agrícola creció un 1.8%. En el primer caso, el
crecimiento fue impulsado por la mayor producción de huevo de gallina para consumo,
mayor saca de aves y bovino. En el segundo caso, el crecimiento se explica por el
incremento de las áreas cosechadas y la mayor producción de mandarina, arveja, palta,
yuca, tomate y alfalfa, entre otros.

Variación Porcentual del PBI - Agropecuario


10
8.4
8 7.2
6.1
6 5.4 5.1
4.3
3.8
4 3 3.2
2.3 2.2
2
0

-2
-1.4
-4
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

8
Sin embargo, productos como el café y el olivo redujeron su producción. En el primer caso,
debido a la aparición del hongo de la Roya Amarrilla, que infectó los cafetales de Satipo,
Chanchamayo y otras zonas productivas; y en el segundo caso, debido a condiciones
climáticas que afectaron la floración y cuajado.

La industria Avícola representó el 23% del PBI agropecuario a diciembre de 2013, siendo el
pollo el principal producto. En 2013, la saca de aves de pollo se incrementó en 3.2%
respecto a 2011 apoyado en mayores colocaciones de pollitos BB. Por su parte, el
volumen de pollo vivo creció en 2.7% debido a mayor saca de aves.

Producción Pecuaria Mensual 2010-2013


250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

-
Jun-10

Jun-11

Jun-12

Jun-13
Oct-10
Nov-10

Nov-11
Oct-11

Oct-12
Nov-12

Nov-13
Oct-13
Abr-10

Abr-11

Abr-12

Abr-13
Mar-10

Mar-11

Mar-12

Mar-13
Feb-10

Sep-10

Dic-10

Feb-11

Sep-11

Dic-11

Feb-12

Sep-12

Dic-12

Feb-13

Sep-13

Dic-13
Jul-10

Jul-12
Ene-10

Ene-11

Jul-11

Ene-12

Ene-13

Jul-13
May-10

Ago-10

May-11

Ago-11

May-12

Ago-12

May-13

Ago-13
Indice Base 1994=100 / Fuente: INEI

Adicionalmente, el consumo a nivel nacional de pollo a la brasa, producto bandera de


nuestra gastronomía, mantiene una tendencia al alza y viene incentivando la mayor
demanda por esta carne en todo el país, especialmente en la región de la sierra y selva
que tienen un nivel de consumo más rezagado que en la región costera. Con todo esto, el
consumo per cápita de pollo a nivel nacional se incrementó en un 6.9%, llegando a 39 Kg
por persona a nivel nacional. Cabe resaltar que el consumo en Lima se encuentra cerca a
los 61 Kg por persona. En este indicador el Perú aún se encuentra por debajo de países
como Brasil (48 Kg por persona) y USA (42 Kg por persona).

9
Fuente: Industria Avícola – Reporte de Marzo 2014

El alimento balanceado representa entre el 65 y el 70% del costo de producción del sector
avícola, estando compuesto principalmente por maíz amarillo duro (MAD) (29-31%), torta
de soya (21-23%) y otros (14-16%). Si bien la producción nacional de MAD aumentó en
4.5%, la demanda actual tanto de este producto como de la soya no puede ser satisfecha
por la oferta local, por lo que depende de las importaciones. En el caso del maíz esta
dependencia es de hasta el 50%. Los principales países de los cuales se importa son:
Argentina (66%), Brasil (12%), USA (11%) y Paraguay (10%) para el maíz; y Bolivia (57%),
Paraguay (25%), Argentina (13%) y USA (6%) para la soya.

Por otro lado, es importante mencionar que los precios internacionales del MAD y soya al
final del año 2013 han vuelto a niveles razonables luego de que se incrementaran durante
el último semestre de 2012 debido a la peor sequía en 25 años, lo que afectó directamente
las cosechas de Estados Unidos (principal productor global de estos insumos).

10
Volumen de Importación de MAD (miles TM)

Enero 120
137
Febrero 88
144
Marzo 130
60
Abril 148
218
Mayo 175
131
Junio 139
160
Julio 127
254
Agosto 160
156
Septiembre 147
392
Octubre 265
110
Noviembre 171
90
Diciembre 153
145
2,012 2,013
Fuente: Minag

Fertilizantes

El mercado de fertilizantes se estima que crecerá en promedio 8% y asciende a 538


millones de dólares. Este crecimiento es impulsado por el dinamismo de la demanda ante
el crecimiento de la demanda agrícola por productos de agroexportación, y por la
ampliación de áreas cultivables. Esta demanda es cubierta en su mayoría por fertilizantes
importados que representan el 98% de la oferta total y la diferencia es cubierta por la
producción de abono orgánico nacional.

El mercado de fertilizantes orgánicos asciende a 200 millones de dólares al año y se


estima que la demanda de estos ascienda a 8.6 millones de toneladas al año.

Distribución de los abonos


Orgánicos de origen animal

11
Estrategia Corporativa

Durante el año 2013, San Fernando incursionó exitosamente en nuevos mercados como el
de conservas, panetones, fertilizantes y comidas preparadas. Para 2014 están previstos
nuevos lanzamientos que permitirán reestructurar el portafolio comercial de la compañía
hacia productos de mayor valor agregado.

Para lograr el ingreso a nuevos mercados y continuar con el crecimiento esperado, San
Fernando realizó en 2013 inversiones en capacidad de producción y en automatización de
procesos por más de S/. 90 millones. El ingreso a nuevos mercados, las inversiones
realizadas y el compromiso de su gente posicionan a San Fernando para tener un
excelente 2014 y convertirse en el mediano plazo en la empresa transnacional de consumo
masivo que busca ser.

En este sentido, el principal reto que enfrentamos en San Fernando es nuestra alta
dependencia del pollo vivo, que conlleva una serie de riesgos que provocan las
fluctuaciones típicas de este commodity: el tipo de cambio; los precios internacionales del
grano, fundamentalmente el máiz y la soya, con los que elaboramos los alimentos
balanceados para nuestras aves; etc.

Como estrategia de negocio, en San Fernando nos estamos enfocando en dos pilares que
serán la clave para nuestro crecimiento sostenido en los próximos años. En primer lugar,
aumentar exponencialmente los productos de valor agregado, con el objetivo de hacer
crecer nuestro portafolio y diversificar riesgos. Esto permitirá además dar mayor
flexibilidad al pollo vivo: el stock de pollo se destina así a muchos de estos productos de
valor agregado, lo cual nos proporciona además una mayor rentabilidad.

El segundo de estos pilares en la estrategia de negocio es ser mayor competitivos en pollo


vivo: En un negocio commodity como éste, las ventajas competitivas de San Fernando
pasan por una mayor eficiencia logística; una mejor compra de macroinsumos, que nos
asegure la estabilidad de nuestro negocio; y en mejorar todavía más en la crianza de
nuestras aves. En esta línea, es importante destacar la importancia que tiene nuestra
mayor ventaja competitiva en el mercado de pollo vivo: nuestra propia genética; no
compramos a terceros.

Estos dos pilares arriba mencionados exigirán una infraestructura más moderna y más
preparada. De ahí que 2013 haya sido un año clave en la inversión, modernización e
innovación de nuestra cadena logística, productiva y operativa.

El desarrollo de un capital humano será esencial para acompañar y sostener estas líneas
de crecimiento e innovación. Atraer y retener talento, así como reforzar las áreas clave
para la compañía, con un foco especial en I+D –tanto de nuevos productos, como de
nuevos negocios- serán clave para conseguir el crecimiento que tenemos previsto
experimentar en los próximos años.

Por último, las sinergias de San Fernando con las otras empresas del Grupo Ikeda, Chimú
y La Rinconada, tanto a nivel comercial como logístico, serán clave y nos permitirán crecer
a nivel nacional, y nos darán un mayor poder de negociación ante proveedores y clientes.

12
Productos

Conservas

En 2013, San Fernando incursionó en la categoría de conservas con el lanzamiento de


nuestra pechuga de pollo enlatada. El objetivo que nos marcamos con este innovador
producto es hacer crecer el mercado de enlatados entre un 5 y un 10%. La inversión para
la campaña de lanzamiento fue de alrededor de 5 millones de Nuevos Soles, de los cuales
1 millón estuvo destinado a almacenes para productos secos.

Este ingreso a una nueva categoría supuso un giro de 180° en relación a otros productos
que San Fernando había ofertado anteriormente, pues trajo numerosos retos que en San
Fernando supimos solucionar de forma innovadora:

Crecer en distribución horizontal (bodegas, puesto de mercados abarroteros,


panaderías, etc.).
Crecer en distribución vertical (mayoristas).
Adicionar distribuidores y fuerzas de ventas: Se sumaron 4 nuevos distribuidores
con larga experiencia en el mercado de abarrotes.
Ganar un espacio en la zona de exhibición de conservas de pescado en los puntos
de venta.
Llegar al consumidor final con una nueva alternativa de consumo basada en la
practicidad y versatilidad del producto.

Gracias al manejo de dos tipos de distribuidores en San Fernando –uno para la venta de
productos cárnicos frescos, y otro para productos masivos-, se facilitó nuestra entrada a
esta nueva categoría de productos.

Atún de pollo

En San Fernando nos enfrentamos a un reto enorme ingresando a una categoría donde
nunca habíamos estado –la de enlatados-, con un producto totalmente inédito para el
consumidor peruano: la conserva de pechuga de pollo. El de enlatados es un mercado de
gran consumo, muy competitivo y con un gran número de actores que ya llevan tiempo
participando en el mismo, la totalidad de ellos ofreciendo una única categoría de producto:
el pescado.

Era necesario por tanto llegar al consumidor peruano con un mensaje rompedor, que
activara su motivación a la prueba y a la compra del nuevo producto, y que tuviera altos
índices de recordación. Un producto cuyos principales atributos son su versatilidad,
practicidad y su sabor de la pechuga de pollo San Fernando de siempre.

Fue así, y respondiendo al objetivo de dar a conocer el nuevo producto consiguiendo una
alta notoriedad y motivando su intención de compra, como surgió nuestra exitosa campaña
Atún de Pollo.

La campaña Atún de Pollo logró posicionar en pocos días, gracias a una presencia
multicanal –TV, radio, prensa escrita, vallas, redes sociales y publicidad en el punto de
venta- el nuevo producto de San Fernando, destacando sus principales atributos de

13
practicidad y versatilidad. Gracias a su creativo claim, “No es atún de pollo, es pura
pechuga de pollo”, los mensajes se viralizaron rápidamente en redes sociales y marcamos
un nuevo hito en la publicidad de la compañía. Su recordación alcanzó niveles altos en
todos los niveles socioeconómicos.

Pavo

Éxito en la Campaña Navideña

San Fernando logró ingresos record por la venta de pavo entero durante la campaña
navideña de 2013. Las ventas netas de pavo entero superaron los 73 millones de soles, y
supusieron un margen de contribución de casi 10 millones y medio de soles, superando en
un 58% las ganancias de 2012.

Otro gran logro de San Fernando en la campaña navideña de 2013 fue la rentabilidad,
pues redujimos costos en un 10% en relación a la campaña de 2012. Todo ello gracias a la
innovación en nuestra cadena logística, productiva y operativa, que nos permitió reducir
costos como en ninguna campaña anterior.

En unidades, San Fernando vendió cerca de un millón trescientos mil pavos. En cuanto a la
distribución Lima vs Provincias, San Fernando vendió en provincias el 12% del total de
unidades de pavo entero durante la campaña, y en Lima el resto.

San Fernando invirtió en la campaña navideña entorno a 20 millones de soles, con el


objetivo de llevar a todas las familias peruanas el pavo. San Fernando contó con 29 locales
repartidos a nivel nacional; 8 paviferias especializadas en la entrega de pavos; y 5 tiendas
Multimarket San Fernando en la capital. Adicionalmente, San Fernando distribuyó sus
pavos en las principales cadenas de autoservicio del país, así como los autoservicios
regionales, avícolas y puestos de mercado.

San Fernando, para llegar satisfactoriamente a todos sus clientes, contrató a 600
colaboradores estacionales en Lima.

Nuevo Panetón de Navilandia

Es parte de la estrategia de San Fernando ofrecer y potenciar las ventajas competitivas


que ya tenemos. En esta misma línea, en la 2013 lanzamos nuestro Panetón Navilandia, el
primer producto complementario que, a la larga, nos va a permitir dar una oferta integral a
nuestros clientes institucionales en Navidad, y no necesariamente relacionados al pavo.
Todo ellos, con el fin de seguir revalorizando nuestro vale de pavo, y continuar siendo
líderes del mercado de pavo entero.

Embutidos y congelados

Congelados

El mercado de congelados se estima que bordea los 130 millones de Nuevos Soles a 2013,
siendo los principales participantes de la categoría San Fernando, Agrocorporación,

14
Redondos y Supemsa. La distribución del mercado se divide en un 64% para el Canal
Tradicional y Food Service, y un 36% para el canal moderno.

Del mercado de congelados, San Fernando tiene el 38% de la participación, con un 50%
del mercado en el canal moderno y un 31% de participación en el canal tradicional y food
service.

La categoría de congelados obtuvo una venta al cierre del año de S/.42 MM. Esta venta
generó un crecimiento del 23% en soles vs el 2012. Hay que destacar que la categoría
viene teniendo un crecimiento continuo cada año: en 2012 crecimos un 13% en soles vs
2011; y en 2011 un 31% vs 2010.

Los canales que más crecieron fueron el canal tradicional de lima y provincias, con un 35%
en soles vs 2012.

Los factores que marcaron el crecimiento de la categoría congelados en San Fernando


fueron el incremento de precios que se realizó a mediados del año en todos los canales; el
mayor foco que se le dio a la categoría de la mano de marketing y ventas; y la
implementación del innovador Proyecto "Era del Hielo".

Proyecto “Era del Hielo”

En el mes de mayo, en San Fernando iniciamos la implementación del Proyecto “Era del
Hielo”, que tenía como objetivo incrementar el mix de productos en el canal tradicional. El
plan fue dirigido a 300 clientes detallistas a nivel nacional.

Estos clientes representaron al cierre del año el 25% en soles del crecimiento que tuvo el
canal tradicional a nivel nacional. Sin embargo, solo son el 3% del universo total de clientes
que venden congelados y que hoy tienen cadena frío propia de San Fernando.

Embutidos

San Fernando siguió siendo en 2013 líder también en el mercado de embutidos,


manteniendo un 30% de market share en un mercado altamente competitivo. Este
liderazgo se debe en gran parte a la alta calidad de sus productos, y a una gran ventaja
competitiva: San Fernando es una de las pocas empresas del sector que produce las
carnes que usa en sus propios embutidos.

15
La prioridad de San Fernando y de los demás productores de embutidos en este sector
pasa por fomentar el consumo de embutidos: su consumo es bajo en nuestro país, en
comparación con otros países de la región. Un consumo que está muy asociado al
desayuno, y que en provincias es más bajo incluso que en Lima.

Este mercado crecerá exponencialmente en los próximos años, en gran parte debido al
estilo de vida actual en el que cada vez tenemos menos tiempo para dedicarnos a la
preparación de alimentos, y en el que ganan relevancia los productos listos para el
consumo.

Mallki

Como parte de nuestra búsqueda por desarrollar negocios creativos, innovadores y de alto
rendimiento, y luego de una minuciosa labor de investigación, a inicios de octubre de 2013
ingresamos al mercado de abonos con Mallki, un producto 100% natural obtenido del
procesamiento de los residuos de nuestra actividad pecuaria. La iniciativa demandó una
inversión aproximada de un millón y medio de dólares, y es fruto de nuestro área de
Investigación y Desarrollo de Nuevos Mercados.

En un inicio, comercializamos dos tipos de abonos: mejorador de suelos y fertilizante


orgánico. Sin embargo, en el mes de diciembre presentamos Mallki para jardinería, una
variante dirigida principalmente a amas de casa del sector urbano que requieren abono
para el cuidado de sus jardines.

La creación de Mallki supone un paso importante dentro de la nueva política


medioambiental de San Fernando y está alineada a nuestro interés por brindar soluciones
eficientes y sostenibles en los sectores donde participamos. Y es que, al derivar el abono
del adecuado tratamiento de los residuos sólidos del corazón de nuestro negocio —la
crianza de aves—, estamos reduciendo el impacto de nuestras operaciones y generando
un círculo virtuoso de producción, que tiene efectos positivos en la actividad pecuaria
nacional.

Estimamos que las ventas de Mallki, durante su primer año en el mercado de fertilizantes,
superen los US$ 3 millones.

Apertura de la planta de abonos

Incursionar con fuerza en el sector Fertilizantes nos exigió la construcción de una


innovadora planta de abonos debidamente implementada con equipos y maquinaria
especializada en el procesamiento de materia prima (compost) a escala industrial.

Ubicada a 125 kilómetros al norte de Lima, esta planta de compostaje ya es considerada la


más grande y moderna del Perú, al levantarse sobre un área de 22 hectáreas y contar con
una capacidad de producción de 100,000 toneladas de abono al año.

Actualmente, la planta viene produciendo Mallki en los formatos para agricultura y


jardinería. No obstante, durante los próximos meses tenemos proyectado lanzar productos
específicos para el sector cafetalero, que viene demandando importantes volúmenes de
fertilizantes orgánicos.

16
Los avances en producción y logística

En San Fernando nos preocupamos para que nuestras actividades se lleven a cabo bajo
altos rangos de calidad y cumplan las normativas sanitarias para garantizar un proceso
productivo seguro, limpio y eficiente en cada una de nuestras plantas y granjas. En ese
sentido, durante el 2013 emprendimos una serie de iniciativas enfocadas a mejorar los
estándares de producción en el área pecuaria.

Así, adquirimos e instalamos 8,500 ventiladores en todos los planteles de la empresa, con
el fin de afrontar la época de verano. Además, acondicionamos nebulizadores en los
criaderos de pollos para reducir la temperatura ambiental dentro de los galpones y, de esta
manera, optimizar la respuesta productiva de los pollos durante esa estación.

Por otra parte, en un trabajo conjunto con nuestros franquiciados, comenzamos la


construcción de nuevos planteles y la instalación de comederos automáticos. Este último
proyecto mejoró la performance del pollo a un menor costo.

Transporte y cadena de abastecimiento externo

2013 representó un año de renovación para nuestra flota de transporte y tecnología GPS.
Las iniciativas implementadas en San Fernando buscaron una mejor operatividad al
momento del traslado y distribución de nuestros productos. Por otro lado, abrimos un
nuevo centro de distribución que agilizará nuestras operaciones internas con el fin de
brindar un servicio más completo a nuestros clientes.

Ingreso de nueva flota

En noviembre de 2013, una nueva flota de transporte y distribución empezó a funcionar en


sustitución de un grupo de 23 vehículos que superaba los ocho años de antigüedad. Esta
flamante flota de San Fernando comprende un total de 71 unidades, con una capacidad de
carga nominal que fluctúa entre las 3.5 y 25 toneladas.

Debido a nuestro crecimiento comercial, en San Fernando mantuvimos operativas 48


unidades con una antigüedad menor de ocho años. Ahora, nuestra flota refrigerada cuenta
con 119 vehículos que suman una capacidad de 1,180 toneladas de transporte simultáneo.

Cambio de tecnología GPS

En este mismo camino, en San Fernando cambiamos de proveedor de servicios GPS, que
pasó a ser Tracklog, empresa de la Corporación Miyasato que nos brinda un servicio “a
todo costo”; es decir, un paquete de beneficios que incluye la unidad GPS, la línea de
comunicación y el software para el monitoreo de las unidades, todo a un único costo.
Además, podemos renovar la unidad GPS cada tres años, lo que nos ayuda a estar en la
cresta de la tecnología.

De igual manera, la nueva unidad GPS de San Fernando cuenta con múltiples puertos de
entrada. Uno de éstos será utilizado para instalar sensores de temperatura, lo que permitirá
que sea controlada desde el Centro de Control de Flota (CCF). Esta información será

17
consignada en las guías de remisión de cada despacho para asegurar la trazabilidad de la
cadena de frío.

Otra de las ventajas del servicio es un innovador software que se encuentra diseñado
especialmente para mantener el control de la flota. Así, en San Fernando seremos capaces
de medir la temperatura de la entrega, la travesía y el despacho; detectar las geocercas
(alertas generadas por el condicionamiento geográfico aplicados a cada unidad móvil);
obtener la trazabilidad de la ruta; y optimizar el itinerario, sea a nivel de transporte o
distribución.

Nuevo Centro de Control de Flota

Nuestro flamante Centro de Control de Flota (CCF), ubicado en el distrito de Ate, ha sido
diseñado con el fin de cubrir el monitoreo de nuestras flotas de transporte y distribución.
Este monitoreo abarca:

Transporte de macroinsumos, alimentos balanceados, agua y demás artículos a


granjas.
Transporte de materias primas a plantas de proceso industrial.
Transporte de pollo vivo a plantas de beneficio.
Transporte de productos terminados a centros de distribución y almacenes.
Distribución de pollo vivo a clientes y distribuidores.
Distribución del producto terminado a clientes y distribuidores.

Adicionalmente, en San Fernando contamos con la capacidad tecnológica y la


infraestructura necesaria para monitorear las unidades de transporte y distribución de
nuestras empresas Chimú y Granja Rinconada del Sur, y estamos proyectando un
incremento de su flota a futuro.

Cadena de abastecimiento externo

Nuestra Cadena de Abastecimiento Externo se modificó en setiembre de 2013, con la


inauguración de nuestro nuevo Centro de Distribución (CD), un proyecto que comenzó a
construirse en noviembre de 2012 y que, en la actualidad, consta de un moderno e
innovador edificio de tres pisos, que alberga nuestras oficinas administrativas y el soporte
necesario para la Cadena de Abastecimiento Externo, Transporte y Distribución, Aves
Vivas, y el Centro de Control de Flota.

Además, en San Fernando contamos con espaciosas oficinas para las áreas de Calidad y
Tecnologías de la Información, así como vestuarios y baños para nuestros más de 300
colaboradores, tópico, lavandería, lavadero de carros, oficina de mantenimiento,
almacenes de productos secos y un comedor para un centenar de personas.

El Centro nos permite concentrar todas las operaciones de distribución refrigerada y


congelada en un solo lugar. Por este motivo, en setiembre de 2012 clausuramos
definitivamente el CD de Surquillo y el CD externo, ubicado en el operador logístico
refrigerado Frío Center.

18
Entre las principales ventajas del Centro, destacan un preciso control del inventario (el
último que hicimos obtuvo un 99.98% de Exactitud de Registro de Inventario, que
representó una merma desconocida de S/. 320) y una mejor capacidad de reacción y orden
en los pedidos, debido a la gran capacidad de almacenaje actual.

Capacidad del nuevo Centro de Distribución de San Fernando

Productos congelados: 220 toneladas


Productos refrigerados: 440 toneladas
Puertas de atención: 11
Rutas habilitadas: 75 (capacidad máxima de atención)

Produss

San Fernando, empresa peruana líder en el mercado con más de 65 años de experiencia,
es el representante exclusivo de la línea genética “Cobb”, líder a nivel mundial, a través de
su marca de genética Produss.

San Fernando venía exportando reproductoras BB hacia Bolivia a través de su marca


Produss, desde hace 20 años aproximadamente. Sin embargo, a partir de noviembre de
2013, hemos marcado un hito en la historia al comenzar una nueva etapa, que es la de
hacer nacer la reproductora BB en Bolivia bajo los mismos estándares de calidad que
manejamos en Perú en una planta con las modernas instalaciones. El proyecto supuso una
inversión de USD 800,000.

Este gran paso, nos permite acercarnos a nuestros clientes y sentar las bases de grandes
cambios al futuro que nos espera, de la mano con mayores beneficios y mejor servicio
hacia nuestros clientes.

Exportaciones: Ingreso a Angola, Luanda y Cuba

2013 representó un año de retos para el área de Exportaciones de San Fernando,


enfrentándonos a una mayor competencia, pero donde también se nos presentaron nuevas
oportunidades.

A finales de 2012, Colombia y Estados Unidos firmaron un Tratado de Libre Comercio


(TLC), que supuso para este último exportar con 0% arancel a Colombia. La oferta
americana representa en algunos casos unos precios de hasta un 20% inferiores a los del
mercado peruano. Por esta razón, en 2013 nuestras ventas en Colombia se redujeron en
un 24% vs 2012.

En Ecuador, el segundo país de mayor exportación de productos terminados para San


Fernando, también sufrimos las medidas parancelarias/proteccionistas de los productores
ecuatorianos. Esto supuso que los cupos de exportación disminuyeran de 718 a 382
toneladas.

19
Ante estas dificultades, el equipo de Exportaciones se vio obligado a buscar nuevos
clientes en Ecuador y Colombia, así como también el adelanto del cierre de negociaciones
y embarques.

En la búsqueda de nuevos mercados, en San Fernando logramos ingresar al mercado


africano (Luanda-Angola), gracias al entendimiento de las necesidades del cliente y
consumidor, y al ofrecimiento de alternativas de soluciones innovadoras, flexibles e
inmediatas. Es así que San Fernando se convirtió en la primera empresa peruana en
exportar carne de ave a este continente. El mercado africano ha sido uno de los mercados
de mayor crecimiento de demanda de proteína, donde Luanda brilla por su crecimiento
económico y de exigencia en calidad.

Otro nuevo mercado en el que ingresmos a finales de 2013 fue el de Cuba. La calidad de
nuestros productos y el renombre de nuestra empresa, fueron nuestros pilares para el
ingreso a este mercado centroamericano.

Son estos nuevos mercados y la búsqueda de otros, conjuntamente con la venta de


nuevos productos de valor agregado, lo que está contribuyendo a que logremos la
recuperación de nuestras exportaciones.

Plato Calato No

De la mano de la consolidación de nuestro sistema de cobertura de ventas en los


mercados limeños, a inicios de 2013 lanzamos en San Fernando la campaña publicitaria
“Plato Calato No”, que obtuvo un auspicioso 73% de recordación por parte del público y
que se difundió a través de medios masivos como la televisión, la prensa escrita, la radio e
internet, con el objetivo de incrementar el consumo de pollo durante el verano, época en la
que el consumo de esta carne baja en pro del pescado.

Continuando la línea de alta creatividad e imaginación en nuestras campañas, “Plato


Calato No” consiguió su objetivo de incrementar el consumo de pollo en el verano de 2013,
con un mensaje claro y altamente recordable: ponle una presa de carne a tu plato de
siempre.

En lo que a la categoría de pollo se refiere, en 2013 mejoramos nuestra presencia en los


puntos de venta y los medios de comunicación, fortaleciendo la posición de San Fernando
en el rubro pollo. Esto nos permitió alcanzar un 89% de alta presencia de la marca en la
mente del consumidor (top of mind) y una recordación espontánea de 93%.

Alineados con nuestra estrategia de darle al pollo un mayor valor agregado y estándares
de calidad más específicos, impulsamos también la venta de pollos beneficiados de forma
industrial. Gracias a ello, este subrubro creció un 65% en comparación con el año 2010, lo
que se traduce en un incremento promedio anual de 18.3%. Asimismo, sus ventas
representaron el 26% del total de la línea de Pollo, superando el 23% logrado en años
anteriores.

La suma de estas estrategias y campañas nos permitió lograr, al cierre de 2013, la


facturación record de S/.1,548 millones (IGV incluido). Esta cifra refleja un crecimiento de

20
45% en relación con el año 2010, lo que representa un crecimiento promedio anual de
13.3%. Pero eso no es todo: nuestra utilidad bruta aumentó en 35% en comparación con
2012.

San Fernando logró una destacada participación de 34%. El objetivo para el 2014 es
alcanzar el 37%.

Principales productores de pollo a nivel nacional

- San Fernando 34%


- Agropecuaria Chimú 8%
- Redondos 8%
- Rico Pollo 5%
- El Rocío 5%
- Avinka 5%
- Otros 35%

Fuente: Ministerio de Agricultura

Se trata, sin duda, de una de las líneas de negocio masivo más importantes del Perú, y la
más grande en la que San Fernando tiene participación. Por ello, durante 2013
continuamos la implementación de nuestra estrategia de diferenciación y desarrollo de
ventajas competitivas, iniciativa fundamental para posicionarnos dentro de un contexto
competitivo donde el pollo gana cada día más consumidores.

Igualmente, para asegurar una cobertura horizontal y depender en menor medida de los
distribuidores mayoristas, hemos proseguido con la modernización de nuestro sistema de
distribución a mercados de abastos en Lima.

Jueves de Pavita

San Fernando es líder en el mercado de pavo, con un 70% de market share. Un mercado
que en el Perú es aún muy incipiente versus otras carnes como la de res, pescado, cerdo y
pollo. De ahí que la principal prioridad sea impulsar este mercado a través de la campaña
Jueves de Pavita.

Nuestra campaña Jueves de Pavita fue reconocida por los premios Effie 2013 con dos
galardones: El Effie de Oro en la categoría de Alimentos, y el Gran Effie, que reconoce a la
mejor campaña publicitaria de todas las 16 categorías. En definitiva, La mejor campaña del
año.

Unas semanas antes, San Fernando se alzaba con otro de los prestigiosos premios
publicitarios, en este caso el que otorga la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA). En
concreto, nuestra compañía ganó en la categoría de Mejor Campaña de Comunicación
Integrada también con Jueves de Pavita, que fue reconocida por su excelencia y los
buenos resultados obtenidos.

21
La campaña Jueves de Pavita tiene como principal objetivo incrementar la frecuencia del
consumo semanal de pavita y consolidar el posicionamiento de esta carne como una
opción rica y sana, comunicando adicionalmente una novedad: que esta carne podía
encontrarse ahora empacada y bajo la marca San Fernando, como garantía de calidad.

Gracias a esta campaña, se logró aumentar el bajo consumo de esta carne en el Perú –en
comparación con otros países de la región. De este modo, se logró un incremento de
penetración de la carne de pavita de un 56% (2012) a un 65%. Asimismo, se incrementó su
consumo semanal de 46.5% (2012) a 54%.

Navilandia

Con Navilandia 2013, San Fernando consiguió acercar el teatro nacional a más de 50,000
peruanos, lo cual supone todo un hito para la empresa.

Navilandia apostó este año por un nuevo soporte: “Los Fabulatas en Navilandia”, una obra
teatral en un espacio céntrico y accesible, donde todas las familias pudieron compartir y
disfrutar un espectáculo de primera calidad en cuanto a contenidos y producción. De este
modo, San Fernando trasladó el teatro de salas de capacidad limitada a una mega
propuesta teatral en un espacio céntrico y accesible a todos, donde todas las familias
pudieron compartir y disfrutar un espectáculo de primera calidad en cuanto a contenidos y
producción.

Navilandia contó además este año con la musicalización inédita y exclusiva de Pedro
Suárez-Vértiz, para quien supuso un nuevo hito en su carrera musical.

e. Relaciones especiales entre la Sociedad y el Estado


San Fernando se encuentra supeditada a las regulaciones sectoriales provenientes de
diversas entidades del sector público como son el Ministerio de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, el Ministerio de Agricultura y el
Ministerio de Salud, como entidades rectoras de los sectores económicos dentro de los
cuales el grupo empresarial desarrolla sus actividades dentro del alcance de la
competencia que les asigna la legislación sobre la materia, referida principalmente al
cumplimiento de obligaciones ambientales y de salubridad.

f. Personal
Al 31 de Diciembre 2013; el número de empleados es de:
Empleados: 830
Operarios: 5,016

g. Sistema de Información y Registro Contable


San Fernando utiliza SAP ECC 6.0 como sistema de gestión que integra la información
Financiera y Contable, Comercial, Logística y de Producción Industrial. La gestión de la
información de Producción Pecuaria se realiza en Mtech, sistema vertical de industria que
permite el control y gestión de la información en la industria de proteína animal.

22
3. PROCESOS LEGALES

Al 31 de diciembre de 2013, la sociedad mantenía procesos administrativos de naturaleza


tributaria ante el Tribunal Fiscal; respecto de los cuales, según la opinión de los asesores
legales, la compañía cuenta con sólidos argumentos legales para obtener un resultado
favorable a sus intereses, como son:

a. Expediente de Apelación N°11936-2009 ante el Tribunal Fiscal, por concepto de IR e IGV


por el ejercicio 2002. La SUNAT determina una deuda de IR Anual 2002 ascendente a S/
20´741,391.00 (monto que incluye intereses moratorios hasta la fecha de pago inclusive).
b. Expediente de Apelación N°14249-2011, por concepto de Impuesto a la Renta (IR) e
Impuesto General a las Ventas (IGV) por el ejercicio 2003. La SUNAT determina un saldo a
favor del IR 2003 ascendiente a S/4, 504,516.00; intereses moratorios por omisión de pagos a
cuenta del IR 2003 correspondiente a los periodos tributarios de enero y febrero ascendente a
S/. 126,146.00, los cuales siguen devengando intereses moratorios hasta la fecha de pago a
cuenta del IR 2003, correspondientes a los periodos tributario de marzo a diciembre
ascendentes a S/ 1´863,715.00, calculados al 31 de diciembre del 2013.

A la misma fecha, la sociedad tenía procesos judiciales seguidos por pretensiones de


naturaleza laboral; ninguno de los cuales puede afectar significativamente a la empresa
respecto a su nivel de activos, ni tener un impacto significativo sobre los resultados de
operación y posición financiera.

Respecto a los procesos judiciales, a la fecha existen las siguientes contingencias: dos
procesos judiciales en los que podría declararse la nulidad de dos resoluciones emitidas por la
última instancia de INDECOPI que reconocieron a favor de la Compañía los créditos
ascendientes a US$ 2´036,251.91 que Corporación Ganadera S.A adeuda a la Compañía.

Cabe precisar que, excepto los procesos descritos precedentemente, actualmente SAN
FERNANDO S.A. no tiene ningún otro proceso judicial, arbitral, administrativo o de otra
naturaleza en curso que pueda implicar una contingencia superior a los US$ 500,000.00.

4. DIRECTORIO Y GERENCIA
El Directorio de San Fernando está compuesto por cinco (7) directores que son elegidos por la
Junta General de Accionistas por un periodo de tres (3) años. La Ley General de Sociedades
establece que debe concederse representación a los accionistas minoritarios a través de la
elección de miembros del Directorio por voto acumulativo. En este sentido, los accionistas de
San Fernando tienen derecho a tantos votos por acción como el número de directores a ser
elegidos, pudiendo acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varias.

Los miembros del Directorio de San Fernando son las siguientes personas:

23
Nombre Cargo
1. Julio Ikeda Matsukawa Presidente del Directorio
2. Alberto Nobuo Ikeda Matsukawa Director
3. Fernando Ikeda Matsukawa Director
4. Vilma Vilchez Chanduvi Director
5. Pedro Mitma Olivos Director
6. María Susana Eléspuru Guerrero Director
7. Carlos Miguel Heeren Ramos Director

Directores

Julio Ikeda Matsukawa


Presidente del Directorio
Estudió Contabilidad en la Universidad Nacional Federico Villarreal y participó en el Programa
de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Fue presidente del Comité de Administración de
los Centros de Distribución (CADA) y del Comité de Productores de Pollos de la Asociación
Peruana de Avicultura (APA). Actualmente, ocupa la presidencia del Directorio de Chimú
Agropecuaria y cuenta con más de cuarenta años de experiencia en el Grupo Ikeda.

Vilma Vílchez de Ikeda


Directora
Es presidenta del Directorio de Albemarco desde el año 1998. Tiene una trayectoria de más de
quince años como administradora de negocios en el sector retail.

Fernando Ikeda Matsukawa


Director
Participó en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura y en el Programa para
Altos Ejecutivos de Kellogg Graduate School of Management de Northwestern University, en
Estados Unidos. Fue presidente de la APA durante 1997 y 1998, y de la Asociación
Latinoamericana de Avicultura (ALA) desde 1999 a 2001, así como promotor y fundador del
Comité de Mercadeo del Huevo de ALA (actual Instituto Latinoamericano del Huevo, ILH), el
cual presidió entre los años 2001 y 2005. Posee una experiencia de más de cuarenta años
dentro del Grupo Ikeda.

Alberto Nobuo Ikeda Matsukawa


Director
Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Participó en el
Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura y el Programa de Altos Ejecutivos de
Kellogg Graduate School of Management de Northwestern University. Asimismo, llevó diversos
cursos de Calidad Total en las ciudades de Osaka y Yokohama, en Japón. También se
desempeñó como conferencista en diversas universidades e instituciones de prestigio. Cuenta
con más de cuarenta años de experiencia en el Grupo Ikeda.

Pedro Mitma Olivos


Director
Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Tiene una maestría
en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados

24
ESAN. Siguió el Programa para Altos Ejecutivos de Kellogg Graduate School of Management
de Northwestern University. Entre 1970 y 1974 ejerció como ingeniero de proyectos para la
Cerro de Pasco Copper Corporation, fue director del Instituto Peruano de Acción Empresarial
(IPAE) y presidente de la APA entre los años 2001 y 2012. Desde 2001 hasta la fecha, ocupa
el cargo de director tesorero de la ALA, y cuenta con más de treinta años de experiencia en el
Grupo Ikeda.

María Susana Eléspuru Guerrero


Directora
Graduada “magna cum laude” en Geología y Literatura Francesa por Dartmouth College, en
Estados Unidos, y con estudios de posgrado en la Universidad de Piura y en distintas
instituciones del extranjero. Trabajó en Procter & Gamble, donde se desempeñó como
vicepresidenta corporativa, presidenta del Directorio y gerente general, además de ser
responsable de las operaciones en Perú, Ecuador y Bolivia. Presidenta de la Conferencia
Anual de Ejecutivos (CADE) en 2001 y del Directorio de IPAE entre los años 2011 y 2013. En
la actualidad es miembro de directorio de diversas empresas y directora de Eléspuru
Consultores.

Carlos Miguel Heeren Ramos


Director
Economista por la Universidad del Pacífico, siguió estudios de posgrado en su especialidad en
The University of Texas at Austin, en Estados Unidos. Es director gerente general de la
Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Asimismo, es director de otras empresas e
instituciones privadas y profesor de la Escuela de Posgrado de su alma máter.

Vinculación entre miembros del Directorio

Los señores Julio Ikeda Matsukawa, Alberto Nobuo Ikeda Matsukawa, Fernando Ikeda
Matsukawa tienen vinculación por consanguinidad en segundo grado. Ellos a su vez tienen
vinculación por afinidad en segundo grado con la Sra. Vilma Vilchez Chanduvi.

No existe ningún grado de vinculación, ni por afinidad ni por consanguinidad, entre los
directores mencionados en el párrafo anterior con el Sr. Pedro Mitma Olivos, la Sra. María
Susana Eléspuru Guerrero y el Sr. Carlos Miguel Heeren Ramos.

25
Plana Gerencial

Nombre Cargo
Eliot Chahuan Abedrabbo Gerente General
Julio Santibáñez Pardón Gerente Corporativo de Operaciones
Juan Pablo Klingenberger Navarro Gerente Corporativo Comercial
Víctor Arakaki Shimabuku Gerente Corporativo de Gestión Humana
Luis Raúl Puiggros Aramburú Gerente Corporativo de Administración y Finanzas
Jose Andres Sotomayor Arciniega Gerente Legal
Fanny Barrón Flores Contralora General
Liliana Monteverde Cerrutti Gerente de Unidad de Negocio Genética – Produss
Álvaro Zúñiga Álvarez Gerente de Compras y Servicios

Eliot Chahuan Abedrabbo


Gerente General
Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Cuenta
con un Global MBA de Centrum Católica y un MBA de Tulane University de Estados Unidos,
donde se graduó con honores. Se desempeñó como gerente de operaciones y gerente general
de Gloria, compañía donde laboró por más de veinte años. Se incorporó a San Fernando en
2012 como gerente corporativo de Cadena de Suministro.

Julio Santibáñez Pardón


Gerente Corporativo de Operaciones
Estudió Ingeniería Industrial y Sistemas en la University of Southern Califiornia (EUA) y
Administración de Empresas en la University of Phoenix (EUA), con énfasis en Contabilidad de
Costos y Recursos Humanos. Cuenta con un MBA en International Business y Supply Chain
Management de Webster University en St. Louis, Missouri, EUA. Por más de 20 años se
desempeñó como Gerente de Supply Chain y Operaciones en empresas como Panasonic,
Staffmark y Performace Team en los Estados Unidos, España y México, y Café Brit, SGS y
Ransa en Perú. Trabaja en San Fernando desde el año 2012.

Juan Pablo Klingenberger Navarro


Gerente Corporativo Comercial
Estudió Administración de Empresas en Mercyhurst College of Pennsylvania, en Estados
Unidos, y se especializó en Marketing, graduándose “cum laude”. Es magíster en
Administración de Empresas por ESAN, donde también siguió cursos de posgrado en
Marketing y Ventas, al igual que en la Universidad del Pacífico. Su experiencia profesional
abarca importantes empresas como Colgate-Palmolive, Microsoft y Corporación Yanbal
International (Unique). Trabaja en San Fernando desde 2010.

Víctor Arakaki Shimabuku


Gerente Corporativo de Gestión Humana

Estudió Ingeniera Industrial en la Universidad de Lima y es Egresado de la Maestría de


Administración de la Universidad del Pacífico. Anteriormente desarrolló su experiencia
profesional en gestión de recursos humanos en empresas del sector servicios como el Banco

26
de Crédito del Perú y el Grupo Telefónica, en éste último como Director de Gestión de
Recursos Humanos Corporativo. Se incorporó a San Fernando en el año 2013.

Luis Raúl Puiggros Aramburú


Gerente Corporativo de Administración y Finanzas

Estudió Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico y cuenta con un MBA del
PAD de la Universidad de Piura. Trabaja en San Fernando desde el año 2012, siendo
previamente Gerente Corporativo de Operaciones Financieras para el Grupo Falabella en el
Perú, y habiendo ocupado diversos cargos en IBM Latino América.

Jose Andres Sotomayor Arciniega


Gerente Legal

Graduado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de


Lima. Ha seguido programas de especialización en ESAN y en la Yale School of Management.
Trabajó en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria durante seis años antes
de incorporarse a San Fernando en el año 1999, fecha a partir de la cual encabeza el área
legal de la compañía.

Fanny Barrón Flores


Contralora General

Estudió Contabilidad en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En el pasado, laboró seis


años en Deloitte como Auditor Financiero, y en Castrol del Perú fue Gerente de la
implementación de un ERP para Perú, Chile y Brasil. En Kimberly Clark Perú se desempeñó
como Controller del país y posteriormente como Controller Financiero para Perú, Bolivia,
Ecuador, Colombia y Venezuela. Comenzó a trabajar para San Fernando en el año 2010.

Liliana Monteverde Cerrutti


Gerente de Unidad de Negocio Genética – Produss

Estudió Administración de Empresas en la Universidad de Lima y cuenta con una


especialización en Gestión e Ingeniería de la Calidad por la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Comenzó a trabajar para San Fernando en el año 2005 ocupando el cargo de Gerente
de Servicio al Cliente, puesto que anteriormente también desempeñó en DHL en conjunto con
el Gerente de Calidad para la Región Sur. Fue además Gerente de Recursos Humanos en
LAN Perú.

Álvaro Zúñiga Álvarez


Gerente de Compras y Servicios

Estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad Regiomontana en Monterrey N.L., México.


Cuenta con estudios de posgrado en Supply Chain Management por la ESAN, y en
Administración de la Producción Industrial por la HEPPENHEIM (Carl Duisberg). Cuenta con
amplia experiencia profesional desempeñándose en diversas posiciones tales como Sub-

27
Gerente de Negocios, Jefe de Cadena de Suministros, Líder Funcional SAP, Jefe de
Producción y Jefe de Ingeniería, todas realizadas en Gloria S.A.. Se incorporó a San Fernando
en el año 2012.

SECCIÓN III

RESULTADOS DE LAS OPERACIONES Y ESTADOS FINANCIEROS

San Fernando cerró el año 2013 con resultados que muestran un incremento en la Utilidad
Operativa de 92.6% la cual asciende a S/. 67.6 millones y un EBITDA de S/. 98.7 millones, un 58%
mayor respecto a 2012 y superior al promedio de los últimos 5 años.

ESTADO DE RESULTADOS

Ingresos Totales
Durante el 2013 el total de ingresos de San Fernando ascendió a S/.2,083 millones se ha
incrementado en 12.4% con respecto al año anterior. Las ventas operacionales ascendieron a S/.
1,945.8 millones y se han incrementado en 7.3% debido a (i) un mayor volumen de ventas de pollo
y (ii) al mayor volumen de ventas de productos elaborados. Por otro lado, los otros ingresos
operacionales ascienden a S/. 137.6 millones y están compuestos por venta de alimento
balanceado, insumos y suministros.

Utilidad Bruta
Entre los años 2012 y 2013 la Utilidad Bruta se incremento en 15% y paso de S/.259.4 millones a
S/.311.6 millones; además el Margen Bruto pasó de 14.0% a 15.0% principalmente por la
diversificación de nuestro portafolio hacia productos elaborados con mayor valor agregado.

Utilidad Operativa
Entre Diciembre de 2012 y 2013 la utilidad operativa se incremento en 92.6% y paso de S/.35.1
millones a S/.67.6millones. La utilidad operativa como porcentaje de los ingresos pasó de 1.9% a
3.2%. Los gastos de operación mostraron un incremento de 8.8% y ascendió a S/. 224.1 millones.

Gastos Financieros, Neto


Los Gastos Financieros Netos a diciembre 2013 ascienden a S/. 17.0 millones y respecto al mismo
periodo del año anterior se incrementaron en S/. 6.7 millones debido a mayores intereses por
préstamos bancarios.

Utilidad Neta
La Utilidad Neta ascendió a S/. 15.1 millones y es menor a los S/. 36.0 millones registrados el
mismo periodo del año anterior.

28
BALANCE GENERAL

Activos
Al 30 de diciembre 2013 el total de activos aumentó en S/. 13.3 Millones, debido a (i) incremento
del activo no corriente de S/.45.8 millones explicado principalmente por un incremento de S/. 49.8
millones en el saldo neto de Activos Fijos (Propiedades, planta y equipos) debido a proyectos de
ampliación y mejora productiva que se han ejecutado.
El efectivo y equivalente a efectivo se incremento en S/. 4.3 millones. Por otro lado las cuentas por
cobrar comerciales se incrementaron en S/. 1.1 millones debido al incremento del volumen de
ventas.

Pasivos
Por su parte los pasivos aumentaron en S/. 2.2 millones debido principalmente a (i) incremento de
la provisión de beneficios sociales en S/. 6.6 millones, (ii) IGV por pagar asciende a S/. 10.1
millones debido al incremento de ventas por campaña navideña.

29
ESTADO DE RESULTADOS

SAN FERNANDO S.A.


ESTADO DE RESULTADOS Y OTROS RESULTADOS INTEGRALES
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012
(En miles de nuevos soles (S/.))

Notas 2013 2012


S/.000 S/.000
(Nota 1e)

Ingresos de actividades ordinarias 30 1,945,825 1,814,225


Ingresos por otras actividades ordinarias 30 137,571 39,983

2,083,396 1,854,208

Costo de ventas 20 (1,634,168) (1,549,232)


Costo de ventas de otras actividades ordinarias 20 (137,581) (45,574)

Ganancia bruta 311,647 259,402

Ajuste por valor razonable de las aves y cerdos por


activo biológico y producto en proceso 9 y 10 (3,518) 2,358
Gastos de venta y distribución 21 (192,741) (181,149)
Gastos de administración 22 (59,316) (55,601)
Participación en resultados de asociadas 11 (4,142) 10,512
Ingresos financieros 24 1,286 622
Gastos financieros 24 (18,306) (10,899)
Otros ingresos 23 69,014 28,932
Otros gastos 23 (57,497) (18,853)
Diferencia en cambio, neta 4 (i) (21,322) 11,178

Ganancia antes de impuesto a las ganancias 25,105 46,502

Gasto por impuesto a las ganancias 25 (b) (9,999) (10,500)

Ganancia neta del año 15,106 36,002

Otros resultados integrales, neto de impuestos:


Partidas que no serán reclasificadas posteriormente en
ganancias o pérdidas:
Excedente de revaluación (3,410) 18,245

Otros resultados integrales del año, neto de impuesto (3,410) 18,245

Total otros resultados integrales del año 11,696 54,247

30
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

SAN FERNANDO S.A.


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012
(En miles de nuevos soles (S/.))

Notas 31/12/2013 31/12/2012 Notas 31/12/2013 31/12/2012


S/.000 S/.000 S/.000 S/.000
(Nota 1e) (Nota 1e)
ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO
ACTIVOS CORRIENTES: PASIVOS CORRIENTES:
Efectivo 5 18,655 14,338 Otros pasivos financieros:
Cuentas por cobrar comerciales (neto) 6 91,216 90,088 Papeles comerciales 14 - 28,998
Cuentas por cobrar a partes relacionadas 7 6,777 7,099 Préstamos bancarios 14 169,036 55,448
Otras cuentas por cobrar 8 50,486 19,994 Arrendamiento financiero 14 5,709 3,332
Inventarios 9 329,680 396,990 Cuentas por pagar comerciales 15 234,993 341,711
Activos biológicos 10 89,260 94,590 Cuentas por pagar a partes relacionadas 7 17,339 4,684
Gastos pagados por anticipado 7,431 2,872 Otros pasivos 16 60,709 32,603

Total activos corrientes 593,505 625,971 Total pasivos corrientes 487,786 466,776

ACTIVOS NO CORRIENTES: PASIVOS NO CORRIENTES:


Cuentas por cobrar a partes relacionadas 7 5,711 5,210 Otros pasivos financieros:
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos Préstamos bancarios 14 - 43,875
y asociadas 11 65,739 68,507 Arrendamiento financiero 14 17,749 12,259
Propiedades, planta y equipo (neto) 12 868,694 818,934 Arrendamiento financiero en trámite 14 67,115 44,236
Propiedades de inversión 1,586 2,020 Cuentas por pagar comerciales 15 2,359 3,882
Activos intangibles 13 12,468 13,695 Provisiones legales 17 13,106 12,851
Activos biológicos 10 323 342 Pasivos por impuestos diferidos 18 76,321 78,345

Total activos no corrientes 954,521 908,708 Total pasivos no corrientes 176,650 195,448

Total pasivos 664,436 662,224

PATRIMONIO:
Capital emitido 19 (a) 774,964 735,577
Otras reservas de capital 19 (d) 5,096 -
Excedente de revaluación 67,505 70,915
Resultados acumulados 19 (e) 36,025 65,963

Total patrimonio 883,590 872,455

TOTAL 1,548,026 1,534,679 TOTAL 1,548,026 1,534,679

31
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

SAN FERNANDO S.A.


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012
(En miles de nuevos soles (S/.))

Otras Excedente
Capital reservas de de Resultados Total
emitido capital revaluación acumulados patrimonio
S/.000 S/.000 S/.000 S/.000 S/.000
(Nota 19 (a)) (Nota 19 (d)) (Nota 19 (e))

SALDOS AL 1 DE ENERO DE 2012 (Nota 1e) 405,382 41,174 52,670 328,418 827,644

Ganancia neta del año - - - 36,002 36,002


Otros resultados integrales - - 18,245 - 18,245

Total resultados integrales del año - - 18,245 36,002 54,247

Otros ajustes - - - 7,012 7,012


Transferencia a otras reserva de capital - 9,138 - (9,138) -
Capitalización de reservas y utilidades 330,195 (50,312) - (279,883) -
Dividendos decretados en efectivo - - - (16,448) (16,448)

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 (Nota 1e) 735,577 - 70,915 65,963 872,455


- -
Ganancia neta del año - - - 15,106 15,106
Otros resultados integrales:
Reversión del excedente de revaluación - - (4,023) 4,023 -
Reversión del impuesto a las ganancias diferido - - 613 1,990 2,603

Total resultados integrales del año - - (3,410) 21,119 17,709

Otros ajustes 1 - - (95) (94)


Transferencia a otras reserva de capital - 5,096 - (5,096) -
Capitalización de utilidades 39,386 - - (39,386) -
Dividendos decretados en efectivo - - - (6,480) (6,480)

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 774,964 5,096 67,505 36,025 883,590

32
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO

SAN FERNANDO S.A.


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012
(En miles de nuevos soles (S/.))

2013 2012
S/.000 S/.000
(Nota 1e)
ACTIVIDADES OPERACIONALES
Cobranzas correspondiente a:
Venta de bienes 2,296,284 2,164,732
Otros cobros - 2,575
Pagos correspondientes a:
Proveedores de bienes y servicios (1,990,596) (1,914,375)
Empleados (213,433) (177,343)
Tributos (47,298) (39,637)
Intereses (13,169) (11,020)
Otros pagos (6,985) -

Efectivo neto procedente de las actividades operacionales 24,803 24,932

ACTIVIDADES DE INVERSION:
Cobranzas correspondiente a:
Venta de propiedades, planta y equipo 18,288 32
Dividendos recibidos - 2,237
Pagos correspondientes a:
Compra de inversiones en acciones (1,374) -
Compra de intangibles (3,096) (8,168)
Compra de propiedades, planta y equipo (71,211) (60,999)

Efectivo neto usado por las actividades de inversión (57,393) (66,898)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Cobranzas correspondiente a:
Préstamos recibidos 460,894 474,298
Pagos correspondientes a:
Sobregiros bancarios (1,912) 1,948
Amortización de préstamos recibidos (422,075) (430,254)
Dividendos - (16,448)

Efectivo neto procedente de las actividades de financiamiento 36,907 29,544

AUMENTO (DISMINUCION) NETO EN EFECTIVO 4,317 (12,422)

EFECTIVO AL INICIO DEL AÑO 14,338 26,760

EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO 18,655 14,338

33
Cambios en los responsables de la elaboración y revisión de la información financiera

A partir del 23 de octubre de 2013 asumió el cargo de Contador General Interino el Sr. Teodoro
Boris Ocares Vivas hasta el 2 de diciembre de 2013. A partir de dicha fecha, el Contador General
es el Sr. Francis John Skrzypek Montalvo.

A partir del ejercicio 2013 se ha designado como auditores externos a Beltran, Gris y Asociados
Sociedad Civil S. Civil R. L. firma miembro de Deloitte Touche Tohmatsu Limited, cuya opinión
acerca de los estados financieros individuales de San Fernando S.A., han sido emitidas sin
salvedad.

34
SECCIÓN IV

INFORMACIÓN RELATIVA A LOS VALORES

Al 31 de diciembre de 2013 la sociedad tenía inscritos los siguientes valores en el Registro Público
del Mercado de Valores:

Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo - San Fernando - Primer Programa

El Primer Programa de Emisión de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo de San


Fernando S.A se encuentra inscrito en el Registro Publico del Mercado de Valores desde
setiembre 2012.

Los Instrumentos de Corto Plazo Primera Emisión fueron colocados en el mes de octubre de 2012
por un monto en nuevos soles de S/.30’000,000.00 a una tasa de interés de 4.28125% nominal
anual y fueron pagados en octubre 2013.

35

También podría gustarte