Está en la página 1de 15

Contrato de transporte

Derecho
Privado IV
(Contrato de
empresa)

1
Contrato de transporte
Contrato de transporte
En este tipo de contrato, un sujeto contractual llamado transportista,
lleva personas o cosas de un lugar a otro (destino). El transportista puede
realizar profesionalmente el traslado de más de una cosa o persona, lo
que aumenta la ganancia y disminuye el precio del servicio o,
contrario sensu, cuando el traslado es de menor cantidad de personas o
cosas, el costo es superior. El propietario del medio de transporte puede
constituirse en la persona del transportista, o puede delegar esta
actividad en un tercero.

Es sabido que, en la actualidad, el aumento de la población ha generado


que las personas deban vivir en lugares más alejados produciéndose, en
tal sentido, una fuerte expansión en el territorio de las viviendas. Estas
personas son las usuarias del servicio de transporte que, como
consecuencia de lo antes expuesto, ha aumentado notablemente.

Ello ha llevado a los transportistas a ofrecer distintos servicios, tanto


para el traslado de personas – con fines turísticos, escolares, etc. - o de
mercaderías y prever tasas de ganancia.

Situándonos en la regulación que efectúa el nuevo Código Civil y Comercial,


debemos señalar que sólo quedan incluidos los transportes por vía
terrestres o, contrario sensu, “no están incluidos los transportes llevados a
cabo en otros ámbitos distintos de la superficie terrestre” (Büeres, 2015, p.
707). Así las cosas, los transportes por vía aérea, acuática, y el llamado
transporte multimodal, se encuentran regulados por leyes especiales.

Definición
Existen considerables cambios en la definición del contrato de transporte
plasmada en el nuevo Código Civil y Comercial respecto al antiguo
Código de Comercio.

Conforme el art. 1280, “hay contrato de transporte cuando una parte


llamada transportista o portador se obliga a trasladar personas o cosas de
un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar
un precio o flete”.1

Esta definición omite incluir algunos elementos esenciales del concepto de

1
Art. 1280 - Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
contrato de transporte entre los cuales encontramos: el tiempo de
ejecución del transporte; la conducta de diligencia en el cumplimiento de
sus deberes que el porteador debe tener al momento de transportar
objetos, de gran importancia al momento de determinar la responsabilidad
por daños y la diferencia entre transportista convencional y efectivo.

Caracteres
El contrato de transporte se caracteriza por ser:

 Típico.
 Bilateral.
 Oneroso.
 Conmutativo.
 Consensual.
 No formal: no exige solemnidades para su celebración.
 De adhesión: es la forma más corriente, se plasma en formularios
preimpresos.
 Profesional: el transportista es un profesional al que se le exige el
cumplimiento de determinadas obligaciones.
 De consumo: cuando se celebra con destino a un consumidor o
grupo familiar.

La regulación del transporte en el


derecho argentino
En la doctrina se intenta asimilar al contrato de transporte con otros
contratos regulados en el ordenamiento jurídico. En cierta medida,
comparte determinadas similitudes con los contratos de depósito,
mandato y locación.

La similitud más marcada la tiene con el contrato de locación de obra,


ya que, en ambos, la finalidad es obtener un resultado.
Como mencionáramos en el punto caracteres del contrato de
transporte, posee tipicidad y, a partir de la reforma del Código Civil y
Comercial, fue incluido en el Título IV (Contratos en particular), Capítulo 7,
Secciones de la 1° a la 3°. Es así como, a más de las similitudes que guarda
con otros contratos, tiene una regulación propia, con efectos y finalidades
determinados.

Disposiciones generales. Ámbito de aplicación


Actualmente, con la unificación del Código Civil y Comercial, se ha incluido
el contrato de t ransporte en el Título 4°, Capítulo 7, Sección 1°, en los
arts. 1280 al 1318. En la primera sección, se regulan las disposiciones
generales a los transportes de personas y cargas; luego, en la segunda
sección, relativa al transporte de personas; y en la tercera sección, el
transporte de cosas.
Podemos diferenciar distintos tipos de transporte, según los siguientes
criterios, a saber:

 Según la naturaleza del interés: servicio público o servicio privado.

 Según la causa: en servicios que derivan de relaciones contractuales


y, dentro de ésta, podremos subclasificarlo en oneroso o gratuito.
O como contrapartida de los primeros, en servicios que derivan de
una fuente extracontractual, que –a su vez- podemos clasificar en
transporte benévolo, de cortesía, o clandestino.

 Según el objeto transportado: en transporte de personas o


transporte de cosas.

 Según el medio: en transporte terrestre (ferroviario, automotor),


fluvial (marítimo), y aeronáutico (aéreo).

 Según la conexión: en transporte escolar, de emergencia (caso de la


ambulancia), de caudales, etcétera. En estos supuestos, el deber
de diligencia es mayor y específico de la actividad puntual que
se lleva a cabo.

Transporte gratuito. Oferta al público


Sabido es que el contrato de transporte se presume oneroso. No
obstante, podemos encontrar una categoría de contratos gratuitos, es
decir, aquellos en los que el transportista no recibe a cambio una suma de
dinero en concepto de precio.

En este punto, es preciso destacar que no debe confundirse a esta


categoría de contratos gratuitos con el denominado transporte benévolo.

Existe transporte benévolo o de complacencia cuando el conductor de un


vehículo, por un acto de cortesía y con intención de beneficiar a alguien, lo
traslada de un punto a otro, sin que la persona favorecida con el transporte
se obligue a prestación alguna (Llambías, 1993).

Los elementos característicos de esta clase de transporte son los


siguientes: un acto de colaboración, el traslado; que no exista
consentimiento expreso; comportamientos lícitos y un acto de cortesía,
o sea, en beneficio del transportado (liberalidad).

En cuanto al contrato gratuito, el Código Civil y Comercial


actualmente vigente prevé, en su art. 1282, que por regla no se regirá
por las normas del contrato de transporte oneroso previsto en el capítulo
7 bajo la rúbrica “Transporte”.2 Sin embargo, acto seguido, señala la
excepción a la mencionada regla, indicando que sí quedará comprendido

2
Art. 1282 - Ley N° 26.994. Op. cit.
en esta regulación cuando sea realizado por un transportista que ofrece sus
servicios al público, en ocasión de su actividad.

La actual regulación diferencia estos dos tipos de transporte, pues, en


tanto el transporte benévolo no cuenta con una naturaleza contractual, el
transporte gratuito la supone. En el transporte benévolo existe una
liberalidad, en tanto que, en el transporte gratuito, el transportista se
encuentra obligado a realizarlo sobre la base de una relación jurídica
anterior (por ejemplo, boleto gratuito para jubilados).

Por otra parte, el artículo 1283 regula la obligación que pesa sobre el
transportista que ofrece sus servicios al público. Este es el
transportista que lleva a cabo su actividad organizado como una
empresa. El código dispone que, por regla, se encuentra obligado a
aceptar los pedidos compatibles con los medios ordinarios que tenga
disponibles. En este caso, el pasajero o cargador tendrán la obligación de
seguir las instrucciones que le imparta el transportista. La excepción, por
su parte, se encuentra dada por la existencia de un motivo serio de
rechazo, como puede ser, por ejemplo, el hecho de que el pasajero o la
carga pongan en peligro la seguridad del traslado.

Plazo del transporte. Pérdida del flete


por retraso
El actual Código Civil y Comercial, en su art. 1284, expresamente
establece que “el transportista debe realizar el traslado convenido en el
plazo pactado en el contrato o en los horarios establecidos y, en
defecto de ambos, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el
transporte”.3

En el caso en que no se cumpla con el tiempo pactado y la cosa o persona


no llegue a destino en el tiempo pactado, habrá un incumplimiento
contractual. Ese retraso puede ser de minutos, horas, días, y da lugar a una
responsabilidad por los daños que cause el retardo y debe ser resarcida.

En cuanto a la pérdida total o parcial del flete por retraso, el nuevo


código establece, en su art. 1285:

Producido el retraso en el traslado de las cosas


transportadas, si el transportista no pruebe la causa ajena,
pierde una parte del flete proporcional al retraso, de
modo tal que pierde el total si el tiempo insumido es el
doble del plazo en el que debió cumplirse. Lo dispuesto por
este artículo no impide reclamar los mayores daños
causados por el atraso.4

3
Art. 1284 - Ley N° 26.994. Op. cit.
4
Art. 1285 - Ley N° 26.994. Op. cit.
Responsabilidad del transportista. Transporte
sucesivo o combinado
El transportista tiene la obligación de velar por la seguridad tanto de
las personas como de las cosas -equipajes- trasladadas; además de su
responsabilidad por incumplimiento del contrato o retraso en su ejecución,
responde por lo siniestros que afecten a los pasajeros y por la avería o
pérdida de sus cosas (art. 1291). Cualquier cláusula limitativa de esa
responsabilidad se tiene por no escrita (art. 1292).

El actual art. 1286 establece que, frente a la producción de algún daño a


las personas transportadas, el transportista responde conforme con el
sistema de responsabilidad establecido por el art. 1757 y siguientes. A su
vez, en la misma norma (art. 1286), se prevé, para los daños producidos
en el transporte de cosas, que el transportista se excuse probando la causa
ajena, considerándose causa ajena al vicio propio de la cosa transportada.

El fundamento de esta solución obedece a que cuando se celebra un


contrato de transporte, la finalidad de ese contrato es que la cosa
transportada llegue a destino en el tiempo estipulado y sana y salva, por lo
que, si no llega en tal estado, no puede el transportista alegar que tomó
todas las precauciones necesarias. Sólo puede eximirse de responsabilidad
demostrando que el daño fue por una causa ajena o vicio propio de la cosa.

En lo referente a la responsabilidad por equipaje -deterioro o pérdida-,


el art. 1293 establece que se aplican las normas relativas al transporte
de cosas, esto es, el valor de las cosas o el de su deterioro en el tiempo
y el lugar en que se entregaron y debieron ser entregadas al destinatario.
Salvo que se trate de objetos de valor excesivo que el pasajero lleve
consigo y no se haya declarado a la empresa de transporte, con
anterioridad al viaje, en cuyo caso el transportista no responderá por ese
mayor valor (art. 1294). Tampoco es responsable por la pérdida del
equipaje de mano y de los demás efectos que hayan quedado bajo la
custodia del pasajero, a menos que éste pruebe la culpa del transportista.

Cabe destacar que, para poder reclamar el resarcimiento, es preciso probar


el daño, las pertenencias perdidas y el valor de estas, lo que resulta
por demás engorroso. El juzgador debe tener en cuenta, al momento
de determinar la indemnización por la pérdida, el destino del viajero, la
cantidad de días, el nivel socio económico, etc.

Conforme con la jurisprudencia, el legislador puede fijar un sistema de


tarifas con topes para las indemnizaciones, siempre y cuando no
sobrepasen los límites de la constitucionalidad, esto es, no pueden
degradar o desnaturalizar el derecho, alterándolo cualitativamente.

En aquellos casos en que el pasajero lleve consigo elementos de valor,


deberá declararlos en la empresa de transporte, antes de emprender el
viaje, de manera tal que pueda reclamar su valor en caso de pérdida o
deterioro de los mismos.

Además, conforme al artículo 1283 del Código Civil y Comercial:


El transportista que ofrece sus servicios al público, está
obligado a aceptar los pedidos compatibles con los medios
ordinarios de que dispone, excepto que exista un motivo
serio de rechazo; y el pasajero o el cargador están obligados
a seguir las instrucciones dadas por el transportista
conforme la ley o los reglamentos. Los transportes deben
realizarse según el orden de los pedidos y, en caso de que
haya varios simultáneos, debe darse preferencia a los de
mayor recorrido.5

Modalidades especiales. a. Transporte


de personas. b. Transporte de cosas
Según se señaló antes, el contrato de transporte puede clasificarse según
su objeto, en transporte de personas y transporte de cosas.

a. Transporte de personas
Estamos frente a un subtipo de contrato de transporte que se caracteriza
porque su objeto son personas, y el medio de transporte es terrestre
(automotores, trenes, subterráneos).

El art. 1288 aclara que el transporte de personas incluye el embarco y


desembarco, resultando la empresa transportadora responsable de las
personas y equipajes trasladados durante todo el trayecto.

b. Transporte de cosas
Estamos frente a un subtipo de contrato de transporte que se caracteriza
porque su objeto son las cosas y el medio de transporte es terrestre
(colectivos, trenes, subtes).

En cuanto a los requisitos, caracteres y determinadas obligaciones, se


aplican las normas generales del contrato de transporte.

Modalidades especiales
Entre las modalidades especiales, además del ya mencionado contrato
gratuito a cuya explicación nos remitimos, encontramos al transporte
de escolares, regulado por la Ley Nacional N° 24.449 que, en su art.
55, establece:

5
Ley N° 26.994. Op. cit.
En el transporte de escolares o menores de 14 años, debe
extremarse la prudencia en le circulación y cuando su
cantidad lo requiera serán acompañados por una
persona mayor para su control. No llevarán más pasajeros
que plazas y los mismos serán tomados y dejados en el lugar
más cercano posible al de sus domicilios y destinos. Los
vehículos tendrán en las condiciones que fije el reglamento
sólo asientos fijos, elementos de seguridad y estructurales
necesarios, distintivos y una adecuada salubridad e higiene.
Tendrán cinturones de seguridad en los asientos, de
primera fila.6

Se trata de un tipo de transporte que requiere de extremada prudencia y


control por parte de las autoridades municipales, que son las encargadas
de emitir las autorizaciones pertinentes a los fines de la circulación de
estos vehículos.

Transporte de personas
Concepto y delimitación temporal
Entendemos que hay contrato de transporte de personas cuando una
parte llamada transportista se obliga a trasladar a personas de un lugar
a otro conforme con lo convenido y en el plazo y horarios estipulados,
comprendiendo este traslado el embarco y desembarco; y la otra, llamada
pasajero, se obliga a pagar un precio cierto en dinero como
contraprestación de su traslado.

Sujetos. Objeto. Forma


Los sujetos del contrato de transporte de personas son:

a. El transportista: es aquel sujeto de la relación jurídica que se


obliga a trasladar de manera segura a una o más personas a un
destino, a través del medio acordado y a cambio del precio pactado.

b. El pasajero: es aquel sujeto que se encuentra ubicado en el otro


polo de la relación jurídica nacida en virtud del contrato de
transporte, que es trasladado hacia un destino acordado a cambio del
pago del precio que realiza al transportista.

El objeto de este contrato es el traslado. Éste puede ser de personas o de


cosas. En este caso, es el traslado de personas de manera segura al
destino, en el tiempo, y por el medio pactado.

La forma del contrato de transporte de personas: el contrato de transporte

6
Art. 55 - Ley N° 24.449 (1995). Ley de Tránsito. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
no requiere de ninguna formalidad para su celebración, puede ser
celebrado de manera expresa o tácita.

Obligaciones de las partes: a. Obligaciones del


transportista. b. Obligaciones del pasajero
Obligaciones del transportista
Entre las obligaciones del transportista, el Código Civil y Comercial, en su
art. 1289, menciona las siguientes:

Son obligaciones del transportista respecto del pasajero:


a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el
disponible reglamentariamente habilitado;
b) trasladarlo al lugar convenido;
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.7

Obligaciones del pasajero


Por otro lado, el art. 1290 del Código Civil y Comercial prevé en su
articulado las obligaciones del pasajero, entre las cuales encontramos la
obligación de:

a) pagar el precio pactado;


b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para
iniciar el viaje;
c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los
reglamentos establecidos por el transportista para el mejor
orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador
o de sus representantes impartidas con la misma finalidad;
d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las
medidas y peso reglamentarios.8

Régimen de responsabilidad. Extensión de la


responsabilidad. Cláusulas limitativas.
Responsabilidad por el equipaje y por objetos de valor
no declarados. Otros supuestos de responsabilidad
Remisión. Se recomienda, para revisar este subtema, dirigirse a la
bibliografía de lectura obligatoria: Lorenzetti, R. (1999), tomo 3, pp. 739
y sgtes.

7
Art. 1289 - Ley N° 26.994. Op. cit.
Extinción
El nuevo Código Civil y Comercial no regula de manera específica las
causales de extinción del contrato de transporte de personas, pero puede
inferirse de los principios y reglas del derecho común, que informa que
este contrato se extingue por:

1) Cumplimiento de contrato.
2) Rescisión.
3) Imposibilidad de cumplimiento.

Transporte de cosas
Concepto
Entendemos que hay contrato de transporte de cosas cuando una parte
llamada transportista o portador se obliga a trasladar cosas de un lugar
a otro, de acuerdo con lo convenido, en el plazo, modalidad, y horarios
estipulados; y la otra, llamada cargador, se obliga a pagar un flete
como contraprestación de su traslado.

Sujetos. Objeto. Forma: la carta de porte. Guía


Sujetos
Entre los sujetos que forman parte del contrato de transporte de cosas,
encontramos:

 El transportista o portador: quien contrae la obligación.


 El cargador: quien encarga la conducción de las mercaderías al
transportista.
 El destinatario: no es parte del contrato, es quien recibe la
cosa objeto de transporte.

Objeto

Como lo dijimos recientemente al tratar el transporte de personas, el


objeto del contrato de transporte es el traslado, en este caso, de cosas,
de manera segura al destino, en el tiempo y por el medio pactado.

Formas: la carta de porte


La carta de porte es un instrumento que constituye el título representativo
de las mercaderías transportadas, en la que se plasma el acuerdo entre las
partes, pero no es un requisito esencial para la configuración del
contrato y, en caso de no haberse confeccionado, el vínculo contractual

8
Art. 1290 - Ley N° 26.994. Op. cit.
pude probarse por cualquier otro medio de prueba. Una vez que la carta
fue confeccionada, un ejemplar es para el cargador y otro para el
porteador.

El art. 1298 del actual Código Civil y Comercial reza: “El transportista tiene
derecho a requerir del cargador que suscriba un documento que contenga
las indicaciones enunciadas en el artículo 1296 y las estipulaciones
convenidas para el transporte. Su emisión importa recibo de la carga.”9

Así como el transportista tiene derecho a requerir del cargador la carta de


porte, el cargador tiene derecho a exigir al porteador que la suscriba y se la
entregue, siendo ese documento el llamado doble ejemplar y puede ser
nominativo, a la orden o al portador. Si se trata de un documento a la
orden, los derechos que nacen del contrato frente a aquel se pueden
transmitir por endoso (art. 1299).

Estamos frente a un título de crédito que representa el tipo y valor de las


cosas transportadas. Como tal, puede ser ejecutado, ya que tiene los
caracteres de literalidad, autonomía y abstracción.

Entre los elementos propios de este instrumento se encuentran:

1) Fecha y firma del emisor.


2) Nombres, domicilios, lugar de entrega.
3) Designación de los efectos, calidad, peso, medida.
4) Flete, determinando si está pago o debe cancelarse.
5) Plazo de entrega.

Como hemos mencionado ut supra, no es obligatoria la confección de la


carta de porte, pudiendo, en dicho caso, el cargador exigir al transportista
que le entregue un recibo de carga denominado guía, con el mismo
contenido de la carta (art. 1300).
En el caso de haberse extendido el segundo ejemplar o la carta de porte o
la guía, el cargador tiene la disposición de la carga y puede modificar las
instrucciones dadas al transportista, con obligación de reembolsar los
gastos y resarcir los daños derivados de ese cambio (1302).
Conforme el art. 1301, cualquier estipulación que no se haya plasmado en
el segundo ejemplar de la carta o en la guía, no es oponible a los terceros
portadores de buena fe. El documento debe ser entregado al transportista
contra la entrega por éste de la carga transportada.

Obligaciones del cargador


Son obligaciones del cargador:

9
Art. 1298 - Ley N° 26.994. Op. cit.
Declarar el contenido de la carga, identificar los bultos
externamente, presentar la carga con el embalaje adecuado,
indicar el destino y el destinatario, entregar al transportista
la documentación requerida [y entregar al porteador
documentos especiales, en caso de ser requeridos, al
mismo tiempo que la cosa a transportar].10

Obligaciones del transportista


Son obligaciones del transportista:

- Poner la carga a disposición del destinatario (entrega y traslado), en el


lugar, plazo y modalidades convenidas.
- Deber de seguridad y custodia.
- Entregar la carta de porte al porteador, en caso de que el cargador la
haya librado.
- Entregar la mercadería en el estado en que la recibió, salvo causa
ajena.

Responsabilidad del cargador


El art. 1297 establece que el cargador es responsable de los daños que
sufran el transportista, otros cargadores o terceros, que deriven de la
omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta de entrega o de la
irregularidad de la documentación.

Por otro lado:

Si el transporte no pudo ser iniciado o completado o la


entrega no se pudo efectuar por el hecho del cargador, o de
un portador legitimado del segundo ejemplar de la carta de
porte o de la guía, o del destinatario, el transportista tiene
derecho al precio o a una parte proporcional de éste, según
sea el caso, y al reembolso de los gastos adicionales en que
haya incurrido.11

Responsabilidad del transportista. Limitación


El transportista contrae una obligación y es la de llevar las cosas sanas, con
las debidas precauciones dependiendo de la mercadería de que se trate y a
entregarlas de acuerdo con las condiciones convenidas en el contrato, en
determinado tiempo y lugar.

Frente al cargador, el art. 1309 Código Civil y Comercial, determina la


siguiente responsabilidad:

10
Art. 1296 - Ley N° 26.994. Op. cit.
11
Art. 1316 - Ley N° 26.994. Op. cit.
El porteador que entregue las cosas al destinatario sin
cobrar los créditos propios o los que el cargador le haya
encomendado cobrar contra entrega de la carga, o sin exigir
el depósito de la suma convenida, es responsable frente al
cargador por lo que le sea debido y no puede dirigirse contra
él para el pago de sus propias acreencias. Mantiene su
acción contra el destinatario.12

Si el transporte de las cargas es impedido o excesivamente retrasado por


causa no imputable al porteador, éste debe informar inmediatamente al
cargador y pedirle instrucciones. Deberá custodiar la carga. Si las
circunstancias imposibilitan el pedido de instrucciones, el transportista
puede depositar las cosas, y si están sujetas a rápido deterioro o son
perecederas, puede hacerlas vender para que no pierdan su valor (art.
1307). Por otro lado, si la pérdida se produce por causas naturales, esto es,
que por la misma naturaleza de la cosa puede sufrir disminuciones, el
transportista responderá sólo por las disminuciones que excedan la
pérdida natural (art. 1312).
Por otro lado, el transportista puede acordar -en el caso de tratarse de
cosas frágiles que puedan deteriorarse, animales, o determinados objetos
que requieran de características diferentes para su transporte- que
responde sólo probando su culpa (art 1310). Esta es la única situación en
que el transportista puede limitar su responsabilidad (art. 1313).
Si al recibir la mercadería el destinatario la hace corroborar y se determina
que hubo averías o pérdidas, el transportista deberá reembolsarle los
gastos.

Derechos del destinatario. Efectos de la recepción de


las cosas transportadas
El destinatario no es parte en el contrato, es simplemente el beneficiario,
quien recibe la carga -mercadería- transportada y, como tal, tiene un
conjunto de derechos desde que la mercadería llega a destino o desde el
vencimiento del plazo del transporte, pudiendo ejercer esos derechos
contra el pago al transportista del crédito derivado del transporte.

Conforme lo prevé el art. 1306, en su última parte, el destinatario no está


obligado a recibir las cosas con daños que impidan su uso o consumo que
les son propios.

Con la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, se han introducido


modificaciones en el plazo de pago del flete, regulando que el destinatario
no pueda ejercer los derechos nacidos del contrato de transporte contra el
transportista, si no ha abonado al mismo sus créditos derivados del
transporte. Esto es, en el momento de la entrega de las cargas el
destinatario debe abonar el flete y los gastos.
El art. 1314 establece que el destinatario puede, a su costa, hacer controlar
12
Art. 1309 - Ley N° 26.994. Op. cit.
el estado de la mercadería, antes de recibirla y, en caso de determinarse
que hubo pérdida o avería, el transportista deberá reembolsar los gastos.

Transporte sucesivo
En esta modalidad contractual no es el transportista quien subcontrata a
otros, sino que el contrato se celebra directamente con varios
transportistas encargados de llevar la mercadería a través de diferentes
tramos, es decir, desde el comienzo del vínculo contractual se contrata con
determinados sujetos y cada uno de ellos es responsable por su tramo
(obligación mancomunada), salvo disposiciones en contrario.
Así, el actual Código Civil y Comercial, en su art. 1287, regula la
responsabilidad, al establecer:

En los transportes sucesivos o combinados a ejecutar por


varios transportistas, cada uno de ellos responde por los
daños producidos durante su propio recorrido. Pero si el
transporte es asumido por varios transportistas en un único
contrato, o no se puede determinar dónde ocurre el daño,
todos ellos responden solidariamente sin perjuicio de las
acciones de reintegro.13

El transportista sucesivo tiene derecho a hacer constar en la carta de porte,


o en un documento separado, el estado en que recibió las mercaderías
a fin de eximirse de responsabilidad por cargas que le fueron entregadas
en mal estado. El último transportista representa a los demás para el cobro
de sus créditos y el ejercicio de sus derechos sobre las cargas transportadas
(art. 1318).

Los daños que se producen por interrupción del viaje se deben


determinar en razón del trayecto total sin perjuicio de la aplicación del
art. 1287, primer párrafo.

13
Art. 1287 - Ley N° 26.994. Op. cit.
Referencias
Büeres, A. J., (2015). Código Civil y Comercial de la Nación, analizado, comparado
y concordado. Buenos Aires: Ed. Hammurabi.

Ley N° 24.449 (1995). Ley de Tránsito. Honorable Congreso de la Nación


Argentina.

Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de La Nación. Honorable Congreso


de la Nación Argentina.

Llambías, J. (1993). Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Ed. Abeledo Perrot.

También podría gustarte