Está en la página 1de 5

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta. Desde el inicio del siglo
XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que
impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de
educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de
los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por
un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la
educación de forma notoria para todas las clases sociales del país.

DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

La educación superior en Venezuela es un conjunto heterogéneo y poco articulado de instituciones


que se han ido creando por razones muy diversas (presión social, razones políticas o intereses
comerciales o religiosos), las cuales se pueden clasificar de muchas maneras, pero principalmente
en función de dos dimensiones dicotómicas bien definidas, esto es: su origen y su tipo.

ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE ENVUELVE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA


(CONSTITUCIÓN, LOE, LEY DE UNIVERSIDADES, ENTRE OTRAS).

En una democracia múltiple, la Constitución establece un marco de principios, derechos y deberes


que, en el caso de la educación, deben estar claramente reflejados en una Ley Orgánica de
Educación (LOE) que sea, a su vez, marco consensuado para la elaboración de leyes específicas,
reglamentos y normativas sobre la orientación y funcionamiento del Sistema Educativo. Así como
hay que evitar iniciativas educativas que no se ajusten a la Constitución o que promuevan
antivalores como el racismo, el fundamentalismo religioso, la xenofobia, la discriminación, hay que
evitar formulaciones legales que puedan ser utilizadas para imponer ideologías políticas o intereses
de personas o de partidos a toda la sociedad, a través de su Sistema Educativo, o que no estimulen
la necesaria apertura, iniciativa y libertad en la construcción del conocimiento y en el desarrollo de
la sociedad y su cultura.

INSTITUCIONES REPRESENTANTES DEL ESTADO

Con la expansión de la educación superior surgieron las instituciones no universitarias,


caracterizadas por su gran diversidad, entre las que se cuentan institutos y escuelas politécnicas,
centros e institutos técnicos e institutos orientados a la formación de maestros, entre otros. Estas
organizaciones han estado orientadas a responder a las demandas de educación a menor costo,
tiempo y utilidad en el mercado laboral. Los representantes de la comunidad académica sobre el
papel clave de la educación superior como formadora de los recursos humanos de alto nivel;
inclusive algunos sectores le atribuían el papel de conciencia crítica del desarrollo social. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento
de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia
y protección integral al alumno con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema
educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.
SUBSISTEMA EDUCATIVO

El sub-sistema educativo superior venezolano, según fuentes del consejo nacional de


universidades, contaba para el año 2005 con 06 universidades autónomas, 16 universidades
nacionales experimentales, 24 universidades privadas, 09 colegios universitarios y 99 institutos
universitarios, entre públicos y privados. Este sistema, cuyo origen habría que ubicar en 1696, con
la inauguración del “Magnifico, Real, y de Caracas”, a partir del cual se va a instituir en 1721 la Real
y pontificia universidad de Caracas, es un proceso institucional, pedagógico, científico, y cultural,
que aún se mantienen gran parte inédito para la investigación histórica contemporánea.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS, DE EXTENSIÓN Y DE INVESTIGACIÓN

En el contexto de la educación superior, entendida como la representación de procesos y objetos


asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación, extensión y gestión, así como
objetos cuya manipulación permite al usuario realizar diversas operaciones a través de INTERNET,
tales como aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso,
consultar documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes, profesores y
otros. Las universidades, en la mayoría de los casos, están insolventes con su personal, con los
proveedores de los servicios de apoyo y con la dotación de materiales y equipos actualizados para
el desempeño eficiente de las diferentes actividades académicas.

LA INCLUSIÓN

La inclusión a la educación superior universitaria de los reclusos, esta transformación de la


educación en medio o herramienta de recuperación social del preso tiene claras implicaciones, la
imagen incorporación de las instituciones facilitadoras de la acción (prisión y universidad), de los
mediadores que participan (tutores, profesores y responsables de formación de las prisiones) y de
los propios alumnos que emergerán con conciencias positivamente reforzada a través de la
participación en el proceso de formación universitaria. Por otro lado, la prisión legitima socialmente
su función de transformación del recluso para su reinversión social, la universidad ejerce una tarea
de apoyo social muy valorada por la población transformando su imagen en un mediador social o
de la acción moral ante la desigualdad de la tarea profesional que deben cumplirse y, para los
alumnos, porque su participación en un programa como este, se convierta en la recapacitación y
adecuamiento social que permita su valoración y aceptamiento social.

LAS MISIONES EDUCATIVAS A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La comunidad solo se realizan actividades culturales gracias a las políticas nacionales o Misiones
Sociales (Misión Cultura), honrando como máximo promotor al sistema de educación superior. Las
misiones educativas nacieron como una estrategia para consolidar ese proceso de transformación
social, que permitiera el acceso en términos de equidad y de justicia social a los venezolanos y
venezolanas históricamente excluidos del sistema de formación.
DESAFÍOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS DE ACCIÓN EN TORNO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN VENEZUELA

Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la calidad de la educación queda


determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, destinatario de
la educación de tal modo que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y
social mediante su incorporación al mercado laboral. Como un desafío para la educación del futuro,
la participación real de la sociedad civil en el desenvolvimiento de la actividad educativa, razón por
la cual el Estado debe contribuir, mediante el desarrollo de políticas de todo orden, con el
fortalecimiento de las organizaciones para lograr creatividad y equilibrio en la obtención de recursos
humanos competentes. Plantea el imperativo de reconocer en la modernidad un tipo diferente de
relación entre la acción social y el conocimiento, y reflexiona sobre la necesidad de incorporar en
los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje
y la capacidad de construir aprendizajes, valores y una identidad propia, en la búsqueda de la
democratización del acceso al conocimiento y el desarrollo de las capacidades de producirlo, Ante
el reconocimiento de los cambios de índole social, económico, cultural, y teniendo en cuenta los
cuestionamientos acerca del estilo tradicional de enseñanza, se presenta el reto de plantear nuevas
estrategias de acción, políticas acordes con la nueva realidad y, además, la necesidad de repensar
los sistemas educativos y dentro de éstos, los procesos de enseñanza/aprendizaje.

TIPOS DE INSTITUCIONES:

Como hemos dicho antes la educación superior en Venezuela es un conjunto heterogéneo y poco
articulado de instituciones que se han ido creando por razones muy diversas (presión social, razones
políticas o intereses comerciales o religiosos), las cuales se pueden clasificar de muchas maneras,
pero principalmente en función de dos dimensiones dicotómicas bien definidas, esto es: su origen
(oficiales vs. privadas) y su tipo (universidades vs. institutos y colegios universitarios).

LOS INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS


Son instituciones de educación superior, destinados a promover recursos humanos en el campo de
la ciencia de la tecnología y de los servicios que se requieran para el desarrollo del país y de la
región. Entre ella están:
Institutos Politécnicos: los cuales desarrollan programas teórico-prácticos en el campo de la
ingeniería. Los planes de estudio tienen una duración, estructuras y requisitos similares a los de las
facultades de ingeniería de las universidades y otorgan el título de Ingeniero o de Técnico Superior
Universitario (TSU), en la especialidad correspondiente. Ejemplos de este tipo de institución son los
Institutos Universitarios Politécnicos “Santiago Mariño” y el “Monseñor Arias Blanco”, ambos
privados.
Institutos Pedagógicos: los cuales se especializan en la formación de personal docente para los
niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y/o Profesional. Estos otorgan títulos
de Profesor en la especialidad correspondiente (o de Licenciado los pedagógicos públicos al ser
integrados en la Universidad Pedagógica Libertador). Hay institutos pedagógicos oficiales en
Barquisimeto, Caracas, Maturín, Maracay, Turmero, Los Teques y Rubio; y un pedagógico privado
en Caracas.
Institutos Universitarios de Tecnología: los cuales son instituciones que enfatizan la formación
profesional práctica conducente a títulos de Técnicos Superiores en carreras cortas (dos y medio a
tres años de duración) vinculadas al sector industrial. Entre estos institutos se encuentran: el Alonso
Gamero en Coro y el de Tecnología Bomberil en Caracas.
Colegios Universitarios: que son instituciones de educación superior destinadas a la formación
profesional en carreras de corta duración y permiten continuar estudios en niveles más avanzados
en otras instituciones. Otorgan el título de Técnico Superior en la especialidad correspondiente. Los
más antiguos son el de Caracas y el de Los Teques.
Institutos Universitarios: son instituciones creadas para la formación de Técnicos Superiores en las
diversas disciplinas requeridas para el desarrollo del país. Gran parte de estas instituciones son
creadas por iniciativa privada. Entre estos se encuentran: el de Artes Plásticas (oficial) y el de
Audición y Lenguaje (privado)
Institutos Universitarios Eclesiásticos: son instituciones de formación eclesiástica con rango
universitario, creadas para capacitar profesionales para la acción religiosa con proyección social.
Los dos existentes de este tipo son: el Santo Tomás de Aquino en Palmira y el Padre Ojeda en Los
Teques.
Institutos Militares Universitarios: que son instituciones destinadas a preparar oficiales de la Fuerza
Armada Nacional. Los más antiguos son: la Academia Militar, la Escuela Naval y la Escuela de
Aviación Militar.
Institutos de Investigación que realizan actividades docentes a nivel de postgrado como el IVIC
(oficial) y el IESA (privado).

LAS UNIVERSIDADES
Es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúnen a profesores y
estudiante en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores transcendentales del hombre. Las
cuales son de tres tipos:

Universidades Nacionales Autónomas: o sea instituciones que disponen de autonomía organizativa


para dictar sus normas internas; autonomía académica para planificar, organizar y realizar sus
programas de investigación, docencia y extensión; autonomía administrativa para elegir y nombrar
sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; y autonomía
económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio. Por lo general, estas instituciones
tienen programas de formación profesional en más de dos campos del conocimiento.

Universidades Nacionales Experimentales, las cuales han sido creadas por el Estado venezolano
con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y administrativas. Estas
universidades pueden gozar de cierta autonomía determinada por las condiciones especiales de su
experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se rige por reglamentos dictados por
el Ejecutivo Nacional (Artículo 10 Ley de Universidades).

Universidades Privadas, las cuales son fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter
privado, se rigen en lo académico por la Ley de Universidades y para poder funcionar requieren de
la autorización del Ejecutivo Nacional. Estas instituciones sólo pueden abrir aquellas facultades y
carreras que sean aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades (Artículo 173 Ley).

Fuente:
http://conociendonuestraunesr-prof-anggy.blogspot.com/2010/05/contenidos-desarrollar.html
ORGANIGRAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR

CONSEJO NACIONAL DE VICEMINISTERIO DE


UNIVERSIDADES ASUNTOS ACADÉMICOS

Oficina de Planificación del COLEGIOS


Sector Universitario UNIVERSITARIOS

Oficina Coordinadora de las Contralorías INSTITUTOS


Internas de las. Universidades UNIVERSITARIOS

Consejo Consultivo INSTITUTOS


Nacional de Postgrado TECNOLÓGICOS

INSTITUTOS
NÚCLEOS POLITÉCNICOS

INSTITUTOS
PEDAGÓGICOS

UNIV. AUTÓNOMAS
INSTITUTOS DE
FORMACIÓN
RELIGIOSA

UNIV. PRIVADAS INSTITUTOS DE


BELLAS ARTES

UNIV. EXPERIMENTALES INSTITUTOS DE LA


FUERZA ARMADA

También podría gustarte