Está en la página 1de 10

Reformación Catalítica, Isomerización, Polimerización,

Alquilación y complejo Criogénico.

AUTOR:Anthony Duran

Cuidad Ojeda, 2016.


Desarrollo.

Reformación catalítica.

La reformación catalítica es un proceso químico utilizado en el refino


del petróleo. Es fundamental en la producción de gasolina. Su objetivo es
aumentar el número de octano de la nafta pesada obtenida en la
destilación atmosférica del crudo. Esto se consigue mediante la
transformación de hidrocarburos parafínicos y nafténicos en isoparafínicos
y aromáticos. Estas reacciones producen también hidrógeno, un
subproducto valioso que se aprovecha en otros procesos de refino.Para
ello se utilizan altas temperaturas (490-530 °C), presiones moderadas
(10-25 bar) y catalizadores sólidos de platino y otros metales nobles
soportados sobre alúmina.

Isomerización.

Es un proceso de reordenamiento molecular de parafinas lineales de


pentano y hexano que da como resultado una nafta de mayor valor
octánico.La Unidad de Isomerización está compuesta por dos secciones :
-HTN (Hidrotratamiento de naftas): tiene como objetivo la separación del
corte de pentanos y hexanos de la carga, y su posterior tratamiento con
hidrógeno para eliminar los contaminantes del catalizador de la sección
de Penex.
-PENEX (Reacción de Isomerización): tiene como objetivo la
isomerización de las parafinas lineales de pentanos y hexanos
La isomerizaciomConvierte la cadena recta de los hidrocarburos
parafínicos en una cadena ramificada. Se hace sin aumentar o disminuir
ninguno de sus componentes. Las parafinas, son hidrocarburos
constituidos por cadenas de átomos de carbono asociados a hidrógeno,
que poseen una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de
átomos de carbono es lineal, el compuesto se denomina parafina normal,
y si la cadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina. Las
isoparafinas tienen número de octano superior a las parafinas normales,
de tal manera que para mejorar la calidad del producto se utiliza un
proceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a
través de reacciones de isomerización.
La práctica es separar por destilación la corriente de nafta en dos
cortes, ligero y pesado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y
seis átomos de carbono se alimenta al proceso de isomerización,
mientras que el pesado, con moléculas de siete a once átomos de
carbono, es la carga al proceso de reformación antes descrito. Las
reacciones de isomerización son promovidas por catalizador de platino.

Polimerización.

La polimerización es una reacción química por la cual los


reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular), forman
enlaces químicos entre sí, para dar lugar a una molécula de gran peso
molecular (macromolécula), ya sea esta de cadena lineal o de estructura
tridimensional, denominada polímero. Existen muchos tipos de
polimerizaciones y varios sistemas de clasificación. Las categorías
principales de estas son:

Polimerización por adición.

Como se dijo anteriormente, una polimerización por adición se da


cuando la molécula de monómero pasa a formar parte del polímero sin
pérdida de átomos, es decir, la composición química de la cadena
resultante es igual a la suma de las composiciones químicas de los
monómeros que la conforman. Por lo cual, durante la polimerización por
adición no se generan subproductos (ver figura 1)
Polimerización por condensación.

En una policondensación, la molécula de monómero pierde átomos


cuando pasa a formar parte del polímero. Por lo general, se pierde una
molécula pequeña. Por lo cual, en las polimerizaciones por condensación
se generan subproductos. Los polímeros obtenidos por esta vía se los
denomina polímeros de condensación.
Polimerización por condensación del nylon 6.6. Debido a que ahora
hay menos masa en el polímero que en los monómeros originales,
decimos que el polímero está condensado con respecto a los monómeros.
El subproducto, ya sea HCl gaseoso, agua o cualquier otro, se denomina
condensado (ver figura 2).

Polimerizaciones por crecimiento de cadena.

En la polimerización por crecimiento en cadena los monómeros pasan


a formar parte de la cadena “uno a la vez”. Primero se forman dímeros,
después trímeros, a continuación tetrámeros, etc. De esta manera, la
cadena se incrementa de uno en uno o, mejor dicho, de monómero a
monómero (ver figura 3).

Polimerizaciones por crecimiento en etapas.

En la polimerización por crecimiento en etapas o pasos, es posible que


un oligómero reaccione con otros, por ejemplo un dímero con un trímero,
un tetrámero con un dímero, etc., de forma que la cadena se incrementa
en más de un monómero. En la polimerización por crecimiento en etapas,
las cadenas en crecimiento pueden reaccionar entre sí para formar
cadenas aún más largas. Esto es aplicable a cadenas de todos los
tamaños. En una polimerización por crecimiento de cadena sólo los
monómeros pueden reaccionar con cadenas en crecimiento (ver figura 4)
En este punto de un sistema de crecimiento de cadena, sólo podría
suceder una cosa: que se adicione un tercer monómero al dímero para
dar lugar a un trímero, luego un cuarto para formar un tetrámero y así
sucesivamente. Pero en la polimerización por crecimiento en etapas, ese
dímero puede reaccionar de otras formas diferentes. Puede reaccionar
con uno de los monómeros para formar un trímero (ver figura 5).
Pero pueden suceder otras reacciones. Puede reaccionar con otro
dímero para formar un tetrámero (ver figura 6).
O puede reaccionar con un trímero para formar un pentámero
(ver figura 7).
Estos tetrámeros y pentámeros pueden reaccionar para formar
oligómeros aún más grandes y así crecer hasta que los oligómeros sean
lo suficientemente grandes como para transformarse en polímeros.

Alquilación.

En la industria del petróleo, la alquilación es un proceso de síntesis


química que consiste en la reacción de olefinas ligeras (tales como
etileno, propileno y semejantes) con hidrocarburos saturados (usualmente
2-metilpropano, mejor conocido como isobutano) dando lugar a
hidrocarburos saturados de cadena ramificada para obtener un producto
de alto peso molecular y un número grande de carbonos. La reacción se
da en presencia de un catalizador, el cual puede ser ácido sulfúrico, ácido
fluorhídrico o un catalizador de Friedel-Crafts.
Dicho proceso de isomerización hace referencia a un procedimiento
donde se unen las olefinas, junto con parafinas para dar lugar a
isoparafinas con un gran peso molecular. Es muy común la alquilación de
la olefina o isobutileno junto con isobutano para conseguir una buena
mezcla de isobutano e isooctano. Es un procedimiento bastante
importante en lo referente al tratamiento y refinación del petróleo, pues
provoca un gran número de octanos.
Complejo criogénico.

El proyecto Complejo Criogénico Occidente (CCO) tiene como objetivo


optimizar el esquema de procesamiento del gas natural en la región
occidental del país.Este proyecto incluye el diseño y construcción de la
infraestructura necesaria para procesar 950 MMPCD de gas con un factor
de recobro de etano de 98%, como reemplazo de las instalaciones de
extracción existentes que presentan más de 20 años en operación.

El Complejo Criogénico de Occidente (CCO), es un centro que va


permitir convertir el gas en líquidos y componentes a través de un proceso
de enfriamiento, enriqueciendo este recurso y a su vez desarrollando la
petroquímica nacional, explicó el máximo líder nacional.El ministro de
energía y petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, destacó que
con la construcción de este complejo se recuperaran 400 millones de pies
cúbicos de gas, que actualmente se pierden debido a la obsolescencia de
las infraestructuras gasiferas, y también por la cultura que la vieja PDVSA
mantenía de no utilizar ese recurso.

El CCO, es una obra ejecutada por PDVSA Gas, filial de Petróleos de


Venezuela en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en la que se
invertirán 900 millones de dólares y la cual tiene previsto estar inaugurada
en diciembre de 2008, puntualizó Ramírez.Esta importante infraestructura
tendrá la capacidad de procesar 950 millones de pies cúbicos por día de
gas natural, como también aumentar la producción de Líquidos de Gas
Natural a 70 mil barriles diarios y reducir los costos operacionales.Se
prevé la construcción de un nuevo tren de fraccionamiento en la Planta
Ulé y la instalación de redes de tuberías para retornar el gas residual a
las áreas operacionales ya existentes en PDVSA Occidente.
FIGURAS.

Figura 1.

Figura 2.
Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.
Figura 6.

Figura 7.
INTRODUCCIÓN.

Cada mención que se describirá a continuación son procesos o


técnicas dentro de la refinación del petróleo, en donde se describirá más
detalladamente estos procesos con la finalidad de obtener mayor
conocimiento acerca de estos procesos vitales dentro de la refinación, los
procesos dentro de la refinación son similares entre sí, pero cada una de
ellos tiene su función vital para llegar a cabo el resultado deseado, dichas
técnicas y procesos se emplean en diferentes áreas de la refinación de
acuerdo al tipo de crudo que se tratara, puede ser para hacer de este más
liviano o para separar sus compuesto entre sí, esto dependerá del tipo de
producto final que se desee
CONCLUSION.

Estos procesos son fundamentales en la refinacion, por ejemplo, la


Reformacion Catalitica es fundamental para la produccion de la gasolina
ya que esta aumenta el numero de octano haciendo de esta una gasolina
de primera, la polimerizaion es un proceso quimico dentro del cual se
forman macromoleculas con gran peso molecular estas pueden formarse
en forma lineal o tidimencional, un roceso similar sucede en la alquilacion
en donde a traves de un proceso de sistesis quimica en donde reacciona
las oleofilas livianas con hidrocarburos saturados para formar productos
de alto peso molecular. De igual forma el complejo criogénico ubicado en
el estado Zulia en el cual se planea recuperar más de 400 millones de
pies cúbicos de gas que actualmente se pierden, en dicho complejo
también convertirán el gas en líquido para otros fines.

También podría gustarte