Está en la página 1de 10

COSMOVISION ANDINA

A N T R O P O LO G Í A G E N E RA L
PRESENTACIÓN

• El presente trabajo esta centrado en informar y


especificar la cosmovisión andina.
• Sus conceptos previos, mencionando sus ventajas
y desventajas, principio, valores y sistema
categorial, complementalidad
CONCEPTOS PREVIOS

• QUE ES LA COSMOVISION?
• La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza,
el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un
todo que viven relacionados perpetuamente.
• Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la
Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma,
una fuerza de vida, y también lo tienen todas las
plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el
hombre es la naturaleza misma, no domina, ni
pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza,
como un momento de ella.
LA MINKA, EL AYNI, LA MITA

• LA MITA: Existía una mita para servicios especiales


como las labores de cargueros del Sapa Inca,
músicos, chasquis y danzantes, los obligados a
cumplir esta labor eran los adultos hombres casados,
más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50.
años.
• LA MINKA: Es el trabajo que se realizaba en obras a
favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo
comunal en forma gratuita y por turno
• EL AYNI: Era un sistema de trabajo de reciprocidad
familiar entre los miembros del ayllu, destinado a
trabajos agrícolas y a las construcciones de casas.
MADRE TIERRA

• La tierra, dentro del conjunto de elementos que


forman la comunidad indígena, es vida, lugar
sagrado, centro integrador de la vida de la
comunidad. En ella viven y con ella conviven, a
través de ella conviven en comunión con sus
antepasados y en armonía con Dios. 
DESCRIPCION

• UKU PACHA (mundo de abajo o mundo de los muertos): En La mitología


andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los
niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o
el mar. 

KAY PACHA (mundo del presente y de aquí): En la cosmovisión andina


Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos
viven.

HANAN PACHA (mundo de arriba, celestial o supra terrenal): Fue el bajo


mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando
un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha
como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti,
Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.

Ahora, la expresión “Pacha” significa tierra, de
ello surge la expresión Pachamama que es
claramente conocida como la divinidad de la
tierra, productora de alimentos.

• Frente a la Pachamama, diosa del mundo de


abajo o Urin Pacha. había una divinidad
equivalente en el mundo de arriba o Hanan
Pacha, que vendría a ser Huiracocha o
Wiraqocha. 
LA CHACANA

• El concepto de CHACANA es fundamental en el


mundo andino. Su significado compromete la
astronomía, la cosmovisión, la filosofía, la
arqueología.
• La CHACANA tiene correspondencia sideral en la
Cruz del Sur. Esta constelación del Polo Sur,
formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y
Delta era a su vez referencia para el estudio de la
Astronomía.
CONCLUSION

• Gracias a lo que es la cosmovisión andina, todo lo


que nos rodea toma un sentido además de
cósmico, uno de armonía y de convivencia con
todas las cosas
• Sin lo que es una cosmovisión, el ser humano no
puede vivir bien, puesto que es nuestra propia
naturaleza creer en algo o en alguien, para que
sea fundamental una supervivencia en busca de
felicidad

También podría gustarte