Está en la página 1de 99

CENTRO UNIVERSITARIO DE PROFESORADO

«SAGRADA FAMILIA»
ÚBEDA
(ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I:


EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO
SEGUNDO CURSO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales

PROFESOR: Antonio Almagro García


SUMARIO

TEMA 1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA

1.CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES

2.CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

4.PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


4.1.Concepto de epistemología
4.2.Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales
4.3.Objeto de las Ciencias Sociales

5.DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


5.1. Definición
5.2. Desarrollo, situación y retos

6.JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


6.1.Justificación por su carácter
6.2.Justificación ideológica y sociológica
6.3.Justificación por su valor educativo
6.4.Justificación por su contribución al desarrollo de las competencias básicas

TEMA 2. LA GEOGRAFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN

1.DEFINICIÓN

2.HISTORIA

3.RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
3.1. Geografía general
3.1.1. Geografía física
3.1.2. Geografía humana
3.2.Geografía regional

4.CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA

5.DISCIPLINAS QUE UTILIZAN LA GEOGRAFÍA COMO AUXILIAR

6.LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

TEMA 3. El ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO EN LA EDUCA-


CIÓN PRIMARIA. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

1.ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y A LOS PARADIGMAS


GEOGRÁFICOS

Sumario / Página 1
2.EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES
2.1.Fuentes curriculares y relaciones entre los elementos curriculares
2.2.Competencias
2.2.1. Concreción de ideas sobre las competencias básicas
2.2.2. La competencia de Conocimiento e interacción con el Medio
2.3.Objetivos
2.4.Contenidos
2.4.1. El entorno y su conservación
2.4.2. La diversidad de los seres vivos
2.4.3. Personas, culturas y organización social
3.5.Criterios de evaluación
2.5.1. Primer ciclo
2.5.2. Segundo ciclo
2.5.3. Tercer ciclo

3.EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO EN EL NIÑO. EL ESPACIO URBANO COMO


EJEMPLO
3.1.La comprensión del espacio
3.2.Percepción de la ciudad por el niño

4.RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO


4.1.Concepto de recursos
4.2.Función de los recursos
4.3.Principales materiales y recursos
4.3.1. Cuadro resumen de recursos para la geografía
4.3.2. Materiales curriculares
4.2.2.1. Bibliográficos
4.2.2.2. Audiovisuales
4.2.2.3. Cartográficos
4.2.2.4. Informáticos
4.2.2.5. Medios de comunicación
4.2.2.6. Instrumentales
4.2.2.7. Documentales
4.2.2.8. Medio-ambientales
4.3.3. Trabajos de campo, visitas e itinerarios
4.3.3.1. La riqueza de aprendizajes
4.3.3.2. Principios metodológicos
4.3.4. Recursos de animación social: dinámica de grupos

5.ORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL


ESPACIO GEOGRÁFICO

TEMA 4. DESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS CONCEP-


TUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES DE CARÁCTER GEOGRÁFI-
CO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA
GEOGRAFÍA EN EL AULA

1.INTRODUCCIÓN
1.1.Definición de contenidos
1.2.Los contenidos en la Educación Primaria
1.2.1. Tipos de contenidos

Sumario / Página 2
1.2.2. Estructura

2.GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.El planeta tierra
2.2.El relieve
2.2.1. Origen y evolución del relieve
2.2.2. Formas del relieve
2.2.3. El relieve en España
2.3.La atmósfera
2.3.1. Composición y estructura
2.3.2. Movimientos atmosféricos
2.3.2.1. La zona de convergencia intertropical.
2.3.2.2. El frente polar
2.4.El agua
2.4.1. El ciclo del agua
2.4.2. Usos y la problemática del agua.
2.5.El clima
2.5.1. Diferencia entre los conceptos de tiempo y clima
2.5.2. Factores y elementos del clima
2.5.3. Rasgos de los principales tipos de climas
2.6.La vegetación
2.6.1. Consideraciones generales
2.6.2. La distribución de la vegetación en el mundo
2.7.Las grandes espacios naturales del planeta
2.7.1. Zona intertropical
2.7.2. Zona templada
2.7.3. Alta montaña y zonas polares
2.8.El medio ambiente y el ser humano
2.8.1. Transformación y conservación del medio
2.8.2. La degradación del medio
2.8.3. Problemas medioambientales

3.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA


3.1.Observación directa
3.2.Orientación en el espacio
3.3.Los mapas y escalas
3.3.1. La topografía y sus trabajos
3.3.2. Representación gráfica
3.3.3. Las coordenadas geográficas
3.3.4. Proyecciones
3.3.5. Tipos de mapas
3.3.6. Clases de escala
3.3.7. Curvas de nivel
3.3.8. Perfiles
3.4.Representaciones gráficas

4.GEOGRAFÍA HUMANA
4.1.La población
4.1.1. Dinámica de la población
4.1.2. Movimientos naturales de la población
4.1.2.1. Natalidad
4.1.2.2. Mortalidad

Sumario / Página 3
4.1.3. Los movimientos migratorios
4.1.3.1. Causas de los movimientos migratorios
4.1.3.2. Clasificación de los movimientos migratorios: migraciones
interiores y migraciones exteriores o internacionales
4.1.4. Distribución espacial de la población
4.1.4.1. Conceptos básicos
4.1.4.2. Zonas de desigual distribución: zonas de concentración y zonas
de gran vacío demográfico
4.1.4.3. Factores que condicionan la distribución humana en el planeta:
factores físicos y factores de tipo humano
4.1.4.4. El caso de España
4.1.5. Estructura de la población
4.1.5.1. Variaciones espaciales en la estructura por edades
4.1.5.2. Estructura por actividades
4.1.5.3. Estructuras según niveles de instrucción, sanidad, rentas, etc.
4.1.6. Las fuentes demográficas
4.1.6.1. Estudio de la población del pasado
4.1.6.2. Estudio de la población contemporánea
4.2.El medio urbano
4.2.1. Definición de ciudad
4.2.2. Evolución histórica del fenómeno urbanos y clasificación de las ciudades
4.2.2. Factores que permiten el conocimiento de una ciudad
4.3.El trabajo y las actividades económicas
4.3.1. Concepto, funciones, problemas y características del trabajo en la actuali-
dad.
4.3.2. Las actividades económicas.
4.3.2.1. Los recursos y la población.
4.3.2.2. Clasificación de la población desde las actividades laborales
4.3.2.3. El sistema mundo
4.3.2.4. Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado
4.3.2.5. Proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo
4.4.La agricultura y el paisaje rural
4.4.1. Aspectos generales
4.4.2. El espacio y el hábitat rural
4.4.3. Tipos de paisaje rural
4.4.4. La agricultura en el mundo actual
4.5.Los recursos del mar
4.6.Materias primas y fuentes de energía
4.6.1. Las materias primas
4.6.2. Fuentes de energía
4.7.La industria
4.8.Los servicios
4.8.1. Introducción
4.8.2. Clasificación de los servicios
4.8.3.Servicios relacionados con el transporte
4.8.4. Servicios relacionados con el consumo
4.8.5. Servicios relacionados con el ocio y el turismo
4.8.5.1. El ocio y el tiempo libre: conceptos, funciones, actividades y
necesidades
4.8.5.2. El turismo
4.8.6. Servicios relacionados con la seguridad, la sanidad, la educación y
otros servicios sociales

Sumario / Página 4
5.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA HUMANA
5.1.Procedimientos para el trabajo en el medio urbano
5.2.Las pirámides población: elaboración, formas y análisis

6.ACTITUDES ASOCIADAS AL TEMA


6.1.Sensibilización por los problemas ambientales
6.2.Actitudes y medio urbano
6.3.Solidaridad con el tercer mundo
6.4.El diálogo social
6.5.Educación vial

7.PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA


7.1.Analizar libros de texto
7.2.Vocabulario geográfico
7.3.Orientación en el espacio
7.4.Usos de la brújula y otros instrumentos
7.5.Realizar planos
7.6.Trabajar con las curvas de nivel
7.7.Interpretar un paisaje
7.8.Uso de instrumentos de medición meteorológica
7.9.Realizar y analizar climogramas
7.10.Realizar y comentar pirámides de población
7.11.Conocer la ciudad

Sumario / Página 5
TEMA 1.LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA

1. CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES

El concepto de Ciencias Sociales es de una enorme complejidad por razones como las
que siguen:
S Según los autores el término puede aplicarse a:
• Sociología en sus diversas ramas y si acaso a: Etnología, psicología social
y antropología cultural.
• Historia, economía, política y geografía humana.
S Es reciente la independencia de muchas de las disciplinas que las componen de la
filosofía.
S Por imperialismo sociológico en amplitud y metodología que:
• Parte de Comte º Positivismo:
< Observación.
< Experimentación.
< Comparación.
• Se amplía con Spencer, Marx, Max Weber y Durkheim.
• Y pretendía: Superioridad de Sociología sobre las demás Ciencias Sociales.
• Aunque sirvió para asumir metodología por la diversidad de CC. Sociales.
S Por cuestiones de terminología:
• Ciencias Sociales.
• Ciencias Humanas.
• Ciencias del Hombre.
S Diversidad de definiciones, aunque todas defienden:
• Estudio del hombre aislado y como miembro de una sociedad.
• Relaciones del hombre con el medio y con los demás hombres.
• Respuestas dadas por el hombre en esta relación en el pasado y presente.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La complejidad del intento de clasificar las Ciencias Sociales nos permite diversas
soluciones y diversas posturas:
S La más simple, que divide únicamente por disciplinas: Geografía, historia, sociología,
economía, antropología, política, literatura, demografía, lingüística, psicología social,
arte, etnografía, urbanismo...
S Otras más complejas, aunque teóricas, que consideran objeto y metodología:
• La de Piaget:
< Las que deducen leyes o relaciones cuantitativas: Psicología,
sociología, lingüística, economía, demografía, etnología, etc.
< Las históricas.
< Las jurídicas.
< Las filosóficas.
C Otros hablan simplemente de:
< Ciencias Sociales, estudiarían y analizarían los hechos objetivos.
< Ciencias Humanas, tratarían del análisis de los productos elabora-
dos por la inteligencia humana que estarían influidos y se explican
en el contexto que viven los autores.

3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

S Es fácil comprender que el desarrollo de las Ciencias Sociales, como no podría ser

Tema 1 / Página 1
de otra forma, es distinto para cada una de ellas en los siguientes aspectos:
• Origen.
• Evolución.
• Estado de madurez.
• Aplicación de nuevas metodologías.
• Aplicación de la interdisciplinariedad.
S En la actualidad, las tendencias de las Ciencias Sociales. siguen estos caminos:
• Aplicación a problemas prácticos.
• Uso de métodos cuantitativos.
• Búsqueda de la objetividad a través de la descripción de hechos, de la
interpretación y de la interdisciplinariedad.

4. PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

4.1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

Es la doctrina que trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
También es la disciplina filosófica que trata de la teoría o naturaleza del conocimiento. Atiende
al valor y significación de la realidad y a los problemas de verdad y validez.

4.2. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Los problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales son variados y procedentes


de distintos caminos:
S Exclusión de la categoría de ciencias:
• Algunos autores excluyen de la categoría de ciencia a las disciplinas que
tienen por objeto al hombre, entendiendo que sólo pueden ser ciencias las
que se refieren al universo fuera del hombre.
• Frente a ellos, otros autores defienden la categoría de científico no por el
objeto sino por los métodos que utilizan. Serían ciencias las disciplinas que:
< Son un conjunto de conocimientos e investigaciones.
< Tienen un grado de unidad y generalidad.
< Conducen, o pueden conducir, hacia conclusiones objetivas que se
descubren gradualmente y se pueden verificar.
S Campo específico de estudio: El hombre, pero evitando la parcelación para no
encontrarnos con un hombre que no se pueda reconocer en su totalidad.

4.3. OBJETO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

S El hombre como objeto de un saber y sujeto del conocer (HOMO DUPLEX):


• Hombre »oponiéndose a º Naturaleza º objeto de ciencia.
• Hombre »reemplazando a º Dios º sujeto de la ciencia (Verdad).
S Hombre como ausencia:
• Hombre en constante «tener-que-ir-siendo».
• Conocimiento global del hombre en toda su extensión histórica y geográfica.
Esto nos lleva, de forma más concreta y recordando los tres rasgos definitorios de las
Ciencias Sociales de los que hablamos en el apartado primero y las distintas disciplinas vistas,
a afirmar que el campo epistemológico de las mismas abarca los siguientes aspectos:
S La naturaleza social de los seres humanos y su evolución a través del tiempo.
S El comportamiento de los seres humanos en su relación con los demás hombres.
S La naturaleza de los grupos humanos, su aparición en el tiempo y su evolución y
desaparición.

Tema 1 / Página 2
S La organización y el ejercicio del poder en el interior de los grupos y entre unos
grupos y otros, así como su evolución y transformación en el tiempo.
S Los comportamientos de los seres humanos en los grupos de pertenencia.
S La ocupación y organización de los espacios y territorios donde se asientan los
grupos humanos y su interacción con el medio.
S Los modos de los individuos y grupos de organizarse para producir todo lo necesario
para la vida.
S La adaptación al medio físico y natural.
S Las actividades y producciones materiales, intelectuales y espirituales de expresión
y comunicación.
S Las manifestaciones culturales y artísticas.
S La evolución en el tiempo de los diversos grupos, instituciones y acontecimientos
vividos a lo largo del tiempo.
Es decir -que como apuntó Gros (1983) en su obra Ciencias Sociales- lo que distingue
a las Ciencias Sociales de las Naturales es el enfoque epistemológico hacia el hombre como
parte integrante de la sociedad y hacia los grupos humanos y las sociedades que el hombre
forma y en las que crece, se desarrolla y se relaciona.

5. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

5.1. DEFINICIÓN

Al resultar difícil una definición satisfactoria por completo, presentamos tres dadas por
diversos autores. Así, por Didáctica de las Ciencias Sociales podríamos entender:
S Según Martín López, la: «disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar
la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje de los con-
ceptos científicos que explican la actuación del hombre como ser social y su relación
con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado».
S Según Benejan, la «disciplina profesional y práctica cuyo objetivo es que el profesor
aprenda a enseñar ciencias sociales».
S Según Pagés, la disciplina que «tiene un conocimiento propio que emana de una
práctica -la de enseñar al profesorado de Geografía, Historia, y Ciencias Sociales- y
se caracteriza por la existencia de:
• un cuerpo teórico -los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje
de las disciplinas sociales- constituido por teorías, modelos principios y
conceptos;
• una investigación propia -aunque escasa- en torno a los problemas de la
enseñanza de lo social;
• una producción literaria variada y
• una comunidad de personas que reivindican la pertenencia a esta área de
conocimiento y a este campo científico y profesional».

5.2. DESARROLLO, SITUACIÓN Y RETOS

El desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales habría que buscarlo en el de la


didáctica general y en la necesidad de su aplicación a las distintas disciplinas que forman el
currículo escolar. Así, fueron surgiendo las didácticas especiales: didáctica de las matemáticas,
didáctica de la lengua y la literatura, didáctica de las ciencias experimentales, didáctica de la
expresión plástica, didáctica de la expresión musical, didáctica de la expresión corporal y
didáctica de las ciencias sociales.
Es evidente que el elemento identificador de las didácticas especiales se encuentra en
las disciplinas referentes, en nuestro caso, las Ciencias Sociales, cuya definición, clasificación,

Tema 1 / Página 3
desarrollo y problemática ya hemos visto.
Es una ciencia o disciplina joven y en proceso de construcción, que como otras
disciplinas que forman parte de la preparación del profesorado, debe enfrentarse con el reto
de definir y legitimar la base de conocimientos que le son propios.
La Didáctica de las Ciencias Sociales, en palabras de Pagés, para contribuir a la
formación de los maestros necesita «delimitar su ámbito de actuación, definir sus objetivos,
establecer sus métodos y, en definitiva, elaborar el saber teórico y práctico sin el cual no se
puede hacer un servicio a la educación ni ganarse el respeto de la comunidad científica».
En definitiva, según Porlán, la Didáctica de las Ciencias Sociales constituye un área de
conocimiento emergente que forma parte de la didáctica y que se incluye en el campo más
amplio de las Ciencias de la Educación. Su ámbito de estudio está constituido por el conjunto
de contextos (sistemas) de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, en la medida en que
manejan información relacionada con los problemas sociales. Esto quiere decir que los ternas
relevantes para la didáctica lo son también para la Didáctica de las Ciencias Sociales, y
viceversa, pero lo son, en el primero de los casos, desde una perspectiva mucho más concreta:
la de facilitar que los alumnos describan, comprendan y conceptualicen los sistemas sociales
y sus relaciones con el medio natural y que desarrollen determinadas capacidades, actitudes
y comportamientos en relación con lo anterior.

6. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

6.1. JUSTIFICACIÓN POR SU CARÁCTER

La vida en sociedad es un aspecto inherente a la propia naturaleza humana. La


capacitación del individuo para relacionarse con sus semejantes en forma satisfactoria
presupone un cierto conocimiento de las características propias de los seres humanos. El
hombre como especie se define por realizar una adaptación al medio a través de la cultura. La
construcción de herramientas, el uso del lenguaje, la organización social, la necesidad de
explicar el mundo que le rodea, así como el cuidado de la prolongada infancia de la persona,
son aspectos que definen a la especie humana en su conjunto y que la diferencian del resto
de las especies.
La educación del individuo para la vida en sociedad será fruto del trabajo de una
diversidad de áreas y ámbitos de experiencias con los que la que nos ocupa guarda un
estrecho parentesco.
Pero al mismo tiempo que se trata de un área que tiene relaciones muy estrechas con
otras áreas de conocimiento y ámbitos de experiencia, mantiene un carácter específico, que
radica en el conocimiento de los aspectos sociales de la experiencia más actuales e
inmediatos, ligados al contexto escolar, a la experiencia personal del alumno y a las situaciones
de aprendizaje en el aula, así como a las relaciones interpersonales y grupales que se
producen en este contexto. La especificidad de este ámbito procede del reconocimiento del
papel de la escuela en el proceso de socialización e individualización del sujeto.
El mantenimiento de interacciones satisfactorias con el mundo social es fruto de una
serie de destrezas psicosociales que permiten al individuo hacerse entender por sus
semejantes, y comprender el significado de los actos de otros. Estas habilidades que podrían
englobarse dentro del calificativo de «comunicativas» permiten al sujeto expresar a los otros
el sentido de sus actos así como interpretar adecuadamente el significado de los actos de
otros. Las relaciones con los otros suponen un adecuado conocimiento de uno mismo y una
confianza en la propia competencia, así como una capacidad de ponerse en el lugar que los
otros ocupan y el conocimiento de los papeles que desempeñan.
Por último, los contenidos de este ámbito de conocimientos y experiencias no son
estrictamente académicos, ni se dirigen solamente al aspecto cognitivo del individuo; se
refieren al desarrollo del niño como persona y como sujeto social y, por tanto, pretenden un

Tema 1 / Página 4
desarrollo integral de la personalidad del niño. Se refieren fundamentalmente a la creación de
actitudes y valores y al desarrollo de la sensibilidad social.

6.2. JUSTIFICACIÓN IDEOLÓGICA Y SOCIOLÓGICA

La existencia de elementos de tipo axiológico e incluso del llamado currículum oculto


es más patente, indudablemente, en el Área Social y Cultural que en el resto de los contenidos
escolares. En este sector, y debido a su propio objeto de conocimiento -que es el hombre y su
realidad social- la influencia de la ideología y de los valores es de primer orden.
Otro hecho decisivo, desde el punto de vista sociológico, y que afecta igualmente a las
Ciencias Sociales y a su enseñanza en la escuela, es la decisiva influencia de los cambios
sociales de las últimas décadas. Las vertiginosas transformaciones en las esferas de la política,
de la ideología, de la evolución demográfica, de los valores religiosos, personales y familiares,
todo ello dibuja un nuevo marco de referencia para trabajar en la escuela «lo social», muy
diferente del de pasados tiempos. Junto a esta serie de hechos, la creciente difusión de la
industria de los grandes medios de comunicación de masas configura un nuevo escenario
social, en el cual los problemas lejanos ya no son tan lejanos y en donde las cuestiones de tipo
general, que afectan al conjunto de la humanidad en cuanto tal (problemas medioambientales,
guerra nuclear, hambre, diferencias Norte-Sur, etc.), pasan al primer plano de la actualidad y
de la preocupación de buena parte de las personas. Es incuestionable que este novedoso
escenario mundial ha de afectar un auténtico e innovador planteamiento de las Ciencias
Sociales y su traducción didáctica.
En tercer lugar, es preciso resaltar la importancia del Área Social como instrumento
imprescindible para favorecer la socialización infantil en una sociedad, como la nuestra, de tipo
democrático. Para comprender este punto, basta con hacer referencia al papel de las Ciencias
Sociales en una escuela ubicada en una sociedad autoritaria o dictatorial. En ésta, la
transmisión educativa en torno a lo social conlleva inevitablemente un tinte dogmático y
sectario. En cambio, en la sociedad democrática, el planteamiento educativo de lo social ha
de favorecer el contraste de pareceres, el pluralismo ideológico y una actitud abierta y crítica
ante una realidad social cambiante y multiforme. Por ello, las enseñanzas sociales han de
promover, antes que nada, un hábito científico, entendido como actitud metodológica que
permite indagar críticamente en el conocimiento, comprensión y explicación de la realidad
social, tanto en sus aspectos organizativos, como espaciales y temporales. La formación de
esta actitud científica es una exigencia de la propia sociedad democrática, e inclusive una de
las primeras condiciones de la supervivencia y consolidación de esta sociedad .

6.3. JUSTIFICACIÓN POR SU VALOR EDUCATIVO

Los enfoques de la enseñanza de las Ciencias Sociales centrados en la investigación


y conocimiento del medio tienen hondas raíces en los intentos de renovación pedagógica de
este área, y ello porque desde el punto de vista educativo son numerosos y considerables los
beneficios que reporta su aprendizaje. Estas importantes ventajas hacen referencia tanto a su
adecuación a las características psicoevolutivas de los alumnos, como a aspectos considera-
dos desde el punto de vista pedagógico-didáctico y de carácter formativo:
S Desde el punto de vista psicológico, el estudio del Medio Social y Cultural contribuye
a poner en la estructura cognoscitiva de los alumnos elementos que pueden re-
lacionar con aprendizajes posteriores, como los términos y conceptos que aprenden
de manera viva y clara sobre el terreno.
S El interés que el estudio del Medio Social y Cultural debe fomentar en los alumnos,
y que se deriva de las actividades no mecánicas que suscita su proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como la estrecha relación que debe guardar con sus
ideas y problemas, favorece la consecución de aprendizajes significativos.

Tema 1 / Página 5
S La investigación del Medio Social y Cultural es un método de enseñanza esencial-
mente activo. Lo que caracteriza básicamente este método activo es el papel
protagonista del alumno en todas las fases del aprendizaje, donde el interés del
alumno por las cuestiones que trata, contribuye a activar los mecanismos mentales
necesarios para desencadenar el proceso constructivo del conocimiento.
S El conocimiento del Medio Social y Cultural resulta un fuerte agente motivador para
la enseñanza por cuanto se puede partir de las realidades más próximas al alumno,
realidades de las que él tiene experiencias, sobre las que actúa de una u otra forma
y de las que recibe influencias.
S Exige y ayuda a la realización de una verdadera interdisciplinaridad. La inexistencia
de una base epistemológica que apoye el estudio del Medio Social y Cultural como
disciplina científica demanda que se aborde su conocimiento de una forma integrada.
Esto comporta un cambio radical en los métodos y contenidos respecto a la
enseñanza tradicional, requiriendo la contribución de otras ciencias (antropología,
sociología, ecología, economía, etc.) junto con las más clásicas geografía e historia
abordadas con una visión globalizadora acorde con la «experiencia global del
alumno».
S En la consecución de una de las finalidades básicas del estudio del Medio Social y
Cultural como es la de perseguir un progresivo rigor científico en la construcción del
conocimiento de los alumnos, basándose en problemas reales y significativos del
mundo de hoy, es un buen camino partir de las ejemplificaciones que brinda la
realidad conocida, sobre la cual los alumnos tienen un marco de referencia más
directo.
S Favorece la utilización de procedimientos y técnicas propios de las Ciencias Sociales,
facilitando la familiarización del alumno con los métodos de indagación científica a
través de múltiples actividades: la selección y el planteamiento de hipótesis, el
conocimiento y manejo de técnicas y procedimientos variados, observación, medición,
recogida de datos, etc., la comunicación y contractación de ideas, la elaboración de
conclusiones como elemento básico para la construcción de conocimientos nuevos,
etc.
S El estudio del Medio Social y Cultural es fuente inagotable de sensaciones e
informaciones que el alumno debe relacionar y organizar, con lo que se favorece en
gran medida el desarrollo intelectual y la formación de su personalidad, auspiciando
la formación de alumnos con mentes abiertas y libres, que no se ciñen a la mera
repetición de lo ya hecho o transmitido, sino que son capaces de aprehender y
verificar todo lo que les rodea y se les presenta para su conocimiento, y actuar en ese
contexto con independencia de criterio.
S A través de la observación, recurso fundamental para la aprehensión y comprensión
de las realidades e interacciones del entorno, y de las subsiguientes etapas de su
desarrollo metodológico, el estudio del Medio fomenta en los alumnos el desarrollo
de posturas críticas respecto a las relaciones que se establecen entre hombre-medio.
S La mayor identificación del alumno con los conocimientos derivados del estudio del
Medio Social y Cultural permite el fomento de actitudes, valores y, en suma, el
surgimiento de compromisos personales respecto a su actuación en el medio en que
se desenvuelve y, por extensión, con el planeta en que vivimos.
S Entre las actitudes humanas y científicas que propicia el conocimiento y la
investigación del Medio Social y Cultural podrían destacarse la curiosidad, la
creatividad, el pensamiento crítico, la actitud investigadora y la apertura a los demás.
Estas actitudes y valores tienen como núcleo central el fomento de la solidaridad y
cooperación con los vecinos y con los demás habitantes del globo, una mayor
formación cívica y la conciencia de que sólo la solidaridad y el consenso pueden
hacer posibles la convivencia y la conciliación de intereses que con frecuencia se

Tema 1 / Página 6
muestran contrapuestos.
Tomar el medio como eje educativo fundamental tiene, pues, implicaciones en el marco
conceptual, en el enfoque y organización de las actividades educativas y en la incidencia de
la escuela en la vida de la comunidad y viceversa. Al tiempo, permite integrar más fácilmente
en un ámbito personal y social la experiencia y el conocimiento, la afectividad y la actividad
cognitiva de los alumnos.
Por otra parte, el carácter global del área de Conocimiento del Medio Social y Cultural
hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competen-
cias básicas a conseguir en la Educación Primaria.
En definitiva, tomar el medio como eje educativo fundamental tiene, en consecuencia,
implicaciones en el marco conceptual, en el enfoque y organización de las actividades
educativas y en la incidencia de la escuela en la vida de la comunidad y viceversa. Al tiempo,
permite integrar más fácilmente en un ámbito personal y social la experiencia y el conocimien-
to, la afectividad y la actividad cognitiva de los alumnos.
Pero no obstante todo lo dicho anteriormente, el hecho de ensalzar y aprovechar
cuantas virtudes pedagógicas del Conocimiento del Medio hemos venido exponiendo, no debe
ocultar algunos aspectos criticables sobre una visión simplificadora de la enseñanza de las
Ciencias Sociales en estos niveles básicos centrada en el estudio del entorno cercano, y cuyo
olvido nos puede hacer caer en las limitaciones del concepto tradicional de medio:
S Que el estudio centrado sobre espacios concretos y únicos dificulta a los alumnos la
obtención de resultados generalizables y, en consecuencia, la formulación de teorías.
S La motivación no está implícita en la temática que se aborda, sino más bien en el uso
que se hace de ella.
S Una excesiva centralización de la educación social en el entorno inmediato, corre el
peligro de dejar cortos los conocimientos y hacerlos poco relacionables con otros
contextos, lo que en nuestros días supone no tener todas las herramientas necesarias
para entender nuestra realidad inmediata y para actuar en ella con eficacia y realismo.
S El abusivo uso e inclinación por los métodos empiristas en detrimento de los marcos
conceptuales -teorías y planteamientos previos- a la hora de dar cuenta de los
procesos que se desarrollan en el medio.
S La utilización de la investigación del medio como un fin en sí mismo, con una
orientación eminentemente descriptiva e inventariable, sin atender a la necesidad de
imponer un mayor rigor científico y una temática que plantee los problemas reales,
urgentes y significativos del entorno y del mundo de hoy.
S Considerar las investigaciones y trabajos sobre el medio como temas extraescolares
descontextualizados del currículum diseñado, como actividades extraordinarias y
ocasionales, y no como ámbito educativo de especial atención.

6.4. JUSTIFICACIÓN POR SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


BÁSICAS

Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal


atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los
amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en
relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de
resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de
reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el
buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar
sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar
normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en
las propias del ámbito social en que se vive.
El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio,

Tema 1 / Página 7
la Comunidad, el Estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones,
los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los
aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El
Conocimiento del Medio, junto con el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos
Humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e
informada, participativa y demócrata.
Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al
proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como
de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se
han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las
raíces históricas de las sociedades actuales.
El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están
totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La
competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten
interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con
el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones
posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y
comunicarlos.
Contribuye también de forma relevante, al tratamiento de la información y
competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible
de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes
códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su
comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente
histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e
interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen
explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento
cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia
digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda
guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.
El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el
tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación
lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en
vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la
claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la
síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente
un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una
atención específica para que contribuyan a esta competencia.
Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a
aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para
aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje
de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por
contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.
La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el
conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconoci-
miento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.
Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la
autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno
mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de
actividades de ocio.
El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en

Tema 1 / Página 8
contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones
gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.

Tema 1 / Página 9
*
TEMA 2: LA GEOGRAFÍA

1. DEFINICIÓN

La geografía, del griego geographia (descripción o representación gráfica de la Tierra),


es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios,
paisajes, lugares o regiones, que se forman al relacionarse entre sí. Ahora bien, este estudio
se ha realizado desde varias perspectivas:
S Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico
(relieve, clima, vegetación, etc.).
S Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas territoriales,
ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales
(regiones humanas/espacios sociales).
S Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos
humanos y el medio físico (y también el medio humanizado).
S Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el
estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
S Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y
distribución de fenómenos naturales y culturales.
S Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los
medios que éstas habitan.
De todas estas perspectivas, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX,
la corológica o regional y la ecológica, aunque ciertamente nunca han sido compartimentos
estancos y frecuentemente se han combinado de diversas formas:
S Localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el
fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
S Comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a
generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.
S Explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el
fenómeno en base a comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.
S Descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su
causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
S Observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos
tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en
general.
En definitiva, la geografía moderna es una ciencia social que estudia la configuración
del suelo, la organización y estructura espacial de las sociedades humanas y las influencias
que en dicha organización ejercen las condiciones naturales, como el clima y el entorno físico
donde se asientan, así como la influencia de la presencia de los seres humanos en la
configuración y transformación de los diferentes espacios y entornos naturales.

2. HISTORIA

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos
geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo,
fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se

*
Los contenidos de este tema proceden en gran parte de enciclopedias y de
DOMÍNGUEZ GARRIDO, María Concepción (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid,
Pearson Educación.

Tema 2 / Página 1
conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas,
Pomponio Mela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron
el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las
necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un
conocimiento geográfico que se tardó en descubrir.
Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la
revolución científica, la geografía experimentará profundos cambios. Será a partir de finales
del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzará a enseñarse en la educación primaria y
secundaría y cuando se institucionalizará definitivamente en un gran número de universidades
europeas. Alexander von Humboldt, Karl Ritter, Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache serán
los grandes referentes de la geografía en este siglo.
El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía.
Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial,
paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional–paisajístico,
cuantitativo, radical, humanístico, crítico, etc.). Además la geografía tiene fuertes vínculos con
disciplinas afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales
(sociología, economía o historia). Entre los geógrafos destacados del siglo XX se encuentran
David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Mike Goodchild, Brian
Berry, Peter Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Paul Claval, Neil Smith y Doreen Massey.
Asimismo personas de trascendencia mundial como los economistas Milton Friedman y Paul
Krugman, han tenido intervenciones en sus labores para el campo geográfico.

3. RAMAS DE LA GEOGRAFÍA

La geografía se ha dividido en dos grandes campos: geografía general y geografía


regional. La general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente,
mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales
particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema
de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es,
sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a
emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la
tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es
capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social,
han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un
estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos
regionales.

3.1. GEOGRAFÍA GENERAL

La geografía general, a su vez, presenta un conjunto de subdisciplinas configuradas


alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y
con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía
física y geografía humana.

3.1.1. Geografía física

La geografía física es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que
estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación,
la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas ramas de la
geografía física como son:
S La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima
y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Está estrechamente

Tema 2 / Página 2
relacionada con la meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico
desde el punto de vista físico.
S La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y
explicativa el relieve de la Tierra, que es el resultado de un balance dinámico -que
evoluciona en el tiempo- entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que
se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. Engloba subdisciplinas más
especializadas como:
• La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas
ocasionadas por la propia dinámica fluvial (erosión, transporte y sedimenta-
ción).
• La geomorfología de laderas es la que estudia los fenómenos producidos
en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos
en masa.
• La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las
formas eólicas.
• La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos
de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.
• La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión,
de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la
erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.
• La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve,
los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios
morfoclimáticos del pasado.
S La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las
propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye
las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el
equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas
sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los
procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre
otros quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. Engloba
subdisciplinas más especializadas como:
• La potamología estudia la dinámica de los ríos.
• La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos
agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes
marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).
• La limnología estudia la dinámica de los lagos.
S La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra, se divide
en dos ramas:
• La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en
especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc.
enfocandose también en el tipo, trazado y abundancia de drenes y cuerpos
lagunares y sus implicancias en el funcionamiento de la cuenca hidrográfica.
• La hidrografía cartográfica se dedica a la medida, recopilación y represen-
tación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las
corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica.
S La glaciología a diferencia de la hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en
estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc.
S La geocriología es una nueva rama geográfica que se dedica al estudio del
permafrost, permagel o permacongelamiento (capa de hielo permanente).
S La geografía litoral. Se dedica al estudio de las dinámicas de los paisajes costeros.
S La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la
Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los

Tema 2 / Página 3
pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio.
Entre sus ramas están:
• La fitogeografía que trata sobre las plantas.
• La zoogeografía, subdisciplina que se enfoca en los animales.
• La biogeografía de las islas es un subcampo que establece y explica los
factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En
este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas
inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por
el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados
por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados
por los humanos, etc.
S La pedología o edafogeografía es la rama de la geografía que estudia el suelo en
lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación,
morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores
geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro de la pedología aparecen
varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la
química.
S El estudio de los riesgos naturales, ya que pese a que el número de desastres
naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el número de
personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía
humana.
S La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada
regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial
atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-
ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la
biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el
estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman
el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones
verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo,
padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado
por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas
como la geoquímica, la geobotánica, las ciencias forestales o la edafología.
S La paleogeografía es el estudio de la geografía del pasado, rama encargada de
investigar y reconstruir la geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran
importancia para el resto de la geografía física ya que sirve para comprender mejor
la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta.

3.1.2. Geografía humana

La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de


sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el
aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan.
La geografía humana contiene varias subdisciplinas:
S Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el
estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo
natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos
(despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento,
etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias
se centra en una distinción del punto de vista: la demografía estudia la población
desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la población la
estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus
características.

Tema 2 / Página 4
S Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades
económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos
de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas
económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la
agronomía, la sociología rural y la economía.
S Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano,
estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características
socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el
urbanismo y la sociología urbana.
S Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la
organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la
configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre
estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la
contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos
en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del
transporte y la economía del transporte.
S Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los
distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas
económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las
actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia
económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
S Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus
características, cambios y problemas.
S Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias.
S Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los
patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los
problemas de estos espacios.
S Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y
características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrati-
va, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación.
Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y la historia
política.
S Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios
estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de
género, la etnicidad, etc.
S Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales,
las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones
que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la
geografía cultural ha sido la antropología.
S Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios
históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social.
Tiene como ciencia afín a la historia.

3.2. GEOGRAFÍA REGIONAL

La geografía regional o corológica (del griego PfD", país, región y 8`(@H, conocimien-
to, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no
hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía
regional en el conjunto de la geografía.
Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio
sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras

Tema 2 / Página 5
denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las
múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian
analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima,
vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes,
etc.). Para otros, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda
la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos
geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones,
etc.) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la
geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los
complejos geográficos. Así según Robert E. Dickinson, «La geografía es fundamentalmente
la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía
de la geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La
geografía moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue
Corología y Chorografía».

4. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA

La geografía debido a la amplitud de su campo de estudio requiere de otras ciencias.


Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la
meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la
geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la
geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la
demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana.

5. DISCIPLINAS QUE UTILIZAN LA GEOGRAFÍA COMO AUXILIAR

De la misma forma que la geografía se sirve de determinadas disciplinas en el estudio


de su objeto, sirve a otras. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
S La ordenación del territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica
administrativa. Ha estado influida por multitud de ciencias, especialmente por la
geografía física, la geografía humana y las ciencias ambientales. Tiene dos grandes
objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del
territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la
aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos.
Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que
componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región).
S La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el
conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo por el que se establece
un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un
municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con
la arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.
S La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de
promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.
S La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de
promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
S La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la
representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la
Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera
al plano.
S La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto,
superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento

Tema 2 / Página 6
que no está en contacto con él.
S Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de
hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar,
almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente con el fin de resolver problemas complejos de planificación y
gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad
referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas
necesidades concretas de información.
S La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a
los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto
estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo
plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del
comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación
y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede
enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la Mitigación
de las Catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia
en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.
S La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos
negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y analizar los
riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales
accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un
determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el
ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se
pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un
depósito, un incendio o similares.
S La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por
informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está
basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre
cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la
cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología;
apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota,
los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas
CASE (Computer Aided Software Engineering), entre otros.

6. LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

La geografía es una disciplina compleja que pone en juego al mismo tiempo las
técnicas y los puntos de vista de las Ciencias Naturales en su análisis del entorno físico y las
propias de las Ciencias Sociales. La geografía como saber científico no puede quedar
encerrada, como ocurre con frecuencia, a la limitación del sentido etimológico del término de
descripción de la tierra, sino que debe tratar de comprender y explicar la tierra y sus regiones,
intentando responder a preguntas sobre la distribución de los seres humanos en ciertas
regiones del planeta y no en otras, las relaciones existentes entre los diversos grupos
humanos, sus instituciones y los diversos espacios en que habitan. La tarea del geógrafo, en
consecuencia, consiste en la aplicación de un tipo de análisis que permita comprender y
explicar la localización de los fenómenos físicos y humanos y las relaciones que se establecen
entre ambos.
Esta geografía moderna, entendida como el cuerpo doctrinal que pretende dar una
explicación totalizadora de lo social y de lo físico en el marco de una ciencia positiva se
propugna como una ciencia de las relaciones entre el hombre y el medio, como una disciplina
de interacción entre la naturaleza y la sociedad, con una clara orientación medioambientalista.
Para esta explicación científica desde finales del siglo XIX han ido surgiendo diferentes

Tema 2 / Página 7
escuelas o corrientes en la investigación científica:
S El determinismo geográfico, procedente de la geografía alemana y profundamente
influido por la obra de Charles Darwin y por las obras positivistas de Auguste Comte,
para el cual los factores físicos del espacio geográfico son determinantes para la
organización territorial de las sociedades humanas. Según Friedrich Ratzel (1844-
1904), los estados se comportan en su crecimiento como seres biológicos, estando
sometidos a leyes que controlan sus procesos evolutivos, y el crecimiento de las
poblaciones está sometido y controlado por las «fronteras naturales», como los
desiertos, las regiones polares y peripolares, las regiones pantanosas, etc. Su obra
supuso la consolidación de la geografía humana y abrió nuevos campos para la
formación de los territorios, el estudio de los movimientos migratorios, la distribución
de la población.
S En oposición al determinismo surgió el posibilismo geográfico, del que fueron
exponentes significativos el geógrafo alemán Alfred Hettner (1859-1942), fundador
de la moderna geografía alemana y cuya metodología y materialismo filosóficos se
basaban en la filosofía de Kant, y el francés Paul Vidal de la Blanche (1845-1918),
que fue el gran artífice de la geografía regional. Estos replicaban al determinismo
afirmando que la inteligencia humana es capaz de encontrar recursos para superar
ambientes hostiles y dominar las fuerzas de la naturaleza, a lo que añadían la
aseveración de que el desarrollo espacial de las sociedades humanas sólo está
condicionado por la capacidad de los seres humanos para adaptarse al medio natural
sobre el que actúan y al que doblegan. Basta con asomarse a la experiencia de la
humanidad desde entonces hasta nuestros días para darse cuenta de hasta qué
punto el paradigma propugnado por estos geógrafos estaba cargado de razón. Vidal
acentuaba los componentes de libertad y creatividad contenidos en las acciones
humanas, los cuales escapan al pretendido determinismo impuesto por el medio, de
modo que siempre se presenta un amplio abanico de posibilidades de acción y
resolución de los impasses. Esta idea, no obstante, no significa que dicho autor deje
de considerar el influjo del medio sobre el hombre.
S La geografia cuantitativa. Un artículo póstumo de Fred Schacfer (1977), titulado
«Excepcionalismo en Geografía», criticaba la orientación de la Geografía de entonces
hacia el estudio de lo único y singular (excepcional), olvidándose de lo general, lo que
le impedía encontrar leyes generales. Y estas no se pueden establecer para lo
singular y único, sino para lo general. Esto supuso toda una revolución entre los
geógrafos. El nuevo paradigma se le denominó de varias maneras: Geografía
cuantitativa, por la fuerte base matemática y estadística que contiene su método de
trabajo; geografía teorética, porque a veces se aleja de la realidad cayendo en un
proceso de pura abstracción; geografía de la localización, geografía científica o nueva
geografía, en oposición a la tradicional de origen francés. El objetivo, por tanto, de
esta nueva Geografía es el establecimiento de leyes generales y de teorías que,
superando la mera recopilación de observaciones y hechos, permitan la comparación
de los mismos y la realización de predicciones. Su método es el hipotético-deductivo
(hipótesis ÷ observación ÷ descripción ÷ clasificación y comprobación de la
hipótesis conforme a las leyes de la probabilidad), rechazando el inductivo como
impropio de la ciencia.
S Geografía radical. Bajo el influjo de las tendencias fenomenológicas y existencialis-
tas de los años sesenta del siglo pasado, surge el paradigma de la geografía radical,
que considera el espacio como producto de una determinada realidad social, cuya
organización sólo puede ser comprendida desde una perspectiva histórica. Se
acentúa lo social en la investigación geográfica. Es radical porque contiene una fuerte
crítica a la realidad social del momento y preconiza un cambio que llegue hasta la raíz
de los problemas. Exponentes de esta corriente son los geógrafos Ives Lacoste y

Tema 2 / Página 8
David Harvey, la revista americana Antipode y la francesa Herodote.
S La geografía de la percepción. Esta corriente surge como reacción a los excesos
de abstracción y teorización y a la rigidez matemático-estadística de la corriente
cuantitativa, aunque conserva muchos de los planteamientos básicos de este
paradigma geográfico. Los percepcionistas consideran que los lugares geográficos
no existen solamente fuera del hombre con una existencia objetiva física propia e
independiente, sino que hay muchos aspectos de los mismos que están dentro de la
mente del perceptor (subjetivos). De ahí se sigue que, a la tarea exploratoria de los
espacios, el geógrafo deberá incorporar también la exploración de la existencia
mental de dichos espacios. Los iniciadores de esta corriente fueron los estadouniden-
ses David Lowerithal y Kevin Lynch.
S Geografía humanista. Esta nueva corriente y paradigma geográfico, aunque
continúa con el enfoque percepcionista anterior, introduce nuevos y diferentes
matices. Su concepción del espacio difiere sustancialmente de la de aquellos,
poniendo el acento en los aspectos subjetivos del observador, en la búsqueda de una
ciencia más humanizada, para lo que introducen los principios de la fenomenología;
asimismo, dirigen su atención preferente hacia el lugar y la comunidad humana en él
asentada, es decir, hacia las relaciones simbióticas entre los individuos, las
comunidades y el entorno. El paisaje adquiere nuevas dimensiones, ampliándose
hasta incluir los sentimientos humanos.

Tema 2 / Página 9
TEMA 3. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO EN
LA EDUCACIÓN PRIMARIA. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

1. ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y A LOS PARADIGMAS


GEOGRÁFICOS

El espacio es el objeto de estudio de la geografía y, por ello, debemos considerar su


carácter de encrucijada: es una ciencia de síntesis puesto que unos ámbitos de la misma
guardan mayores afinidades con las Ciencias Naturales, y otros -geografía política, económica,
urbana, de la población- con las Ciencias Sociales. Este carácter de ciencia de síntesis nos
pone de relieve que el trabajo del geógrafo entra en contacto con fenómenos estudiados por
otras ciencias.
El hecho esencial es la interacción de los fenómenos, y una de las definiciones más
aceptadas es la que afirma que la geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las
distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre: abióticas, bióticas, y
culturales- así como las relaciones entre el hombre, el medio y la individualización y análisis
de las regiones de la superficie terrestre.
En este sentido, Haggett (1988) en su obra Geografía. Una síntesis moderna propone
cuatro enfoques que responden a una nueva forma de considerar la Geografía como ciencia
de síntesis: el análisis espacial, que se centra en analizar las variaciones de localización y
distribución de un fenómeno o conjunto de fenómenos significativos, y el análisis de los
factores que influyen en la distribución de un fenómeno. En esta tradición el mapa es
considerado la herramienta básica y objeto mismo de la geografía. Esta tradición se consagró
con la «nueva geografía», de modo que se reduce el espacio a una geometría de líneas,
puntos y planos.
El segundo enfoque es la tradición regional, que arranca desde la Antigüedad
(Estrabón). Se da prioridad a la descripción de lugares y su cartografia. Ete enfoque se impuso
con el posibilismo de la escuela francesa vidaliana.
En tercer lugar se encuentra la tradición ecológica, que ante todo se preocupa por
establecer las relaciones del hombre con el medio. No obstante, el darwinismo social redujo
este enfoque a una relación simplista y causal que, cristalizó en el determinismo y redujo al ser
humano a un objeto pasivo y metido a los ejes naturales.
Y, por último, la tradición de ciencia de la Tierra; la geografía considerada ciencia que
abarca el estudio del relieve, la atmósfera, aguas y aspectos de la biosfera, que le confiere el
carácter de ciencia puente entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra.
La definición de espacio geográfico es muy variada dependiendo de las diferentes
tendencias; sin embargo, el espacio geográfico tiene unos elementos definidores comunes que
a continuación señalaremos. El espacio es el soporte o continente de las múltiples interaccio-
nes existentes entre los componentes humanos y naturales, las cuales modifican el espacio
o le aportan características propias; de esta forma, el objeto de la geografía es tanto el
espacio: continente, como el contenido: las diferentes interacciones de los elementos que
forman un sistema natural o social. Así los elementos definidores comunes del espacio, según
Dolfuss (1975), son los siguientes:
S La localización: cualquier punto del espacio es localizable por un eje de coordenadas;
por ello, el dónde es una pregunta característica de la geografía.
S El dinamismo: el espacio geográfico es dinámico, está sometido a continuos
cambios. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los
elementos naturales y humanos. El cambio es consustancial al espacio y el resultado
es el paisaje.
S Extensión: el hecho o fenómeno que se analiza no se da de forma concreta, sino que
presenta una cierta extensión. Queda así definida un área o región: espacio
individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables. La

Tema 3 / Página 1
consideración de estas áreas y la constatación y análisis de las diferentes áreas son
dos rasgos característicos de la geografía.
S Principio de conexión: la representación del hecho o fenómeno, de sus característi-
cas, y la consideración de su localización o extensión podrían tener un carácter
exclusivamente descriptivo, pero es preciso tener en cuenta las conexiones o
relaciones con otros hechos del entorno.
S Magnitud-Escala: el espacio posee una superficie finita y constante, pero en el
análisis espacial interviene la escala. Así, un elemento geográfico tiene mayor o
menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede
desaparecer del análisis según la escala utilizada.
S Principio de la globalidad territorial: es un intento de integración final en el proceso de
estudio. En la investigación geográfica se obtiene un amplio y heterogéneo número
de elementos y factores que al principio son considerados aisladamente, y cuyo
objeto es considerarlos como hecho global, como síntesis.
Una vez determinadas las características básicas del espacio geográfico, podríamos
identificar cuatro espacios básicos:
S Espacios naturales: áreas donde los elementos naturales y sus relaciones caracteri-
zan el espacio por encima de los elementos humanos (escasos o inexistentes).
S Espacios humanizados: la actividad humana explica la esencia del paisaje, que puede
ser rural, industrial, urbano, cultural, educativo, etc.
S Espacios regionales: la región como espacio predefinido por una determinada
variable escogida por criterios históricos, demográficos, climáticos... Así, una vez
delimitada la región, se estudia en profundidad con el análisis geográfico que consiste
en el estudio de las variables tanto físicas como humanas que conforman la región.
S Espacio percibido: es el espacio antropocéntrico, que se basa en la percepción que
el hombre posee del espacio circundante e incluso del lejano y desconocido. Con lo
que el espacio percibido es único en cada individuo dependiendo de un conjunto de
variables: edad, nivel cultural y económico, experiencias vividas...
Abordado qué entendemos por espacio geográfico, sus características y la reflexión que
surge al comprobar la dificultad que entraña el tratamiento de estos aspectos, analizaremos
la evolución que manifestó el pensamiento geográfico a lo largo del tiempo.
Podemos señalar dos grandes períodos en el pensamiento geográfico: el primero
abarca desde la Antigüedad (etapa clásica) hasta los que son considerados padres de la
geografía moderna: Humboldt y Ritter, mientras que el segundo período se sitúa en el siglo
XIX, cuando Humboldt y Ritter elevan a la geografía a su carácter científico, perdido durante
el siglo XVIII. El pensamiento geográfico desde finales del siglo XIX y principios del XX
debemos considerarlo como el resultado de una serie de factores interactivos donde
señalamos la influencia de los sistemas filosóficos y de los enfoques científicos dominantes.
Es la etapa de los distintos paradigmas que comentaremos más adelante.
Destacaremos a continuación los principales presupuestos y representantes de la etapa
clásica. Los pueblos de la Antigüedad tenían predilección por el conocimiento de la Tierra.
Serán los griegos quienes den el nombre a esta disciplina y quienes por primera vez usen un
sistema de orientación en el espacio que no se basó en un esquema científico pero sí
perceptivo de los puntos cardinales. Entre los más importantes representantes de la Geografía
cabe resaltar a Herodoto (485-425 a.C.); Eratóstenes (h. 284-192 a.C.); Hiparco (190-125
a.C.); Ptolomeo (100-170 d.C.) y Estrabón (64 a.C.-21 d.C.). La Geografía clásica tenía dos
orientaciones: una geografía corográfica dedicada a la descripción de la Tierra, representada
por Estrabón, y otra cosmográfica y matemática, representada por Ptolomeo, que defendió por
primera vez el sistema geocéntrico, idea que prevaleció hasta la segunda mitad del siglo XVI
cuando Copérnico postuló la teoría heliocéntrica.
Durante la Edad Media la concepción del mundo se basó en las creencias religiosas.

Tema 3 / Página 2
El dogmatismo cristiano frenó el avance de las ideas dominando una cosmografía religiosa con
representaciones simbólicas de la Tierra. Sin embargo, el mundo árabe realizó importantes
obras geográficas y cartográficas entre las que destacan las de Idrisi e Ibrí Jaldun. En el
mundo cristiano la Tierra fue de nuevo considerada como un disco plano rodeado de agua.
La época de los grandes descubrimientos, durante el siglo XVI, favoreció el aumento
de las observaciones y la precisión cartográfica. A medida que el poder político se organizó,
se reconoció la necesidad de contar con unos mapas precisos de las tierras conquistadas.
Debemos asimismo señalar la evolución de medios y recursos, sobre todo el invento de la
brújula para poder orientarse en alta mar.
El siglo XVI fue el siglo de oro de la cartografía europea con Mercator, quien puso su
empeño en facilitar representaciones lo más aproximadas a la realidad con el fin de
proporcionar mapas fiables a los comerciantes. El planisferio de Mercator tiende a dar una
visión etnocéntrica del planeta, a pesar de lo cual es el más utilizado en el aula.
Ya en el siglo XVII la geografía tuvo un papel destacado en la revolución científica que
sentó las bases de la ciencia moderna. Triunfó la concepción copernicana del heliocentrismo,
lo que exigió escribir una nueva geografía.
A lo largo del siglo XVIII se produjo una especialización de las Ciencias de la Tierra:
Geología, botánica, geodesia y cartografía pasan ahora a ocuparse de los temas que antes
eran objeto de la geografía. La geografía se identificó con el carácter enciclopédico y
descriptivo. Destacamos a Kant, que además de como filósofo destacó como geógrafo.
Después de haber perdido la posición científica de vanguardia durante el siglo XVIII,
la geografía llegará a ocupar en el siglo XIX un destacado lugar como disciplina en la
Universidad, adquiriendo unos contenidos y unas pautas de investigación propias. Se considera
a Humboldt y Ritter padres de la geografía moderna; ambos desarrollarán la Geografía como
una rama independiente del conocimiento, pues consideraban a la geografía contemporánea
descriptiva y caótica. Humboldt tenía una formación naturalista y su objetivo era lograr una
visión global de la Tierra como un todo orgánico y cada parte independiente. Buscaba una
ciencia integradora, no la descripción individual. Ritter se formó en una tradición histórica y
filosófica y fue ante todo un profesor, influido por el método de Pestalozzi, del que recoge su
tradición pedagoga y un método: de lo simple a lo complejo. Su objetivo fue analizar las
relaciones entre la superficie terrestre y la actividad humana, con lo cual su enfoque es
antropocéntrico. Inició el paradigma regionalista al realizar un estudio explicativo sobre las
relaciones de fenómenos en una región en particular.
Y para finalizar, debemos entender por paradigma el conjunto de ideas, teorías,
conceptos y técnicas de trabajo compartido por un grupo de geógrafos. Se han distinguido los
siguientes:
S El positivista, que se desarrolló durante el siglo XIX fundamentalmente y que en
Geografía se manifestó en el paradigma determinista de Ratzel.
S La reacción antipositivista a principios del siglo XX.
S El historicismo, que tiene su mayor representante en el paradigma posibilista o
regional con el geógrafo Vidal de la Blache.
S El neopositivista que encuentra su expresión en el paradigma cuantitativo y al que
también se le denomina como la «nueva geografía»b.
S La nueva reacción antipositivista, que se manifiesta a través de escuelas como la
geografía del comportamiento y de la percepción, la geografía radical y la humanista.

2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES

2.1. FUENTES CURRICULARES Y RELACIONES DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Las fuentes de currículo (documento que determina los objetivos educativos y perfila

Tema 3 / Página 3
un plan de acción para conseguirlos) son cuatro: psicológica, pedagógica, sociocultural y
epistemológica.:
La fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje del
alumnado. Se basa en el conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las
distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres
humanos. En consecuencia, podemos afirmar que el Área que nos ocupa, como las demás,
debe hundir sus raíces en la información recibida y en la experiencia vital del alumno, lo que
conduce a considerar los conocimientos previos como un punto de partida necesario.
La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente, como la
experiencia educativa adquirida en la práctica docente.
La fuente sociocultural hace referencia a las demandas y culturales acerca del
sistema educativo, a los contenidos de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que
contribuyen a la asimilación de los saberes socialmente organizados por parte del alumnado.
El fin último del currículo, en este sentido, sería asegurar que el alumnado llegue a ser
miembro activo y responsable de la sociedad a la que pertenece. Al Área de Ciencias Sociales,
se le atribuye, pues, la creación de un conocimiento sólido y riguroso sobre la organización y
funcionamiento de las sociedades humanas, el conocimiento y valoración de los proyectos
sociales, y el análisis temporal y espacial de los fenómenos sociales colectivos.
Finalmente, el currículo tiene su fuente epistemológica en los conocimientos
científicos que integran las correspondientes áreas y materias curriculares. En nuestro caso
el mayor peso específico en el conjunto de esas aportaciones corresponde a la geografía y a
la historia, disciplinas con gran tradición educativa que poseen un gran potencial explicativo en
función de las transformaciones epistemológicas en las que se han visto inmersas en los
últimos decenios.
De forma más concisa podemos diferenciar determinados rasgos en cada una de las
cuatro para la Educación Primaria:
S Fuente psicológica:
C Características de los sujetos:
< Desarrollo cognitivo del pensamiento preoperatorio a las opera-
ciones concretas.
< Desarrollo socioafectivo.
C Proceso de aprendizaje:
< Aprendizaje significativo y funcional.
< Concepción de la memoria.
< Interacción social y aprendizaje.
< Aprender a aprender.
S Fuente sociocultural
C Organización social: La configuración social y modelo político nos llevan a:
Carácter democrático, participativo, comunicativo; contextualización cultural
del currículo; cultura andaluza; educación política y democrática; educación
y cambio social; educación para el futuro; valores sociales; desarrollo
tecnológico.
S Fuente epistemológica
C Lógica interna de las disciplinas: Potencialidad significativa de los conteni-
dos desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina o área.
C Evolución científica.
S Fuente pedagógica
C Finalidad de la educación:
< Desarrollo de la autonomía moral e individual a través de la
interacción social de naturaleza cooperativa, la solidaridad, la
tolerancia, el diálogo, el respeto mutuo, etc., tratando de educar

Tema 3 / Página 4
individuos con pensamiento crítico propio.
< Establecer los comienzos de la interacción del individuo con el
cuerpo organizado de la cultura de la sociedad en que vive,
entendida como conjunto de conocimientos, hechos, valores,
normas, sentimientos, etc., a través de su actividad y de la
interacción social y del lenguaje.
< Crear contextos ricos y felices de aprendizaje para posibilitar el
desarrollo integral de cada persona.
C Tipo de sujeto y práctica educativa: Ciclos, grupos, espacios, materiales,
tiempo, profesores, departamento de orientación, actividades extraescola-
res, padres, servicios de apoyo, metodología, evaluación.
Estas fuentes son la base sobre la que se sustentan los elementos curriculares y las
que explican cómo se relacionan entre sí.

QUÉ ENSEÑAR

OBJETIVOS CONTENIDOS

selección

CÓMO ENSEÑAR CUÁNDO ENSEÑAR

secuenciación

actividades de enseñanza-aprendizaje

METODOLOGÍA

QUÉ, CUÁNDO, CÓMO EVALUAR

2.2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.2.1. Concreción de ideas sobre las competencias básicas

Se define la competencia básica como la capacidad de responder a demandas


complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de
habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emociones y otros
componentes sociales que actúan conjuntamente para logar una acción eficaz.
Las competencias básicas pueden llegar a adquirirse a través de las áreas curriculares
(cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de las competencias y cada una se
alcanzará desde el trabajo de varias áreas), de medidas no curriculares (organización y
funcionamiento, acción tutorial y planificación de actividades complementarias y extraescolares)
y de la comunidad educativa(centros, familia y sociedad). Se pueden significar como
características generales, entre otras, las siguientes:
S Proporcionan la capacidad de saber a hacer. Es decir, la posibilidad de aplicar los
conocimientos a los problemas de la vida personal y profesional.
S Son susceptibles de adecuarse a una pluralidad de contextos.
S Tienen carácter integrador al aunar conocimientos, procedimientos y actitudes.
S Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos,
usarlos efectivamente y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.
S Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de la vida..

Tema 3 / Página 5
En definitiva, las competencias contribuyen a adaptar los procesos de enseñanza-
aprendizaje a una sociedad en continuo cambio. De igual forma, transforman el concepto
tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en otro más moderno
basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida.
La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje
como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de
conductas y emociones. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer
capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. Esta competencia
contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas
con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es crear lazos con otras personas, es
acercarse a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida que se
conocen. El desarrollo de esta competencia es clave para aprender a resolver conflictos y para
aprender a convivir.
La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los
números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar
el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver
problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la
habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los
generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la
predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones
de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos
El tratamiento de la información y competencia digital trata de las habilidades para
buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Incluye
aspectos diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la
transformación de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento esencial para informarse y comunicarse.
La competencia social y ciudadana permite vivir en sociedad, comprender la realidad
social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorpora formas de
comportamiento individual que capacitan para convivir en una sociedad cada vez más plural,
relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta
competencia supone ponerse en el lugar de los demás, aceptar las diferencias, ser tolerante y
respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.
La competencia cultural y artística supone apreciar, comprender y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
La competencia para aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser
capaz de continuarlo de forma autónoma. Supone también poder desenvolverse ante las
incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento
racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar
motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos.
La autonomía e iniciativa personal se refiere a la posibilidad de optar con criterio
propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse
responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral.

2.2.2. La competencia de conocimiento e interacción con el medio

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad


para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados
por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción

Tema 3 / Página 6
de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida
propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía
e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad
productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que
exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los
fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma
parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan
la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad
para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que
intervengan los objetos y su posición.
Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser
consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamien-
to, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la
importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure
la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e
intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad
y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo
responsable en la vida cotidiana.
Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza
y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las
consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y
mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone
considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de
responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones
basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico
y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la
calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos
para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las
organizaciones y del medio ambiente.
También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos,
y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva
para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación
científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e
indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas;
localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y
contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel
de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para
responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar
conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).
Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad
investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta
competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de
soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades
de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo
y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y
para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los
avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia
decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación
y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización

Tema 3 / Página 7
de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de
esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio
ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva
como elementos clave de la calidad de vida de las personas.
*
2.3. OBJETIVOS

De entre los objetivos del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en
la Educación Primaria, estarían directamente relacionados con el espacio geográfico los
siguientes:
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando
su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de
ámbitos espaciales cada vez más complejos.
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándo-
la críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y
recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones
relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad
y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos
históricos.
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural,
social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con
elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento
de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas,
exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de
aprendizaje.
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos,
valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las
personas.

2.4. CONTENIDOS

2.4.1. Bloque: El entorno y su conservación

S Primer ciclo:
C Orientación de elementos del medio físico en relación con el Sol.
C Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la
Luna, las estrellas y el Sol, el día y la noche.
C Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de
representación.
C Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del
agua en la vida cotidiana.

*
En los apartados de objetivos, contenidos y criterios de evaluación sólo se
transcribe del Diseño Curricular Base en vigor lo relacionado más directamente con el medio
geográfico, dejando aparte el resto. La fuente de procedencia es el Real Decreto por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Tema 3 / Página 8
C Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del
entorno.
S Segundo ciclo:
C Orientación en el espacio: los puntos cardinales.
C Uso de planos del barrio o de la localidad.
C Movimientos de la tierra y fases de la Luna. Las estaciones del año.
C Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones.
Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representacio-
nes gráficas del tiempo atmosférico.
C La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.
C Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más
relevantes en el entorno próximo y en España.
C Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de
naturaleza y seres humanos.
C Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.
S Tercer ciclo:
C Percepción y representación a escala de espacios conocidos.
C Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo
espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
C El Universo. El Sistema Solar.
C Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima.
Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.
C Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas.
Influencia en el paisaje y en la actividad humana.
C Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de
elementos relevantes de geografía física y política del mundo.
C Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e
interés por conocer paisajes de otros lugares.

2.4.2. Bloque: La diversidad de los seres vivos

S Segundo ciclo:
C La agricultura. Estudio de algunos cultivos.
C La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.

2.4.3. Bloque: Personas, culturas y organización social

S Primer ciclo:
C Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.
C Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el
cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia
de la movilidad en la vida cotidiana.
S Segundo ciclo:
C Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y
económicos de entornos rurales y urbanos.
C Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del
origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio
básico.
C Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y
usuarios de transportes y de otros servicios.

Tema 3 / Página 9
S Tercer ciclo:
C La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la
importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el
mundo actual.
C Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.
C El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades
personales, económicas y sociales.
C Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de
vida y en el trabajo.

2.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.5.1. Primer ciclo

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua,
aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso
responsable. Este criterio de evaluación pretende conocer la capacidad para observar, describir
y explicar algunos elementos del medio físico así como de los recursos vitales para los seres
vivos (aire, agua, tierra). Se apreciará también su capacidad para valorar la importancia de la
adopción de medidas de protección del medio por parte de todas las personas y de los
organismos locales.
4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y
responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. A través de este criterio se trata
de evaluar el grado de conocimiento sobre los trabajos de las personas del entorno, también
se observará si valora positivamente la importancia de las diferentes profesiones, su
contribución social, la responsabilidad que todas ellas requieren, evitando estereotipos sexistas.
6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas
básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. Este criterio permitirá evaluar
el grado de conocimiento sobre medios de transporte que se utilizan en el entorno próximo, así
como la valoración que hacen de su utilidad. También se evaluará si conocen y respetan las
normas básicas como peatones y usuarios (semáforos, mirar antes de cruzar o abrocharse el
cinturón de seguridad).
10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar
algunos instrumentos y hacer registros claros. Este criterio trata de evaluar la competencia para
enfrentarse a una observación planteándose, previamente y durante la misma, interrogantes
que le permitan obtener información relevante. Se valorará también el uso de algunos
instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos.

2.5.2. Segundo ciclo

1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las


relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las
formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto
por el equilibrio ecológico. Con este criterio se trata de conocer si son capaces de apreciar
relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc. con el
clima, el relieve, la presencia de determinadas especies animales y vegetales, etc., como
aproximación al concepto de hábitat. Asimismo se valorará si reconocen la importancia de la
sostenibilidad del equilibrio ecológico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el
medio, la necesidad de conservar estos recursos, especialmente con respecto al uso del agua.
6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse

Tema 3 / Página 10
en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y
utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. Con este criterio de evaluación se
trata de comprobar si han interiorizado las nociones espaciales, si saben localizar la situación
de los puntos cardinales y pueden situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a
ellos y utilizando planos y mapas con escala gráfica.
10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados,
hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa
e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Este criterio
trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren
de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un
experimento o una experiencia, valorándose más la coherencia de los razonamientos que el
acierto. Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se
prestará especial atención a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañar-
se de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.

2.5.3. Tercer ciclo

2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y


humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el
territorio y de la importancia de su conservación. Este criterio pretende medir el conocimiento
sobre los principales paisajes característicos de los diferentes territorios españoles, la capacidad
para establecer comparaciones (semejanzas y diferencias) entre paisajes, distinguir los
elementos fundamentales, conocer los principales tipos de asentamiento humano en las
regiones españolas y comprender la importancia de la intervención humana en la modificación
o en la conservación de los paisajes naturales.
4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas
actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto
para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades
provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios. El criterio pretende evaluar la
capacidad del alumnado para analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los
transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales. Se deberán
reconocer los cambios que sobre el entorno y la vida de las personas han introducido las nuevas
actividades económicas, las diferencias que aún persisten en las formas de vida entre un medio
rural y un medio urbano y entre unos países y otros, y la necesidad de superar las desigualda-
des que el acceso a bienes y servicios provocan.
6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos
convencionales y la escala gráfica. Este criterio evalúa la competencia para realizar e interpretar
representaciones gráficas del espacio. Se deberá evaluar la capacidad para obtener información
proporcionada por la representación espacial (fotografía aérea, plano, mapa...), a partir de la
interpretación de detalles; y la capacidad para dar una explicación global de la finalidad y
posibilidades de uso de las representaciones del espacio con las que se trabaja. Se tendrá en
cuenta la capacidad para explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e
interpretaciones del trabajo con planos y mapas.
10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o
situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet),
siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. A partir de este criterio se pretende
evaluar la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta
y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del
proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito. Será también objeto de evaluación la
consulta y utilización de documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Se
atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

Tema 3 / Página 11
3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO EN EL NIÑO. EL ESPACIO URBANO COMO
EJEMPLO

3.1. LA COMPRENSIÓN DEL ESPACIO

La comprensión del espacio es un largo camino que recorre el niño y que le permitirá
ir situando cada vez más correctamente los objetos y también las realidades sociales en el
mismo.
En un principio, el niño no puede comprender el espacio en sus dimensiones reales, sino
en relación con sus propias dimensiones, ni tampoco puede comprenderlo en su verdadera
significación; tampoco sabe representarlo ni analizarlo. Según Hannoun, en la comprensión
progresiva del espacio, el niño pasa por tres etapas esenciales:
S Primero vive el espacio (las distancias, los recorridos, la posibilidad o imposibilidad
física de alcanzar algo).
S Luego va siendo capaz de percibir el espacio, sin tener que experimentarlo
biológicamente, va descubriendo el allá, abriéndose el panorama de la comprensión
propiamente dicho.
S Finalmente, ya próximo a la adolescencia el niño empezará a concebir el espacio
matemático y abstracto.
Este largo proceso está mediatizado no sólo por la evolución del propio desarrollo del
niño, sino también por la propia complejidad del concepto espacio:
S En cuanto a la orientación en el espacio: Aproximadamente entre los 5 y los 7 años
el niño va tomando conciencia de su propio cuerpo, con sus distintas partes, va
construyendo su esquema corporal. De los 6 a los 9 años va desarrollando la
posibilidad de transferir a los objetos y a otras personas lo que han comprobado en sí
mismo; así, va pasando del análisis del propio espacio y de la posición y relación de
los objetos con respecto a uno mismo al análisis del espacio de objetos exteriores, al
análisis de la posición de los objetos con respecto a otros objetos y al análisis del
movimiento con relación a un punto de referencia objetivo.
S En cuanto a los objetos en el espacio: Los niños tienen dificultades en delimitar, por
ejemplo, los diversos elementos de un paisaje. Habría que trabajar con ellos en la
línea de que progresen en distinguir y delimitar lo que es con respecto a lo que no es,
atendiendo a las categorías de interioridad, exterioridad y delimitación.
S En cuanto a las distancias, los intervalos y las medidas: La noción de distancia
aparece a partir de otras dos citadas: la de exterioridad y la de contigüidad. Por otra
parte, la noción de intervalo se obtiene al realizar una repetición en distancias
determinadas; y la de medida está vinculada a la necesidad de lo cuantitativo para
poder precisar las distancias. Las categorías de la distancia pertenecen a dos grupos:
la proximidad y el alejamiento.
Vistas las categorías principales que integran el concepto de espacio, nos interesa
analizar como se va desarrollando la construcción de las nociones espaciales en el niño:
S En la etapa denominada «intuitiva» (5 a 7 años aproximadamente): El niño adquiere
algunas nociones topológicas simples como proximidad, separación, cercanía, orden,
contorno. Empieza a hacer cierto uso de instrumentos de medida. Pero su concepción
del espacio es aún rígida, no flexible, ni relativa; es lógico, si se tiene en cuenta que
-como se dijo más arriba- se trata de un espacio vivido, experimentado, sentido. Si nos
apoyamos en la noción de mapas cognitivos como representación expresada de la
representación mental que el niño tiene elaborada de su concepción del espacio (sus
elementos, relaciones, etc.) puede decirse que en esta etapa los dibujos que los niños
hacen, por ejemplo, de su barrio, tienen las características de una representación
pictórica, bastante fragmentaria, marcada por el egocentrismo propio del niño y por lo

Tema 3 / Página 12
emotivo, sin que haya aún respeto por la escala o por la orientación.
S En la etapa denominada de «las operaciones concretas» (8 a 11 años aproximada-
mente), el niño pasa por dos subetapas que nos interesa distinguir:
• Subetapa denominada de las operaciones concretas simples (8-9 años):
Suele dominar las nociones topológicas básicas, incluidas las de orden y
contorno; puede establecer correspondencias entre configuraciones
semejantes y reproducir diversas disposiciones u ordenamientos de
objetos. Tiene también avances importantes en cuanto a las nociones que
podemos llamar proyectivas, siendo capaces de asumir determinados
puntos de mira. También hay progresos en la comprensión de las nociones
de geometría euclidiana, de forma que son capaces, por ejemplo, de
establecer un sistema de referencia exterior a ellos. Estos progresos
corresponden a un espacio que ya no es simplemente el espacio vivido, el
espacio de aquí, sino el espacio percibido e imaginado, el espacio del allá,
un momento clave para desarrollar conceptos relacionados con la
Geografía como ciencia del paisaje. Los mapas cognitivos correspondien-
tes a estas edades suelen ser esquemáticos. Tienen más información que
en la etapa anterior, contemplan cuestiones como el orden o la dirección,
pero no tienen en cuenta las distancias y la escala; por otra parle, hay aún
escaso dominio de la perspectiva.
• Subetapa denominada «de completamiento de las operaciones concretas»
(10-11 años): Hay importantes avances en el desarrollo de conceptos
proyectivos y euclidianos. Así, pueden coordinar diferentes puntos de vista,
comprendiendo, por ejemplo, que relaciones como derecha/izquierda o
arriba/abajo no son absolutas, sino que dependen del punto de vista del
observador y de la referencia que se tome. La mayor capacidad para
utilizar distintos sistemas de referencia pone al niño de estas edades en
buena disposición para la comprensión y construcción de croquis y mapas.
Pueden, por ejemplo, reconocer su ciudad en mapas de gran escala. Los
mapas cognitivos de esta etapa podrían denominarse mapas proyectivos,
son como dibujos parecidos a mapas, caracterizados por reflejar una buena
organización y coordinación de calles, pudiendo usarse, por ejemplo, como
planos de barrios, por mejorar la disposición, orientación y escala de lo que
se representa, y por haber una continuidad en las rutas trazadas y una
mejor perspectiva (van desapareciendo los dibujos y apareciendo
representaciones más esquemáticas y abstractas).
S En cuanto a la etapa en que comienzan las denominadas operaciones formales
(12-13 años aproximadamente): Se completa el desarrollo de los conceptos
topológicos con el de continuidad, hasta llegar a comprender lo infinitamente
pequeño y lo infinitamente grande. Se comprenden también nociones como
paralelismo, similaridad y proporcionalidad. Pueden incluso construir sistemas de
referencias, como, por ejemplo, sistemas de coordenadas. Los mapas cognitivos de
esta etapa pueden denominarse modelos euclidianos o mapas parecidos a una red,
caracterizados por tener una buena organización y orientación, con presencia de
puntos de referencia; por la precisión en las distancias y en las formas, aunque algo
menos en la escala; y por la representación plana de los edificios (sin representación
icónica).
Teniendo en cuenta las pautas de esta evolución -que no hay que considerar de forma
mecánica, sino como un proceso orientador para el maestro- habría que trabajar con el niño en
estimular el desarrollo de las competencias en la línea de desarrollo que se ha descrito. Una
fórmula genérica de trabajo muy útil es la descripción, con base en el dibujo o en el texto, pues

Tema 3 / Página 13
describir es, ante todo, organizar el espacio.
Como se ha referido, la idea de «mapas cognitivos» puede ser un interesante instru-
mento de ayuda, para diagnosticar y para diseñar la intervención didáctica. En la construcción
de mapas cognitivos en los individuos intervienen tres componentes, que aparecen en los
mismos y pueden ser analizadas separadamente:
S Marcas: Son objetos o puntos sobresalientes a partir de los cuales una persona
organiza sus acciones al desenvolverse por un espacio dado y que toma como refe-
rencias (o como hitos o mojones); así, por ejemplo, un parque, un colegio o monu-
mento relevante.
S Rutas: Los caminos que permiten llegar de unos hitos a otros (de unas marcas a
otras); por ejemplo, del colegio al parque o a un lugar destacable del centro de la
ciudad.
S Configuraciones: Serían como redes que organizan e integran las rutas como un todo
y constituye un conjunto que permite al individuo coordinar sus distintos conocimientos
espaciales de una zona.
Los mapas cognitivos se van construyendo, en un proceso de complejidad creciente,
uniendo elementos aislados (marcas) en recorridos (rutas) e integrando posteriormente los
recorridos en un mapa de conjunto. Este modelo interpretativo de cómo va construyendo el niño
sus representaciones, cada vez más complejas, de los espacios en que se mueve (su barrio,
su ciudad, etc.) puede constituir una interesante orientación como guía didáctica.

3.2. PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD POR EL NIÑO

En todo el proceso de enseñanza del fenómeno urbano no hay que olvidar que el
concepto de ciudad que tienen los niños evoluciona con la edad. Los niños más pequeños
describen la ciudad como un sitio donde vive gente, haciendo referencia a los edificios y a los
elementos aislados que a ellos les llama la atención (árboles, columpios, fuentes, etc.).
Posteriormente, el niño amplía el campo de sus observaciones y comienza a referirse
no sólo a los elementos físicos, sino también a la actividad de las personas que viven en la
ciudad.
Para los niveles de la enseñanza básica y en función de la edad de los alumnos y su
desarrollo psicoevolutivo, en el comienzo del estudio de la ciudad resulta más adecuada la
aproximación ideográfica propia del enfoque geográfico regional e historicista, centrándose en
la descripción de la entidad urbana objeto de estudio, para continuar analizando y determinando
las relaciones y las distintas realidades del medio urbano. Siguiendo un método inductivo de
análisis, se parte de la observación e incluso de la intuición, se continúa comparando y
clasificando para concluir generalizando. El objetivo de esta forma de abordar el estudio de la
ciudad es llegar a la comprensión de la misma desde dentro, rompiendo la visión sincrética y
subjetiva con que el niño percibe esa realidad.
No obstante, a partir de los últimos años de Educación Primaria y durante la Secundaria
Obligatoria es factible introducir orientaciones cuantitativistas y radicales en el análisis de la
ciudad, tratando de buscar ratificaciones empíricas y conclusiones deducidas de problemas
previamente analizados, añadiendo los métodos cuantitativos y la crítica social a la mera
descripción cualitativa de los fenómeno. Todo ello con miras a construir unas Ciencias Sociales
en la escuela, que, partiendo del análisis de realidades concretas, conciencien a los alumnos
y les lleven a aportar soluciones eficaces para la mejora de nuestro entorno.
En función de la potencialidad de análisis y comprensión de los alumnos de Educación
Primaria, el estudio del fenómeno urbano, y una vez concretado un concepto-definición de la
ciudad, conviene comenzarlo por el análisis de las formas de la morfología urbana.
Más avanzada la Educación Primaria, hacia los últimos niveles de la misma, el estudio
puede abarcar esos otros aspectos de la evolución histórica de la ciudad, las características de

Tema 3 / Página 14
su componente poblacional y el análisis de la incidencia de los poderes políticos y económicos
en las políticas urbanísticas y el planeamiento de la ciudad.
Para abordar un estudio de cualquier medio urbano, y como apoyo didáctico e
instrumental, los planos son un documento imprescindible. En estas representaciones gráficas
quedan plasmadas las evoluciones, el desarrollo, crecimiento y las transformaciones de la
ciudad, en ellos se pueden trabajar los problemas de escala, la orientación, la lectura de
símbolos, etc.
Se debe animar a los alumnos para que manifiesten sus ideas sobre los distintos
aspectos del tema, elaboren definiciones desde sus experiencias y conocimientos, las
contrasten con las expuestas por el profesor y traten de extraer conclusiones propias.
Estas ideas enunciadas y discutidas se traducen en conceptos que se asientan en la
estructura de conocimiento del alumno y le dotan de un vocabulario básico y funcional (pueblo,
aldea, ciudad, municipio, padrón, trama urbana, suburbio, ordenanzas municipales, etc.).
El desarrollo didáctico del tema aconseja y requiere el manejo de abundante material
gráfico, cartográfico, estadístico, informativo-documental e instrumental, graduando su
utilización desde elementos y documentos elementales y de fácil manejo, hasta otros de mayor
complejidad de uso.
Evidentemente se hace imprescindible la gradación en el estudio y aprehensión de la
ciudad, ampliando en círculos concéntricos el ámbito de estudio, calle, barrio, ciudad, etc.,
analizando la realidad desde los elementos al todo, utilizando la observación e introduciendo los
conceptos desde los elementos intuitivos y vivenciales del niño, hasta aquellos otros más
abstractos que responden a realidades más complejas cuya comprensión requiere el acopio y
manejo de más abundante material, actividades, estudio y reflexión.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

4.1. CONCEPTO DE RECURSOS

Los recursos didácticos de Ciencias Sociales y de geografía están constituidos por un


variado conjunto de medios, instrumentos, materiales y estrategias especiales de
enseñanza-aprendizaje, que, empleados y desarrollados adecuadamente, dentro y fuera del
aula, contribuyen a elevar la motivación y a mejorar el ambiente y las situaciones de
aprendizaje, constituyendo tanto un medio, como un objetivo y proporcionando unas
experiencias y un contacto directo o mediatizado con el medio o con las Ciencias Sociales, todo
ello con el fin de hacer más comprensible el mundo que nos rodea y las disciplinas sociales que
lo estudian.

4.2. FUNCIÓN DE LOS RECURSOS

Centrándonos en el estudio de las principales funciones de los recursos, destacamos


las siguientes:
S Motivadora: es una de las más defendidas e importantes. No necesita ninguna
constatación, puesto que es fácil comprobar el interés y el estímulo que supone para
los alumnos ver un vídeo en clase, manejar determinados instrumentos o realizar una
excursión.
S Facilitadora: íntimamente relacionada con la anterior, esta función contribuye a crear
las mejores condiciones para la enseñanza: amenidad, situaciones de aprendizaje,
ambiente del aula, etc.
S Transmisora: realmente ésta ha sido casi la única función que en la enseñanza
tradicional se le asignaba a los recursos; pero el hecho de que existan otras más no
le resta importancia a la misma. Transmitir significa también transferir y comunicar

Tema 3 / Página 15
conocimientos y situaciones.
S Participadora: el mayor empleo de recursos fomenta la enseñanza activa y la
participación del discente, pero esta participación para que sea realmente provechosa,
ha de ser experimental, experiencial y social, en el sentido de que además de
experimentos y experiencias de todo tipo, el alumno participará en los acontecimientos
reales de la vida social y del entorno.
S Flexibilizadora: la abundancia de recursos y la variedad de situaciones que éstos
pueden crear facilitan las adaptaciones curriculares y, en definitiva, partir de los
conocimientos y aptitudes de cada alumno.
S Indagadora: con la ausencia de recursos, difícilmente se puede poner en práctica el
método de indagación. Los recursos son también datos, documentos, fenómenos,
realidades, etc.. que permiten que el alumno se enfrente directamente a la ciencia, a
la vida, que se plantee dudas, que se interrogue, que trate de dar respuesta. En
definitiva. que trate de indagar, de investigar.
S Constructora: si desarrollamos las funciones anteriores estamos poniendo las
herramientas para conseguir el conflicto y la reflexión y así poner en práctica la teoría
del constructivismo y conseguir un aprendizaje significativo.
S Comprensora: los recursos nos ayudan a comprender mejor las Ciencias Sociales y
el mundo que nos rodea. Se aprenden correctamente términos, conceptos y mapas
conceptuales, se comprende la estructura de los hechos, la dinámica de los procesos
y los principios que los rigen; se adquieren procedimientos, técnicas y destrezas
propias de la Geografía, la Historia y otras Ciencias Sociales. Se fomentan actitudes
positivas en relación con la materia, con la ciencia, con la cultura y el deseo de saber.
En definitiva, a través de ellos, se explora y se comprende mejor el lugar y el medio
donde vivimos.
S Formativa: los recursos que nos rodean ejercen una influencia en nuestra vida diaria
y constituyen la principal fuente de aprendizaje espontáneo, de la calle, del extraesco-
lar. Si todos esos recursos, junto con otros más específicos, son incorporados al
currículum escolar y empleados adecuadamente en la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Sociales se convierten en auténticos instrumentos de formación, que serán
útiles no sólo durante el período escolar, sino durante el resto de la vida. Leer un libro,
manejar un mapa, analizar un texto, utilizar el ordenador, comentar una película, leer
críticamente la prensa, deleitarse con la contemplación de un monumento histórico,
interpretar paisajes, etc. constituyen los mejores apuntes para la formación escolar y
futura de la persona.

4.3. PRINCIPALES MATERIALES Y RECURSOS

4.3.1. Cuadro resumen de recursos para la geografía

1º MATERIALES CURRICULARES:
- Bibliográficos
- Documentales
- Audiovisuales
- Cartográficos
- Informáticos
- Medios de comunicación
- Medio-ambientales
- Instrumentales
- Otros materiales

Tema 3 / Página 16
2º TRABAJOS DE CAMPO:
- Visitas de estudio
- Itinerarios
- Excursiones
3º DE ANIMACIÓN SOCIAL:
- Dinámica de grupos

4.3.2. Materiales curriculares

4.3.2.1.Bibliográficos

Los libros han constituido, desde hace tiempo, el material curricular por excelencia y en
consecuencia, el más usado. Existen muchos estudios y trabajos de investigación que han
tratado el tema con interés. Hay partidarios y detractores, y tanto unos como otros tienen razón:
son de uso cómodo y ayudan decisivamente al aprendizaje, aunque, en ocasiones, pueden
resultar caros y costosos para los alumnos.
Los libros nos proporcionan imágenes, datos, ejercicios y muchas cosas más, pero,
sobre todo, es su lectura lo que nos interesa; es bien conocida la idea de que en la lectura
comprensiva se halla la base del aprendizaje, y, en consecuencia, el conocimiento de hechos
y fenómenos y la capacidad crítica para interpretarlos. Potenciar y habituar a los alumnos a la
lectura, desde pequeños, es asegurarles un futuro cultural fecundo. El comentario de texto es
la mejor estrategia para llegar a la lectura comprensiva.
Entre los libros del área podemos destacar: libros de texto, libros auxiliares (atlas,
diccionarios, guías, etc.), libros de consulta (enciclopedias, catálogos, tratados, etc.), biografías,
crónicas, temas locales, etc. además de todo un conjunto de libros escolares específicos de
nuestra materia.
Es importante aprender a presentar y a citar correctamente la bibliografía que se use.

4.3.2.2.Audiovisuales

Particular interés tienen los materiales audiovisuales en la enseñanza de las Ciencias


Sociales, no sólo por su carácter transmisor, sino porque en sí mismos constituye objeto de
aprendizaje del área: películas, canciones, música, grabaciones, fotografías, carteles, murales,
etc.

4.3.2.3.Cartográficos

La cartografía ha sido un elemento importante, tanto en la geografía como en la historia,


sobre todo, desde la civilización romana. Hoy, su importancia es aún mayor debido al elevado
grado de intercambios del mundo actual: comercio, transportes, viajes, turismo, etc. Por todo
ello, los materiales cartográficos constituyen un recurso básico para el área. La realización y el
manejo de planos y mapas, resulta fundamental para el desenvolvimiento y conocimiento del
medio próximo y lejano, fomenta el desarrollo de las habilidades de observación, comprobación
y representación, y proporciona una visión de conjunto y correcta del espacio en sus diversas
escalas: local, regional, nacional y mundial.
Para trabajar con los distintos mapas, es necesario conocer la función de las escalas,
así como los símbolos y signos convencionales empleados. Igualmente es obligado que el
alumno realice y trabaje con croquis y planos, antes de entrar en los mapas. Estos pueden ser
de muy diversos tipos; según su tamaño (topográficos, corográficos, geográficos y terráqueos),
según su contenido (físicos, políticos, generales y temáticos), según su técnica (corocromáticos,

Tema 3 / Página 17
de isolíneas, coropléticos...), etc. Dentro de las temáticas, nos interesan, muy particularmente,
los históricos. En las cartotecas se puede conocer gran diversidad de estos materiales.

4.3.2.4. Informáticos

La informática desde el punto de vista didáctico y educativo posee una doble misión; por
una parte nos puede ayudar en el estudio y trabajo de determinados temas, facilitando
información, elaborando cuadros, realizando gráficas, mapas y diagramas, y, por otra, también
contamos ya con abundantes programas educativos, de ejercicios, de juegos. etc., específicos
de geografía, de historia y de otras Ciencias Sociales.
En definitiva, el ordenador, como elemento representativo de las nuevas tecnologías hay
que incorporarlo a la escuela.

4.3.2.5. Medios de comunicación

Constituyen uno de los materiales de más bajo coste y más alto alcance no utilizándose
todo lo que podrían usarse.
Su incidencia e impronta cultural y social sobre la población es tan grande que hemos
de tenerlos muy presentes.
Habría que destacar su doble misión como fuente y objeto de estudio de las Ciencias
Sociales.

4.3.2.6. Instrumentales

Dentro de las Ciencias Sociales fundamentalmente la geografía emplean para su estudio


e investigaciones un conjunto de materiales e instrumentos que, al mismo tiempo, constituyen
unos magníficos recursos didácticos: brújula, termómetro, barómetro, pluviómetro, altímetro,
anemómetro, transportador, nivel, prismáticos, lupa. etc.
En cualquier caso todo este conjunto de instrumentos, que en muchas ocasiones se
pueden construir en la misma escuela (relojes de sol, cajón de arena, etc.) presentan un gran
valor educativo por los múltiples fenómenos que se pueden observar y comprobar, por las
destrezas, habilidades y actitudes que desarrollan en los alumnos y por el interés que éstos
tienen por los mismos. En algunos casos, como puede ocurrir con el observatorio escolar,
pueden facilitar una información y unos servicios a la comunidad, cuando no existen otros en
la zona.

4.3.2.7. Documentales

El concepto de documento es muy amplio: en realidad sería todo lo que de cualquier


manera puede revelamos algo sobre el pasado y el presente de la humanidad.
A través del uso del material documental conseguimos que el alumno se enfrente
directamente con las fuentes que constituyen la base de la investigación y del conocimiento de
la historia, la geografía o cualquier otra ciencia social: se les inicia con el método histórico,
aprendiendo a interrogarse, a reflexionar, a tratar de explicar el dónde y el porqué de los
hechos. Evidentemente es más fácil trabajar con reproducciones de textos, pero también se
pueden ver originales en diversos lugares, fundamentalmente los archivos y hemerotecas.

4.3.2.8. Medio-ambientales

Todos los pueblos han vivido y viven en un medio físico o entorno, con unas
características determinadas que han influido e influyen en los modos de vida de cada uno. No

Tema 3 / Página 18
vamos a analizar aquí el grado de dependencia que el hombre tiene del medio.
Por ello, los temas medio-ambientales están alcanzando un interés cada día más
elevado y generalizado: mayor importancia aún tiene para nosotros, maestros y profesores,
convencidos de que el futuro del hombre y del medio, depende, en gran medida, de la
educación que hoy queramos potenciar. El mejor recurso didáctico es el medio en sí mismo: de
él podemos extraer infinidad de materiales y productos; sus mismos componentes deben ser
materiales de estudio: rocas, suelos, aguas, vegetación, cultivos, fauna, etc. con todo lo que de
ellas se puede obtener.

4.3.3. Trabajos de campo, visitas e itinerarios

Los trabajos de campo presenta un gran interés para la Didáctica de las Ciencias
Sociales en general y de la geografía en particular. Sus aspectos fundamentales pueden
resumirse en los puntos que siguen.

4.3.3.1. La riqueza de aprendizajes

Destacamos, en primer lugar, la riqueza de aprendizajes que las visitas e itinerarios


proporcionan, tanto cualitativa como cuantitativamente.
S Motivación: El salir de la clase, del centro, de la rutina diaria, atrae a todos los
alumnos.
S Aproximación a lo real.
S Partir de conceptos e ideas claras: Es otra de las condiciones del aprendizaje
significativo: si los conceptos y las ideas previas no están claras huelga continuar
construyendo sobre ellas hasta que no se produzcan salidas y las palabras sin sentido
se conviertan en las realidades que por ellas son descritas.
S Aprender a observar.
S Analizar, reflexionar y comprender: Con los elementos, la información y los datos que
tenemos delante podemos contrastar diferencias y semejanzas, relacionar lo cercano
con lo lejano, lo particular con lo general: debatir y analizar los procesos espaciales y
urbanos, históricos, etc. hasta alcanzar los factores y causas que explican una
determinada situación.
S Cultivo y práctica de destrezas de todo tipo: de representación cartográfica y espacial,
de escalas, de mediciones, de cálculo, de manejo de aparatos, de reproducciones, de
localización y utilización de fuentes, de desenvolvimiento en el medio, de observación,
de comparación, de clasificación, etc.
S Capacidad crítica y responsabilidad ante la necesidad de hacer síntesis y análisis de
lo visto y estudiado y ante la conveniencia de proponer soluciones o alternativas a los
posibles problemas detectados, fomentando así la responsabilidad de cada uno.

4.3.3.2. Principios metodológicos

La metodología a emplear dependerá, como siempre, del nivel y de las características


de los alumnos y del centro; pero, de todas formas, hay unos principios que pueden ser válidos
para todos los casos entre los que vamos a destacar los siguientes:
S Globalización e interdisciplinariedad. Para poder hacer efectivo este planteamiento, es
necesario diseñar y organizar un itinerario en torno a una idea central que ejerza de
centro de interés y que pueda recoger todas las posibles variables que se nos puedan
presentar. Evidentemente, este gran tema ha de estar en concordancia con el
currículum del área y con el momento de desarrollo curricular en que nos encontra-
mos.

Tema 3 / Página 19
S Actividades, experimentación e indagación: Otra de las características de la
metodología de campo es la actividad y el redescubrimiento por parte del alumno. No
hay ninguna duda de que el mejor aprendizaje es aquel que parte y se realiza por uno
mismo. Esta posibilidad se nos brinda en los itinerarios de manera generosa; pero eso
no significa que dejemos a los alumnos que actúen sin orientación alguna por nuestra
explicación exhaustiva, absoluta y cerrada del profesor; para ello, prepararemos el
trabajo de antemano, facilitando un guión orientativo, unas fichas de orientación y
experimentación, unos cuestionarios, ejercicios, etc. De esta manera conseguiremos
realizar un conjunto de actividades relacionadas con la recogida de datos e
información -encuestas. entrevistas, acopio de documentos y materiales. etc.- con la
observación -mediciones. cálculos, dibujos. etc.- con la experimentación -toma de
muestras, análisis de materiales, lectura de mapas, etc.- lo que, en definitiva, significa
la indagación.
S Relación: sincronía-diacronía: Esta relación posee una doble referencia: una sincrónica
en el espacio y otra diacrónica en el tiempo; es decir todos los hechos y fenómenos
tienen unas conexiones en el presente, con otros semejantes más o menos distantes
del espacio, igualmente tiene otras, también más o menos distantes, con el pasado.
Los monumentos, los restos históricos, los paisajes, las fábricas, las industrias, los ser-
vicios, las situaciones, etc. son punto de enlace entre el presente y el pasado, entre
lo particular y lo general; saber entender estos procesos y estas interrelaciones es
clave en la metodología de los itinerarios y de las Ciencias Sociales.
S Diseño y organización previas: Si esta condición es necesaria para todo proceso de
enseñanza-aprendizaje en general, lo es mucho más para la realización de visitas e
itinerarios didácticos. Una vez decidido el tema central, habrá que elegir el lugar o
lugares que se deben visitar, el tiempo del que vamos a disponer y los medios que
vamos a necesitar. Resueltas estas cuestiones previas, podemos programar la salida
en tres fases principales: preparación (objetivos, materiales, consignas, paradas,
puntos de observación, etc.) desarrollo (recorrido, lugares de paradas, puntos de
observación, trabajos, etc.) y recapitulación o balance posterior en el aula (evaluación
de resultados, recogida de trabajos y materiales, planteamiento de actuaciones, etc.).

4.3.4. Recursos de animación social: dinámica de grupos

La dinámica de grupos es un recurso de gran importancia. Dentro de ella podemos


destacar, entre otros, los siguientes modelos que no plantean demasiadas dificultades para ser
desarrollados en clase:
S El debate: Técnica sencilla de participación democrática. Se trata de discutir en grupo
pequeño de forma informal y libre, dirigido por un coordinador.
S Corrillos: Bajo la dirección de un coordinador, se divide el grupo en grupos pequeños,
para facilitar la discusión, y llegar a conclusiones parciales que se exponen en una
puesta en común que fija conclusiones generales. Cada grupo nombra un portavoz.
Facilita la responsabilidad y alienta la división del trabajo.
S Mesa redonda: Debate en un auditorio por un grupo seleccionado de personas bajo
un moderador. Facilita la participación del auditorio

5. ORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL


ESPACIO GEOGRÁFICO

En la geografía, como primera consideración, el uso y abuso de los planteamientos


descriptivos -que no se limitan a la geografía física, sino que también están presentes en la
geografía humana- corre el peligro de reducir la enseñanza geográfica a un aprendizaje

Tema 3 / Página 20
memorístico, poco significativo, monótono y desmotivador, demostrable con la enumeración de
variados datos ordenados por países y regiones geográficas.
Por otra parte, habría que considerar una serie de criterios para una apropiada selección
de los contenidos.
Así, los criterios que se esgrimen habitualmente para seleccionar contenidos se sitúan
entre los dos polos que tensan el hecho educativo: la lógica de la materia y la lógica propia del
alumno, de sus experiencias, necesidades y estadio de madurez cognitiva.
Podría afirmarse que cuanto menor sea la edad más debe primar la lógica del alumno
sobre la importancia científica o disciplinar de determinado conceptos o estructuras. Por lo tanto,
se podrían proponer los siguientes criterios de selección:
S Adecuación al desarrollo cognitivo y personal de el niño: Según esto, lo afectivo,
conductual y normativo primarían sobre lo puramente cognoscitivo, aunque a lo largo
de un proceso que se prolonga desde la Educación Infantil hasta la Primaria, lo
cognitivo va cobrando importancia conforme nos adentramos en las operaciones
concretas.
S Potenciación del desarrollo psicoevolutivo: Prestando una atención prioritaria al
desarrollo de competencias y habilidades motoras e intelectuales, y seleccionando por
tanto aquellos contenidos que mayor potencialidad educativa presentan en estos
aspectos. En este sentido debe plantearse el desarrollo como un continuo evolutivo,
desde el pensamiento sensoriomotor al formal, de manera que los contenidos
refuercen por un lado esquemas de conocimiento adquiridos en la etapa anterior para
convertirlos en hábitos intelectuales y, por otro, potencien la creación de nuevos
esquemas de progresión hacia el pensamiento formal.
S Relevancia para la actividad cotidiana del niño: Especialmente importante en estas
edades resulta la funcionalidad de los contenidos en aplicación a tareas inmediatas.
S Valor epistemológico en la construcción conceptual: El tratamiento escolar a estas
edades de cuestiones complejas, como la causalidad, la cronología, la distribución
espacial o las interacciones sociales solo podrá acometerse si partimos de nociones
y estructuras de área absolutamente básicas y significativas. El uso de concep-
tos-clave o conceptos-guía que puedan ser trabajados a lo largo de las etapas desde
definiciones muy simples hasta aproximaciones más elaboradas puede facilitar el
tratamiento de contenidos desde estos criterios de selección.
Por último, pueden mencionarse otros criterios comunes en muchos casos a cualquier
área o ciclo, como la adecuación a las diferencias individuales (diversidad) y la adecuación a
los fines educativos generales y a las demandas sociales. Como consecuencias prácticas
podrían citarse, entre otras posibles, las siguientes:
S Se deben seleccionar aquellos contenidos que cooperen y fomenten mejor el desa-
rrollo intelectual y personal del alumno.
S Se debe partir de los conocimientos previos del alumno y buscar aprendizajes
significativos.
S Cobran gran importancia aspectos como la actividad manipulativa e instrumental y el
trabajo en equipo, potenciando la interacción en el aula y la participación de los
alumnos. Para conseguirlo es necesaria la organización de estrategias de intervención
educativa y de actividades que impliquen directa y activamente a los propios alumnos,
puesto que se trata de que aprendan, además de conocimientos, procedimientos y
actitudes con relación al medio en que se desarrolla su vida personal, física, cultural
y social: observación y exploración, identificación, recogida de datos, clasificación,
archivo de datos, manipulación de instrumentos, elaboración e interpretación de
planos, planificación y realización de experiencias, análisis, evaluación, planificación
y realización de entrevistas, dramatización de situaciones reales, dominio de reglas
sociales, utilización de ejes cronológicos, trabajo con documentos históricos, etc.

Tema 3 / Página 21
S Deben trabajarse los espacios próximos y vividos por el niño, para posteriormente
objetivizarlo en torno a puntos de vista comunes.
S La conceptualización y la búsqueda de una mayor rigurosidad y riqueza verbal se
hallan estrechamente unidas.
S Debe predominar el tratamiento de habilidades, destrezas y hábitos sobre contenidos
conceptuales.
S La percepción y observación como contenidos procedimentales tiene gran importancia
en los primeros años, para luego dar paso a otros como localización, situación,
orientación, etc.
S La función social de las personas en la comunidad (trabajo, servicios, medios de
transporte) es un factor visible de socialización que facilita la posterior visión de
sistemas sociales y de sus funciones (sistema político, económico...).
S Los hábitos de convivencia y buen uso de las cosas, así como los valores de solida-
ridad, tolerancia y autonomía, se construyen a lo largo de estas etapas.
S El uso de estrategias cognitivas básicas como reconocer cosas, comparar y clasificar
dará paso posteriormente a otras de mayor complejidad, como la relación de dos o
más conceptos a diversas situaciones, la emisión de hipótesis simples, o la realización
de análisis y juicios valorativos.
S Adaptarse a las características diferenciales de los alumnos.
S Favorecer la motivación y atención del alumno. Para ello se pueden utilizar estrategias
diversas: la formulación de preguntas-problema, la utilización de los preconceptos, las
explicaciones del profesor, las de indagación, etc. Las expectativas de éxito en la tarea
emprendida constituyen, también, un poderoso agente motivador para los alumnos.
Por consiguiente se han de propiciar ambientes educativos capaces de estimular en
ellos sentimientos de control personal y de competencia en el trabajo, capaces de
conducirlos al éxito. Para ello serán decisivos: la participación de los alumnos en los
objetivos inmediatos del aprendizaje, el análisis de tareas, el control de sus propios
avances, la asociación de los éxitos parciales al esfuerzo personal realizado, etc.
S Favorecer la exploración e investigación del medio.
Posiblemente el cuadro que se presenta a continuación permita llegar a una mayor
comprensión de lo comentado hasta ahora en este apartado y en otros del tema que ahora
termina..

CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS DIDÁCTICOS

(Reelaborado por F.F. García Pérez a partir de fuentes diversas)

MODELOS
TRADICIONAL TECNOLÓGICO ESPONTANEÍSTA INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS

PARA PROPORCIONAR LAS IN- PROPORCIONAR UNA EDUCAR AL ALUMNO IM- ENRIQUECIMIENTO PRO-
QUÉ FORMACIONES FORMACIÓN MODERNA Y BUYÉNDOLO DE LA REA- GRESIVO DEL
ENSEÑAR FUNDAMENTALES DE LA EFICAZ. LIDAD INMEDIATA. CONOCIMIENTO DEL
CULTURA VIGENTE. ALUMNO HACIA MODELOS
IMPORTANCIA DEL FAC- MÁS COMPLEJOS DE EN-
OBSESIÓN POR LOS CON- OBSESIÓN POR LOS OB- TOR IDEOLÓGICO. TENDER EL MUNDO Y DE
TENIDOS. JETIVOS. SE SIGUE UNA ACTUAR EN ÉL.
PROGRAMACIÓN DETA-
LLADA. IMPORTANCIA DE LA OP-
CIÓN EDUCATIVA QUE SE
TOME.

Tema 3 / Página 22
MODELOS
TRADICIONAL TECNOLÓGICO ESPONTANEÍSTA INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS

QUÉ SÍNTESIS DEL SABER SABERES DISCIPLINARES CONTENIDOS PRESEN- CONOCIMIENTO “ESCO-
ENSEÑAR DISCIPLINAR. ACTUALIZADOS, CON TES EN LA REALIDAD IN- LAR”, QUE INTEGRA
INCORPORACIÓN DE AL- MEDIATA. DIVERSOS REFERENTES
PREDOMINIO DE LAS IN- GUNOS CONOCIMIENTOS (DISCIPLINARES, COTIDIA-
FORMACIONES DE NO DISCIPLINARES. IMPORTANCIA DE LAS NOS, PROBLEMÁTICA SO-
CARÁCTER CON- DESTREZAS Y LAS ACTI- CIAL Y AMBIENTAL,
CONTENIDOS PREPARA- TUDES. CONOCIMIENTO META-
CEPTUAL. DOS POR EXPERTOS PA- DISCIPLINAR).
RA SER UTILIZADOS POR
LOS PROFESORES. LA APROXIMACIÓN AL
CONOCIMIENTO ESCO-
IMPORTANCIA DE LO LAR DESEABLE SE REA-
CONCEPTUAL, PERO LIZA A TRAVÉS DE UNA
OTORGANDO TAMBIÉN HIPÓTESIS GENERAL DE
CIERTA RELEVANCIA A PROGRESIÓN EN LA
LAS DESTREZAS. CONSTRUCCIÓN DEL CO-
NOCIMIENTO.

IDEAS NO SE TIENEN EN NO SE TIENEN EN SE TIENEN EN CUENTA


E CUENTA NI LOS INTERE- CUENTA LOS INTERESES SE TIENEN EN CUENTA LOS INTERESES Y LAS
INTERESES SES NI LAS IDEAS DE LOS DE LOS ALUMNOS. LOS INTERESES INMEDIA- IDEAS DE LOS ALUMNOS,
DE LOS ALUMNOS. TOS DE LOS ALUMNOS. TANTO EN RELACIÓN
ALUMNOS A VECES SE TIENEN EN CON EL CONOCIMIENTO
CUENTA LAS IDEAS DE NO SE TIENEN EN CUEN- PROPUESTO COMO EN
LOS ALUMNOS, CONSIDE- TA LAS IDEAS DE LOS RELACIÓN CON LA
RÁNDOLAS COMO ERRO- ALUMNOS. CONSTRUCCIÓN DE ESE
RES QUE HAY QUE SUSTI- CONOCIMIENTO.
TUIR POR LOS
CONOCIMIENTOS ADE-
CUADOS.

CÓMO METODOLOGÍA BASADA METODOLOGÍA VINCULA- METODOLOGÍA BASADA METODOLOGÍA BASADA


ENSEÑAR EN LA TRANSMISIÓN DEL DA A LOS MÉTODOS DE EN EL “DESCUBRIMIENTO EN LA IDEA DE “INVESTI-
PROFESOR. LAS DISCIPLINAS. ESPONTÁNEO” POR PAR- GACIÓN (ESCOLAR) DEL
TE DEL ALUMNO. ALUMNO”.
ACTIVIDADES CENTRA- ACTIVIDADES QUE COM-
DAS EN LA EXPOSICIÓN BINAN LA EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN POR PARTE TRABAJO EN TORNO A
DEL PROFESOR, CON LAS PRÁCTICAS, DEL ALUMNO DE MÚLTI- PROBLEMAS, CON SE-
APOYO EN EL LIBRO DE FRECUENTEMENTE EN PLES ACTIVIDADES (FRE- CUENCIA DE ACTIVIDA-
TEXTO Y EJERCICIOS DE FORMA DE SECUENCIA CUENTEMENTE EN GRU- DES RELATIVAS AL
REPASO. DE DESCUBRIMIENTO DI- POS) DE CARÁCTER TRATAMIENTO DE ESOS
RIGIDO (Y EN OCASIONES ABIERTO Y FLEXIBLE. PROBLEMAS.
EL PAPEL DEL ALUMNO DE DESCUBRIMIENTO ES- PAPEL CENTRAL Y PRO-
CONSISTE EN ESCUCHAR PONTÁNEO). TAGONISTA DEL ALUMNO PAPEL ACTIVO DEL
ATENTAMENTE, (QUE REALIZA GRAN ALUMNO COMO
«ESTUDIAR» Y REPRODU- EL PAPEL DEL ALUMNO DIVERSIDAD DE ACTIVI- CONSTRUCTOR (Y
CIR EN LOS EXÁMENES CONSISTE EN LA REALI- DADES). RECONSTRUCTOR) DE SU
LOS CONTENIDOS ZACIÓN SISTEMÁTICA DE CONOCIMIENTO.
TRANSMITIDOS. LAS ACTIVIDADES PRO- EL PAPEL DEL PROFESOR
GRAMADAS. ES NO DIRECTIVO; COOR- PAPEL ACTIVO DEL PRO-
EL PAPEL DEL PROFESOR DINA LA DINÁMICA GENE- FESOR COMO COORDINA-
CONSISTE EN EXPLICAR EL PAPEL DEL PROFESOR RAL DE LA CLASE COMO DOR DE LOS PROCESOS
LOS TEMAS Y MANTENER CONSISTE EN LA EXPO- LÍDER SOCIAL Y AFECTI- Y COMO INVESTIGADOR
EL ORDEN EN LA CLASE. SICIÓN Y EN LA DIREC- VO. EN EL AULA.
CIÓN DE LAS ACTIVIDA-
DES DE CLASE, ADEMÁS
DEL MANTENIMIENTO DEL
ORDEN.

EVALUACIÓN CENTRADA EN CENTRADA EN LA MEDI- CENTRADA, A LA VEZ, EN


“RECORDAR” LOS CIÓN DETALLADA DE LOS CENTRADA EN LAS DES- EL SEGUIMIENTO DE LA
CONTENIDOS APRENDIZAJES. TREZAS Y, EN PARTE, EN EVOLUCIÓN DEL CONOCI-
TRANSMITIDOS. LAS ACTITUDES. MIENTO DE LOS
ATIENDE AL PRODUCTO, ALUMNOS, DE LA
ATIENDE, SOBRE TODO PERO SE INTENTA MEDIR ATIENDE AL PROCESO, ACTUACIÓN DEL
AL PRODUCTO FINAL. ALGUNOS PROCESOS AUNQUE NO DE FORMA PROFESOR Y DEL
(POR EJEMPLO TEST INI- SISTEMÁTICA. DESARROLLO DEL PRO-
REALIZADA MEDIANTE CIAL Y FINAL).
EXÁMENES. REALIZADA MEDIANTE LA YECTO.
REALIZADA MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA ATIENDE DE MANERA SIS-
TESTS Y EJERCICIOS Y EL ANÁLISIS DE TRABA- TEMÁTICAS A LOS PRO-
ESPECÍFICOS. JOS DE ALUMNOS (SO- CESOS. REFORMULACIÓN
BRE TODO DE GRUPOS). A PARTIR DE LAS CON-
CLUSIONES QUE SE VAN
OBTENIENDO.

REALIZADA POR
DIVERSOS INSTRUMEN-
TOS DE SEGUIMIENTO
(PRODUCCIONES,
DIARIOS,
OBSERVACIONES...).

Tema 3 / Página 23
TEMA 4. DESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS
CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES DE
CARÁCTER GEOGRÁFICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PRO-
PUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DEFINICIÓN DE CONTENIDOS

Son los medios a través de los cuales se pretende alcanzar los objetivos o in-
tencionalidades educativas y, por tanto, no sólo se deben plantear como un problema
académico sino dentro de un contexto más amplio.
Si tradicionalmente la enseñanza se ha basado en la acumulación de contenidos y en
su memorización, sin recursos para su organización y aplicación, hoy se dirigen hacía la
participación activa del alumno en la organización de sus conocimientos y hacia el proporcionar
instrumentos para que solucionen problemas con autonomía.
Pueden considerarse como el eje para organizar la acción didáctica y no como simple
acumulación de información: lo contrario sería convertirlos en un fin, dar importancia a la
cantidad sobre la calidad, a la memorización sobre la comprensión.
Los contenidos, además de ser el medio para conseguir cubrir los objetivos propuestos,
si el papel de las Ciencias Sociales es presentar y analizar fenómenos sociales tal como se
manifiestan en la realidad, se tienen que seleccionar en función de resolver esos problemas que
se plantean en el aula. Con una adecuada selección se pretende llegar a crear una escuela
constructiva, abierta y diseñada con la mayor participación posible de profesores, alumnos y
ambiente.

1.2. LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.2.1. Tipos de contenidos

En los actuales diseños curriculares los contenidos vienen estructurados en tres tipos
diferentes:
S Principios, hechos y conceptos: referidos con preferencia a los conceptos básicos de
espacio y tiempo que se irán adquiriendo progresivamente a lo largo de los tres ciclos
y nunca se planteará el aprendizaje como conceptos acabados; los hechos científicos
más relevantes de las materias sociales y la relación entre ellos.
S Procedimientos: considerados como contenidos y como vía de acceso a la conceptua-
lización de la realidad, tiene que ser el propio procedimiento un objeto de estudio y no
sólo una técnica auxiliar.
S Valores y actitudes: también es novedosa su inclusión como contenidos al mismo nivel
que el contenido científico de las materias. Hay que concienciarse de su importancia
por la trascendencia que pueden tener para el futuro de los alumnos en relación a la
organización del trabajo, presentación de la información, rigor en la búsqueda de
soluciones a problemas cotidianos e investigaciones, su integración social y el respeto
y conservación del medio.
Un mismo contenido puede aparecer repetido en las tres categorías y ello nos indica que
debe ser abordado de forma convergente desde las tres perspectivas; otras veces el contenido
será trabajado desde un sólo punto de vista.

Tema 4 / Página 1
1.2.2. Estructura

El Área pretende poner en contacto a los alumnos con su medio para iniciarlos en las
técnicas de observación y experimentación, fomentar el respeto por lo que les rodea
despertando actitudes de convivencia, responsabilidad y de pertenencia a su comunidad.
En el Primer Ciclo de Primaria, en el plano de hechos, conceptos y procedimientos
deberíamos de centrarnos en los conceptos básicos, el dominio progresivo de las técnicas
instrumentales, desarrollo del pensamiento infantil y la formación de la conducta y hábitos
docentes y sociales partiendo de la realidad física más próxima al alumno, siempre a partir de
una metodología convergente globalizadora. A nivel de socialización se plantearán los
procedimientos para desarrollar el espíritu de colaboración, de ayuda mutua, de iniciación al
trabajo en grupo y de respeto a las posturas de los demás.
El Segundo Ciclo se centrará en el aprendizaje del espacio percibido y el tiempo
personal alejado, desde el estudio de la localidad hasta la región y los tiempos comprendidos
dentro del año. Es el momento más adecuado para iniciar a los alumnos en el contacto directo
con la realidad utilizando la observación directa mediante la programación de salidas didácticas
y excursiones. Interesa el contacto y conocimiento de la realidad circundante intercambiando
experiencias de lo rural a lo urbano y al contrario. Es el período de diferenciación.
En el Tercer Ciclo se avanza en los conceptos de Geografía para entender el espacio
en su transición de lo percibido a lo concebido pensando en el desarrollo intelectual del niño y
la relación con un comportamiento social responsable. Es la etapa de transición de las
operaciones concretas a las formales y el período de sistematización.
Progresaremos en el concepto de espacio desde la región al espacio nacional como
comparación respecto a lo cercano y trataremos lo alejado y exótico que interese por su
actualidad o relación con la vida del niño.
Aunque el área tiene un claro peso conceptual, los conceptos, procedimientos y
actitudes se presentan plenamente relacionados, de manera que los conceptos aparecen
normalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisición y a las
actitudes que de ellos se derivan. Los procedimientos en los aprendizajes propios de esta área
se vinculan a la observación, a la búsqueda, recogida y organización de la información, a la
elaboración y comunicación de dicha información y a la reflexión sobre el proceso de
aprendizaje, como base del método científico. Por su parte, las actitudes se vertebran en torno
a la identidad personal, la socialización y la convivencia, la salud y el medio ambiente.
Los contenidos se agrupan en bloques que permiten una identificación de los principales
ámbitos que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo de orden ni
jerárquico ni en el tratamiento de los contenidos, por lo que no debe entenderse como una
propuesta de organización didáctica.
*
2. GEOGRAFÍA FÍSICA

2.1. EL PLANETA TIERRA

La Tierra es un pequeño planeta, tercero del Sistema Solar, que gira en torno al Sol.
Éste el conjunto de los planetas que giran a su alrededor gracias a la gravedad constituyen el
Sistema Solar, una pequeña parte de la Vía Láctea.
Sus datos objetivos son los siguientes:
S Diámetro en el Ecuador: 12.756 km.

*
Los contenidos de los temas de desarrollo de la geografía están tomados en gran
medida de la bibliografía citada en la Guía Docente de la asignatura.

Tema 4 / Página 2
S Diámetro entre los Polos: 12.713 km.
S Circunferencia por el Ecuador: 40.076 km.
S Circunferencia por los Polos: 39,742 km.
S Masa: 5.854 trillones de toneladas.
S Volumen: 1.083 billones de km3
S Superficie: 510 millones de km2
El origen de la Tierra está ligado al del Sistema Solar. La teoría más aceptada es la de
que nuestro Sistema Solar se ha formado por la condensación rápida y el enfriamiento
progresivo de los gases que conformaban la gigantesca masa nebular primitiva. Al producirse
el enfriamiento fueron disponiéndose, en orden a su densidad, los elementos que constituyen
la Tierra. Los minerales más pesados se colocaron hacia el interior y conformaron el núcleo; y
los elementos menos pesados constituyeron las capas más superficiales. La Tierra tiene una
forma casi esférica, es un geoide, muy ligeramente achatado por los Polos y ensanchado por
su zona ecuatorial.
En relación con sus movimientos, durante milenios se creyó que los movimientos del Sol
provocaban la alternancia de los días y de las noches. Copérnico y Galileo demostraron que es
la Tierra, y no el Sol, la que se desplaza por medio de dos movimientos. Dos son los
fundamentales:
S El movimiento de rotación: la Tierra gira sobre sí misma de Oeste a Este, en sentido
inverso a las agujas del reloj. Tarda en hacer este movimiento 23 horas, 56 minutos
y 4 segundos, lo que da lugar a la variación entre el día y la noche.
S El movimiento de traslación: la Tierra describe alrededor del Sol una elipse en 365
días, 6 horas y 9 minutos, en un plano llamado eclíptica. La inclinación del eje terrestre
hace que los rayos solares incidan más o menos en una zona a lo largo del año,
produciendo una desigualdad de los días y de las noches y determinando las
estaciones. En el Ecuador no existe tal modificación.

Tema 4 / Página 3
Desde el punto de vista de su estructura externa podemos hablar de tres grandes capas
(litosfera, atmósfera e hidrosfera) más otra de carácter orgánico (biosfera), todas en
interrelación permanente:
S La atmósfera es la capa de aire y polvo que rodea la Tierra. Permite la respiración
biológica y el ciclo de] agua. El aire es una mezcla de gases en proporción uniforme
de 78% de nitrógeno, 21 % de oxígeno y 1 % de otros gases.
S La hidrosfera es el conjunto de agua de la Tierra, Aparece en estado sólido (hielo),
líquido (aguas continentales y oceánicas) o gaseoso (vapor en la atmósfera).
S La litosfera es la capa sólida más externa de la Tierra.
S La biosfera es la envoltura en la que se ponen en contacto las tres capas anteriores
y donde se dan las condiciones necesarias para que los seres vivos puedan existir.
En lo que se refiere a la estructura y composición, los geólogos y geofísicos han creado
una imagen interior de la Tierra, a la que dividen en tres grandes capas concéntricas:
S Núcleo: parte central que abarca desde una profundidad de 2.900 km hasta el centro,
Está formado por elementos minerales de elevada densidad entre los que predominan
el hierro y el níquel. Su composición recibe el nombre de nife.
S Manto: rodea al núcleo, representa el 84% del volumen y el 69% de la masa, Lo
conforman peridotitas. Está separado del núcleo por la discontinuidad de Gutenberg
(o superficie del interior de la Tierra, que separa el manto del núcleo y que, a causa
de las diferencias de composición y propiedades físicas entre ambos, no permite el
paso de las ondas sísmicas transversales llamadas ondas s). Se divide en dos
subcapas: manto superior, de 70 a 700 km de espesor y manto inferior, de 700 a 2.900
km. de espesor.
S Corteza terrestre: más liviana, se apoya sobre el material más denso del manto. Hay
dos tipos de corteza:
• La corteza oceánica, compuesta por rocas densas, básicas, de unos seis km.
de grosor. Recibe el nombre de sima.
• La corteza continental, compuesta por rocas ligeras de tipo granítico, tiene
un grosor de treinta y cinco a cuarenta km. Recibe el nombre de sial.
La corteza se halla fragmentada en múltiples placas tectónicas que se desplazan por
encima de la parte superior fluida del manto. Sus movimientos y fricciones dan lugar
a terremotos y erupciones volcánicas.

2.2. EL RELIEVE

2.2.1. Origen y evolución del relieve

Es uno de los elementos que conforman el medio físico y su conocimiento es esencial


para conocer las influencias directas que tiene sobre la actividad humana.
Podríamos distinguir fundamentalmente tres tipos diferentes de enfoque en el estudio
de las formaciones del paisaje:
S Perspectiva empírica o descripción de las formaciones del paisaje sin tener en cuenta
su origen y desarrollo. Apropiada para los primeros años de la educación.
S Perspectiva genética o estudio del origen de las formas del relieve.
S Perspectiva final que preconiza el estudio de unidades de relieve concretas antes de
llegar a una teoría general sobre el relieve y su evolución.
La evolución del relieve se debe fundamentalmente a dos causas: los procesos
geológicos internos o endógenos y los procesos geológicos externos o exógenos.
Los procesos internos son el resultado de la dinámica interna del planeta. Esta dinámica
se manifiesta principalmente a través de la actividad volcánica, la actividad sísmica y la actividad
tectónica.

Tema 4 / Página 4
Los procesos geológicos se deben a la interacción de la corteza terrestre con la
atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. esta acción se manifiesta a través de la acción conjunta
de los vientos, el agua, y los seres vivos, que moldean y transforman poco a poco el relieve. Se
diferencian dos procesos exógenos principales: la meteorización de las rocas y la denudación
del relieve.

2.2.2. Formas del relieve

Las formas del relieve continental, desde un punto descriptivo, pueden ser divididas
en los siguientes grupos principales:
S Montañas, constituyen las áreas de mayor elevación. Suelen ser abruptas y su clima
resulta poco propicio para la actividad humana.
S Montañas muy separadas.
S Colinas y mesetas bajas, son formaciones montañosas de menor tamaño, entre ciento
cincuenta y seiscientos metros de altura, y de carácter menos abrupto. Suelen
constituir zonas de tránsito entre montañas y llanuras y a menudo ocupan grandes
extensiones propicias para la agricultura y la formación de bosques.
S Llanuras, se caracterizan por su relieve horizontal y su casi total carencia de acci-
dentes. Suelen situarse por debajo de los ciento cincuenta metros de altura. Las llanu-
ras son zonas, en general, muy adecuadas para ta actividad agrícola y, por tanto, para
el establecimiento de población humana.
S Mesetas o altiplanos, tienen características similares, pero pueden hallarse por encima
de los seiscientos metros.
S Depresiones y valles fluviales, constituyen grandes cuencas dotadas de una irrigación
constante y, por tanto, muy fértiles. Pueden tener forma de U o de V, según los casos
y el tipo de actividad erosiva. Los valles de los ríos han sido la zona de nacimiento de
las principales civilizaciones de la historia.
Por otra parte, las formas de relieve oceánico, desde el mismo punto de vista, serían las
siguientes:
S Plataforma continental, es la región del fondo oceánico más próxima a la costa. Es una
extensión llana, de mayor o menor anchura, y que presenta un leve aumento de
profundidad a medida que se aleja de la línea costera. Su nivel oscila entre cero y
doscientos metros bajo la superficie marina. En esta zona se encuentra la mayor parte
de las especies vegetales y animales características de los mares.
S Talud continental, supone un descenso brusco de la plataforma hasta niveles sitúados
entre los tres mil y los cuatro mil metros de profundidad, y su apariencia sería similar
a la de un inmenso acantilado. El talud es la zona de precipitación de sedimentos
hacia las zonas más profundas de los mares.
S Pie del talud, constituye el inicio de las cuencas submarinas, enormes extensiones a
más de cuatro mil metros que ocupan un total de 185 millones de kilómetros cuadra-
dos, más de la mitad de la extensión de la superficie total de los mares. En el fondo
de las cuencas habitan las especies abisales, adaptadas a las condiciones de
oscuridad, frío y enorme presión típicas de las grandes profundidades.
S Dorsales oceánicas, constituyen el paisaje montañoso submarino. Son grandes
cordilleras que surcan los océanos en toda su extensión. Se distinguen tres grandes
dorsales: la Atlántica (Norte-Sur), la índica (Norte-Este y Oeste), y la Pacífica
(Norte-Oeste). Las tres dorsales están comunicadas entre sí y miden más de sesenta
mil kilómetros de longitud, con una anchura que puede llegar a alcanzar los tres mil
kilómetros. Algunas cumbres de las dorsales emergen sobre las aguas formando islas
y archipiélagos.
S Montes submarinos, son formaciones aisladas, situadas en las cuencas, que en algu-

Tema 4 / Página 5
nas ocasiones llegan a emerger y forman pequeñas islas.
S Fosas submarinas, son simas y grietas que alcanzan grandes profundidades. Las más
importantes se encuentran en el Pacífico, y destaca la fosa de Las Marianas, que con
sus 11.521 metros representa el punto más deprimido del planeta.

2.2.3. El relieve en España

El relieve de España se caracteriza por ser bastante elevado, con una altitud media de
660 metros, montañoso si lo comparamos con el resto de países de Europa, con excepción de
Suiza, Austria, Andorra y Liechtenstein, cuya altitud promedio es bastante mayor. En la España
peninsular, el relieve se articula en torno a una gran Meseta Central que ocupa la mayor parte
del centro de la Península Ibérica y que tiene una altitud media de 660 metros. Fuera de la
meseta, está la depresión del río Guadalquivir, situada en el suroeste de la península, y la del
río Ebro, en el noreste de la misma.
Los sistemas montañosos de España son muy numerosos y ocupan casi la mitad del
territorio nacional. Los Pirineos (en el límite noreste) y los Sistemas Béticos (en el sureste) son
las cordilleras más elevadas y se sitúan fuera de la Meseta Central. Rodeando ésta, está la
Cordillera Cantábrica en el norte, el Sistema Ibérico en el este, y Sierra Morena en el sur. Dentro
de la Meseta Central está el Sistema Central y los Montes de Toledo.
A España pertenecen dos archipiélagos de interés geográfico: las islas Baleares,
situadas en el mar Mediterráneo, con una latitud similar a la de Castilla-La Mancha; y las Islas
Canarias, siete islas de origen volcánico ubicadas en el océano Atlántico, próximas a la costa
del Sáhara Occidental. De España también son algunos pequeños enclaves costeros del norte
de África: las ciudades de Ceuta y Melilla, las Islas Chafarinas, y los peñones de Alhucemas y
de Vélez de la Gomera.
La costa española, bañada por el Océano Atlántico, y los mares Cantábrico y
Mediterráneo, presenta una gran diversidad de playas, acantilados y rías. La costa alta
(presencia de acantilados y rasas) y articulada (presencia de rías y cabos) es la más
predominante en el norte y en las Islas Canarias, mientras que la costa baja (presencia de
playas y calas) es propia del sur, del Mediterráneo y Baleares.

2.3. LA ATMÓSFERA

2.3.1. Composición y estructura

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Sirve como escudo protector
frete a la radiaciones solares al mismo tiempo que es un regulador térmico y climático.
Esta formada por nitrógeno (75%), oxígeno (21%), argón (1%), otros gases y vapor de
agua. Este último varía de unas zonas a tras y determina el clima. Hoy, por la actividad humana,
la composición natural de la atmósfera ha cambiado por la presencia de gases contaminantes
que propician el efecto invernadero.
Desde el punto de vista de su estructura, podemos distinguir varías capas de distinta
composición y densidad:
S Troposfera. Se extiende desde la superficie terrestre hasta los 10 km. de altura. En
ella se desarrolla la vida y los fenómenos climáticos.
S Estratosfera. Se extiende desde el límite de la troposfera hasta los 50 km. En ella se
encuentra la capa de ozono que impide el paso de las radiaciones solares más
peligrosas.
S Mesosfera. Desde los 50 a los 80 km.. En ella se desintegran los meteoritos y otros
cuerpos procedentes del espacio.
S Exosfera. El la capa exterior de la atmósfera.

Tema 4 / Página 6
2.3.2. Movimientos atmosféricos

La atmósfera está en continuo movimiento como consecuencia de determinados


factores:
S La presión o fuerza que ejercen los gases en todas direcciones. La rotación del
planeta añade una presión de arrastre en el sentido Oeste-Este (efecto de Coriolis).
S La temperatura. No es homogénea por la disminución de la densidad del aire con la
altura y por el diferente ángulo de incidencia de los rayos solares. La necesidad de
establecer el equilibrio térmico da lugar al viento. Los desplazamientos del aire pueden
ser horizontales o verticales:
• Los movimientos verticales o circulación convectiva consisten en un
intercambio de lugar entre el aire caliente de las capas bajas y el frío de las
altas. Este movimiento se debe a la diferencia de densidades de las masas
de aire.
• Los movimientos horizontales se basan en las diferencias de presión. El aire
tiende a fluir de los anticiclones a las borrascas o ciclones. Esto da lugar a
un flujo de bandas paralelas al sentido de la rotación de la Tierra.

2.3.2.1.La zona de convergencia intertropical

La convergencia es el choque de dos masas de aire de sentido horizontal contrario e


igual temperatura. Sus velocidades pueden ser distintas. Este encuentro da lugar a un flujo
ascendente o descendente, según la altura, que producen respectivamente una borrasca o un
anticiclón.

Tema 4 / Página 7
Este es el caso de la zona conocida como de convergencia intertropical (Z.C.I.T.). Los
vientos alisios, que fluyen hacia el Ecuador, chocan con masas de aire frontales que producen
un movimiento de convección. El resultado es el contraalisio, que se dirige en dirección
contraria, hacia los Polos, y ligeramente desviado hacia el Este, como resultado de la rotación
terrestre.

2.3.2.2.El frente polar

El frente polar es el resultado del choque entre las masas de aire frío procedentes de
los Polos y los vientos húmedos y cálidos que provienen de las regiones tropicales.
La diferencia de temperaturas impide que se forme un flujo convergente, tal como
sucede en la Z.C.I.T. El aire frío, mas denso, queda pegado a la superficie y el aire caliente se
desliza por encima.
El efecto final es un frente mixto u ocluido, con una borrasca en la zona central ocupada
por el aire caliente.

2.4. EL AGUA

2.4.1. El ciclo del agua

El agua es elemento más abundante en la superficie de la Tierra y es uno de los


componentes básicos para la vida, para su nacimiento y mantenimiento. Si bien es cierta la
existencia de aguas subterráneas y de vapor de agua en la atmósfera, la mayor parte la
hallamos en la superficie terrestre ocupando las tres cuartas partes del planeta como océanos,
mares, lagos y ríos.
No es un elemento estático, cambia constantemente de lugar y estado físico (sólido,
líquido o gaseoso), dando lugar a las distintas fases de lo que conocemos como ciclo del agua:
S Las aguas superficiales del planeta son el punto de partida.
S Evaporación. Por el calor las aguas superficiales se evaporan y se disuelven en la

Tema 4 / Página 8
atmósfera. Se calcula que cada año se evaporan unos 500.000 Km3 de aguas
marinas.
S Condensación. Consiste en el agrupamiento de diminutas gotas de vapor de agua y
en la formación de nubes.
S Precipitación. Cuando el vapor de agua se condensa aún más y forma gotas líquidas
o cristales helados, el agua cae a la superficie terrestre adoptando diversas formas:
lluvia, nieve, granizo. Del total del agua evaporada en un año, la cuarta parte cae en
la tierra emergida y el resto sobre los océanos.
S Escorrentías. Por efecto de la gravedad en agua que cae sobre la superficie terrestre
busca las zonas más bajas y forma ríos, lagos y torrentes- El destino final de la tercera
parte de estas aguas (45.000 km3 ) vuelve al mar. El resto de las aguas superficiales
(65.000 km3 se evapora antes de llegar al mar y vuelve a precipitarse más adelante.
S Infiltración. Parte del agua que se precipita es absorbida por el suelo, formando cauces
y depósitos de agua subterráneos. Éstas tienden hacia las regiones más bajas hasta
llegar finalmente al océano, donde de nuevo comienza el ciclo.

2.4.2. Usos y problemática

Los usos, las utilidades del agua son variadas, múltiples y absolutamente vitales. De
hecho, cualquier alteración puede influir de forma grave. Podríamos distinguir entre usos
humanos y usos naturales:
S Usos humanos: consumo doméstico (10% del gasto total de agua), agricultura (75%),
industria (15%), transporte: mares, vías fluviales, canales...
S Usos naturales: mantenimiento de las especies vegetales y de la fauna, modelado del
relieve.
En relación con su problemática, cabría destacar los siguientes aspectos y circunstan-
cias:
S Escasez. Puede venir provocada como resultado de las condiciones climáticas
naturales, no siendo en este caso un problema por las adaptaciones que se producen.
Pero también es posible que la escasez se dé en regiones lluviosas. Entonces se
habla de sequía, que puede ser de consecuencias desastrosas si es muy prolongada.
La sequía puede ser consecuencia de muchas causas, no siendo hoy la menos
importante la del cambio climático
S Superabundancia. Es el fenómeno contrario a la sequía. La abundancia inesperada
de agua por precipitaciones produce inundaciones y grandes daños en cultivos y
poblaciones.
S Contaminación. Por la actividad humana, especialmente la industria. El problema se
agrava cuando nos referimos al agua necesaria para beber.
S Despilfarro. Sobre todo en las sociedades industriales y de forma inconsciente. En
cambio, en el tercer mundo la escasez es insoportable en muchas ocasiones.

2.5. EL CLIMA

Es el segundo de los elementos que conforman el medio físico. La rama de la geografía


Física que lo estudia es la climatología o descripción y explicación científica del clima. Su
importancia viene ocasionada porque:
S Determina la capacidad de la tierra para producir alimentos.
S Influye en la fisiología humana.
S Es un fenómeno de interés geográfico y sociológico.

Tema 4 / Página 9
2.5.1. Diferencia entre los conceptos de tiempo y clima

El tiempo es una serie de estados o situaciones más o menos estables definidos por una
combinación sincrónica de meteoros (elementos del clima) que se suceden según un ritmo
relativamente regular (tiempo caluroso y seco de verano.
El clima es una sucesión de tiempos que la atmósfera presenta en un lugar determinado
de su organización y sucesión habitual (factores del clima).

2.5.2. Factores y elementos del clima

Los factores cósmicos del clima son principalmente el Sol, la alta atmósfera y la rotación
de la Tierra.
S El Sol es la fuente de calor; los rayos solares llegan más o menos perpendicularmente
a la superficie terrestre. Cuanto mayor es la perpendicularidad proporcionan más calor;
cuanto más oblicuos son, menos calor. Esto ocasiona diferencias de temperaturas, y
éstas son el elemento fundamental del clima.
S La alta atmósfera, en donde se dan fenómenos todavía en estudio cuya influencia en
los tipos de tiempo, y por tanto en los climas, se nos va haciendo manifiesta en estos
años con los globos-sondas, cohetes, satélites artificiales, etc.
S La rotación de la Tierra. Este movimiento, desvía los vientos y con ellos la lluvia.
Los factores geográficos del clima son los que se dan en las capas más bajas de la
atmósfera. Entre ellos podemos distinguir:
S Las masas de aire. En la troposfera hay grandes masas de aire diferentes unas de
otras por la temperatura, humedad y presión. No se mezclan entre sí, sino que actúan
como el aceite y el agua. Estas masas de aire se desplazan, y las más importantes
son las frías de las zonas polares y las cálidas de la zona intertropical. Cuando se
ponen en contacto las masas de aire, una cálida y otra fría, se forma un frente. En él
la masa de aire frío actúa como de cuña, elevando la masa del aire cálido. En la zona
de contacto, frente, es donde tienen lugar los cambios de temperatura, presión y
condensación del vapor de agua. Todo frente supone, por tanto, un tiempo de
perturbación atmosférica.
S La distribución de tierras y mares. Los océanos se calientan y se enfrían más
lentamente que los continentes. Esto origina grandes contrastes climáticos entre el
mar y la tierra, sobre todo en las latitudes medias y altas. En estas latitudes el océano
juega el papel de moderador de la temperatura. Por el contrario, no se acusa gran
contraste térmico entre océanos y continentes en las bajas latitudes. Los océanos
abastecen también de vapor de agua a la atmósfera y proporcionan humedad a los
continentes. Los vientos procedentes de los océanos van cargados de vapor de agua,
que se precipita en forma de lluvias o nieve en los continentes.
S Las corrientes marinas, tanto de aguas calientes como frías, también son factores
climáticos.
S El relieve. Las precipitaciones en muchísimas ocasiones se deben al relieve. Una
cadena montañosa puede ser un obstáculo a un viento húmedo, que al verse obligado
a ascender se enfría, y con ello se produce una condensación del vapor de agua y la
lluvia. Si esto ocurre con la vertiente montañosa expuesta al viento, en la opuesta
ocurre lo contrario: el aire, al descender, se calienta y reseca.
S La altura. A mayor altitud, menor temperatura y más baja presión. Las nevadas son
más frecuentes en las zonas altas. A determinada altura se dan nieves perpetuas.
En lo que se refiere a los elementos o factores meteorológicos, hemos de distinguir
entre temperaturas, presión atmosférica, vientos y precipitaciones.
S La distribución de las temperaturas en la atmósfera regula la circulación atmosférica

Tema 4 / Página 10
y la distribución de lluvias; por ello se la considera como el elemento fundamental del
clima. En principio, las diferencias de temperaturas se deben a la mayor o menor
inclinación con que los rayos solares inciden en la superficie terrestre. De aquí que por
esta razón se haga una primera división en zonas climáticas de la Tierra de acuerdo
con los trópicos y círculos polares. Las temperaturas disminuyen desde la zona
ecuatorial hacia los Polos. Como la duración de los días y las noches varía según la
latitud y a lo largo de las estaciones, el tiempo de insolación también varía y ocasiona
diferencias de temperaturas. La distribución de tierras y mares es otro factor de la tem-
peratura. Las temperaturas no son constantes para una localidad determinada; varían
a lo largo de los días, de los meses, siguiendo cierto ritmo, al que se denomina
régimen térmico. Para estudiar los regímenes térmicos se obtienen las temperaturas
medias de enero y julio y las diferencias entre una y otra nos dan la amplitud térmica
para un lugar determinado. Para el estudio de las temperaturas en la superficie
terrestre y los regímenes térmicos se confeccionan mapas en los que se trazan unas
líneas que unen los puntos de igual temperatura media; se llaman líneas isotermas.
Los más importantes son los mapas de las isotermas de los meses de enero y julio.
Para que tengan valor geográfico hay que reducir las temperaturas al nivel del mar,
puesto que si no se hiciese, las isotermas seguirían groseramente las curvas de nivel.
S El aire pesa, y al peso que ejerce una columna de aire sobre un lugar determinado se
llama presión atmosférica. El hombre no la percibe pero la columna de aire que hay
sobre él pesa 15.000 kilogramos. La presión se mide con los barómetros y se expresa
en milímetros. El valor medio de la presión al nivel del mar es de 760 mm. En la
actualidad se usa también otra unidad: el milibar; 760 mm es igual a 1.013 milibares.
La presión atmosférica es variable; los cambios de presión dependen de la temperatu-
ra. Las diferentes temperaturas entre unas zonas y otras vecinas originan desigualda-
des de presión. El aire caliente pesa menos, pues se dilata y tiende a ascender. El aire
frío se comprime y tiende a descender; pesa más. A las zonas de aire de baja presión
se les llama ciclones; a las de alta presión, anticiclones. Las presiones se expresan en
mapas mediante líneas que unen los puntos de igual valor para un momento
determinado; son las líneas isobaras. Para hacer estudios comparativos se las reduce
al nivel del mar como las isotermas. Presentan la forma de curvas cerradas de formas
irregulares; cuando encierran otras isóbaras de más baja presión hay un ciclón: a la
inversa, un anticiclón.
S La diferencia de presión existente entre un ciclón y un anticiclón supone un desequili-
brio en la atmósfera. Para restablecer el equilibrio se produce el viento, que es aire en
movimiento. El aire sale del anticiclón y va hacia el ciclón; a la vez se produce una
corriente descendente en el anticiclón para rellenar el vacío que deja el aire al salir del
mismo. El aire llega al ciclón, y en éste forma una corriente ascendente de aire, que
al enfriarse da lugar a nubes y lluvias. La velocidad del viento está en relación con la
diferencia de presión entre el anticiclón y el ciclón. Si es grande la diferencia, el viento
es muy fuerte; si es pequeña, el viento es suave. Se llama gradiente o pendiente
barométrica a la fuerza que atrae al aire del área de alta presión a la de baja presión,
y se mide por milímetros o milibares sobre grados de meridiano. La dirección del viento
se ve afectada por el movimiento de rotación de la Tierra que desvía los vientos.
S La atmósfera contiene una determinada cantidad de vapor de agua (humedad),
consecuencia de la evaporación. Ese vapor de agua se condensa al enfriarse la
atmósfera, siempre que el aire esté saturado y que haya partículas en él que sirvan
de núcleos para la formación de gotas. Un número incalculable de minúsculas gotas
forman la nube que se precipita en forma de lluvia cuando la gota adquiere mayor
tamaño y peso. Podemos distinguir los siguientes tipos de lluvia:
• Lluvias de convección. Se producen cuando se eleva una masa de aire

Tema 4 / Página 11
cálido. En altura, esa masa de aire se enfría y origina nubes y lluvias; así son
las lluvias de las zonas ecuatorial y tropical.
• Lluvias de contacto de una masa de aire frío y otra cálido. La masa de aire
frío obliga a elevarse la masa de aire cálido y en la zona de contacto de
ambas masas se forman las nubes y lluvias. Este es el tipo más frecuente de
lluvias en las zonas templadas.
• Lluvias provocadas por el relieve. Cuando un viento está cargado de
humedad y se encuentra con un obstáculo montañoso se ve obligado a
ascender por la ladera, con ello a enfriarse y a resolver su humedad en forma
de lluvia. Al descender este viento por la ladera opuesta, baja calentándose,
y con ello evaporando. Es entonces un viento que seca.
• Las nevadas se producen cuando la temperatura en la masa de aire es
inferior a 0º y siempre que atraviesen los copos de nieve hasta su llegada al
suelo capas de aire con temperaturas cercanas a 0º.

2.5.3. Rasgos de los principales tipos de climas

Con el ánimo de no complicar demasiado los rasgos de los principales climas, se opta
por presentarlos dentro de una sencilla clasificación:
S Climas cálidos. Se localizan en las bandas ecuatorial, tropical y subtropical del planeta,
debido, fundamentalmente, a una mayor influencia del Sol sobre estas regiones, en
las que los rayos de nuestra estrella inciden de manera casi perpendicular sobre la
atmósfera, lo que proporciona un mayor calentamiento. A grandes rasgos, existen los
siguientes tipos de climas cálidos:
• Clima ecuatorial, caluroso y extremadamente lluvioso durante todo el año. La
insolación abundante y el choque de los vientos alisios, cargados de
humedad, determinan estas características. Es propio del entorno del
Ecuador: África Central, Amazonia, sur de la India, Indochina, islas del
Pacifico.
• Clima tropical húmedo, caluroso, con estación de lluvias y estación seca. Se
localiza en las regiones situadas entre el Ecuador y los Trópicos: América del
Sur, África Subsahariana, India y Océano Pacifico.
• Climas desérticos. Son una variedad extrema de clima cálido. Se caracteri-
zan por la ausencia casi total de precipitaciones y la variación de temperatu-
ras entre el día (muy caluroso) y la noche (fría e incluso gélida). No obstante,
existen desiertos fríos (Asia Central, Patagonia y África), cuyas temperaturas
diurnas son menos cálidas. El clima desértico es propio de áreas situadas
entre los trópicos y las zonas templadas: Sahara, región central de América
del Norte, extremo meridional de América del Sur, África del Suroeste Asia
Central y Australia. Varias son las razones que ocasionan este tipo de clima:
< Continentalidad o alejamiento del mar (no en todos los casos).
< Baja humedad ambiental.
< Inexistencia de nubes.
< Fuerte insolación.
S Climas templados. Se extienden desde más allá de las regiones subtropicales hasta
los círculos polares. Existen tres variedades básicas: oceánico, continental y
mediterráneo.
• El clima oceánico o templado húmedo recibe la influencia de la humedad
marina, lo que determina las siguientes características:
< Precipitaciones abundantes durante todo el año.
< Diferencia estacional acusada. Veranos suaves y húmedos e

Tema 4 / Página 12
inviernos fríos y dos estaciones de transición: primavera y otoño.
• El clima continental o templado seco carece de influencia marina, por lo que
sus propiedades son diferentes:
< Precipitaciones abundantes en primavera y otoño, con nevadas en
invierno. Verano seco.
< Diferencia estacional muy acusada. Verano caluroso e invierno
muy frío. También presenta una primavera y un otoño suaves.
C El clima mediterráneo, es propio de regiones templadas con influencia
marítima: Mediterráneo, costa de California, África del Sur, centro de Chile,
y sur de Australia. Sus características son:
< Verano caluroso y marcadamente seco e invierno suave.
< Precipitaciones en primavera y otoño.
S Climas fríos. Son característicos del interior de los círculos polares. Las temperaturas
son gélidas durante casi todo el año (hasta -70º C en casos extremos), y sólo en
verano se produce cierto calentamiento, dado que el Sol permanece varios meses sin
llegar a ocultarse del todo. No obstante, las temperaturas rara vez superan los 10º C.
Las precipitaciones son escasas y en forma de nieve. En las regiones frías la mayor
parte del agua permanece helada. De hecho, las dos regiones polares están rodeadas
por sendos océanos (Glacial Ártico y Glacial Antártico respectivamente), en los que
buena parte de su superficie se encuentra cubierta por un casquete de hielo
permanente.
El clima de montaña es una variedad especial de clima frío, que se localiza en
regiones de gran altitud situadas en cualquier lugar del globo terrestre. Las caracterís-
ticas de este clima son, en general, similares a las del clima frío: temperaturas bajas
durante casi todo el año y precipitaciones escasas, aunque dependiendo de la región
se pueden producir nevadas importantes durante el invierno. Veranos suaves. Las
principales áreas montañosas de la Tierra se encuentran en el Himalaya y Asia Cen-
tral, en la región africana del Rift y en la gran cadena montañosa que atraviesa la zona
occidental de las Américas (eje Rocosas-Andes).

2.6. LA VEGETACIÓN

2..6.1. Consideraciones generales

Constituye un elemento importante del paisaje; como el modelado, los suelos y las
características hidrográficas.
La variación en la morfología de las plantas y su modo de asociación, por la altitud,
altura y posición, son lo suficientemente importantes en la configuración de un tipo u otro de
paisaje.
Las plantas son fuente de recursos naturales (alimentos, combustibles, vestidos, papel,
etc...) del hombre y por esa razón es uno de los elementos más utilizados y modificados del
paisaje.
La vegetación es un elemento fundamental del paisaje natural, no sólo por la fisionomía
del paisaje que conlleva sino también porque refleja las condiciones ambientales relacionadas
con el clima.
Por otro lado, la distribución de las especies vegetales esta condicionada por una serie
de factores:
S El sustrato geológico.
S Las condiciones climáticas.
S La fertilidad de los suelos.
S El uso que el hombre hace de ellos.

Tema 4 / Página 13
Por flora entendemos las distintas especies vegetales de un territorio, mientras que
vegetación es la distancia espacial de cada una de ellas.
Gracias a ella se produce oxígeno, se proporciona alimento a los seres vivos y se
generan numerosos recursos.

2.6.2. Principales tipos de vegetación en el mundo

Dependiendo de los factores mencionados podemos distintas regiones en el planeta


distintas entre sí por la presencia de unas determinadas características de su vegetación:
S Vegetación ecuatorial (zona cálida del planeta) es densa y variada. La forma natural
que presenta es la denominada selva virgen y se dispone en estratos: hierbas,
arbustos y árboles que son los predominantes por su elevada capacidad para captar
la luz. Las plantas son de hoja perenne y se adaptan mal a los cambios. Un bosque
secundario en este ámbito se genera tras la actuación humana.
S Vegetación tropical (zona cálida del planeta) es un bosque más abierto y con más
variedad y riqueza de plantas bajas. En la frontera con los desiertos la vegetación
puede reducirse a plantas herbáceas. En las especies arbóreas la hoja suele ser
caduca espinosa para evitar pérdidas de agua en los periodos secos.
S Vegetación desértica (zona cálida del planeta). En los desiertos la vegetación está
adaptada a unas muy duras condiciones climáticas. Predominan las plantas xerófilas
de pequeño tamaño, espinosas y duras, que almacenan agua. No hay árboles siendo
los cactus las únicas plantas de gran porte.
S Bosque templado húmedo (zona templada del planeta). Es propio de regiones
oceánicas. Especies frondosas de hoja caduca. Pocos arbustos y hierbas.
S Bosque de coníferas o taiga (zona templada del planeta). Propio de zonas
continentales y con predominio casi absoluto de una especie de conífera adaptada al
frío y a la ausencia de lluvia en época seca.
S Bosque mediterráneo (zona templada del planeta). Árboles y arbustos leñosos, de
hoja perenne, dura y protegida contra la evaporación. Adaptación a la sequía y a los
cambios de humedad y temperatura.
S Vegetación de montaña. Los bosques ocupan las laderas hasta cierta altura y están
formados principalmente por frondosas en las zonas bajas y coníferas en las altas. En
las cumbres frías y secas, aparecen arbustos leñosos que pasan a prados de montaña
en las zonas más altas aún. Más arriba, solo musgos y líquenes.

2.7. LOS GRANDES ESPACIOS NATURALES DEL PLANETA

2.7.1. Zona intertropical

La región comprendida entre los dos trópicos (Cáncer y Capricornio) alberga varios de
los ecosistemas más variados y ricos:
S Zona ecuatorial. Es una región de clima cálido y lluvioso, con una abundantísima
diversidad biológica con multitud de especies vegetales junto a la presencia de aves,
pequeños mamíferos, reptiles e insectos. Las selvas han sido habitadas por
comunidades muy reducidas y primitivas. Hoy, como fuentes de recursos, están siendo
explotadas a gran escala para obtener madera, minerales y nuevas tierras de cultivo.
Como consecuencia, existe una gran preocupación por las consecuencias que esto
pueda traer consigo en relación con la totalidad del planeta.
S Zona tropical húmeda. Caracterizada por sus cálidas temperaturas y por la existencia
de dos estaciones: húmeda y seca, se cubre de forma natural de un bosque con
enormes claros con predominio de especies herbáceas que forman las praderas y

Tema 4 / Página 14
sabanas. Esto permite la existencia de animales de gran tamaño y, quizá, el lugar del
nacimiento del ser humano. Históricamente han sido regiones ocupadas por
ganaderos aunque hoy las extensiones dedicadas a la agricultura son muy extensas,
contribuyendo, junto al cambio climático, a una progresiva desertización. Las grandes
zonas de pradera y sabana del planeta se encuentran en África, en Norteamérica en
las pampas sudamericanas y en Asia Central.
S Zona tropical seca. Predominio de clima cálido y ausencia de precipitaciones junto a
una escasa vegetación y fauna (reptiles, insectos y pequeños mamíferos) son sus
rasgos distintivos. Para la vida humana es un ambiente hostil, salvo en los oasis,
aunque no obstante muchos pueblos se han adaptado. Hoy no es rara la explotación
de minerales y petróleo.

2.7.2. Zona templada

Las regiones templadas son las más apropiadas para el desarrollo de la actividad
humana aunque no podemos hablar unitariamente ya que la variedades regionales son grandes:
S Región oceánica o templada húmeda (Europa Central y del Norte, regiones de África
del Sur, oriente de Australia y occidente de Norteamérica). Clima suave con
abundantes precipitaciones y gran fertilidad. Predomina el bosque de frondosas y
pocos arbustos. La fauna es muy variada con aves y mamíferos. Es una de las
regiones más pobladas de la Tierra con la presencia de algunos de los grandes
núcleos urbanos e industriales.
S Región continental o templada seca (región central de Rusia, centro y norte de
Norteamérica). Clima más extremo. Predomino del bosque de coníferas y fauna
semejante a la de la región oceánica. También es una magnífica zona para la vida
humana aunque quizá algo menor que la región templada húmeda.
S Región mediterránea (entorno del Mediterráneo, sur de Japón, sur de África, sureste
de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile y California). Clima templado y vegetación
predominantemente arbustiva y xerófila. Abundante fauna de mamíferos, aves y
reptiles. Es la región que conoció el nacimiento de casi todas las civilizaciones
occidentales. Hoy el poblamiento sigue siendo muy abundante con alto un nivel de
actividad económica . No obstante, es alto el grado de desertización.
S Región de clima chino (templado húmedo) (zonas costeras de China meridional, África
Sudoriental, Australia Oriental, Río de la Plata y sudeste de Estados Unidos). Áreas
fértiles y ricas con desarrollo de las primeras civilizaciones orientales. Hoy son las
regiones más pobladas y con un crecimiento industrial en franco desarrollo..

2.7.3. Alta montaña y zonas polares

La montaña presenta unas características comunes e independientes a su localización


geográfica:
S Relieve abrupto que dificulta las comunicaciones y la actividad humana.
S Clima riguroso y extremo.
S Menor concentración de oxígeno y mayor radiación social.
S vegetación adaptada.
Nunca han sido zonas preferentes de asentamiento humano siendo (salvo excepciones
como las de usos turísticos). Así El Tíbet, Perú y Nepal.
Los Polos o regiones polares (ártica y antártica)son las de condiciones más duras para
del planeta por las siguientes razones:
S Clima extremadamente riguroso.
S Escasa o nula vegetación.

Tema 4 / Página 15
S Fauna muy adaptada y habitante preferentemente del mar.
La población se concentra en Groenlandia y el norte de Europa y América, con
comunidades pequeñas que han vivido tradicionalmente de la caza.
La Antártida es un caso especial al ser el único continente no colonizado por el hombre
y al estar protegida por el Tratado Antártico que la protege como reserva ecológica de la
biosfera.

2.8. EL MEDIO AMBIENTE Y EL SER HUMANO

2.8.1. Transformación y conservación del medio

El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios.
La transformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes pasos:
S Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de alimentos y
cambios de aspecto en el paisaje.
S Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del ser
humano.
S Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera.
S Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical el
medio ambiente a escala planetaria.
S Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al hombre a
colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.
La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo
de desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado
equilibrio ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro Planeta.

2.8.2. La degradación del medio

Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocan


cierto grado de degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes:
S Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución de
la producción de oxigeno. Desaparición de la flora y de la fauna naturales. Impacto
visual por la parcelación de los terrenos. La erosión, aunque es un fenómeno natural
consistente en el desgaste progresivo de una superficie por la acción del agua y el
viento, a veces provoca grandes daños (lluvias torrenciales por ejemplo) favorecedores
de la desertización y degradación del medio.
S Pesca: disminución numérica o extinción, de diversas especies marinas.
S Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del subsuelo.
S Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto
invernadero.
S Producción de energía: impacto visual, contaminación atmosférica (centrales
térmicas), destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones
y residuos muy peligrosos (centrales nucleares).
S Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de ecosistemas,
erosión del terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de las aguas, y
generación de gran cantidad de residuos.
S Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio medioambiental. Los
conflictos bélicos provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se
emplean armas químicas o nucleares.

Tema 4 / Página 16
2.8.3. Problemas medioambientales

Nuestro mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las


principales causas son las siguientes:
S Contaminación del agua dulce y de los mares: producida por la actividad industrial y
las ciudades.
S Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación
de gases de efecto invernadero representa un peligro de calentamiento global que
está cambiando el clima a nivel planetario.
S Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases. La pérdida
de esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección contra las radiaciones
solares.
S Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al calentamiento
global, permite un rápido avance del desierto.
S Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudades
modernas.
S Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el
ecosistema global y priva a la humanidad importantes recursos.

3.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA

3.1. OBSERVACIÓN DIRECTA

En la Educación Primaria el profesor debe partir en gran medida de lo que el niño está
acostumbrado a ver, de lo que le rodea, y ha de procurar que esto lo vea con «espíritu geo-
histórico».
La observación debe ser el instrumento que utilice el profesor en el momento de trabajar
cualquier materia, máxime en el Conocimiento del Medio. Los niños deben aprender a observar
las realidades concretas que estén a su alcance, y otros datos y materiales. Esta observación
debe ser analítica, sobre todo a partir de los 11 años, sirviendo para que se busquen las causas
de los hechos, las interdependencias de los elementos que forman un conjunto, su articulación
y extensión en el espacio.
La enseñanza habría que basarla en dos pilares: la observación y la experiencia,
conservando en el alumno la curiosidad, la necesidad de buscar, experimentar y crear y
alimentando, excitando y orientando estas tendencias, según las exigencias del niño y del
medio.
La observación se puede realizar de dos formas: en el campo y la ciudad en contacto
directo con los hechos; o en clase, mediante el análisis y observación de documentos que el
profesor le facilite, de libros, de estadísticas, de gráficas, etc.

3.2. ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO

S Determinación de los puntos cardinales.


• Con relación al Sol.
• Con relación a la estrella Polar.
• A través de la rosa de los vientos.
S Orientación con relación al norte geográfico, de día y por el Sol:
• A través de las horas transcurridas desde las seis de la mañana.
• A través de una varilla clavada en le suelo.
S Orientación por el reloj.
S Orientación por indicios:

Tema 4 / Página 17
• Tocones de los árboles.
• Musgo y humedad.
• Veletas.
• Nieve en las laderas de las montañas.
• Información directa.
• Por la orientación de las iglesias.
S Orientación por la estrella Polar.
S Orientación con relación al norte magnético.
S Orientación del plano con brújula.
S Orientación del plano por detalles planimétricos o de nivelación.
S Orientación de noche.

3.3. LOS MAPAS Y ESCALAS

El mapa en todas sus modalidades es uno de los instrumentos fundamentales que el


profesor puede usar en clase. Hay que acostumbrar al niño a leerlos, interpretarlos y dentro de
lo posible a cotejarlos con la realidad. El mejor mapa didácticamente hablando es el que indica
visualmente al niño las realidades físicas y humanas, en el que el color sustituye a la letra.

3.3.1. La topografía y sus trabajos

La Topografía es la ciencia que estudia, representa y describe los accidentes de una


parte, relativamente pequeña (para poder considerarla plana) de la superficie de la Tierra.
Al no peder observarse el terreno muchas veces por observación directa, se resuelve
el problema mediante la utilización de dos procedimientos:
S Método plástico o reproducción del terreno mediante maquetas.
S Método gráfico o representación del terreno proyectándolo sobre un plano.

3.3.2. Representación gráfica

S Croquis o dibujos sencillos de fácil interpretación.


S Planos o levantamientos topográficos de un terreno con todas sus peculiaridades de
forma y detalle. En escalas superiores a 1:5.000 no se usan signos convencionales.
S Mapas o representación de grandes extensiones de terreno con la representación de
los detalles más importantes. Usan signos convencionales y suelen hacerse a escala
menor de 1:250.000.

3.3.3. Las coordenadas geográficas

Establecer la posición de un punto sobre una superficie requiere un sistema de refe-


rencia conocido como coordenadas. Para crear un eje de coordenadas se traza sobre la
superficie que se quiere definir una red de líneas imaginarias. En el caso de la Tierra, esas
líneas se llaman paralelos y meridianos.
S Meridiano es toda línea circular que rodea la Tierra atravesando ambos Polos. El
meridiano cero es el meridiano de Greenwích.
S Los paralelos rodean la Tierra en el sentido este-oeste y son perpendiculares al eje de
giro del planeta. El «paralelo cero» es denominado Ecuador.
La localización de puntos en este sistema de coordenadas se basa en los conceptos de
latitud y longitud. Ambas magnitudes se miden en grados a partir del Ecuador y del meridiano
de Greenwich respectivamente.
S Latitud es la distancia entre un punto de la Tierra y el Ecuador puede ser norte o sur.

Tema 4 / Página 18
S Longitud es la distancia entre un punto de la Tierra y el meridiano cero. Puede ser Este
u Oeste.

3.3.4. Proyecciones

La Tierra es un cuerpo esférico, por lo que su representación sobre un plano precisa de


un procedimiento matemático denominado proyección. Existen varios tipos de proyecciones:
S Azimutal o plana, la imagen a representar se proyecta sobre un círculo con centro en
uno de los Polos. Deforma la superficie al acercarnos al borde del mapa.
S Canevas, la imagen se proyecta sobre una figura compleja tangente o secante a la
superficie terrestre. Da una idea exacta del tamaño relativo de los continentes y las
distancias que los separan, aunque pueden aparecer discontinuidades.
S Cilíndricas, la imagen se representa sobre un cilindro tangente o secante a la
superficie terrestre. Produce importantes deformaciones de tamaño cerca de los Polos,
pero mantiene los rumbos correctos.
S Cónicas, en este caso, el plano se proyecta sobre un cono tangente o secante.
Respeta tamaños y distancias relativas, pero sólo de porciones limitadas de la Tierra.

3.3.5. Tipos de mapas

Actualmente disponemos de una variedad cartográfica muy amplia. La apariencia de una


misma superficie puede cambiar mucho de un mapa a otro, según lo que se pretenda
representar. A grandes rasgos, existen las siguientes clases de mapas:
S Geográficos: son los más comunes. Representan características físicas y/o políticas
del terreno. Utilizan una serie de símbolos convencionales, como curvas de nivel,
líneas que representan ríos, carreteras o ferrocarriles, tintas y sombreados para
determinar la altitud del terreno, o colores para diferenciar los países.
S Topográficos: constituyen una variedad especial de mapas geográficos. Se trata de
cartas muy detalladas de una porción determinada de la superficie terrestre. En ellos
se representa el relieve del terreno.
S Temáticos: encierran información sobre un aspecto determinado de la región
representada. Por ejemplo: densidad de población, carreteras y nudos de comunica-

Tema 4 / Página 19
ción, flujos, puntos, campo magnético, temperaturas y precipitaciones, actividad
económica, hechos históricos, etc. Su variedad es inmensa.
Para la elaboración de los mapas se ha utilizado tradicionalmente el trabajo de campo,
pero en la actualidad tiende a ser sustituido por la fotografía aérea y las imágenes obtenidas
desde satélite.

3.3.6. Clases de escala

Escala es la relación constante entre las líneas del plano y los accidentes que
representan en el terreno. Puede ser de dos tipos:
S Numérica E = P/T; 1:100; 1:1; 10:1.
S Gráfica, dibujo de la escala numérica.

3.3.7. Curvas de nivel

Constituyen un sistema utilizado para representar la altimetría de un terreno. Existen


otros como sombras, trazos,
cambios de color que aunque no
son oficiales en la cartografía
española sí se usan en mapas
escolares.
Consiste en suponer que
cortamos el terreno con una se-
rie de planos paralelos y equidis-
tantes entre sí (equidistancia
natural). Estos planos imagina-
rios, al cortar el terreno, determi-
nan una línea, la del perímetro,
que es la que se traslada al pla-
no de proyección y se llama cur-
va de nivel (equidistancia gráfi-
ca).
Estas curvas de nivel se
han formado al unir por una línea
continua, en el plano de proyec-
ción, todos los puntos de igual
altitud. Esta altitud se indica con
un número situado junto a la cur-
va de nivel correspondiente.

3.3.8. Perfiles

Se entiende por perfil de un terreno la intersección producida en él por un plano vertical


con objeto de estudiar las inflexiones del terreno. Pueden ser de cuatro tipos:
S Natural o construido a la misma escala del plano.
S Ampliado o construido a una escala mayor que el plano.
S Realzado. Las distancias horizontales son las mismas del plano, pero las diferencias
de nivel vienen aumentadas.
S Compuestos. Son los que unen varios planos verticales.

Tema 4 / Página 20
3.4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Relacionado con el tema del medio físico son importantes los climogramas o
representaciones gráficas de doble entrada en las que se presentan resumidos los valores de
precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan en cada
mes del año la precipitación total caída durante el mes y la temperatura media mensual (media
de la temperatura media diaria de cada día del mes, y esta a su vez media de la máxima y la
mínima en 24 horas), ambas variables en forma de datos medios sobre un número amplio de
años observados: unos treinta si se quiere obtener conclusiones climáticas significativas, unos
cinco si se quieren estudiar las tendencias coyunturales, o también de un sólo año.
Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un
eje de ordenadas a la izquierda (normalmente) donde se encuentra la escala de las
temperaturas y un eje de ordenadas a la derecha donde se encuentra la escala de las
precipitaciones. Aunque a veces no se haga así, la escala de precipitaciones debe ser siempre
el doble que la de temperaturas si se quiere que el climograma represente correctamente la
existencia o no de estación seca.
En el climograma clásico las temperaturas se presentan en una línea y las precipitacio-
nes en barras. Normalmente se añaden, aparte, los datos de precipitación anual total y
temperatura media anual.

4. GEOGRAFÍA HUMANA

4.1. LA POBLACIÓN

4.1.1. Dinámica de la población

La población de un territorio aumenta, disminuye o se estabiliza a lo largo del tiempo


debido a la dinámica combinada de los dos tipos de movimientos que presentamos a
continuación:

Tema 4 / Página 21
S Saldo vegetativo o crecimiento natural, que es el balance existente entre nacimientos
y defunciones.
S Saldo migratorio o balance entre emigración e inmigración.

N = NACIMIENTOS Mediante la siguiente fórmula:


M = MUERTES Dinámica o variación de la población de un lugar en un
I = INMIGRANTES Tiempo determinado (normalmente un año).
E = EMIGRANTES
(N - M = +/- (I - E)

Expresados en tasas o porcentajes (Normalmente en tantos por mil)

4.1.2 Movimientos naturales de la población

Son el resultado de la combinación entre las variables de natalidad y mortalidad, dos


mecanismos biológicos susceptibles de ser controlados, que a su vez están condicionados por
otros factores de carácter social, cultural, económico...

4.1.2.1. Natalidad

Normalmente se obtiene para un período de un año natural y para un territorio concreto.


No sólo debe estudiarse en números absolutos. La aplicación de otras tasas ayuda a
mejorar el conocimiento: fecundidad general, fecundidad por edad, ratio niños/mujeres...
Junto a los factores fisiológicos hay que tener en cuenta los sociales, culturales,
políticos, etc.

Tasa Bruta de Natalidad º T.B.N. = N/P x 1.000

4.1.2.2. Mortalidad

Como en la natalidad se puede profundizar en el estudio por edades y sexos, tasa de


mortalidad infantil, esperanza de vida.
Sobre la mortalidad inciden factores como el nivel de vida, desarrollo económico,
sistemas sanitarios, etc.

Tasa de Mortalidad General -----> T.M.G. = D/P x 1.000

P = Población estimada a 1 de julio

4.1.3. Los movimientos migratorios

Son desplazamientos de población tanto de un lugar a otro dentro de un país como de


un país a otro. Pueden ser de salida (emigraciones) y de entrada (inmigraciones).

Tema 4 / Página 22
4.1.3.1. Causas de los movimientos migratorios

Pueden ser muchas y variadas pero casi siempre con las expectativas de encontrar
mejores condiciones de vida:
S Causas de origen económico que en definitiva tratan de equilibrar las ofertas y las
demandas de empleo principalmente.
S Causas de origen catastrófico: terremotos, epidemias, malas cosechas...
S Causas de origen político:
• Huyendo de determinados regímenes o situaciones políticas.
• En sentido positivo al promocionarse políticamente reformas agrarias,
industrializaciones, etc.
S Causas de origen socio-cultural provocadas por el deseo de alcanzar más altas cotas
de bienestar social.

4.1.3.2. Clasificación de los movimientos migratorios

Las migraciones interiores se producen dentro de un mismo territorio político ya sea


provincia, comunidad autónoma o país. Sus causas más frecuentes son la búsqueda de empleo
y la expectativa de mejorar la calidad de vida. Las más corrientes son:
S Del campo a la ciudad.
S Entre ciudades cercanas donde una es lugar de trabajo y otra es ciudad-dormitorio.
S Movimientos en campañas de trabajo estacionario.
Como característica general tenemos que crean problemas en los lugares de origen y
de acogida:
S Desajuste entre el crecimiento poblacional y la dotación de infraestructuras y servicios.
S Problemas de adaptación.
Las migraciones exteriores o internacionales son las que sobrepasan los límites de un
país. Podemos hablar de:
S Movimientos transoceánicos e internacionales. Se distinguen tres etapas diferentes:
C Etapa de apogeo (siglo XIX y primer tercio del XX) con punto final en
América del Norte y Sur de ciudadanos europeos de todos los países.
C Etapa de decadencia (período entre las Guerras Mundiales) que se
corresponde con la política restrictiva de los países de origen.
C Etapa contemporánea (a partir de los años 50) menos numerosa que la de
la época de apogeo pero más cualificada (fuga de cerebros).
S Migraciones forzadas:
C Las de los desplazados expulsados de su lugar de origen por ciertos
acuerdos o cuestiones políticas.
C Movimientos de refugiados que buscan asilo en un lugar distinto.
S Migraciones de trabajadores generalmente de escasa cualificación a corta o media
distancia, estando provocadas por desigualdades del desarrollo económico. Algunos
sitios en los que se dan son:
C Norteamérica: de Méjico y Caribe a EE. UU. (espaldas mojadas).
C África: de los países del interior hacia la costa y África del Sur.
C Arabia: de los países pobres de los alrededores.
C Europa Occidental: del Sur al Norte y de otros continentes.

4.1.4. Distribución espacial de la población

La población está desigualmente repartida sobre la superficie de la Tierra, no existiendo


ninguna relación entre la población de un país y el espacio que ocupa ni entre el número de

Tema 4 / Página 23
habitantes, la superficie y el grado de desarrollo.

4.1.4.1. Conceptos básicos

La densidad de población es la relación cuantitativa existente entre los habitantes de un


territorio y la superficie del mismo (d = P/S). Al ser un concepto bastante impreciso se intenta
corregir con conceptos como densidad agrícola, urbana, rural, etc.
Otros conceptos importantes son el de concentración y dispersión aplicados a la
población y al poblamiento:
S Población concentrada con poblamiento concentrado (pocos asentamientos, algunos
de los cuales concentrarían a la mayoría de los habitantes).
S Población concentrada y poblamiento disperso (muchos asentamientos con la mayoría
de la población concentrada en unos pocos).
S Población dispersa y poblamiento concentrado (pocos asentamientos de tamaño
similar).
S Población dispersa y poblamiento disperso (muchos asentamientos de tamaño
semejante).

4.1.4.2. Zonas de desigual distribución:

S Zonas de concentración:
• Asia Oriental (3% de la superficie y 25% de la población).
• Asia Meridional (2% de la superficie y 20% de la población).
• Europa (4% de la superficie y 12% de la población).
• Sector noroccidental de América del Norte (1% de la superficie y 5% de la
población).
S Zonas de gran vacío demográfico:
• Zonas frías de ambos hemisferios (20% de la superficie y 0'02% de la
población).
• Desiertos de África, Asia, Australia y América (un octavo de la superficie y
una setentava parte de la población).
• Zonas cálidas y húmedas del Ecuador (densidades inferiores a 1 h/km2 .
Con todo, la humanidad ha superado muchos de los condicionantes físicos que
impedían el asentamiento en determinados lugares.

4.1.4.3. Factores que condicionan la distribución humana en el planeta

S Factores físicos:
• La latitud
• La altitud y el relieve (80% de la población vive por debajo de los 500 m.).
• El grado de fertilidad de los suelos.
• Presencia de agua.
• Riqueza del subsuelo.
S Factores de tipo humano:
C Factores históricos.
C Factores políticos (colonización de nuevos territorios, creación de ciuda-
des...).
C Factores socio-económicos (industria, comercio, nivel de vida...).

Tema 4 / Página 24
4.1.4.4. El caso de España

España es un país con grandes desequilibrios demográficos de tipo espacial, que se


empezaron a perfilar a mediados del siglo XX con dos grupos de regiones con tendencias
opuestas, unas con evolución al alza (Madrid, Canarias, País Vasco y Cataluña) y otras a la baja
(Castilla-León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y Aragón).
Las 19 provincias con fachada marítima, más las tres insulares reúnen el 60% de la
población sobre una superficie del 30%. Pero existen dos excepciones:
S Las provincias marítimas Lugo, Castellón, Almería, Granada y Huelva tienen
densidades inferiores a la media.
S Madrid en el interior es la excepción, con densidad superior a la media.
Dentro de cada región y provincia las densidades también, como no podría ser de otra
forma, son desiguales.

4.1.5. Estructura de la población

Resulta de gran utilidad para el análisis demográfico conocer la estructura de la


población, es decir, su distribución por edades y sexos, actividad económica, nivel de
instrucción, rentas, etc. Su estudio nos permitirá conocer y prever cuestiones como fertilidad,
flujos migratorios, mortalidad catastrófica, nupcialidad, planificación de los servicios escolares,
sanitarios, contingente de población activa, etc.
Para su estudio se emplean índices analíticos y análisis variados. Sin embargo, los
procedimientos más utilizados son las representaciones gráficas como los perfiles comparativos,
los diagramas triangulares y sobre todo las pirámides de edades.

4.1.5.1. Variaciones espaciales en la estructura por edades

Existen diferencias acusadas de unos países a otros y dentro de ellos fuertes contrastes
entre las diversas áreas que los conforman, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas.

4.1.5.2. Estructura por actividades

Constituye una de las tareas más difíciles y a la vez más interesantes de la estructura
de una población determinada. Conceptos básicos son:
S Población activa o conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible
(ocupados, parados, parados que buscan su primer empleo, subempleados...).
S Población no activa (menores no escolarizados, escolares, estudiantes, personas
dedicadas al hogar, incapacitados, jubilados, rentistas, pensionistas).
S Tasa de actividad o relación, expresada en porcentajes) existente entre el número de
activos y la población total.
S Tasa de paro o relación, en porcentajes, entre el número de parados y el de activos.
S Clasificación tradicional de la población activa por sectores:
C Primario.
C Secundario.
C Terciario.
S Clasificación sugerida por la ONU:
C Agricultura. ganadería, silvicultura y pesca.
C Minas y canteras.
C Industrias manufactureras.
C Edificación y obras públicas.
C Agua, gas y electricidad.

Tema 4 / Página 25
C Comercio, banca y seguros.
C Transportes y comunicaciones.
C Servicios.
C Otras actividades.

4.1.5.3. Estructuras según niveles de instrucción, de sanidad, de rentas, etc.

De entre ellos el nivel de instrucción es uno de los más estudiados por la demografía y
sirve de indicador a la vez que otras situaciones de una determinada población.
Así el subdesarrollo se presenta no sólo como carencia del saber, sino también de la
posibilidad de saber. Los Países en vías de desarrollo tienen índices de analfabetismo muy
altos. La UNESCO calculaba en 1980 una cifra de 814 millones de analfabetos adultos en todo
el mundo, de los cuales la mayoría se situaban en países del Tercer Mundo.
En esas mismas fechas la tasa de alfabetización de adultos de los países desarrollados
era del 98%, si bien en estos países está apareciendo un nuevo concepto que es del
analfabetismo funcional.
Por regla general la ignorancia va unida a la pobreza, creándose un círculo vicioso entre
ambas que entraña consecuencias graves.

4.1.6. Las fuentes demográficas

4.1.6.1. Estudio de la población del pasado

S Fuentes indirectas, que no son estrictamente demográficas: noticias sobre impuestos


recaudados, dimensión de las ciudades, etc.
S Fuentes directas: registros parroquiales, recuentos generales, listas de vecinos, libros
parroquiales de bautismos, matrimonios y defunciones.

4.1.6.2. Estudio de la población contemporánea

S Censos u operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar y publicar los datos de


tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país y de
sus unidades político-administrativas, referidos a un instante o período concreto.
S Padrón municipal de habitantes. Los realizan los municipios cada cinco años.
S Registros de población son instrumentos que contienen información sobre la
población, manteniendo actualizados los datos que afectan a cada persona.
S Estadísticas vitales. Los principales son el registro civil y los libros parroquiales.
S Estadísticas de la movilidad de la población. Son difíciles de hacer.
S Sondeos y encuestas.
S Anuarios, boletines estadísticos, revistas estadísticas...

4.2. EL MEDIO URBANO

4.2.1. Definición de ciudad

Habría que distinguir entre definiciones cuantitativas y cualitativas. Las primeras se


basarían en:
S Número de habitantes (Más de 10.000 habitantes en España).
S Tamaño (expansión territorial).
S Fisonomía (pocos elementos naturales frente a grandes edificios, calles, etc.).
S Predominio de actividades económicas no agrícolas.

Tema 4 / Página 26
Las cualitativas:
S Según los congresos de Praga y Argelia: mas de 5.000 habitantes no debiendo
superar el 25% los que se dediquen a la agricultura.
S Modo de vida urbano:
C Muchas formas de conducta.
C Muchos tipos de trabajo.
C Predominio de los servicios.
C Comunicación despersonalizada.
C Escaso o nulo control social.
En definitiva, es un núcleo habitado, de elevada densidad de población, formado por una
concentración más o menos elevada de edificios de todo tipo. Su separación del entorno rural
siempre es clara, aunque su estructura, apariencia y funciones pueden variar mucho.

4.2.2. Evolución histórica del fenómeno urbanos y clasificación de las ciudades

Las ciudades pueden considerarse como una de las creaciones más genuinas del ser
humano que puede ser considerado en gran medida como un ser eminentemente urbano. Las
ciudades han sido históricamente centros de progreso y desarrollo, de civilización.
S Las primeras ciudades aparecieron en valles fluviales, junto a tierras fértiles, y en
regiones costeras favorables a la navegación. La disponibilidad de alimentos y el
desarrollo de la artesanía y el comercio hicieron que algunas fueran muy populosas.
S Las ciudades medievales fueron pequeñas, comerciales y defensivas aunque a partir
del descubrimiento de América se desarrollaron enormemente.
S Tras la revolución Industrial las ciudades resurgieron con enorme pujanza tras el
aumento del trabajo en ellas y la finalización de la permanencia masiva de la población
en el campo.
S Las ciudades modernas son macrourbes de enorme tamaño que concentran la mayor
parte de la población y de la producción económica frente al campo.
Atendiendo a las funciones (tanto históricas como modernas) podemos distinguir
distintos modelos según su función principal que, no obstante, se puede completar con otras:
S Ciudades dormitorio o áreas residenciales.
S Ciudades industriales.
S Ciudades portuarias.
S Ciudades comerciales.
S Ciudades administrativas.
S Ciudades universitarias
S Ciudades turísticas.
S Ciudades defensivas.

4.2.3. Factores que permiten el conocimiento de una ciudad

El conocimiento del espacio urbano, de las ciudades, viene determinado y se realiza


a través del análisis de los siguientes aspectos:
S Origen y evolución. Las ciudades surgen en un momento, un lugar y unas circunstan-
cias. Luego, el tiempo y las vicisitudes históricas las van formando (patrimonio).
S Situación y emplazamiento. La ubicación de las ciudades responde a unos propósitos.
Con el tiempo las razones que justificaron ese emplazamiento suelen desvanecerse.
En este sentido puede hablarse, además, de la relación entre ciudades, de las
relaciones interurbanas:
• Sistema concentrado. Se agrupan en una región dejando gran parte del
territorio sin ellas.

Tema 4 / Página 27
• Sistema aglomerado. Varias zonas de concentración de ciudades.
• Sistema regular. Distribución de las ciudades a intervalos similares dentro de
un territorio.
• Sistema anular. Situación en torno a un territorio central más o menos
deshabitada.
• Sistema lineal. Situación a lo largo de un eje (río, costa, vía de comunica-
ción...)
• Sistema dendrítico. Consiste en la disposición a lo largo de un eje principal
(por ejemplo la costa) a partir del cual surgen otros ejes perpendiculares y
secundarios hacia el interior. En otros caso puede darse una disposición
radial a partir de una ciudad central.
• Sistema aleatorio. Sin orden claro.
Estos sistemas pueden relacionarse entre sí de distintas formas dando lugar a
diferentes modelos:
• Relación macrocéfala: una ciudad principal, bien definida, domina sobre las
restantes, que se distribuyen a su alrededor.
• Relación bicéfala: dos ciudades importantes dominan sobre el resto, de
menor tamaño.
• Relación equilibrada: no hay ciudades principales, repartiéndose la población
de forma homogénea entre todas las ciudades existentes.
S Estructura urbana (plano) y el entramado viario. Características morfológicas y
funcionales de los edificios. La estructura urbana y la morfología de los edificios
singularizan a las ciudades y son la manifestación de su evolución histórica.
C El trazado viario: Ortogonales o en damero, radioconcéntricos, lineales,
focales e irregulares.
C El entramado o tipología de las manzanas: Cerradas (sin patio interior),
abiertas (con patio interior), edificios exentos (con espacios libres entre
bloques).
C El granulado o relación entre volumen edificado y superficie de la zona:
Grueso (bloques de edificios), fino (casas unifamiliares poco elevadas).
C La textura u homogeneidad y heterogeneidad de edificios: Formas y tamaños
similares, formas y tamaños muy distintos.
S Zonas de la ciudad. Las ciudades se sectorizan en zonas y barrios con población,
funciones y fisonomía diferenciadas:
C Centro. Hoy en fase de abandono por parte de la población que busca otros
espacios para su residencia. Permanece la actividad económica.
C Zona industrial y polígonos industriales
C Zonas residenciales.
C Zonas comerciales.
C Equipamientos públicos, culturales, deportivos, etc.
C Infraestructuras de servicios: policía, bomberos, hospitales, etc.
C Infraestructuras de transportes.
C Organismos públicos.
S Actividades o funciones. Hoy las ciudades son centros de generaciones de bienes y
prestación de servicios de naturaleza asistencial, comercial, industrial, etc.
S Factores de su desarrollo:
C Disponibilidad de agua y alimentos.
C Condiciones naturales favorables.
C Disponibilidad de recursos.
C Accesibilidad y vías de comunicación.
C Proximidad a otros núcleos habitados.

Tema 4 / Página 28
S Características de su población: La población de las ciudades presenta una dinámica
demográfica y unas características económicas, profesionales y culturales muy
heterogéneas.
S Problemas que se generan en su seno: Las relaciones, los intereses sociales y la
propia dinámica de su crecimiento generan importantes conflictos y problemas en el
medio urbano:
C Masificación.
C Falta de planificación.
C Problemas de abastecimiento.
C Problemas de eliminación de residuos y contaminación.
C Tráfico y transportes.
C Violencia, inseguridad, tensiones sociales, marginación.
C Escasez de viviendas.
C Altos coste de vida.

4.3. EL TRABAJO Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía, constituye una de las actividades más características del ser humano
desde los inicios de la historia. La humanidad extrae recursos de la naturaleza, los transforma
y los distribuye, lo que le sirve para crear una complicadísima red económica de producción e
intercambio que da forma a la sociedad y determina en gran medida el desarrollo político-social.

4.3.1. Concepto, funciones, problemática y características del trabajo en la actualidad

Por trabajo se entiende el esfuerzo aplicado a la producción de riqueza; o bien, la


transformación de la naturaleza a través de la actividad humana de las necesidades del hombre.
El trabajo es, pues, una de las formas de dominio del hombre sobre la naturaleza; y es
una de las formas de adaptarse y adaptar el medio ambiente, pues el hombre, con su razón y
mediante la tecnología, ha transformado la naturaleza, pero con gran esfuerzo, en muchos
casos, de carácter físico.
Por otra parte, el trabajo es el medio de poseer una forma digna de vida, ya que es un
elemento integrador y uno de los pocos medios institucionales que la sociedad brinda al hombre
para conseguir el éxito económico.
Como cualquier actividad humana, el trabajo tiene unas determinadas funciones que
podemos clasificar en tres tipos:
S Social, que pone al hombre en relación con sus semejantes.
S Psicológica:
C Desarrolla las potencialidades humanas.
C Sirve para desahogar la fuerza.
C Dignifica al hombre y lo realiza.
C La ausencia de trabajo crea conflictos.
S Económica.
Los problemas derivados del trabajo o que el trabajador encuentra en relación con él
pueden ser de tres tipos:
S Físicos: Fatiga, accidentes, excesiva duración de la jornada laboral.
S Psicológicos: Tensión nerviosa, inadaptación, insatisfacción.
S Sociales: Solidaridad-insolidaridad ante los conflictos laborales, despersonalización.
La organización actual del trabajo como consecuencia de los procesos históricos con
él relacionados y de las conquistas sindicales ha conseguido algunas mejoras:
S Instauración de turnos.
S Pausas y descansos en las cadenas de montaje.

Tema 4 / Página 29
S Primas de productividad.
S Negociaciones colectivas.
S Creación de incentivos.
S Derecho a la huelga.
S Establecimiento de categorías.
S Remuneraciones apropiadas.
S Mejoras generales de las condiciones de trabajo.
Ahora bien la estructura del mercado laboral no es siempre igual, al depender de
factores geográficos, temporales e históricos. Así:
S Factores geográficos:
C Diferencias nacionales en la distribución del trabajo (áreas industriales,
agrícolas, turísticas...).
C Diferencias internacionales del mercado del trabajo (países pobres y ricos).
C Predominio de unos sectores sobre otros.
S Factores temporales:
C Estacionalidad de algunos trabajos (agricultura y turismo).
C Concesión, por temporadas, de permisos de trabajo a emigrantes.
S También son importantes. Por ejemplo, el flujo laboral más importante de todos los
tiempos es el registrado en numerosos países desde el comienzo de la Revolución
Industrial: paso de trabajos rurales a urbanos. Así, desde la agricultura a la industria
y posteriormente a los servicios.

4.3.2. Actividades económicas

4.3.2.1. Los recursos y la población

Los recursos son fuentes de materia prima de origen natural. Proporcionan tanto
alimentos como los elementos materiales más diversos para su uso posterior en 1a industria.
Existen numerosas fuentes de recursos:
S Recursos minerales: muy variados, se utilizan en la producción industrial y energética:
metales, tierras, minerales, petróleo, carbón, gas natural, etc.
S Recursos energéticos: dependen de la distribución física de un determinado territorio:
zonas propicias para construir presas, áreas de viento constante, áreas soleadas,
etcétera.
S Recursos vegetales: se utilizan para la alimentación y la industria: cultivos, recolección,
fibras textiles, madera, esencias, productos químicos.
S Recursos animales: de uso básicamente alimenticios aunque también tienen
aplicaciones industriales: ganado, caza, pesca, lana, pieles, experimentación científica.
S Recursos humanos: la población humana también constituye un recurso. Una región
se desarrolla basándose, en gran medida, en el número, la capacidad de trabajo y la
preparación de sus habitantes.
S Recursos físicos: condiciones del territorio, fertilidad de la tierra, clima, accesos, pro-
ximidad al mar, salubridad, grado de desarrollo tecnológico. Este último grupo de
recursos amplio y aleatorio, constituye la materia principal de estudio de las teorías.
A lo largo de los siglos la humanidad ha aprovechado los recursos disponibles y ha
mantenido cierto equilibrio con el ambiente circundante. Sin embargo, el mundo actual soporta
un población creciente que amenaza con desbordar la cantidad de energía y materias primas
y con producir colapso en los sistemas de producción y distribución. De hecho, hoy en día el
desabastecimiento, es un grave problema que afecta a un porcentaje elevado de la humanidad.

Tema 4 / Página 30
4.3.2.2.Clasificación de la población desde las actividades laborales

La clasificación de la población por las actividades laborales que realiza constituye una
tarea difícil y a la vez interesante. Conceptos básicos son:
S Población activa o conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible
(ocupados, parados, parados que buscan su primer empleo, subempleados...).
S Población no activa (menores no escolarizados, escolares, estudiantes, personas
dedicadas al hogar, incapacitados, jubilados, rentistas, pensionistas).
S Tasa de actividad o relación, expresada en porcentajes) existente entre el número de
activos y la población total.
S Tasa de paro o relación, expresada en porcentajes, entre el número de parados y el
número de activos.
S Clasificación tradicional de la población activa por sectores:
C Sector primario: fuentes básicas de materia prima y alimentos. Incluye la
minería, la agricultura, la ganadería y la pesca. El predominio del sector
primario es característico de economías poco desarrolladas.
C Sector secundario: engloba las actividades de transformación de las materias
primas. Industria, artesanía.
C Sector terciario: funciones superiores de la economía, no basadas directa-
mente en los recursos naturales: comercio, servicios (sanidad, transportes,
etc.), turismo, banca y actividad financiera. Es el sector dominante en los
países más ricos y desarrollados del mundo. De hecho, algunos de ellos sin
apenas recursos naturales, como Holanda, basan su extraordinario nivel de
vida en este tipo de actividades.
S Clasificación sugerida por la ONU:
C Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
C Minas y canteras.
C Industrias manufactureras.
C Edificación y obras públicas.
C Agua, gas y electricidad.
C Comercio, banca y seguros.
C Transportes y comunicaciones.
C Servicios.
C Otras actividades.

4.3.2.3. El sistema mundo

En el inicio del siglo XXI la economía mundial afronta un desafío sin precedentes: la
adaptación de las actividades económicas, tradicionalmente localistas, a un mercado global en
expansión. Es el sistema mundo, es decir, el desarrollo de una red de producción e intercambios
de alcance mundial, por encima de las diferencias nacionales y sin tener en cuenta las fronteras.
Este proceso queda de manifiesto con la creación de espacios macroeconómicos, como
la Unión Europea, el Mercosur y otros parecidos. El desarrollo de los medios de producción y
los sistemas de comunicación y transporte han favorecido este proceso.
Pese a todo, aún subsisten medidas proteccionistas de las economías nacionales, tales
como aranceles, impuestos y tasas que gravan los precios de los productos procedentes de
otras naciones. La creación de un mercado único mundial se encuentra todavía lejos de ser una
realidad.

Tema 4 / Página 31
4.3.2.4.Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado

La civilización actual presenta una clara división en dos mundos: el desarrollado y el


subdesarrollado. La riqueza, incluso el despilfarro, del primero, contrasta vivamente con la
escasez general que se sufre en el segundo. Esta situación es fruto de numerosos factores
sociales, políticos, económicos e históricos.
Las principales características de los países desarrollados serían las siguientes:
S Industrialización: constituye el primer paso para el desarrollo.
S Economía saneada y diversificada: las naciones industriales ven mejorados todos los
aspectos de su economía, especialmente en sus ámbitos comerciales, financieros y
bancarios.
S Producto Interior Bruto (PIB) elevado.
S Gran desarrollo de las infraestructuras (transportes, sanidad, etc.).
S Democracia parlamentaria: aunque no parece requisito indispensable (los antiguos
países socialistas poseían, en general, un alto grado de desarrollo dentro de
regímenes autoritarios), las naciones más ricas son, sin excepción, estados
democráticos.
S Alto nivel de vida.
S Envejecimiento de la población.
S Consumo de recursos a gran escala: sus efectos son el agotamiento de las fuentes,
la contaminación y el despilfarro.
Para ponderar adecuadamente la tradicional clasificación entre Norte (países indus-
trializados de Europa, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Australia y Nueva Zelanda) y Sur
(el resto de los países) al señalar los diferentes niveles de riqueza, en 1992 Naciones Unidas
propuso clasificar los países por el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Este indicador combina los valores clásicos, exclusivamente económicos, utilizados
hasta entonces para clasificar la riqueza corno el Producto Nacional Bruto (PNB), la Renta per
capita (el PNB dividido por el número de habitantes) con otros factores culturales y sociodemo-
gráficos como la esperanza de vida al nacer, el nivel de instrucción, el acceso a la cultura,
etcétera.
La utilización exclusiva del PNB suponía situar en niveles similares a países con grandes
diferencias sociales. Así, los Emiratos Árabes Unidos por su renta per cápita figuran en el
puesto 4º del ranking mundial, pero con el IDH figuran en el 45º, mientras que Canadá, es el
8º en PNB y el 1º según el IDH.
Por otra parte los países subdesarrollados vendrían a caracterizarse por los siguientes
rasgos:
S Carencia de industrias: la producción industrial es mínima y de carácter tradicional
(artesanía). Las escasas fábricas existentes suelen ser instalaciones de empresas
extranjeras que se aprovechan del menor coste de la mano de obra local.
S Economía basada en el sector primario: la agricultura de subsistencia y el monocultivo
de productos destinados a la exportación (cacao, café, tabaco, plátanos) suelen
constituir la base de una economía desordenada, irregular y sin diversificación.
S Producto Interior Bruto muy bajo.
S Escasez de recursos.
S Gobiernos autoritarios: aunque no es característica general, sí resulta muy frecuente.
A menudo, la pobreza constituye un caldo de cultivo para el establecimiento de
dictaduras.
S Corrupción generalizada: resultado de la carencia de garantías legales. Supone un
grave freno para el desarrollo económico.
S Bajo nivel de vida: la pobreza disminuye la esperanza de vida. El hambre y las epide-
mias son frecuentes en estos países.

Tema 4 / Página 32
S Carencia de infraestructuras: debida a la falta de medios económicos o a la mala
gestión de los recursos disponibles.
S Alto índice de natalidad: propiciado por la falta de planificación familiar e información
sobre los medios contraceptivos. La explosión demográfica aumenta los problemas de
hambrunas y pobreza.
En definitiva, podríamos hablar de un mundo injusto ya que la división actual del mundo
nos ofrece una realidad que así lo patentiza. Los habitantes de los países desarrollados,
aproximadamente el 20% de la población global, se reparten el 82% de la riqueza planetaria.
El resto de los habitantes, más de 5.000 millones, deben contentarse con el 18% restante que,
por otra parte, tampoco se reparte de un modo justo.
Un habitante de Estados Unidos consume en un año la energía suficiente para abaste-
cer durante el mismo periodo a una familia numerosa africana. La conclusión es que la riqueza
de algunos países parece basarse en la pobreza de otros. La solución a este problema no es
fácil. Sin embargo, desde el primer mundo se pueden adoptar medidas individuales, como
reducir la generación excesiva de residuos, disminuir los gastos superfluos y, sobre todo, evitar
el despilfarro energético característico de las sociedades desarrolladas.

4.3.2.5.Proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo

Nuestra civilización moderna ha creado un mundo desigual en el que el máximo


bienestar convive con la pobreza más extrema. Las diferencias económicas entre las naciones
son difíciles de resolver. La iniciativa pública, por medio de proyectos oficiales de cooperación,
y la privada, por medio de las ONG, tratan de paliar la situación de miseria que aqueja a la
mayor parte de la humanidad.
El mundo actual se encuentra claramente dividido entre naciones ricas y pobres. Aunque
existen niveles de riqueza distintos dentro de cada uno de los dos grupos, a grandes rasgos es
posible hacer esta distinción que se basa en algunas diferencias evidentes e injustas:
S Diferentes estructuras económicas: la economía desarrollada se basa en los sectores
secundario y terciario (industria y servicios). La economía de los países pobres se
concentra en el sector agrícola.
S Nivel de renta: las naciones más ricas pueden tener un nivel de renta per cápita varias
veces superior al de las más pobres.
S Producto Interior Bruto: algunas empresas multinacionales manejan presupuestos
anuales que, sólo en conceptos como publicidad, superan el dinero disponible en
varios países subdesarrollados.
S Situación política: la pobreza genera inestabilidad política que a menudo deriva en
regímenes autoritarios. Las guerras civiles son habituales en muchos países del tercer
mundo.
S Alimentación: Estados Unidos y Europa Occidental consumen hasta un 160% de las
necesidades nutricionales diarias por persona. En muchos países de África no se
cubre el 70% de estas necesidades.
S Esperanza de vida: en el primer mundo son corrientes esperanzas de vida superiores
a los ochenta años. En naciones del Caribe y África apenas si alcanza los cuarenta
años.
S Natalidad y mortalidad: los países desarrollados presentan tasas bajas de natalidad
y mortalidad. El fenómeno en las naciones pobres es completamente contrario:
muchos nacimientos y muchas muertes. La población del primer mundo tiende a
estancarse y a envejecer, mientras que la del tercer mundo aumenta con rapidez y se
mantiene joven.
S Infraestructuras e industrialización: el tercer mundo carece de industrias y de infra-
estructuras adecuadas (puertos, aeropuertos, tendidos eléctricos, ferrocarriles, etc.).

Tema 4 / Página 33
S Grado de desarrollo técnico: la tecnología es quizá el signo más evidente de
desarrollo. En la actualidad, los grandes avances tienen lugar en un número muy redu-
cido de países (Estados Unidos, Japón, Europa Occidental). El resto de naciones no
tiene más remedio que prescindir de los avances técnicos o adquirirlos a un precio
muy alto. En el Tercer Mundo perviven medios tradicionales de producción.
La cooperación internacional y las ayudas oficiales constituyen unas de las herramientas
básicas para contribuir al desarrollo de los países más pobres. Estas ayudas oficiales,
financiadas con el dinero público procedente de los impuestos, representan una muestra de
solidaridad entre las naciones y se manifiestan de diferentes maneras:
S Ayuda económica: préstamos monetarios destinados a diversos proyectos, como
construcción de pozos, carreteras, industrias, etc. En ocasiones especiales el dinero
puede concederse no en forma de préstamo, sino como una donación a fondo perdido.
S Ayuda tecnológica: cesión de tecnología, maquinaria y otros aparatos modernos que
sirvan como apoyo en el proceso de desarrollo y crecimiento económico. Esta ayuda
puede concederse como préstamo temporal o como donación.
S Ayuda humana: se manifiesta de diferentes formas. Muchas personas son enviadas
a países del tercer mundo para ofrecer su asistencia directamente sobre el terreno.
Organizaciones como la Cruz Roja, Media Luna Roja o la Iglesia Católica (misiones)
destacan por su labor humanitaria en todo el mundo. Otra forma de ayuda humana es
la cesión de técnicos y especialistas que asesoran y enseñan a los naturales de un
país los procesos necesarios para realizar las más diversas tareas.
Como aspectos obscuros de las ayudas oficiales se habla de que los préstamos en
dinero a menudo van acompañados de durísimas condiciones de devolución (intereses), que
contribuyen a empeorar la economía del país destinatario. De hecho, la deuda externa supone
un grave freno para el desarrollo en la mayor parte del tercer mundo. En cuanto a la ayuda
tecnológica, muchas veces encubre ventas de armas y tecnología militar. Igualmente ocurre con
la ayuda humana, que en ocasiones la constituyen asesores militares que no aportan beneficio
al desarrollo económico. Por otra parte, las misiones cristianas, dejando aparte su labor
desinteresada, han sido acusadas de alterar las formas culturales tradicionales de diversas
regiones del tercer mundo.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.


FAO: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.
ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
FIDA: Fondo para el Desarrollo Agrario.
FNUDI: Fondo para el Desarrollo Industrial.
OIT: Organización Internacional del Trabajo.
UNESCO: Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
UNICEF: Organización de Naciones Unidas para la Infancia..
PNUMA: Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) son grupos de personas no vinculadas


a instituciones oficiales y que actúan unidas y de forma desinteresada en defensa de un objetivo

Tema 4 / Página 34
solidario. Existen innumerables ONG en todo el mundo, dedicadas a distintas actividades. Entre
ellas destacan:
S Amnistía Internacional: lucha por la defensa de los derechos humanos y la democracia
en todo el planeta.
S Cruz Roja: institución humanitaria universal de carácter voluntario que lucha por el
bienestar social y proclama el Derecho Internacional Humanitario.
S Greenpeace: organización ecologista internacional que trata de impedir la degradación
del medio ambiente.
S Médicos sin Fronteras: grupo de médicos que actúa sin ánimo de lucro en muchos
países subdesarrollados, y especialmente en zonas catastróficas y de guerra, Su
ejemplo ha sido imitado por numerosos colectivos profesionales.

4.4. La agricultura y el paisaje rural

4.4.1. Aspectos generales

El paisaje rural no es sino el resultado de la acción humana sobre un medio natural o


ecológico concreto a lo largo del tiempo y responde a dos grandes modelos:
S Países de base agraria con agriculturas de subsistencia que responde a prácticas
agrícolas diversas:
• Pastoreo nómada.
• Agricultura itinerante.
• Agricultura sedentaria de secano.
• Ricicultura.
S Países de base no agraria con agriculturas evolucionadas que responden a prácticas
agrícolas diversas como la plantación.
La actividad agraria y, como consecuencia, los paisajes rurales vienen condicionados
por factores de dos tipos:
S Físicos: Naturaleza de los suelos, relieve, clima, agua...
S Humanos: Organización técnica, organización social y organización económica.
Los factores humanos modifican los factores físicos y permiten una serie de
correcciones fundamentales como:
S Paliar las limitaciones naturales.
S Incrementar la producción.
S Incrementar la productividad.

4.4.2. El espacio y el hábitat rural

La primera gran división del espacio rural es la que se establece entre tierras labradas
y no labradas:
S Tierras labradas: con cultivos herbáceos, leñosos y barbecho tanto de secano como
de regadío.
S Tierras no labradas: pastos y praderas permanentes, pastizales, terrenos forestales
y otros terrenos como matorrales y vegetación degradada.
La parcela es la división más elemental del espacio rural. Es un territorio continuo,
dedicado a un mismo cultivo y perteneciente a una misma explotación, estando separada de las
parcelas contiguas por linderos.
A veces, los linderos están marcados por la presencia de cercas, un muro de piedra, o
un seto, y dan lugar a un paisaje rural muy típico denominado de campos cerrados.
En otros, la linde es sólo un límite jurídico entre dos propietarios, perfectamente
conocido por ambos pero sin separación física: son los campos abiertos.

Tema 4 / Página 35
Las parcelas pueden tener forma regular o irregular. Hoy también parcelas de grandes
y de pequeñas dimensiones.
Por hábitat rural entendemos las características que el poblamiento toma en las zonas
rurales. Podemos distinguir entre el disperso y el concentrado. Las formas de hábitat dependen
de diversos factores: físicos, agrarios, sociales o históricos.
La red de carreteras y caminos constituye otro gran elemento del paisaje rural. Interesa
conocer su densidad, su trozado más o menos regular, su funcionalidad -acceso a las fincas,
vías pecuarias, cortafuegos-; e incluso su firme: asfaltado, de tierra compacto, etc.

4.4.3. Tipos de paisaje rural

Existen tantos tipos de paisajes rurales como climas, formas de relieve y cultivos.
Prácticamente cada región terrestre presenta unas características especiales que definen sus
formas agrícolas y la distinguen de las demás:
S Agricultura tropical: generalmente se divide en grandes monocultivos comerciales que
conviven con pequeñas parcelas destinadas a la agricultura de subsistencia.
S Oasis: propios de regiones desérticas. La palmera datilera es el árbol más común,
combinado con pequeños huertos.
S Praderas: propias de regiones continentales, su aspecto varía desde los tonos pardos
de la sabana africana al verdor de los prados de Europa Central. Su utilización es
eminentemente ganadera.
S Cultivos intensivos modernos, viveros e invernaderos: destinados a la producción
comercial, suelen estar formados por parcelas pequeñas o medianas, en terreno llano,
y dotadas de importantes medios técnicos. Los invernaderos y los cultivos bajo plástico
son frecuentes en zonas fértiles con climas extremados (muy fríos o muy secos).
S Cultivos extensivos: propios de regiones de interior. Grandes extensiones llanas o
semillanas dedicadas al monocultivo. Es característico el cultivo extensivo de cereales.
S Secano: zonas sin irrigación, de aspecto árido y seco y dedicadas a diversos cultivos.
S Huerta: zonas de regadío, de apariencia fértil, a menudo flanqueadas por bosques
galería de aspecto frondoso en el entorno de los cursos de agua.
S Arrozal: típico de las regiones orientales. Ocupa grandes zonas permanentemente
inundadas. Aunque el arroz suele cultivarse en terrenos llanos, el aterrazamiento
permite su cultivo en áreas de monte.
S Plantaciones forestales: dedicadas a la producción de madera, su aspecto es similar
al de un bosque natural, aunque los árboles suelen aparecer alineados debido al
sistema artificial de plantación. Es compatible con la ganadería.
S Frutales, olivares y dehesas: pese a ser plantaciones arbóreas, su aspecto no se
confunde con el de un bosque, dado el alineamiento de los árboles y la gran
separación existente entre ellos. Son compatibles con la ganadería y, en el caso de
la dehesa, ése es su aprovechamiento principal.
S Agricultura de montaña: poco productiva, se limita a pequeñas parcelas de subsisten-
cia y al aprovechamiento ganadero de los pastos.

4.4.4. La actividad agraria en el mundo actual

La agricultura en los países desarrollados presenta una máxima productividad, aunque


sólo ocupe a una mínima parte de la población activa. Esto permite disponer tanto de alimentos
baratos para la población como de productos agrícolas de uso industrial o destinados a la
exportación. Todo esto ocurre por la aplicación de criterios técnicos, jurídicos y organizativos:
S Maquinaria: tractores, sembradoras, trilladoras, cosechadoras, etc.
S Selección de semillas y manipulación genética.

Tema 4 / Página 36
S Medios químicos: herbicidas, insecticidas, abonos.
S Otros sistemas: agricultura bajo plásticos, invernaderos.
S Especialización de los cultivos: tendencia al monocultivo de carácter comercial que
facilita el laboreo y aumenta el rendimiento económico.
S Planificación de las tareas agrícolas y de los tipos de cultivo, atendiendo a las
características del suelo, a la disponibilidad de agua y a las previsiones meteorológi-
cas.
S Régimen de propiedad de la tierra con tendencia a la concentración parcelaria.
La ganadería sigue un camino semejante al de la agricultura con una serie de
características como las siguientes:
S Selección y manipulación genética.
S Estabulación.
S Alimentación artificial.
S Industrialización de los procesos ganaderos.
En los países subdesarrollados la agricultura emplea formas ancestrales de trabajo, al
carecerse de los medios económicos necesarios para adquirir maquinaria y tecnologías
modernas y al dificultarse la posibilidad de políticas que potencien reformas agrarias. Los rasgos
caracterizadores vendrían a ser los siguientes:
S Medios técnicos: tracción animal, arado romano, riego por inundación (acequias),
abono natural.
S Organización: agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas que conviven con
grandes latifundios dedicados a monocultivos y con escasa planificación.
Por su parte, la ganadería presenta una situación similar a la de la agricultura, con el
agravante de que en muchos países existen animales que no se pueden consumir poe
cuestiones religiosas:
S Carácter extensivo o trashumante: el pastoreo tradicional mantiene a los animales al
aire libre, cuyo alimento proviene de los pastos naturales.
S Baja calidad del ganado, debido en parte a la falta de selección o a una mala gestión
de los cruces.
S Escasa productividad: el pastoreo natural no permite el desarrollo de grandes cabañas,
salvo en zonas de pastos extraordinariamente fértiles, y dificulta el engorde de las
reses.
S Carencia de medios técnicos; como cámaras frigoríficas, medios de transporte,
industrias de transformación, etc.

4.5. Los recursos del mar

El mar es una fuente primordial de recursos para la humanidad. A primera vista podría
pensarse que la pesca es la principal actividad relacionada con el aprovechamiento de los
océanos. Sin embargo, las aguas marinas ofrecen otras muchas posibilidades, no sólo de
carácter material, con aplicación en numerosos campos. Los regalos que el mar nos hace son
variados:
S La pesca, como alimento, es el primer recurso marino que probablemente fue
explotado por la humanidad, y aún hoy en día continúa siendo vital. No obstante, la
producción de alimentos de origen marino no se limita al pescado. Las algas y el
plancton constituyen una reserva nutritiva poco explotada que podría paliar en el futuro
los problemas de hambre que aquejan a numerosos países.
S Petróleo y gas: la extracción de petróleo presente en yacimientos bajo el fondo marino
es una actividad relativamente nueva que, sin embargo, aporta buena parte de los
recursos energéticos necesarios en la civilización actual.
S Energía alternativa: el movimiento de las olas, o energía maremotriz, es una posible

Tema 4 / Página 37
fuente energética renovable y no contaminante para el futuro.
S Minerales: bajo el fondo marino, y también disueltos en las aguas, existen cantidades
ingentes de minerales como oro, yodo o sodio. Desde tiempos antiguos el hombre ha
extraído la sal del mar para su posterior uso en la industria y la alimentación.
S Transporte y comunicación: los océanos son la principal vía para el comercio de
mercancías a escala mundial. Gracias al transporte marítimo se han difundido las
ideas y la ciencia, y numerosos países han desarrollado sus economías.
S Espacio vital: el mar puede servir como lugar de asentamiento. Existen en la
actualidad aeropuertos y otras infraestructuras situados sobre espacios anteriormente
ocupados por el océano.
Así pues, las posibilidades son muchas pero todas requieren sistemas especiales al
tratarse de un medio ajeno a nuestras condiciones naturales.
Con todo, la explotación de todos estos recursos parece presentar un rasgo común
como es el de la depredación o abuso sin control que provoca: agotamiento de los recursos,
quiebra de los sectores económicos basados en los recursos que se agotan o están agotados
y daños ecológicos.

4.6. Materias primas y fuentes de energía

La naturaleza distribuye sus dones de forma irregular. El petróleo, por ejemplo, se


concentra en las proximidades del golfo Pérsico, el Caribe y el mar Caspio; Sudáfrica posee las
mayores reservas de oro, uranio y diamantes; Ucrania o Francia, tierras de cultivo particular-
mente fértiles, Este reparto irregular de los recursos condiciona los procesos económicos y
humanos. Las regiones con mayor producción de alimentos son las más pobladas; las áreas
que poseen recursos escasos y valiosos pueden tener menor población, pero tal vez alcancen
un mejor nivel de vida.
Y es que hasta la más corriente de nuestras actividades cotidianas precisa una cierta
cantidad de materias primas, así como un aporte de energía suficiente. Los recursos materiales
y energéticos han sido siempre fundamentales, pero ahora tanto como en nuestros días.

4.6.1. Materias primas

Se llama materia prima a toda sustancia básica y elemental que se utiliza en la


fabricación de productos y en la obtención de energía. Existen innumerables tipos de materias
primas que constituyen la base de todo proceso industrial. Algunas son aprovechadas desde
tiempos antiguos, mientras que otras poseen aplicaciones que no han sido descubiertas hasta
fecha reciente.
Las materias primas pueden ser de origen animal (pieles, lana, grasas, alimentos, etc.)
o minerales. Este último ámbito es el más abundante y su variedad es enorme: combustibles,
metales, materiales para la construcción, productos químicos, agua, etc. Hasta cierto punto,
prácticamente cualquier producto natural es susceptible de convertirse en materia prima.
La mayoría de las materias primas minerales se obtienen de yacimientos, de lugares en
los que la concentración del producto es lo suficientemente abundante como para hacer
rentable su extracción. La distribución de los yacimientos es irregular y existen tantos tipos de
yacimientos como de materias primas:
S Metales pesados: disponibles en toda la corteza terrestre. El hierro es el más
importante (China).
S Metales preciosos: África del Sur (oro).
S Madera: bosques australes (Canadá y Rusia) y tropicales (Brasil).
S Gas natural: África del Norte, América del Norte, Asia central.
S Petróleo: golfo Pérsico, Caribe, mar Caspio, Indionesia.

Tema 4 / Página 38
S Carbón: África del Sur, Europa y Asia centrales, América del Norte.
S Uranio: América del Norte, Australia, África del Sur

4.6.2. Fuentes de energía

La energía es el segundo componente fundamental de los procesos de producción.


Puede obtenerse de muchas maneras, aunque en la actualidad la energía se produce
fundamentalmente por medio de la quema de combustibles. Entre las energías más empleadas
están:
S Combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas y, en menor medida, madera. Se utilizan
en motores, calefacciones y en la producción de electricidad (termoelectricidad).
S Nuclear: obtenida por fisión del átomo. Su uso principal es la producción de
electricidad.
S Hidráulica: aprovecha la fuerza de las corrientes de agua. Se utilizó tradicionalmente
para mover molinos. Hoy en día sirve para generar electricidad (hidroelectricidad).
Mención aparte merecen las energías renovables frente a los inconvenientes de las
citadas, que resultan caras y atacan el medio ambiente, además de depender de recursos que
pueden agotarse. Como solución estarían las alternativas de energía no contaminantes, y
renovables, es decir, que no se agotan:
S Energía solar.
S Energía eólica.
S Energía maremotriz.
S Energía geotérmica.
El futuro de la energía está directamente relacionado con la explotación y agotamiento
a medio plazo de los recursos. Es necesario descubrir nuevas fuentes de obtención de energía.
Los recursos renovables, especialmente las energías eólica y solar, representan una importante
apuesta para el futuro. Otra posibilidad es la denominada fusión fría, es decir, la obtención de
energía a partir de la fusión del átomo, proceso renovable y no contaminante que, sin embargo,
aún está poco desarrollado.

4.7. La industria

Los procesos industriales son consustanciales a la civilización humana. Desde los


mismos orígenes del hombre, éste ha desarrollado en mayor o menor medida un cierto grado
de técnicas industriales que se han mantenido en constante progreso desde la elaboración de
las primeras herramientas de piedra basta las grandes fábricas de la actualidad.
Desde el punto de vista histórico en el desarrollo de la industria podemos distinguir
varios periodos:
S Industria elemental: fabricación de utensilios y herramientas elementales.
S Artesanía: elaboración semi industrial de productos diversos: cerámica, tejidos,
calzado, harina, etc.
S Fabricación: surge tras la Revolución Industrial. Producción a gran escala, con ayuda
de la tecnología, de todo tipo de bienes.
La industria constituye, pues, un sector económico primordial, pues de él depende la
fabricación de todos los utensilios y productos que la sociedad necesita.
El conjunto de la producción industrial, los recursos industriales, varían de un país a otro,
y representan como ningún otro indicador el grado de desarrollo de una nación. En la
actualidad, y desde la Revolución Industrial del siglo XVIII, industrialización es sinónimo de
riqueza.
En la actualidad la industria no se encuentra repartida de un modo homogéneo, sino que
se concentra en áreas espaciales bien definidas. La localización de la industria es un elemento

Tema 4 / Página 39
importante, ya que define la prosperidad de un territorio. Se basa en una serie de factores:
S Capital. Es el requisito fundamental. y por eso la Revolución Industrial ha sido más
grande en países que ya tenían cierto grado de riqueza.
S Materias primas. Constituyen la base de los procesos industriales. Tradicionalmente
las fábricas se han asentado en las proximidades de las zonas de extracción de
materiales, aunque este requisito no siempre es imprescindible.
S Mano de obra. Es fundamental la disponibilidad de trabajadores, así como su
cualificación. Los países más poblados y con mejor nivel de educación tienen mayor
facilidad para desarrollar una industria.
S Comunicaciones. Las fábricas suelen situarse en regiones bien comunicadas, por lo
general en la proximidad de importantes puertos marítimos o vías fluviales. Fl
desarrollo del ferrocarril, uno de los grandes signos del progreso, está estrechamente
vinculado a las necesidades de transporte de la industria.
Al necesitarse una gran variedad de productos, la industria se ha diversificado y
especializado:
S Metalúrgicas. Procesan metales...
S Químicas. Medicamentos, pintura, combustible, productos de limpieza...
S Energéticas. Centrales térmicas, nucleares, hidroeléctricas...
S Alimentarías. Conserveras, envasadoras...
S De transformación. Piezas metálicas, objetos de plástico, ordenadores, coches...
S Extractivas. Comprende la minería, aunque también se considera por otros una
actividad propia del sector primario.
La tecnología es una parte vital de la industria moderna. Las necesidades de las
sociedades tradicionales eran reducidas y no necesitaban de grandes avances. La sociedad
actual, en cambio, se caracteriza por su alto nivel de consumo y por la diversidad de
actividades. El desarrollo tecnológico aumenta el rendimiento industrial de las fábricas modernas
y, por ello, el grado de industrialización es mayor en los países más avanzados científicamente.
El campo mas representativo del fenómeno tecnológico es el de la industria informática.

4.8. Los servicios

4.8.1. Introducción

A diferencia de los sectores primario y secundario, las actividades del sector servicios
se caracterizan porque no producen bienes materiales. No obstante, poseen un valor indudable,
ya que cuando más avanzado y organizado socialmente se encuentra un estado, mayor es la
importancia del sector servicios en su economía.

4.8.2. Clasificación de los servicios

Una primera clasificación, la más simple, es la que distingue entre servicios públicos y
servicios privados:
S Los públicos son los establecidos por el gobierno de un país para atender las
demandas de la población, ya que esta exige unos niveles progresivos de bienestar
social. Incluyen la sanidad, la educación, la vivienda, la seguridad, el transporte, las
carreteras, la justicia, etc.
S Los privados se producen por entidades privadas y están orientados a la obtención de
beneficios; por ejemplo la banca o la hostelería.
Una segunda clasificación es la que distingue entre servicios económicos y servicios
sociales:
S En los primeros se incluyen el comercio, los transportes y los servicios financieros

Tema 4 / Página 40
(bancos y seguros).
S En los segundos, la sanidad, la educación, la cultura, la justicia, la seguridad, los
servicios informativos (prensa, radio, televisión, las comunicaciones (correo, teléfono
y telégrafo y los servicios de tiempo libre como el turismo, la cultura y los deportes.

4.8.3.Servicios relacionados con el transporte

El transporte es una de las actividades del sector terciario que mayor desarrollo ha
experimentado en los últimos años. Las causas son conocidas: expansión de la industrializa-
ción, incremento del comercio a niveles nacionales e internacionales y creciente concentración
de la población en las ciudades.
Los sistemas de transporte son un conjunto de medios cuya finalidad es satisfacer la
necesidad de desplazamiento o de comunicación entre dos lugares. En definitiva, resuelven el
movimiento de personas y de mercancías.
Las demandas de transporte o de comunicación pueden ser muchas; tantas, como
motivos para desplazarse. Por ejemplo, para acudir al trabajo, para movernos en el interior de
una ciudad, para hacer turismo, o para conectar a los productores y a los consumidores, a la
oferta y a la demanda. Esto explica la heterogeneidad de los modos de hacerlo, es decir, de los
medios de transporte.
La clasificación más usual es la que distingue entre medios terrestres (ferrocarril y
carretera), aéreo, y acuático (fluvial y marítimo). También se incluye en este apartado el
transporte de mercancías líquidas, gaseosas, y fluidos, realizado a través de medios especiales
(oleoductos para el petróleo, gaseoductos para el gas natural, y tendido eléctrico para la
electricidad).
Cada uno de estos sistemas da lugar a una infraestructura de transporte característica:
carreteras y autopistas, tendido ferroviario y estaciones, aeropuertos y puertos marítimos o
fluviales.
Cada gran etapa de la historia económica ha aportado un nuevo medio de transporte
y ha perfeccionado los precedentes. El siglo XIX, que había heredado carreteras, ríos
acondicionados, canales de pequeño calado y la navegación a vela, presenció la mejora de las
carreteras, el dragado de las vías fluviales, el triunfo de la navegación de vapor y la construcción
de los primeras redes ferroviarias. El siglo XX perfeccionó los sistemas anteriores buscando
incrementar la velocidad y el tonelaje transportado, y ve nacer la circulación aérea y el
automóvil.
El ferrocarril surge a principios del siglo XIX como respuesta a las nuevas exigencias
de la sociedad industrial. Su evolución fue muy rápida: locomotora diesel, electrificación,
reducción de costos, aumento de la seguridad y, sobre todo, incremento de la velocidad.
En nuestro siglo, sufre la competencia del avión y de la carretera, con lo que queda
relegado en las últimas décadas para el transporte de mercancías a larga distancia. Estamos,
sin embargo, asistiendo a un nuevo salto tecnológico, el tren de alta velocidad, capaz de tomar
la delantera sobre el automóvil y el avión para el transporte de pasajeros a distancias medias.
La carretera sigue siendo el sistema de transporte individual por excelencia. La
flexibilidad horaria que permite y la facilidad que tiene para conectar los puntos de salida y
llegada, explican su impresionante expansión desde que se desarrolló el motor de explosión.
En la actualidad, su problemática deriva de la congestión que genera, así como de las enormes
inversiones necesarias para mantener y mejorar el trazado de redes: autopistas, autovías,
circunvalaciones urbanas, sistemas de acceso o las ciudades, etc.
El transporte marítimo presenta indudables ventajas frente o los demás medios de
transporte: bajo costo de las tarifas, gran capacidad de carga e independencia de las líneas. Por
eso, soporta el mayor volumen y peso del transporte mundial de mercancías. En nuestro siglo,
los buques han evolucionado buscando una mayor especialización y capacidad de carga. Desde

Tema 4 / Página 41
el inicio de la década de los 90, han aumentado los medidos de seguridad incorporados en los
naves: doble casco, compartimentos de carga estancos, radares, etc. Se busca, así, el «buque
ecológico».
El transporte aéreo es el principal medio de transporte para viajeros en medios y
grandes distancias. Las ventajas que ofrece son su alcance -puede llegar a todos los puntos
del planeta-, y la escasa incidencia que sobre él tiene el medio físico. En la actualidad, está
alcanzando nuevos usos: transporte de mercancías perecederas de alto valor en el mercado,
transporte de flores o aparatos de precisión.
La organización espacial del transporte se refleja en forma de redes. Cada uno de los
medios citados con anterioridad dibuja la suya propia; la suma de todas constituye la red de
transportes de un país.
Toda red de transporte sirve para conectar entre sí a tres elementos: unos puntos, los
de producción y consumo de bienes y servicios; unos canales de enlace entre aquellos puntos,
que constituyen las vías de transporte; y las personas o mercancías que se desplazan.
La disposición de la red, así como su diseño, obedece o factores de tipo físico y
humano.
Los factores físicos pueden limitar el trazado o imponerle ciertos condicionamientos. Por
ejemplo, un relieve escarpado dificulta el diseño y puede dar como resultado una red anárquica
y con escasa conexión entre las diversas regiones.
En cambio, una llanura lo facilita; el resultado puede ser una red cuadrangular, de forma
geométrica. El primer trazado abunda, por ejemplo, en Grecia y la antigua Yugoslavia; el
segundo, en países nuevos, como Estados Unidos.
Entre los factores humanos destacan la organización política del Estado y su evolución
histórica y económica. Estas razones explican la existencia de una red centralizada en muchos
países europeos, donde la forma radial hace confluir en un punto (la capital del Estado), todas
las comunicaciones terrestres. Es el caso de Londres, París o Madrid.

4.8.4. Servicios relacionados con el consumo

Los seres humanos han tendido desde tiempos antiguos a ofrecer los excedentes de
producción -oferta- a los posibles consumidores -demanda-. Surgió así una actividad económica
a la que llamamos comercio, y que podemos definir como la compra, venta o intercambio de
productos y mercancías. Su fin último es obtener un beneficio. El comerciante actúa, por lo
tanto, como un intermediario, al poner en comunicación al productor, que puede ser un
campesino, un artesano, o un industrial, con el posible consumidor o comprador.
El mercado es el lugar donde se efectúan las operaciones de compra o venta, y la
transacción, el acto de comprar o vender. Existen tantos tipos de mercado como formas de
comercio. Así, hablamos de mercado concreto cuando las mercancías se encuentran a la vista
del posible comprador, y de mercado abstracto cuando no está visible la mercancía.
Al primer tipo pertenecería, por ejemplo, una plaza de abastos. Al segundo, la bolsa o
mercado de valores, donde se venden y compran acciones, es decir, títulos de participación en
el capital de una empresa.
Otra forma de clasificar los mercados es atendiendo a su duración temporal. Ésta nos
permite distinguir entre mercados periódicos, y mercados estables o permanentes. La duración
de aquéllos es limitada, por lo que, incluso, pueden cambiar de emplazamiento; por ejemplo,
un «mercadillo» ambulante, o una feria. Los estables, en cambio, se sitúan siempre en el mismo
lugar, como es el caso de un supermercado.
Los intercambios o transacciones comerciales pueden llevarse o cabo entre personas
residentes en un mismo país, o entre habitantes de distintos países. En el primer caso,
estaríamos ante un tipo de comercio que llamamos comercio interior, en el que los compradores
y vendedores están sometidos o las mismas leyes y usan la misma moneda. Cuando los

Tema 4 / Página 42
intercambios se producen entre un país y el resto del mundo hablamos de comercio exterior.
Llamamos canal de comercialización al recorrido que sigue un producto en el interior de
un país, desde que sale de las manos del productor, hasta que llega al consumidor. Puede
revestir múltiples fórmulas. En general, se distinguen dos grandes escalones en esa cadena,
el minorista y el mayorista.
Los comercios minoristas son los que venden directamente al consumidor y, por tanto,
lo hacen en pequeñas cantidades. Esta modalidad de venta se denomina también venta al
detall. Suelen ser establecimientos de pequeña superficie y de carácter familiar, estando
especializadas en uno o pocos productos. Los conocemos con el nombre genérico de tiendas.
Los comercios mayoristas son aquéllos que compran directamente a los productores y
revenden los productos a los minoristas en grandes cantidades. Esta forma de venta se conoce
también con el nombre de venta al por mayor. Los establecimientos mayoristas suelen buscar
emplazamientos centrales, es decir, bien situados en relación a los lugares de producción y de
consumo.
Gran interés revisten también las nuevas formas de comercio que, en nuestros días,
están ganando terreno al comercio minorista tradicional.
Los supermercados son establecimientos de ciertas dimensiones que funcionan en
régimen de autoservicio. En muchas ocasiones son grupos de compra o cadenas sucursalistas.
Los hipermercados, los grandes almacenes y los centros comerciales son establecimien-
tos que ocupan grandes superficies (más de 1.000 m2 ). Situados en el centro o en las afueras
de las grandes ciudades, ofrecen gran variedad de productos en un solo local. Han contribuido
o cambiar los hábitos de compra y distribución de la población, usando nuevas técnicas de
venta, gestión y promoción de los productos. En todos, la publicidad tiene una gran importancia.
La proliferación de estas nuevas formas de comercio, en las que tendríamos que incluir
la venta por catálogo, por medio de máquinas automática o por ordenador ha dado lugar a una
feroz competencia comercial, cuyo resultado final ha sido la desaparición de un gran número
de pequeños comerciantes.
La actual economía mundial está basada en el principio de la división internacional del
trabajo. Eso significa que cada país está especializado en la producción de unos bienes
concretos, que vende a los otros países. A cambio, está obligado a comprar en el mercado
internacional aquellos otros que no produce o de los que dispone en cantidad limitada. Podemos
afirmar que, mediante el comercio, se realiza una compensación económica entre la producción
y el consumo de los distintos territorios del planeta.
Los intercambios comerciales de un país con el exterior se manifiestan en forma de
compras y ventas. Las compras de productos extranjeros constituyen las importaciones, que
normalmente se pagan con la moneda del país comprador. Las ventas de productos nacionales
a otros países forman las exportaciones, y suponen la entrada de moneda extranjera -divisas-,
en concepto de pago.
Todas estas operaciones comerciales se recogen de forma sistemática en un
documento contable llamado balanza comercial cuyo saldo será positivo si el país vende al
exterior más de lo que compra; y negativo, en el caso contrario.
La balanza comercial no es sino una parte de la balanza de pagos, instrumento
comercial en el que constan todas las transacciones económicas realizadas entre los habitantes
de un país y los del extranjero en el plazo de un año. Incluye, por tanto, no sólo las mercancías,
sino también las transferencias de dinero, la prestación de servicios y las operaciones de capital.
La balanza de pagos es un excelente indicador del grado de desarrollo de un país y de su
situación respecto a los demás países en un momento dado, y puede presentar superávit o ser
deficitaria.
No todos los países de la Tierra participan por igual en el comercio internacional. De
hecho, existe una estructura comercial desequilibrada en favor de los países más ricos e
industrializados.

Tema 4 / Página 43
Las exportaciones de los países subdesarrollados están especializadas en productos
primarios y sin elaborar, como minerales, materias primas agrícolas o productos energéticos.
A cambio, deben adquirir en el mercado internacional productos manufacturados y bienes de
equipo producidos por los países desarrollados. Como los primeros son baratos y los segundos
caros la consecuencia es una dependencia comercial que siempre favorece a los ricos.
Así, se produce la paradoja de que, aunque el volumen del comercio mundial es cada
vez mayor, buena parte de la humanidad carece de los medios de vida más elementales. La
penuria, en determinadas regiones del globo, es debida, pues, a la mala distribución de los
recursos en el planeta, no a la escasez de los mismos.
En resumen y para finalizar, podríamos indicar como rasgos esenciales del comercio
actual los siguientes:
S Se comercia con todo tipo de productos, sea cual sea su precio y volumen.
S Se movilizan grandes cantidades de productos a larga distancia.
S Los estados intervienen y regulan el comercio exterior.
S Estamos asistiendo a una regionalización de la economía, cuyo resultado es la división
del mundo en grandes bloques comerciales.
S La preponderancia de los países desarrollados en el comercio mundial es total.

4.8.5. Servicios relacionados con el ocio y el turismo

4.8.5.1.El ocio y el tiempo libre: conceptos, funciones, actividades y necesidades

Podríamos establecer una distinción cuantitativa para el ocio y cuantitativa para el


tiempo libre. Así, la palabra ocio hace referencia a un estado de la mente o a un tipo de
sentimiento; es, pues, algo personal. Sin embargo, el término tiempo libre implica un concepto
cuantitativo; o sea, se refiere a algo que se puede medir, al relacionarlo con el tiempo dedicado
al trabajo, y como contrario a éste. De esta manera no se puede identificar con el ocio, tomando
éste en su acepción profunda de tiempo creativo que potencia el desarrollo de las cualidades
humanas.
En definitiva, el tiempo libre es el marco en el cual desarrollamos nuestros ocios. Así,
si el tiempo libre es el continente (que alude a un espacio de tiempo determinado) el ocio, en
cambio, se refiere al contenido, es decir, a las actividades con las que intentamos enriquecer
nuestra personalidad.
Partiendo de la clasificación en tres etapas de la evolución histórica del concepto de
ocio realizada por Fourastié: descanso, trabajos de artesanía u oficios manuales y formación
intelectual; podríamos determinar como funciones del ocio las siguientes:
S Descanso.
S Distracción.
S Desarrollo de aficiones.
S Formación intelectual.
En definitiva, la función del ocio sería asegurar un equilibrio personal a través de una
serie de actividades compensatorias para el hombre.
Las actividades de ocio son muy variadas. Para ser realmente ociosas deben estar
presididas por la libertad, la autonomía y el desinterés personal. Generalmente abarcan cuatro
campos:
S Actividades deportivas.
S Viajes y turismo.
S Actividades manuales.
S Actividades culturales:
C Relacionadas con los medios de comunicación.
C Relacionadas con la expresión en todas sus modalidades.

Tema 4 / Página 44
C Relacionadas con la adquisición de un mayor desarrollo cultural.
Y aunque, por una parte, hablar de tiempo libre en la actualidad parece un sarcasmo por
la presencia en nuestra sociedad de situaciones extremas de paro y subempleo, a la vez que
son frecuentes las zonas sociales donde para subsistir es necesario desempeñar un segundo
trabajo remunerado, o prolongar la jornada laboral hasta extremos agotadores; y, por otra,
pueda parecer irónico para los que todavía trabajan poco menos que como esclavos; no deja
de ser un tema que preocupa a educadores, sociólogos, futurólogos...
En realidad, puede decirse que los países más adelantados están sustituyendo la ética
del trabajo por la ética del ocio, surgiendo, como consecuencia de ello, una confusión de
valores.
Se necesitará educar, pues, a la sociedad para que pueda utilizarlo positivamente.

4.8.5.2.El turismo

El turismo es la acción de viajar por diversión o con el fin de conocer nuevos lugares sin
otro tipo de intereses. Como fenómeno de masas es moderno aunque a lo largo de la historia
siempre han existido viajeros. La causa puede estar en el tiempo libre del que se dispone en
la actualidad.
El desarrollo de la actividad turística necesita con todo de una serie de factores que la
favorezcan:
S Viajeros con tiempo libre, posibilidades económicas y posibilidad de viajar.
S Lugares turísticos con infraestructuras, clima y condiciones adecuadas.
El desarrollo turístico está directamente relacionado con el atractivo de un territorio
determinado y podrían distinguirse los siguientes tipos:
S Climático-estacional. Es el turismo propio del verano que busca playa, calor y precios
bajos. Es relativamente masivo que necesita de grandes infraestructuras hoteleras y
de otros servicios.
S Ecológico-deportivo. Cada día más en auge y de mayor nivel económico. Busca zonas
naturales con poca alteración por la actividad humana.
S Cultural. Busca la contemplación de monumentos y la vivencia de costumbres. Es un
turismo reducido pero de alto nivel económico.
Con todo, el turismo produce un impacto sobre el medio ambiente y especialmente el
de playa por la alteración de las costas, pero también el denominado ecológico por lo que puede
suponer de erosión, de acumulación de basuras, de desaparición de especies vegetales y huida
de la fauna.

4.8.6. Servicios relacionados con la seguridad, la sanidad, la educación y otros servicios


sociales

Dentro de los servicios que hemos denominado como sociales, los encargados de la
seguridad y de la sanidad constituyen un importante sector dentro de las sociedades
desarrolladas.
Entre ellos cabe destacar los servicios de luz, agua y alcantarillado, la medicina, la
policía, los bomberos.
Generalmente, son los ayuntamientos y otros organismos públicos, como ministerios,
diputaciones, y comunidades autónomas, quienes se encargan de proporcionar estos servicios.
En ocasiones son entidades privadas las que ofrecen servicios sanitarios y de seguridad.
La financiación de estos servicios se realiza a través de los impuestos, en el caso de los
de carácter público, y por aportaciones particulares, en el caso de los privados.
Mención aparte merece la educación. Hoy se considera que debe ser obligatoria y gratuita
hasta una determinada edad. Permite el acceso a la cultura de toda la población.

Tema 4 / Página 45
Finalmente destacar como otros servicios sociales la asistencia al desempleo, las
pensiones y la beneficencia pública y privada.

5. PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA HUMANA

5.1. PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO EN EL MEDIO URBANO

Unos procedimientos y unos recursos fundamentales para el conocimiento de la ciudad


es la confección y trabajo con croquis y planos.
Características básicas que deben tener los croquis o dibujos esquemáticos hechos
sobre el terreno son:
S La simplificación, si bien han de contener puntos de referencia claros y significativos.
S Los elementos que contienen deben de ser representados lo más objetivamente
posible, tratando de guardar distancias y proporciones.
S Los lugares y objetos representados deben ser identificables, incluso consignando los
nombre correspondientes.
El plano es una representación gráfica bidimensional de la morfología de la ciudad. Los
planos se diferencian de los mapas por su escala, mayor en aquéllos que en éstos, no
superando el 1:10.000. Todos los elementos consignados en el plano están representados a
escala.
Otra perspectiva del plano es su consideración como expresión de las percepciones
personales y subjetivas del niño de su realidad circundante. Con la realización e interpretación
del plano se manifiestan las ideas que tiene el niño del espacio vivido, y que están fuertemente
condicionadas por las características de su pensamiento. Atendiendo a estas características y
siguiendo a Piaget, habría que destacar.
S El egocentrismo con que el niño percibe el espacio, construyéndolo y deformándolo
de acuerdo con sus propias dimensiones, su imaginación y sus intereses.
S El realismo intelectual que preside las percepciones del espacio por parte del niño.
Éste piensa el espacio como lo ve.
S El sincretismo, o la incapacidad del niño para distinguir las partes del todo, lo
accidental de lo esencial.
Es muy amplia la gama de ejercicios que pueden realizarse teniendo como base el plano
de la ciudad:
S Localización y emplazamiento.
S Ejercicios de orientación.
S Medir distancias a través de la escala.
S Hacer recorridos.
S Apreciación de la forma y estructura del plano urbano.
S Analizar la tipología del trazado viario (ortogonal, radiocéntrico, lineal, focal o irregular).
S Localización de su barrio, su calle, etc.
S Identificar los lugares más representativos de la ciudad.
S Distinguir plazas, parques, jardines, etc.
S Acontecimientos, personajes que se reflejan en el nombre de las calles o plazas.
S Ejercicios de percepción del espacio: Realizar itinerarios de memoria y posteriormente
comprobarlos con el plano y analizar las diferencias, etc.
S Delimitar las zonas más características de la ciudad (núcleo primitivo. casco antiguo,
zona centro, áreas de expansión. etc.).
S Determinar las zonas de mayor densidad de tráfico.
S Delimitar en el plano los principales barrios de la ciudad.
S Comparación del plano de la ciudad, con otros de distintas ciudades y distintas
épocas.

Tema 4 / Página 46
5.2. LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: ELABORACIÓN, FORMAS Y ANÁLISIS

Las pirámides de población son una representación gráfica de la estructura por edades
y sexos de una población en un momento determinado y al mismo tiempo una imagen de la
historia demográfica más reciente de esa población. Son muy útiles para conocer la evolución
pasada, la estructura actual y las perspectivas de futuro de una determinada población.
Cualquier pirámide debe ser analizada a la luz de los hechos históricos, económicos y sociales
del período de tiempo al que se refiere y analizando las influencias que sobre ella han ejercido.
Para construir una pirámide de población se trazan dos ejes, uno horizontal en el que
se indicarán el número de habitantes masculinos a la izquierda de su punto medio y femeninos
a la derecha del mismo, y otro eje vertical a dicho punto medio con intervalos de edades
agrupados generalmente cada cinco años.
Se colocan, después, los datos correspondientes a cada intervalo de edades y sexo,
dibujando las barras horizontales que resultan. Para una mayor visualización se separan, por
un espacio central, la parte correspondiente a cada sexo.
Para poder comparar pirámides de población diferentes, es por lo que se emplean en
el eje horizontal porcentajes de población expresados en tantos por ciento, en vez del número
total de habitantes.

Según el perfil que presenta una pirámide podemos hacer análisis y lecturas diferentes.
Podemos agruparlas en tres tipos:
S Pirámide de población expansiva o progresiva, que presenta altas tasas de natalidad
y de mortalidad, base amplia y rápido decrecimiento hacia la cima.
S Pirámide de población regresiva, que presenta tasas muy bajas de natalidad y tasas
de mortalidad también bajas.
S Pirámide de población estacionaria, donde las proporciones entre jóvenes y adultos
presentan cierta estabilidad a lo largo de todos los escalones.
En una pirámide deben considerarse numerosos aspectos a los que hay que encontrar
respuestas adecuadas al hacer el análisis de la misma.
Los comentarios deben iniciarse por la cima, ya que estos datos son el resultado de
sucesos demográficos acumulados a lo largo de generaciones.
Suelen presentar brazos superiores desiguales, más estrechos en el lado de los varones
que en el de las mujeres debido a la sobremortalidad masculina.
Las respuestas y comentarios más precisos deben hacerse sobre los entrantes y
salientes que reflejan situaciones de supermortalidad (guerras, epidemias, crisis de subsisten-
cias, etc.), déficit de nacimientos. emigración, inmigración, boom demográfico, etc.
El lado masculino se ve afectado en mayor medida por las crisis de mortalidad

Tema 4 / Página 47
provocadas por guerras o revoluciones que producen entalladuras muy acusadas en los
intervalos de edades jóvenes e intermedias.
Las bases de la pirámide tienen los escalones inferiores más largos en el sector de los
varones que en el de las mujeres como consecuencia del mayor número de nacimientos
masculinos, hecho éste que se suele invertir, a partir de una determinada edad, inclinándose
la desigualdad a favor del sector femenino, debido a la superior mortalidad masculina.
A veces las emigraciones eminentemente masculinas aceleran la igualación de los
sexos mientras las inmigraciones del mismo carácter la retrasan.
Una pirámide puede servir también para ver el grado de envejecimiento, madurez,
juventud y rejuvenecimiento de la población, así como ciertos índices sencillos sobre población
potencialmente activa, tasas de dependencia, etc. Todo ello servirá para planificar determinadas
políticas laborales, de escolarización, de jubilación, etc.

6. ACTITUDES ASOCIADAS AL TEMA

6.1. SENSIBILIZACIÓN POR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

La sensibilización por los problemas medioambientales sería la principal actitud a


trabajar asociada a este tema.
Una correcta educación ambiental en el ámbito de adquisición de actitudes y valores se
debe sustentar en los siguientes pilares:
S Inculcar la actitud de participación.
S Desarrollar las posibilidades de investigación.
S Infundir la actitud de evaluación constante.
S Buscar en el entorno los recursos necesarios para el trabajo educativo.
S Captar lo emotivo y lúdico que se le asigna al medio.
Es importante que el ser humano consiga unir el respeto y amor por la naturaleza con
su disfrute placentero y con el conocimiento y la comprensión de sus mecanismos y procesos.
Así se constituye la base de una ética ambientalista que sustituya a la ideología actualmente
predominante de destrucción y saqueo del medio.

6.2. ACTITUDES Y MEDIO URBANO

Las ciudades, con tan abundantes y agudos problemas como los que hemos referido
anteriormente, podrían ser diferentes a como son, siempre que quienes las habitan y dirigen

Tema 4 / Página 48
tuvieran la necesaria y urgente capacitación ética y la escala de valores consecuentes para
ajustar sus comportamientos a las reglas de la convivencia y el respeto a sus semejantes.
El respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad participación resumen las
exigencia y la aspiración máxima de una buena convivencia que demandan las relaciones de
la sociedad urbana de nuestro tiempo.
La enseñanza de valores y el desarrollo y logro de actitudes no se produce en abstracto,
sino a partir de cada materia concreta, de cada una de las situaciones de enseñanza y
aprendizaje que plantea el tema que se trabaja. En consecuencia, una estrategia fundamental
para este proceso es la de proponer cuestiones problemáticas del desarrollo y la convivencia
de nuestras ciudades, cuestiones ante las cuales el alumno ha de exponer sus opiniones,
contrastarlas con las de sus compañeros, fomentar el debate y el intercambio de ideas,
considerar la importancia del «bien-valor» que se pretende conseguir y practicar, y tratar
finalmente de conducir a conclusiones de pautas de comportamiento a concretar en situaciones
reales de la vida cotidiana. Solidaridad con los marginados, los parados, los enfermos, los que
no tienen acceso a la cultura, los pobres, los discapacitados, los que padecen coyunturas
personales difíciles, etc.

6.3. SOLIDARIDAD CON EL TERCER MUNDO

Los datos de población manejados nos ponen en contacto con una realidad: el fuerte
crecimiento de la población en los países del Tercer Mundo que contrasta enormemente con
otra realidad que es su situación de baja productividad, hambre y condiciones sociales
alarmantes.
El problema de la relación entre población y recursos, su análisis actual y sus
proyecciones de futuro, llenan las páginas de libros, revistas, informes, etc. Científicos,
organismos internacionales, gobiernos de diferentes países, universidades, etc. elaboran
informes sobre este tema pero la situación continua igual de sangrante o más, ya que las
diferencias entre los países ricos y los países pobres no sólo no disminuyen en términos
comparativos, sino que aumentan, aunque en términos absolutos existan mejoras sustanciales
en muchos de estos países.
No se puede olvidar que la situación que padecen muchos de los países del Tercer
Mundo viene derivada de anteriores etapas de explotación colonial, de sobrecargas financieras
para pagar las deudas externas, de sistemas de producción agrícola o de extracción de
minerales, destinados en su totalidad a la exportación, etc.
Resulta, cuando menos chocante, que extensos territorios de América Latina o de África
se dediquen a la producción de productos, que destinados a la exportación contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población de los países desarrollados, mientras allí se pasa
hambre. Urge, por tanto, tomar conciencia de la solidaridad entre todos los pueblos del planeta
e instrumentalizar medidas de cooperación y desarrollo para con los países más pobres a fin
de acercar los niveles de vida entre los que más tienen y los que más necesitan.
La ayuda a los Países en vías de Desarrollo, además de ser un deber ético y moral de
solidaridad encuentra otro tipo de justificaciones menos altruistas pero de gran calado en la
Comunidad Internacional:
S La interdependencia del mundo actual de los canales productivos, comerciales y
financieros.
S Los desequilibrios económicos son fuente de conflictos bélicos regionales que
repercuten después sobre la paz mundial. La solución de los problemas medioambien-
tales requiere en la actualidad de acciones conjuntas de la comunidad internacional.
S La política exterior de los estados, en definitiva, es fruto de la cooperación internacio-
nal, de ella dependerán alineaciones políticas, contratos para empresas nacionales en
otros países, asistencias técnicas, etc.

Tema 4 / Página 49
6.4. EL DIÁLOGO SOCIAL

En el fondo de los problemas presentados en el tema de la población casi siempre late


un común denominador: la falta de diálogo entre los diversos grupos políticos, económicos,
sociales, étnicos, religiosos, etc. existentes. Allí donde el diálogo se produce, la tolerancia, la
cooperación y la convivencia suelen ser las resultantes finales. El diálogo debe ser considerado
en la escuela como un procedimiento instrumental eficaz. Su práctica debe ser un ejercicio de
gran valor didáctico, es preciso acostumbrar a los escolares a resolver sus problemas mediante
el mismo.

6.5. EDUCACIÓN VIAL

La Educación Vial tiene como objetivo la formación del comportamiento del ciudadano
como usuario de las vías públicas, ya sea en su condición de peatón, como conductor o viajero.
La Educación Vial tiene dos vertientes: la Educación Vial en sentido estricto, que ha venido a
denominarse «educación para la seguridad vial», y la Educación Vial como parcela de la
educación ciudadana. Ambos aspectos han de complementarse necesariamente para evitar
caer en el error de entender la Educación Vial como el mero aprendizaje por el escolar de una
serie de normas y señales de circulación.
Así pues, la Educación Vial no es únicamente un repertorio de reglas de cortesía y
urbanidad, sino también el aprendizaje de conocimientos, normas, reglas, actitudes y destrezas
viales que permitan a los peatones (especialmente a los niños y niñas), a los viajeros y a los
conductores poder adaptarse a las condiciones de la sociedad actual con el mayor grado de
autonomía y el menor peligro posible.
La inclusión de la Educación Vial en los nuevos diseños curriculares se basan
fundamentalmente en varias razones:
S Adaptación al medio. En los países desarrollados desde que el niño nace está en
contacto con vehículos de motor y vías, ya sea como conductor, como pasajero o
peatón; siendo parte del medio al que debe adaptarse.
S Enseñanza cercana a la realidad de los alumnos. Las corrientes pedagógicas reno-
vadoras ponen el acento en la necesidad de una escuela que tenga en cuenta la rea-
lidad que le rodea.
S Enseñanza para la seguridad vial. La creciente peligrosidad de las vías públicas, hace
necesario aprender a utilizarlas con seguridad. Ello hace preciso abordar la Educación
Vial desde los primeros contactos del niño con la escuela.
S Contribuye a la formación integral de la persona:
• Promueve el desarrollo de la autonomía moral del niño.
• Los contenidos de Educación Vial tienen un carácter funcional ya que son
claramente aplicables a la vida del niño, tanto en el presente como en el
futuro.
• Ayuda a desenvolverse al niño en el medio en que vive, permitiéndole un
mayor acercamiento a realidades más amplias y enriqueciendo sus
posibilidades de aprendizaje.
Ahora bien, durante esta etapa los niños tienen una serie de características físicas y
psicológicas que le limitan a la hora de enfrentarse a las distintas situaciones del tráfico rodado:
S Disponen de un campo visual muy limitado, su menor estatura provoca que tengan
más obstáculos que los adultos y las perspectivas que tienen le causan muchos pro-
blemas para la estimación de las distancias. También su campo visual está limitado
por una capacidad reducida para usar la información proveniente de la periferia del
campo visual.
S Los niños en esta etapa también tienen problemas para identificar la velocidad de los

Tema 4 / Página 50
objetos y dificultades para localizar la dirección del sonido.
S El control de la atención es muy limitado. Esto hace que en situaciones viales muchas
veces los niños presten atención a aspectos intrascendentales de la misma, olvidando
los verdaderamente relevantes.
S La toma de decisiones en la situación vial, se ve afectada por múltiples procesos
independientes como son: memoria, estimación de distancia, velocidad y tiempo, y
anticipación de posibles acciones de otros participantes en el tráfico. También influye
en la toma de decisiones la inadecuada percepción de la causalidad, provocando una
excesiva aceptación del riesgo en muchos niños, al no poder ver las implicaciones
peligrosas que tiene el tráfico.
S Hacia los 5-6 años el niño comienza a conocer y respetar las reglas, pasando de unas
relaciones marcadas por normas externas a los individuos a una mayor autonomía
moral.
Partiendo de estas consideraciones, se proponen algunos objetivos de Educación Vial
apropiados para estas edades:
S Desarrollar la capacidad de adaptación a las situaciones cotidianas de tráfico en el que
está envuelto. Adoptando conductas, actitudes y hábitos relacionados con su
seguridad.
S Desarrollar la capacidad de observación, interpretación y comprensión de hechos y
fenómenos relacionados con su entorno vial.
El alumno, ya en Educación Primaria, iniciará comportamientos, generalmente, como
peatón autónomo y, en algunos casos, como conductor de bicicletas. Por ello, los objetivos de
Educación Vial tenderán a que el niño tenga un mayor conocimiento del entorno físico, en
relación con el tráfico, y a que se comporte adecuadamente como peatón, en ciudad o
carretera, y como viajero.
Se ha de incidir, igualmente, en el conocimiento de la bicicleta y de las señales de
tráfico. Por otra parte, es preciso desarrollar, sobre todo en el primer ciclo, todos los ejercicios
de la etapa anterior con más minuciosidad y detalle, y dar paso a ejercicios de mayor dominio
del espacio.

*
7. PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA

7.1. ANALIZAR LIBROS DE TEXTO

7.2. VOCABULARIO GEOGRÁFICO

7.3. ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO

7.4. USOS DE LA BRÚJULA Y OTROS INSTRUMENTOS

7.5. REALIZAR PLANOS

7.6. TRABAJAR CON CURVAS DE NIVEL

7.7. INTERPRETAR UN PAISAJE

*
El desarrollo de estas propuestas puede encontrarse de forma detallada en la guía
didáctica del tema 4.

Tema 4 / Página 51
7.8. USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN METEOROLÓGICA

7.9. REALIZAR Y ANALIZAR CLIMOGRAMAS

7.10. REALIZAR Y COMENTAR PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

7.11. CONOCER LA CIUDAD

Tema 4 / Página 52

También podría gustarte