Está en la página 1de 7

Indicadores electrofisiológicos de la

percepción fonética en lactantes con


riesgo de trastornos del lenguaje.
Factores de riesgo perinatal más comunes:

 Hipoxia Neonatal
 Prematurez.

Los nacimientos prematuros están asociados con la


presencia de secuelas neurológicas y cognitivas. Hay
numerosos reportes sobre la relación que hay entre
los trastornos de lenguaje y las deficiencias en el
procesamiento auditivo del habla con los factores de
riesgo de daño cerebral como:

 Prematurez
 Bajo peso al nacer
 Hipoxia.

La frecuencia de nacimientos prematuros se ha incrementado en muchos países, por ejemplo en


USA la incidencia de partos prematuros subió de un 9.4% (en 1985) a un 12,7% (en 2005) También
ha ido en aumento la sobrevivencia de los lactantes prematuros, pero dado que la tasa de secuelas
se mantiene constante al final el aumento de la sobrevivencia dio como resultado un aumento en
el número de lactantes con anormalidades en el neurodesarrollo.

Patología asociada con la LPV:

 Desarrollo de lesiones focales o difusas dentro de la sustancia blanca


 Necrosis cerebral (Que es secundario a ↓ en la Presión sanguínea sistémica, hipoxia, enf.
Cardiacas o pulmonares, falla respiratoria o asfixia severa por complicaciones en el parto)

Técnicas de imagen utilizadas para detectar la LPV en el periodo post natal:

 Ultrasonografía → Los hallazgos por ultrasonografía han podido predecir la presencia de


daño en la s.blanca pero su capacidad no es tan buena como la RM.
 Tomografía computada
 Resonancia magnética → Puede detectar lesiones más sutiles en el cerebro en desarrollo,
como daño en la sustancia blanca sin presencia de lesiones necróticas.

Counsell et.al (2003) dijo que el daño difuso en la sustancia blanca con subsiguiente deterioro en
el desarrollo de esta (La sustancia blanca) es Extremadamente común en lactantes prematuros
(Encontraron una incidencia del 68% en una muestra de 50 lactantes prematuros)

Entonces los deterioros cognitivos y conductuales estarían relacionados al componente difuso


de la LPV. Se ha encontrado datos de deficiencia cognitiva (que se midieron a través del IQ) y
también un retraso en las habilidades comunicativas en niños con antecedentes de LPV.
Problema → Detectar tempranamente si el lactante presentará secuelas del daño cerebral más
adelante en su vida.

¿Por qué? → Porque al detectar antes el riesgo de presentar déficit cogniivos en los lactantes que
padecieron daño cerebral antes de que dicho deterioro se manifieste podría permitir generar
estrategias de tratamiento temprano.

Es fundamental la identificación temprana de los riesgos de secuelas del daño cerebral porque la
plasticidad cerebral (que es mayor en los bebés) perite una major recuperación funcional después
de una lesión.

Hay reportes de que la adquisición de fonemas de la lengua materna en lactantes ocurre en los
primeros 6 meses de vida lo que nos dice que aprovechando las primeras etapas podemos
detectar y tratar a un lactante que presente un riesgo de desarrollar trastornos del lenguaje.

El TEL (Trastorno específico del lenguaje) es una forma de deterioro del lenguaje en que los niños
presentan dificultades inesperadas en el proceso de adquisición del lenguaje oral. Se dice (y hay
estudios sobre ello) de que los niños con TEL presentarán problemas de socialización y conducta.
Los niños con TEL tienen un pobre desarrollo fonológico, por lo que se podría estar hablando de
trastornos en el procesamiento fonológico como una posible causa del TEL.

El cómo se perciben los sonidos del habla es sumamente importante para el desarrollo del
lenguaje en niños. Está demostrado que los bebés son capaces de discriminar entre dos fonemas
desde el nacimiento y la correcta discriminación está relacionada con mejores puntajes en las
pruebas de lenguaje en niños de dos años de edad.

Limitaciones de las pruebas que miden el procesamiento de fonemas:

 Es difícil usarlas en población con daño cerebral ya que requieren de una respuesta
motora
 No dan información sobre el cerebro del sujeto estudiado, solo mide si la habilidad está o
no está presente.

El trabajo propone el uso de PREs.

¿Qué son los PREs? → Potenciales relacionados con eventos, son cambios locales de voltaje que
se producen en el cerebro ante un estímulo o evento externo y reflejan la suma de actividad
postsinaptica de grandes grupos de neuronas. A pesar de sus limitaciones en cuanto a resolución
espacial puede aportar puede aportar comprensión a los mecanismos cerebrales y la fina
secuencia temporal de los procesos cognitivos en desarrollo ya que permiten la separación de
“capacidades complejas” en series de pasos.

Utilizando los PREs se demostró que la detección de cambios de estímulos auditivos produce u
componente de los PREs conocido como Mismatch Negativity. Esto lo transforma en una
herramienta importante para estudiar la discriminación auditiva en lactantes y niños en los que no
es posible obtener respuestas conductuales.

El problema es que los findandeles marcaron como discriminación auditiva a los resultados
negativos de MMN y los franceses hicieron lo mismo pero con los resultados positivos lo que se
puede prestar para confusiones pero a pesar de ello se utiliza el MMN como marcador
electrofisiológico de la discriminación auditiva en distintas poblaciones de riesgo.

En un estudio de discriminación de sonidos, encontraron que un 20% de los neonatos de su


muestra no mostraron respuesta MMN. Los autores sugieren que probablemente algunos de
los neonatos sufrieran de algún trastorno auditivo a nivel central. En otro estudio se han
descrito menores amplitudes de MMN ante cambio de fonemas lo que estuvo correlacionado
con dificultades del lenguaje de estos niños.

Usualmente se utilizan estas medidas electrofisiológicas para predecir desarrollo cognitivo pero
Molfese y Molfese (1985) encontraron que las evaluaciones hechas a neonatos con PREs estarán
relacionadas con los resultados en sus pruebas de lenguaje que serán tomadas 3 años después.

Mikola (2007) Encontró que los componentes PREs de procesamiento y discriminación de tonos de
diferentes frecuencias era de menor amplitud en niños de 1 año con antecedentes de prematurez
además de tener una correlación positiva con pruebas neuropsicológicas efectuadas a los 5 años

Entonces, se dice que las mediciones electrofisiológicas reflejan el estado de un mecanismo de


procesamiento de señales auditivas que son la base del desarrollo del lenguaje y otros procesos
cognitivos. Por lo tanto se puede relacionas las medidas electofisiológicas en respuesta a fonemas
en lactantes con LPV con el desempeño que estos mismos niños tendrán más adelante lo que
permitirá diseñar estrategias de diagnóstico temprano en niños con daño cerebral.

Materiales y métodos.
1. Participantes.

Grupo control Grupo con LPV


14 lactantes sanos 15 lactantes
7 niñas y 7 niños 7 niños y 8 niñas
A término Edad gestacional 30-33 semanas
46.2 edad postconcepcional 46.06 edad postconcepcional
Diagnosticados sanos por neuropediatra Lesiones LPV difusa
EEG normales evaluados por neurofisiólogo Pasaron por evaluaciones auditivas para
asegurar integridad del S.A (Sistema Auditivo)

2. Estímulos.

Sílabas en español Tonos en español


Composición consonante-vocal Tonos sinusoidales con dos armónicos
Mujer nativohablante español Periodo de inicio 30 ms y de caísa de 60 ms
Producciones naturales Frecuencias fundamentales de 1000 hz
(Armónicos de 2000 y 3000 hz)
Vocal /a/ consonantes /p/ y /t/ y de 1300 Hz con frecuencias fundamentales
de 2600 y 3900 Hz
Duración de las sílabas 255 ms Duración de ambos tonos 255 ms
Intensidad a 71 dB Intensidad a 71 dB
Grupos de 4 sílabas, en la cuarta sílaba se Se presentan en grupos de 4 tonos en que en
presenta el cambio fonémico. el cuarto tono se presenta el cambio acústico
En la mitad de los ensayos la sílaba es igual y En la mitad de los ensayos el tono es igual y en
en la otra mitad la sílaba es distinta la otra mitad el tono es distinta

3. Procedimiento

 Habitación sonoamortiguada,
 Los lactantes fueron puestos en los regazos de sus madres
 Se utilizaron dos bocinas ubicadas cada una a un metro del lactante
 La prueba duró aproximadamente una hora.

4. Registros

 El EEG fue registrado usando una gorra electro-CAP para lactantes (Menciona un montón
de equipamiento y frecuencias, que no creo que sean relevantes)
 Como referencia se utilizaron los lóbulos auriculares cortocircuitados.
 El tiempo de muestreo fue de 5ms

5. Obtención de PREs.

Los potenciales se obtienen promediando ventanas de 1 segundo con la presentación de los


estímulos. Solo se incluyeron en el análisis de los datos las ventanas de registro correspondientes
al sueño quieto

Obtención de PREs para cada condición del experimento:

Condición de sílabas Promedio de PREs en respuesta a sílabas 1,2,3


Discriminación de sílabas Se obtienen dos PREs (Sílaba estándar y sílaba
diferente) ya que la mitad de los estímulos
fueron diferentes.
Condición de tonos Promedio en respuesta a tonos 1,2 y 3
Discriminación de tonos También se obtienen dos PREs, Ante tono
estándar (TE) y tono diferente (TD)
Potenciales grupales Promedio de los potenciales individuales de
cada grupo
Correlaciones Se midió la amplitud máxima y el componente
más estable de las dos poblaciones
(componente P350)

La evaluación de las habilidades comunicativas se realizó mediante la aplicación del Innventrario


del Desarrollo de Habilidades comunicativas que puede empezar a aplicarse desde los 9 hasta los
18 meses, en este caso fue aplicada cuando los niños cumplieron 14 meses (edad corregida) Se
obtuvieron puntajes de comprensión y producción en forma de percentiles.

6. Prueba estadística.
Se realizó un análisis de permutaciones, en el que se pueden probar simultáneamente diferencias
entre PREs para todos los puntos en una secuencia de instantes de tiempo. En realidad solo nos
reporta en qué puntos del tiempo tienen diferencias significativas y en qué electrodos en los
distintos puntos de la prueba.

7. Resultados

 Los potenciales del grupo control tienen una mayor amplitud que los del grupo LPV,
ambos presentan el componente P350, pero el grupo LPV presenta una menor amplitud.
De hecho sus potenciales parecen casi planos comparados con el grupo control.
 En la presentación de tonos los potenciales del grupo control también tuvieron una
amplitud mayor que la del grupo LPV, aunque no es muy notable, la diferencia entre
ambos grupos resultó ser significativa. También es posible notar una deflexión negativa en
el componente P350 del grupo control que puede ser un precursor del componente N250
que divide al P350 en dos componentes en edades más avanzadas.
 En la discriminación de mas, los potenciales muestran que la respuesta ante los estímulos
repetidos o estándar es más negativa en el grupo control. Las diferencias de potencial
entre la condición de fonema estándar y fonema diferente fueron significativamente
diferentes.
 En cuanto a la discriminación de tonos en el grupo control se mantiene el mismo patrón
(Que los estímulos acústicos desviación tienden a la negatividad) Y las diferencias entre
ambas condiciones si fueron significativas en la MMN de los lactantes. Esto coincide con la
literatura de Cheour et al. (1996) y de Martynova et al. (2003) que reportan componentes
negativos en respuesta a un cambio acústico.
 Ante el cambio de fonema se observa en el grupo con LPV el PREs es más positivo ante el
fonema desviación (el diferente) que ante el estándar. La prueba reportó que el PRE
registrado ante el estímulo desviación fue más positivo que el PRE registrado ante el
estímulo estándar

Correlación que PREs con las habilidades comunicativas, medidas según el IDHC.

 De los PREs se obtuvieron las medidas de amplitud y latencia del peak máximo del
componente P350 en sílabas y tonos para cada lactante y del IDHC se obtuvieron los
percentiles de comprensión y producción del lenguaje.
 Los resultados muestran una clara relación positiva entre la amplitud del componente
P350 en respuesta a sílabas y los índices de comprensión y producción del lenguaje. En
cambio, la latencia del componente P350 obtenido en respuesta a sílabas se correlacionó
con los índices únicamente de la comprensión.

¿Qué quiere decir esto? → Que la relación entre latencia y comprensión es negativa, en
palabras más simples significa que a mayor latencia del componente P350, menos será la
comprensión del lenguaje.

 Los componentes de PREs en respuesta a tonos no mostraron ninguna correlación


significativa.
o Los PREs auditivos del grupo control resultaron congruentes con lo que describe la
literatura, se observa un componente positivo alrededor de los 350 ms y luego un
componente negativo cercano a los 600ms
o Los PREs presentaron una mayor definición y amplitus en respuesta a sílabas que a tonos
armónicos. Esto se puede explicar dado que los lactantes con LPV sufieron un daño
específico en la s.blanca → Daño en la mielinización. Lo que reflejaría una deficiencia en la
conducción de la seña desde la corteza auditiva primaria hacia las zonas laterales dando
como resultado una activación de la corteza menos extensa. Lo que resulta en una menor
amplitud del PREs
 Los PREs del grupo control en la discriminación de fonemas y tonos presentaron
componentes negativos como respuesta aal estímulo desviación. Y los PRES del grupo
LPV presentaron una respuesta MMN negativa pero también componentes positivos
como respuesta a este mismo estímulo. Esta respuesta opuesta podría indicar que
está ocurriendo un procesamiento anormal de las diferencias acústicas. Aunque en
este trabajo no es posible determinar si esto sea una autentica respuesta a la
discriminación.

En el estudio de Jannson-Verkasalo (2003) se describieron MMNs de menor amplitud en niños de


4 años con antecedentes de prematures y que tenían dificultades en el lenguaje. Reportan que
algunos de los niños tenían los ventrículos laterales agrandados. El agrandamiento de los
ventrículos laterales es una secuela común de la LPV, por lo que hay posibilidad de que los niños
de este estudio hubiesen padecido LPV perinatalmente lo que sería congruente con este estudio.

Kushnerenko (2002) encontraron que la MMN no es estable en lactantes jóvenes pues algunos
presentan componentes positivos mientras otros presentan componentes negativos. Estos
resultados pueden deberse a diferencias en la maduración de las capas de la corteza impliadas en
la discriminación de estímulos.

 En el grupo LPV la diferencia no solo era la polaridad de las respuestas sino que los
PREs son mucho menos definidos y con mayor amplitud que los PREs del grupo
control.
 El procesamiento de los sonidos del lenguaje no es mucho más complejo que el
procesamiento de tonos ya que requiere no solo procesar información de espectros
de frecuencias. Entonces discriminar fonemas requería la participación de las áreas de
la corteza auditiva, que rodean la corteza auditiva primaria y que se encargan de
procesar las características más complejas de la corteza auditiva.
 La ampliud del componente P350 obtenido en la respuesta a sílabas se correlacionó
tanto con la comprensión con la producción del lenguaje. Puede decirse que la amplitud
del componente P350 resultó ser un componente predictivo del desempeño lingüístico
posterior bastante precisa. Utilizar el componente P350 puede eliminar la ambigüedad y
poca consistencia de los estudios de MMN en lactantes y RN.

Entonces una respuesta eléctrica cerebral de baja amplitud en respuesta a sílaba estaría indicando
que las áreas de la corteza que deberían estar mapeando el sonido complejo no están
respondiendo de manera adecuada. Un lactante con LPV que tiene respuesta de PREs de baja
amplitud estará en riesgo de no estar mapeando bien los sonidos de su lengua materna, lo que
retrasará su proceso de categorización de fonemas y por lo tanto los procesos que le siguen como
el aprendizaje de palabras y sus significados. Un lactante con esas características está en riesgo de
padecer un trastorno del lenguaje.

8. Conclusiones.

Se demuestra que el procesamiento de fonemas a edades tempranas puede ser un factor


pronóstico importante para predecir el futuro desarrollo del lenguaje en poblaciones de lactantes
con factores de riesgo.

Esto abre la posibilidad de hacer un diagnóstico y una intervención tempranos que disminuyan la
posibilidad de presentar trastornos del lenguaje. Esta técnica podría comenzar a utilizarse en
poblaciones de riesgo de daño cerebral que están siendo actualmente atendidas y así tener
resultados a corto plazo.

También podría gustarte