Está en la página 1de 53

LA MEDICINA PRECOLOMBINA

PERUANA
LA MEDICINA PRECOLOMBINA PERUANA

EVIDENCIAS PRINCIPALES:
➢ Fósiles
➢ Restos de tejidos
➢ Coprolitos
➢ Fitolitos
➢ Restos fósiles de avifauna
➢ Sedimentología
➢ Análisis de clima y geografía

EVIDENCIAS ACCESORIAS:
➢ Iconografías
➢ Cerámicas
➢ Crónicas escritas después del descubrimiento.
CARACTERÍSTICAS MÉDICAS DE ALGUNAS CULTURAS PRE-INCAS

• CHAVÍN: padecieron de parasitosis intestinal, se ha rescatado de algunas plantas alucinógenas.


• WARI: emplearon alucinógenos.
• VIRÚ: eran bien alimentados, dieta equilibrada, pescaban, cazaban y se dedicaban a la ganadería y
agricultura. Emplearon fertilizantes.
• TIAHUANACO: la medicina muy ligada a la magia y religión, emplearon como anestésico la coca,
realizaron trepanaciones.
• MOCHE: Tenían personas dedicadas a la medicina tanto varones como mujeres. Conocían las
propiedades curativas de las plantas, atendían el parto con la mujer en posición vertical, realizaron
amputaciones, , utilizaban el chamico para inducir narcosis y aliviar el dolor. Usaban a la lechuza
para sugestionar. Usaban el sacrificio de niños en sus ritos religiosos.
• Hubo alta mortalidad materno-infantil.
COSMOVISIÓN ANDINA
❖La cosmovisión andina difiere en muchos aspectos de otras religiones. Para los incas no existe un
concepto abstracto de dios, al contrario rendían culto a diversos dioses y cada uno tenía su propio
nombre y estaba asociado a una función específica.

❖La mayoría de sus divinidades estaba relacionada con la naturaleza, los astros, el clima, la tierra,
accidentes geográficos, fenómenos atmosféricos, los animales y sus ancestros.

❖Los mitos incaicos proceden en gran parte de tiempos preincaicos. En estos mitos, el hombre y el
mundo son ordenados simultáneamente y los dioses convierten el caos en cosmos.

❖Los incas explicaban con sus mitos el origen de las poblaciones (grupos étnicos), plantas y
animales. Según la creencia popular, el lugar de donde procedían se le denominaba «pacarina»,
estas pacarinas podían ser cerros, puquios, lagunas, volcanes, cuevas o hasta huecos de árboles
antiguos. En el caso de los grupos humanos, sus pacarinas no siempre estaban cerca al lugar en
donde habitaban
EL UNIVERSO INCA

❖ De la misma forma que la mayoría de sociedades andinas, los incas tuvieron una forma
característica de concebir el tiempo y el espacio. Por un lado, el tiempo fue percibido de modo
sagrado y cíclico. Pensaban que habían épocas de destrucción y renovación del mundo.

❖ El universo estaba dividido en tres partes:


➢ Hanan Pacha, morada de los dioses y de objetos celestiales (mundo de arriba).
➢ Kai Pacha, el mundo presente y concreto (mundo de ahora).
➢ Ucu Pacha, el mundo de abajo o de las cosas que no empiezan (mundo de abajo).

❖Según la cosmovisión andina, el tiempo era cíclico, por ello el Hanan Pacha y el Ucu Pacha se
complementaban y el Kai Pacha venía a ser el punto de encuentro donde se unían ambos universos.

❖El Inca era el nexo entre los mundos. Según las investigaciones, se ha planteado que la mayoría de
divinidades incas tuvieron caracteres opuestos y complementarios (Yanantin y Masintin), por lo cual se
supone que cada dios tenía una contraparte, como el Sol y la Luna.
COSMOVISIÓN ANDINA

El SISTEMA CATEGORIAL: YANANTIN – MASINTIN EN EL MUNDO


ANDINO:

➢ Entendemos por sistema categorial total a aquel que subyace a toda forma de organización y da
cuenta de la lógica interna propia del individuo y de su cultura.
➢ El sistema andino comprende dos categorías principales:
▪ Yanantin: es el resultado de la aplicación de un principio de oposición complementaria, jerarquizada,
interdependiente asociada a las nociones de masculino y femenino.
▪ Masintin, es el resultado de un principio de identidad, solidaridad y equivalencia asociada a la noción de
homólogos existente entre hermanos del mismo sexo.

➢ Ambos principios son usados por el hombre andino para organizar el cosmos, operan simultáneamente y son
entre sí opuestos y complementarios.

➢ Para el hombre andino “tukuy ima qhari – warmi “ (Todas las cosas son varón – mujer). El cosmos se organiza
en opuestos complementarios interdependientes y jerarquizados= Yanantin. Son yanantin los ojos, las manos,
los zapatos, los guantes, las vinajeras, las oposiciones lloq’e (izquierda) y Phaña (derecha) , la izquierdo
asociado a la mujer y lo derecho al varón.
COSMOVISIÓN ANDINA
➢ La PAREJA CONYUGAL ANDINA: tiene ante el mundo la característica de opuestos
complementarios y es la primera acepción que se da a la palabra yanantin, como la unión
varón- mujer, la que es la acepción básica de esta oposición en la mente del hombre
andino.
➢ La relación YANANTIN es una relación jerarquizada en la cual lo masculino tiene primacía
sobre lo femenino en sus ámbitos de acción y viceversa. En actividades femeninas ella es
la que asume el control.

➢ Los roles de la pareja conyugal andina nos ayudan a entender la naturaleza del concepto
de yanantin: Existe una fuerte división de actividades por sexo, en la cual, se establecen
ciertas acciones como responsabilidad del varón (actividades pecuarias, representar a la
familia ante la comunidad, cultivar la tierra) y otras como propias de la mujer (cocinar,
lavar, tejer, atender a los hijos, comercio a pequeña escala). El cónyuge responsable
asume la dirección de la actividad y el otro se convierte en su ayuda natural. Esta unión
conyugal es tan importante en el mundo andino que el status de adulto sólo se lo obtiene
cuando uno se ha casado, por ello los matrimonios se dan a temprana edad y desde ese
momento, el hombre enfrenta el mundo en pareja.
➢ El Q’aytu es otro símbolo de yanantin en el que confluyen varios pares de oposiciones. Es un hilo de
dos hebras de diferente color, una de lana de alpaca y la otra de lana de llama, la hebra de
alpaca(femenino) es torzalada hacia la izquierda (lloq’esqa), la hebra de llama(masculino) es
torzalada hacia la derecha. Ambas se unen para formar un solo hilo de mucha resistencia, el cual es
comparado a la vida de las personas.

➢ El Q’aytu quita la tristeza, tiene poder para expulsar las aflicciones, las preocupaciones, es
manipulado por los especialistas religiosos andinos para ponerlos en la muñeca de los niños
pequeños y protegerlos del “susto”, se usa en la muerte, antes de ofrecer un “despacho” en ruina de
cosechas y en enfermedades de animales para curarlos.

➢ La división comunal hanan y urin (arriba- abajo) es yanantin, la comunidad se divide en mitades
endógamas con ubicación geográfica y a las cuales pertenecen los individuos en razón de su
nacimiento. Ancestralmente cada una de estas mitades o sayas poseía su autoridad propia, pero la
de urinsaya estaba también sujeta a la de hanansaya “como una mujer a su marido ó como la mano
izquierda a la derecha”.
YANANTIN – MASINTIN

➢ El segundo principio del sistema categorial total andino es el de MASINTIN significa: identidad,
solidaridad, analogía, correspondencia. Dos cosas idénticas entre sí son masintin.

➢ MASINTIN es una identidad que fluctúa desde lo absoluto como en el caso de los hermanos del mismo
sexo hasta lo relativo, precisando el nivel en el cual se establece la analogía. En este caso la
terminación masi se pospone a un término que establece el nivel al que hace referencia la identidad.
Por ejemplo,” awaqmasi, tejedor como yo; amautamasiyki, maestro como tú; wasimasi, vecino;
warmimasi, mujer como yo, existente entre las esposas de un solo hombre o como las existentes entre
las esposas de dos hermanos los cuales son vistos por la cultura como “uno solo”; apaqmasintin,
compañeros en llevar la carga o hato; etc. En este caso, son intercambios simétricos de reciprocidad
balanceada. Por ejemplo, dos varones en relación apaqmasintin (compañeros de acarreo) se hallan
obligados a viajar juntos, ayudarse mutuamente a cargar y descargar los productos que llevan, sea en
vehículos o en acémilas, contribuir al éxito de la empresa y protegerse mutuamente durante el viaje.

➢ La relación masintin, (al igual que la yanantin) implica derechos y obligaciones. La noción de jerarquía
que se halla inclusa en la categoría yanantin, no se halla incluida en la categoría masintin. Tanto
yanantin como masintin son formas de concebir el mundo dialécticamente organizado, el primero sobre
las diferencias y el segundo sobre las analogías.
LOS DIOSES INKAS
DIOS ATRIBUTO
INTI(sol) Dios supremo, aliviaba y hacía nacer las cosechas y brindaba seguridad a los seres humanos.
Wiracocha Dios creador del universo en la cultura Inka
Pachacamac Semejante a Wiracocha, considerado "el creador" en las culturas Lima, Ychmay, Chancay y Chincha.

Pachamama. Madre Tierra y de la fertilidad. Es la madre nutricia de la vida, como tal digna de respeto; posición opuesta a la visión europea de
que el hombre debe explotar la naturaleza sin precaución o que la última contradicción de la historia es naturaleza-hombre.

Tunupa. Vigila el mundo, ordenador del mundo, además de controlar el fuego, los volcanes, la lava y los rayos, tenía poder sobre las

MEDICINA INCAICA
aguas y controlaba los huaycos(en la cultura de los aimaras y quechuas y puquinas)

Mama Quilla (La Luna). Divinidad lunar, Señora del mar y los vientos, esposa y hermana del dios sol. Diosa de la fertilidad, las mujeres festejaban el Coya
Raymi o Quillamama Raymi, en la fecha del inicio de la temporada de las lluvias.

APU Dios de las montañas, eran venerados y respetados, podían castigar con sequía , terremoto, huaico, helada, granizada.

Illapa o Chuqui illa Dios del rayo, controla la lluvia, el granizo y los relámpagos. Los animales domésticos también tenían espíritus protectores a los
que llamaban «illas» (illakuna). Las illas eran miniaturas de los animales hechas en piedra y que podían enterrarse en los cerros y
corrales para incrementar la producción ganadera.
Huacas La mayoría de deidades están conectadas a las Huacas, lugares sagrados y reverenciadas; se les rendía culto, por ello los
sacerdotes eran los escogidos para interpretar y comunicar los mensajes divinos. Las huacas podían ser cerros, cuevas, pasos de
montaña, puquios, tumbas, asientos de piedra, campos, palacios, templos.

Conopa Cada planta alimenticia tenía un espíritu que la protegía, este espíritu tenía el nombre «conopa». Las conopas eran los mejores
frutos de la cosecha y eran escogidos para realizar una ceremonia de agradecimiento, ej. Conopa del maíz “saramama”, de la
papa “papamama”.
VIRACOCHA O WIRACOCHA, aparece representado en el
mate de Caral, en la Estela Raimondi de Chavín, en los tejidos
de Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en
las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo de Koricancha de
los Incas. Viracocha creó el universo, el sol, la luna, las estrellas,
el tiempo (ordenando al sol para que se desplace solo por el
cielo) y a la civilización en la tierra. Viracocha era adorado como
dios del sol y de las tormentas. Fue representado usando al sol
como corona, con unos rayos en cada mano, y las lágrimas en
sus ojos en forma de lluvia. Según el mito registrado por Juan de
Betanzos, Viracocha salió del Lago Titicaca (de la cueva de
Pacaritambo según otros) en los tiempos de oscuridad trayendo
consigo la luz. Él creó al sol, la luna y las estrellas.

En su momento creó a los primeros habitantes soplando sobre


las piedras y de allí surgió la primera civilización. Esta primera
generación para su creador eran hombres sin cerebro, por ese
motivo tiempo después los destruyó en un gran diluvio,
refundando una nueva civilización.. Una de las tantas leyendas
indica que este dios Inca logró engendrar a tres hijos, Inti, Mama
Quilla y Pachamama. Así mismo Mano Capac (hijo de Inti) y
Mama Ocllo fueron los hermanos y esposos
que Viracocha rescató del diluvio, estos eran los encargados de
fundar la nueva civilización.
ENFERMEDADES EN EL ANTIGUO PERÚ
➢Durante el periodo intermedio tardío (900 -1440 d.C.), 540 años antes de los Incas,
los habitantes en todas las regiones sufrieron enfermedades endémicas, hambruna
por los fenómenos naturales y guerras. A lo largo del Territorio Americano se han
encontrado vestigios del hombre en diversos grados de desarrollo. Las
manifestaciones culturales indican que eran pueblos recolectores, pescadores y
cazadores quienes dejaron instrumentos líticos, cerámicos, y su incipiente
agricultura se basó en el maíz, frijol, calabaza, haba, papa, Yuca, camote y pallares.
LA ENFERMEDAD: tenía doble origen:
✓de origen humano: brujería , hechicería.
✓de poderes sobrenaturales: castigo por trasgresiones a los dioses, a la naturaleza,
pecados o incumplimientos éticos.
Su tratamiento se basaba en un ritual Mágico.
ENFERMEDADES

• El JANI (pérdida de espíritu) es provocado por daño de los hechiceros que también actuaban sobre muñecos;
se podía trasmitir la enfermedad a otras personas, animales o cosas como por ejemplo el cuy, la llama, agua,
llamadas ,etc. Los dioses se comunicaban con los seres humanos a través de los oráculos, estos oráculos
podían ser representaciones de los dioses hechas en diversos materiales y que, según la creencia cobraban
vida y pedían deseos, además de responder preguntas.

• ALGUNOS DE SUS CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS son: ayunos, dietas, medidas higiénico dietéticas, uso de
baños simples, letrinas, suministro de agua, inmovilización y férulas en fracturas. Punción de los abscesos con
lancetas de piedra o plumas de águila. El Médico es curandero y además tenía una herbolaria incipiente, basa
su actividad en la Magia.

• Las Osteopatologías descritas en los pueblos prehispánicos son: Abscesos Alveolares, Caries, osteoartritis,
fracturas consolidadas, Huella de quistes y tumores.
LAS ENFERMEDADES
• Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación alterada con las fuerzas sobrenaturales. Por tanto,
no sorprende que se considerara que el pecado era una causa de las enfermedades, y en este aspecto existe una
cierta similitud con la situación entre los Aztecas de México, y con la Europa de esos tiempos. Los peruanos pre-
colombinos, sin embargo, conocían muy bien el hecho de que muchos productos, principalmente de origen
vegetal, podían ser beneficiosos cuando se aplicaban en caso de enfermedad. En consecuencia, el tratamiento de
una enfermedad era una combinación de religión, magia y experiencia práctica.

• La importancia de la religión se demuestra claramente por el hecho de que los Incas -en tiempos prehispánicos-
tenían una especie de “confesión” para la absolución de los pecados. Esta “confesión” se practicaba en tiempos de
enfermedad; no sólo de uno mismo o sus parientes, sino también cuando el Inca estaba enfermo.
• La MAGIA también jugó un rol importante en la curación de un mal; un ejemplo del rol de la magia fue la expulsión
ritual de las enfermedades en la fiesta de la SITUA, en Cusco, la capital durante la fiesta del Coya Raymi, en el mes
de setiembre.
• Otra consecuencia de la supuesta intervención de fuerzas sobrenaturales en las enfermedades fue el uso de la
magia para diagnosticar una enfermedad, y el uso de rezos y conjuros mágicos para mejorar la condición del
sufriente.
LAS ENFERMEDADES

• La curación de la enfermedad comprendía todos los elementos que hemos señalado, aunque no se
especifica la contribución relativa de cada uno de ellos. Por tanto, en la curación del mal estaba involucrado
un amplio rango de personas, cada una de las cuales aplicaba una dosis variable de religión, magia o
productos medicinales. La cantidad de cada ingrediente dependía de las capacidades e intereses de los
hechiceros-médicos-sacerdotes.

• Incluso cuando la curación se basaba principalmente en un tratamiento con plantas medicinales, siempre
estaba acompañado de rezos o conjuros mágicos. Sin embargo, a partir de las descripciones de los
cronistas, es evidente la existencia de una importante cantidad de productos de origen natural,
principalmente plantas medicinales.

• Los cronistas españoles elogiaban plenamente a aquellos médicos que tenían un gran conocimiento de las
plantas medicinales. En diversas ocasiones, los cronistas destacan el amplio conocimiento de estos
médicos-herbolarios. Para los otros tipos de médicos, especialmente para aquellos que usaban mucha
magia en combinación con plantas, la mayoría de las descripciones no son halagadoras.
SACERDOCIO ANDINO

➢El WILLAQ UMU era un pariente cercano del Sapa Inca, ya sea un hermano o tío de éste, y ejercía
el cargo hasta su muerte. Presidía las ceremonias religiosas dedicadas al Sol, revestido con
el huampar chucu o casco en forma triangular. Según unos testimonios, contemplaba los
movimientos de las estrellas para decidir la celebración de las fiestas, supervisaba la organización
religiosa del Imperio incaico, nombrando a sus inmediatos subordinados, diez villcas o sacerdotes
que residían en los principales centros de culto que existía en el Imperio, quienes a la vez ejercían
mandato sobre los sacerdotes locales.
➢En la sociedad Q’ero se distinguen tres niveles de poder espiritual:
✓ Paco Runa, es el primer grado de sacerdocio andino, es el equivalente al Chaman o curandero,
realizando rituales y ofrendas a los Apus y espíritus de la naturaleza para pedir sanación, ayuda y
protección;
✓ el segundo nivel es el Pampa Misayoc realizan también iniciaciones a la espiritualidad andina.
✓ el superior es el Alto Misayoc. Generalmente un Altomisayoc es iniciado por la misma naturaleza (son
golpeados directamente por un rayo). Los Altomisayoc traen los mensajes transmitidos por los espiritus
(apus, sirenas, pachamama,etc), tiene además, el poder de ordenar directamente a los Apus o Espíritus
de la Naturaleza, al viento, al rayo, al agua y a los Apus.
LAS ENFERMEDADES

SHAMANES Y CURANDEROS
➢ En todas las culturas humanas han existido sujetos con aptitudes para interpretar sueños y profecías, conocer la naturaleza
de las plantas y observar el desplazamiento de los astros; esta sabiduría empírica era transmitida ancestralmente. En la
América prehispánica estas personas pertenecían a una élite privilegiada con estrecha vinculación con el poder político;
eran considerados intermediarios entre lo divino y lo terrenal, hacían "hablar" a los oráculos e interpretaban sus augurios;
además preservaban los mitos cosmogónicos y la ideología imperante . Algunos eran "elegidos" al nacer-por determinación
astrológica- o por haber sobrevivido a algún suceso sobrenatural, como la fulguración del rayo; al respecto Guamán Poma
de Ayala señala: ¨Se hacen magos, los llamados hijos del rayo que son los mellizos, los nariz hendida y los nacidos de pié¨.
➢ La terapéutica de la Medicina precolombina por su naturaleza mágica no solamente estaba subordinada a las propiedades
intrínsecas del medicamento, también dependía de ¨quién¨ (el shaman), ¨dónde¨ (lugar sagrado) y ¨cómo¨ (ritos) se
otorgaba. El shaman se tiznaba y pintaba el cuerpo con cenizas y ungüentos especiales, luego recurría a técnicas figurativas
e imitativas, se anunciaba con su sonaja, organizaba danzas, realizaba masajes, succionaba las partes enfermas para extraer
a los espíritus fuera del cuerpo; asimismo, preparaba brebajes con hierbas mezcladas con cactus alucinógenos o de otro
vegetal que bebían con el enfermo: las alucinaciones sensoriales les facilitaban sus "encuentros" con deidades o espíritus.
➢ En Ayabaca (Piura) se ha descubierto una tumba de dos mil años de antigüedad, que contenía los restos de un curandero
enterrado con los elementos de su "mesa" de trabajo (piedras, cristales, dientes de puma, conchas marinas, etc.), objetos
rituales que no difieren mucho de los usados hoy en día por los curanderos del área; el hallazgo nos indica la continuidad
histórica de las prácticas curanderiles del norte peruano.
LAS ENFERMEDADES

En los pueblos andinos destacaban los HAMPICAMAYOC, herbolarios muy selectos, que incluso velaban por la
salud del Inca. Los Wirapiricos interpretaban el humo de coca quemada con sebo de llama, los Calparicuc
diagnosticaban con vísceras de animales, los Achicoc adivinaban usando maíz y estiércol de camélidos, los
Camascas recibían poderes del trueno; los Ichuris usaban el ichu (Stipa ichu), grama de la puna, en sus rituales. Los
Pacharicuc usaban arañas para predecir los acontecimientos; estos artrópodos están presentes en la iconografía
andina prehispánica, incluso han sido representados en los geoglifos gigantes de Nazca y en los frisos de la
pirámide de Garagay (Lima, 1400 a.C.).Los arqueólogos creen que la araña en el antiguo Perú era símbolo de la
fertilidad femenina y mensajera de la lluvia.
Se llamaba Sirkek al médico dedicado a los tratamientos quirúrgicos, tales como la curación de las heridas,
reducción de fracturas, tratamiento de las luxaciones, debridamiento de abscesos y trepanaciones craneanas.

Los andinos prehispánicos también relacionaban sus enfermedades con la maledicencia de los brujos (Laikas)
incitados por sus enemigos; las lesiones hipocrómicas de la piel (Khara), anorexia, caquexia y la impotencia sexual
eran atribuidas a estos sujetos. Guamán Poma de Ayala ha descrito con detalle estas prácticas de los hechiceros
que hacían daño utilizando sustancias tóxicas o ponzoñosas.

Los brujos andinos preparaban muñecos de sebo de llama a los que les añadían algún efecto personal de sus
víctimas (pelos, uñas, sangre o restos de prendas de vestir); en sus ritos invocaban al camaquen o upani (alma) de
sus víctimas y al mismo tiempo punzaban con espinas de cactus a los muñecos que los representaban. En algunas
oportunidades quemaban al muñeco para ¨quemarles el alma¨ o inducirles más desgracias.
ENFERMEDADES
• MORIR, para los pobladores del Tahuantinsuyo, representaba un viaje de una vida a otra vida. Ese viaje era difícil y
necesitaba ayuda; el «camaqen» o espíritu del difunto necesitaba de un perro negro, que, según la creencia, podía ver en
la oscuridad de ese camino y podía guiarlo. El otro mundo variaba en ubicación según las etnias, algunos creían que
estaban en las cumbres nevadas, otros que estaban en campos floridos. Se tenía la creencia de que en el otro mundo los
seres humanos continuaban agrupándose en ayllus y de que, por ser tan grande el número de difuntos, el espacio y las
tierras de cultivo eran insuficientes, por esa razón enviaban al difunto con objetos que satisficieran sus necesidades.
Permanecer en el Uku Pacha andino (hábitat de los "gentiles" o muertos) implicaba mantener el cadáver "completo", nada
los aterraba tanto como morir quemados o descuartizados. En sus enterramientos protegían al cadáver con atuendos y
telares, además preferían que estuviese "libre" de la presión de la tierra en cuevas, bóvedas o necrópolis. Los campesinos
andinos jamás profanan una tumba, creen que las lesiones supurativas óseas de los miembros inferiores se generan por
caminar sobre los sepulcros; evitan que las gestantes se acerquen a los cementerios, porque lo relacionan con el aborto y
las malformaciones congénitas. El rito de pichcada (pichqay o pitsqay) se sigue practicando en el mundo andino.
Consiste en una velada de las ropas del difunto, al quinto día de muerto. Es la despedida final, porque después
de realizarse el rito, ha de retirarse el ánima de su última morada.
• Cuando el Inca fallecía sus descendientes se agrupaban en panacas; la PANACA era la familia real, y tenía la misión de
preservar el cuerpo del Inca para rendirle pleitesía, garantizar su estancia en el otro mundo y salvaguardar los recuerdos de
sus hazañas. El PACARICUC consistía en ritos fúnebres que duraban cinco días, lapso en el que se preparaba el cadáver
para la momificación. La momificación se lograba eviscerando, deshidratando y colocando resinas vegetales que evitaban
la putrefacción. El corazón (donde creían radicaba el alma) era guardado en un recipiente sagrado. La momia -maqui en
quechua- conservaba los bienes, tierras y aún sus servidores. La veneración de los momias incaicas se llevaba a cabo una
vez al año, en noviembre (Aya Marca Raimi o fiesta de los muertos) las sacaban de sus bóvedas funerarias para trasladarlas
en andas por las calles y barrios, allí entre ritos y conjuros las adornaban, vestían, les daban de beber y comer.
ENFERMEDADES PRECOLOMBINAS
Las enfermedades encontradas por la paleopatología son:

➢ Enfermedades respiratorias crónicas como la tuberculosis.

➢ La neumonía producida por los organismos identificados como Estreptococo, Bartonella, Salmonella y
Candida, además de Mycobacteria responsable de la tuberculosis.

➢ Enfermedades intestinales por salmonella. El megacolon y el mega esófago por una infección del mal de
Chagas.

➢ La gonorrea vino a Ias Américas del Viejo Mundo con la Conquista. La sífilis o también llamado mal de bubas
o Púa, en contraste, parece haber sido una enfermedad americana llevada a Europa por los marineros de
Colon. En el Sur del Perú y en el Norte de Chile hay numerosas evidencias de lesiones óseas de esta
enfermedad, que datan de 8.000 años atrás.

➢ Se han encontrado tumores malignos como el cáncer óseo, el indio americano precolombino trataba con
relativa habilidad las fracturas, realizando amputaciones simples complementadas con prótesis de madera
como ha sido comprobado en el Perú.
ENFERMEDADES PRECOLOMBINAS

➢ Fue la trepanación la principal técnica desarrollada por los aborígenes, especialmente en la región andina. Se hacía
generalmente para aliviar los golpes debidos a fracturas del cráneo por cachiporras de guerra, otras veces, se cree se
realizaban para curar el dolor de cabeza, permitiendo que los "espíritus malignos" salieran al exterior. Casi siempre se
realizaban en el parietal derecho y menos frecuentemente en el frontal u occipital. Se han encontrado cráneos hasta con
cinco operaciones, todas satisfactorias. En el Perú se utilizaba un instrumento en forma de semilunar y amplio mango que los
médicos- hechiceros incas manejaban con destreza y que es conocido por el TUMI.

➢ El indio acude al médico hechicero en muchas ocasiones por depresión anímica y malestar espiritual, cuando tienen
siniestros presentimientos y en casos de fenómenos naturales de amenazadora inminencia, en los estados de angustia y en
los conflictos de orden general. De aquí que la relación entre el "doctor" y el paciente era aún mayor que hoy, pues el
médico hechicero obrando como intermediario, ponía al paciente en relación con el mundo espiritual. Para ello el "doctor",
el paciente, o ambos, a menudo recurrían a las propiedades estupefacientes de narcóticos. En el estado de éxtasis
resultante, la visión provocada por sugestión justificaba el procedimiento empleado y garantizaba el restablecimiento del
paciente.

➢ La viruela, la gripe, la peste bubónica, el tifus, la difteria, tos ferina, varicela, la escarlatina, la fiebre amarilla y el sarampión
traídos por los españoles fueron unos perfectos aliados en el éxito de la conquista española. La malaria y la fiebre amarilla
fueron traídas por los esclavos negros.
VOCABLOS QUECHUAS REFERIDOS A ENFERMEDADES MENTALES

Las ENFERMEDADES MENTALES: Nuestro


conocimiento sobre las enfermedades mentales entre
los Incas está determinado -y limitado- en gran parte
por las palabras que los cronistas utilizaron para
describirlas. Los términos españoles para las
enfermedades mentales -a principios del siglo XVI-
pueden dividirse en algunos grupos principales: 1)
Ansiedad, aflicción 2) Temor patológico. 3) Demencia
y otros desórdenes psicóticos severos. Para describir
estos desórdenes se ha utilizado los términos locura,
demencia, idiotez y locura agitada. 4) Melancolía.,
5) Histeria.
En la Tabla se muestra los diversos vocablos asignados
a diferentes estados mentales, que se usaban en
quechua, la lengua Inca. Ellos provienen en parte del
quechua moderno pero, ya que el quechua ha
cambiado poco a través de los siglos, pareciera
probable que estos términos estuvieran entre
aquellos que utilizaron los Incas del antiguo Perú.
LAS ENFERMEDADES

• LA SITUA: era una fiesta de prevención y expulsión de todas las enfermedades. Se celebraba en el mes de setiembre en
todo el imperio y era obligatorio, participaban desde el Inca hasta el último habitante. Se iniciaba en el Qosqo con tres
días de ayuno y de abstinencia, se rogaba a los inválidos, enfermos y extranjeros que se alejaran de la ciudad. Se han
descrito según los cronistas , que se realizaban las siguientes actividades: Todo el pueblo y los acompañantes gritaban
¡afuera las enfermedades!, de noche continuaban con antorchas y al día siguiente ofrecían sacrificios de cientos de llamas,
y se purificaban en los arroyos o puquios de agua.

➢ 1er día Inicio de la fiesta / se juntaban las figuras del Sol, Viracocha Pachayachachic y Chuquilla o Illapa(dios del
trueno y del rayo) en el Coricancha / expulsión de los no naturales del Cuzco y defectuosos físicos / partían del
Haucaypata, alrededor del ushnu, 400 hombres por los cuatro suyos expulsando los males y enfermedades /
alternando las panacas, incas de privilegio y mitimaes, arrojaban dichos males a los ríos.

➢ 2do día Se lavaban para sacarse los males y enfermedades / fabricaban pancuncu (antorchas de paja) / untaban el
sanco (mazamorra de maíz) en los rostros, casas y se los daban a las momias y lo ofrendaban a Sol, Viracocha
Pachayachachic y Chuquilla.

➢ 3er día Se ofrenda comida al Coricancha, Pucamarca y Quishuarcancha / se paseaban las momias de los antiguos
incas / Se llevaba sanco a la huaca de Huanacaure.
LA SITUA

➢ 4to día Se reunían en el Haucaypata el Inca, su mujer, las momias, las panacas, incas de privilegio y las figuras del Sol,
Viracocha Pachayachachic y Chuquilla / se hacían ofrendas de chicha (bebida de maíz) al ushnu.

➢ 5to día Se volvían a reunir en el Haucaypata el Inca, su mujer, las panacas, incas de privilegio y las figuras del Sol,
Viracocha Pachayachachic y Chuquilla / se hacían ofrendas de chicha al ushnu.

➢ 6to día Lo dedicaban a Viracocha Pachayachachic, el sol y Chuquilla con sacrificios y oraciones.

➢ 7mo día Lo dedicaban a la luna y la tierra, con sacrificios y oraciones.

➢ 8vo día Venían al Haucaypata todos los ayllus del Tahuantinsuyo trayendo sus huacas y haciéndoles reverencia a
Viracocha Pachayachachic, el sol, Chuquilla, Huanacaure y al Inca, juraban fidelidad / entraban las personas con
defectos que habían sido echadas del Qosqo.

➢ 9no día Se marchaban los ayllus que habían venido el día anterior dejando sus huacas (a las que se le daban chacras
y criados) y se llevaban las que dejaron el año anterior

También podría gustarte