Está en la página 1de 33

Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

ISAE UNIVERSIDAD
SEDE DE DAVID

Facultad de Administración
Licenciatura en Gerencia de Empresas
Historia de Panamá

LAS ÁREAS HISTÓRICAS DEL DESARROLLO NACIONAL, SU


CONSERVACIÓN Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Facilitadora: Maritzel Miranda

Estudiantes:
Anabelis González 4-780-1810
Daira Ríos 4-327-28
Jonathan Rivera 4-758-1887
Rex Ordoñes E- 8-756211

Grupo #45

Año 2022

1
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Índice

Introducción.............................................................................................................3

Las áreas históricas del desarrollo nacional, su conservación y proyección


internacional...............................................................................................................4

Objetivos Generales..................................................................................................4

Objetivos específicos.................................................................................................4

Glosario......................................................................................................................4

Resumen Ejecutivo....................................................................................................5

El conjunto de monumentos históricos......................................................................8

Los Archivos Nacionales y el Compendio de Datos Históricos...........................18

Fondos documentales..........................................................................................19

Conclusiones...........................................................................................................26

Recomendaciones...................................................................................................27

Bibliografía...............................................................................................................28

Infografía..................................................................................................................29

Anexos.....................................................................................................................30

2
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Introducción

El patrimonio histórico de cada nación, lo conforman todos aquellos elementos que


le dan identidad y sentido a una población.

Los bailes, tradiciones, costumbres, comidas, leyendas, además de los sitios


históricos comprenden el legado que debemos preservar para las futuras
generaciones.

Este trabajo se centra en uno de los aspectos más relevantes de la identidad


panameña, el análisis de los principales sitios históricos que posee nuestro país,
además de su cuidado, para que las próximas generaciones puedan contemplar el
valor que tienen los mismos desde el punto de vista histórico y la esencia de la
identidad nacional.

Por tal sentido haremos un análisis sobre la importancia de los sitios históricos, los
fundamentos, la historia que encierran cada uno de ellos, además de los esfuerzos
para su conservación,

Por otra parte, es importante analizar el esfuerzo que han estado haciendo los
gobiernos para darle su valor como legado para las próximas generaciones y los
esfuerzos para atraer a más personas de otras nacionalidades para que conozcan
la importancia de los mismos y entiendan la identidad panameña.

3
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

LAS ÁREAS HISTÓRICAS DEL DESARROLLO NACIONAL, SU


CONSERVACIÓN Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Objetivos Generales
Analizar las diferentes monumentos históricos y la conservación de la información
de carácter histórico para futuras generaciones.

Objetivos específicos
1. Conocer los diferentes sitios históricos y importancia para el país.
2. Conocer la importancia de los archivos nacionales dentro de la
conservación de la información histórica del país.

Glosario

Antecedentes: es un término que proviene de un vocablo latino y sirve para


referirse a aquello que antecede (que aparece delante de otra cosa en tiempo,
orden o lugar). Este término puede utilizarse para hablar de una circunstancia o
acción que sirve como referencia para comprender con mayor exactitud un hecho
posterior.

Cultura: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias


al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el
trabajo.

Gobierno: conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una


división político-administrativa (estado, autonomía, provincia, municipio,
departamento, etc.).

Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando
a cada uno lo que le corresponde.

Monumento: Construcción arquitectónica o escultórica, generalmente de grandes


dimensiones, que se erige en recuerdo de una persona o hecho memorables.

4
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Patrimonio: Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución,


susceptibles de estimación económica.

Pionero: Que realiza los primeros descubrimientos o los primeros trabajos en una
actividad determinada.

Población: En biología, el término población se refiere a todos los seres vivos del
mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica particular.

Resumen Ejecutivo.
Los monumentos de Panamá, específicamente los monumentos históricos,
constituyen por mandato constitucional el patrimonio histórico de la nación junto
con los sitios y objetos arqueológicos, los documentos, así como otros bienes
muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño. Así mismo,
preceptúa que la riqueza artística e histórica del país constituye el Patrimonio
Cultural de la Nación y está bajo la salvaguarda del Estado el cual prohíbe su
destrucción, exportación o transmisión

• Monumento y objeto arqueológico

En 1941 por medio de la Ley 67 se dictan varias disposiciones relacionadas con


los «monumentos y objetos arqueológicos», como la prohibición de la explotación
y el comercio de monumentos y objetos arqueológicos por personas inexpertas y
sin la debida autorización. Se consideran, bajo esta Ley, como monumentos las
ruinas de ciudades, fortalezas, casas, tumbas, yacimientos arqueológicos y todo
vestigio de las civilizaciones aborígenes, los cuales son propiedad de la Nación.
Panameña

• Conjunto monumental histórico

Desde 1976 por medio de la Ley 91 se definen como «conjuntos monumentales


históricos» a las ciudades y todo grupo de construcciones y de espacio cuya
cohesión y valor desde el punto de vista ecológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, estético o sociocultural, constituyen testimonio del pasado de la Nación
Panameña.

5
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

En 1982 se emite la Ley 14 definiendo los «monumentos históricos nacionales» y


los «monumentos nacionales» y la forma de declararlas como tal así: la
calificación de una obra, objeto o documento como de interés histórico,
arqueológico, artístico, arquitectónico, será decretada mediante Ley. Y podrán
calificarse y declararse «monumentos nacionales» las áreas o conjuntos urbanos
como calles, plazas, recodos, barrios, murallas, fortalezas, ruinas u otros
semejantes, y los lugares cuya memoria esté unida a hechos importantes del
proceso histórico nacional.

• Monumento histórico

Por Ley en 1976, se considera «monumento histórico» al edificio o conjunto de


construcciones homogéneas conservados íntegros o en ruinas y que constituyen
una unidad de reconocido valor arquitectónico, histórico y estético.

• Patrimonio histórico nacional

Mediante la Ley 14 de 1982, por el cual se dictan medidas sobre la custodia,


conservación y administración del patrimonio histórico de la nación, se tipifica que
el patrimonio histórico está constituido tal y como lo establece la Constitución
Nacional que dice así: constituyen el patrimonio histórico de la Nación los sitios y
objetos arqueológicos, los documentos, los monumentos históricos y otros bienes
muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño. El Estado
decretará la expropiación de los que se encuentren en manos de particulares. La
Ley reglamentará lo concerniente a su custodia, fundada en la primacía histórica
de los mismos y tomará las providencias necesarias para conciliarla con la
factibilidad de programas de carácter comercial, turístico, industrial y de orden
tecnológico.

• Monumentos naturales

La Ley 21 de 1997 define los «monumentos naturales» como las regiones, los
objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor
histórico o científico a los cuales se les da protección absoluta. Continúa la Ley
indicando que los monumentos naturales se crean con el fin de conservar un
6
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una


región, un objeto o una especie aislada monumento natural inviolable excepto para
realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas o inspecciones
gubernamentales. (Convención para la Protección de la Flora de la Fauna y de las
Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. Ratificado por Panamá
mediante Decreto de Gabinete Nª 10 del 27 de enero de 1972).

El Archivo Nacional de Panamá fue creado mediante la Ley No. 43 de diciembre


de 1912, durante la primera presidencia del Dr. Belisario Porras. Sin embargo, el
actual edificio que alberga esta institución fue inaugurado el 15 de agosto de 1924
durante la tercera administración presidencial del doctor Porras. Los planos de
este edificio fueron diseñados por el arquitecto Villanueva Mayer. Hay que
destacar que este edificio fue la primera estructura de América Latina levantada
para albergar la documentación pública que generara las administraciones
estatales panameñas.

Anteriormente se recibían archivos de la Nación, de las provincias y de los


municipios, pero a pesar de que el actual edificio es majestuoso, prontamente su
capacidad resultó reducida para recibir tan abundante documentación, razón por la
cual en noviembre de 1933 un decreto suspendió el recibo de documentos por
falta de espacio.

Originalmente, el Archivo Nacional de Panamá formó parte del Ministerio de


Gobierno y Justicia hasta 1982. Posteriormente se transfirió al Instituto Nacional
de Cultura mediante la Ley No.9 del 2 de abril de ese mismo año y después,
mediante el Decreto Ley No. 3 del 8 de julio de 1999 fue adscrito al Registro
Público de Panamá, como una Dirección del cual dependemos en la actualidad.

El archivo nacional consta de dos plantas y un sótano que funciona como


repositorio de documentos. Actualmente cuenta aproximadamente con 3.5
kilómetros, de diferente procedencia y distintas épocas. Queremos hacer énfasis
que el Archivo Nacional se encuentra en vías de Reestructuración y
modernización.

7
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

EL CONJUNTO DE MONUMENTOS HISTÓRICOS


Los monumentos de Panamá, específicamente los monumentos históricos,
constituyen por mandato constitucional el patrimonio histórico de la nación junto
con los sitios y objetos arqueológicos, los documentos, así como otros bienes
muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño. Así mismo,
preceptúa que la riqueza artística e histórica del país constituye el Patrimonio
Cultural de la Nación y está bajo la salvaguarda del Estado el cual prohíbe su
destrucción, exportación o transmisión.

Conceptos de monumentos en Panamá

A continuación, se presentan diferentes conceptos relacionados con los


monumentos en Panamá, referidos en distintas normas, leyes o decretos:

1. Monumento y objeto arqueológico

En 1941 por medio de la Ley 67 se dictan varias disposiciones relacionadas con


los «monumentos y objetos arqueológicos», como la prohibición de la
explotación y el comercio de monumentos y objetos arqueológicos por personas
inexpertas y sin la debida autorización. Se consideran, bajo esta Ley, como
monumentos las ruinas de ciudades, fortalezas, casas, tumbas, yacimientos
arqueológicos y todo vestigio de las civilizaciones aborígenes, los cuales son
propiedad de la Nación. Panameña.

2. Monumento histórico

Por Ley en 1976, se considera «monumento histórico» al edificio o conjunto de


construcciones homogéneas conservados íntegros o en ruinas y que constituyen
una unidad de reconocido valor arquitectónico, histórico y estético.

Patrimonio histórico nacional

Mediante la Ley 14 de 1982, por el cual se dictan medidas sobre la custodia,


conservación y administración del patrimonio histórico de la nación, se tipifica que
el patrimonio histórico está constituido tal y como lo establece la Constitución
Nacional que dice así:

8
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

“Constituyen el patrimonio histórico de la Nación los sitios y objetos arqueológicos,


los documentos, los monumentos históricos y otros bienes muebles o inmuebles
que sean testimonio del pasado panameño. El Estado decretará la expropiación
de los que se encuentren en manos de particulares. La Ley reglamentará lo
concerniente a su custodia, fundada en la primacía histórica de los mismos y
tomará las providencias necesarias para conciliarla con la factibilidad de
programas de carácter comercial, turístico, industrial y de orden tecnológico”.

1. Monumentos naturales

La Ley 21 de 1997 define los «monumentos naturales» como las regiones, los
objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor
histórico o científico a los cuales se les da protección absoluta. Continúa la Ley
indicando que los monumentos naturales se crean con el fin de conservar un
objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una
región, un objeto o una especie aislada monumento natural inviolable excepto para
realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas o inspecciones
gubernamentales. (Convención para la Protección de la Flora de la Fauna y de las
Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. Ratificado por Panamá
mediante Decreto de Gabinete Nª 10 del 27 de enero de 1972).

Historia de algunos de los lugares históricos y su importancia.

El asentamiento original de la ciudad de Panamá, que hoy conforma el sitio


arqueológico de Panamá Viejo, fue saqueado por piratas ingleses al mando de
Henry Morgan en enero de 1671. A raíz de este incidente, la ciudad quedó
destruida casi en su totalidad. La Corona Española aprobó entonces el traslado de
la ciudad a una pequeña península, situada aproximadamente a 8 km del
asentamiento original. Dicha península estaba rodeada de arrecifes que quedaban
expuestos cuando la marea era baja, lo cual dificultaría la aproximación de naves
enemigas. Los trabajos de construcción fueron supervisados por el nuevo
gobernador, Antonio Fernández de Córdoba, un soldado con vasta experiencia en

9
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

la construcción de fortificaciones militares. La ceremonia de fundación de la nueva


ciudad se llevó a cabo el 21 de enero de 1673, dos años después del ataque
pirata. Inicialmente estuvo constituida por cerca de 300 viviendas pertenecientes a
las familias pudientes de la época y rodeada por gruesas murallas que la -excluían
del resto de la población. El punto central de esta nueva ciudad lo ocupaba la
Plaza Mayor, frente a la cual se yergue la Catedral Metropolitana.

El sistema de murallas construido alrededor de esta ciudad tenía un propósito


eminentemente militar, a fin de evitar un nuevo ataque de los piratas. Fue así
como se construyeron tres poderosos baluartes: Barlovento, Mano de Tigre y la
Puerta de Tierra. Esta última tenía la función de entrada y salida de la ciudad
hacia el arrabal, como era llamada la ciudad extramuros. Para finales del siglo xviii
se reforzó el frente marino, con la construcción del Baluarte y Punta de Chiriquí,
completado con un sistema de bóvedas.

A pesar de todos los esfuerzos por conservar a salvo la ciudad de los peligros
externos, la nueva ciudad fue víctima durante el siglo xviii de tres incendios
grandes que la destruyeron parcialmente y modificaron su estructura inicial. La
configuración actual data de finales del siglo xix y de la primera mitad del siglo xx.3
Esta reestructuración permite insertar dentro de las ruinas y edificios coloniales,
edificaciones neoclásicas, afroantillanas y pequeñas muestras de art deco, lo que
lo diferencia de otros cascos antiguos de ciudades como Cartagena de Indias y
Quito, las cuales poseen un estilo casi exclusivamente colonial.

Entre estos los monumentos históricos podemos hablar de plazas, edificios,


monumentos religiosos.

Entre las plazas contamos con:

Plaza de la Independencia, la primera y única plaza por varios siglos; la Plaza


Bolívar y la Plaza Herrera, construidas en terrenos baldíos que quedaron de los

10
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

incendios que asolaron la ciudad; y la Plaza de Francia, construida en 1922 para


honrar al pueblo francés, pioneros en la construcción del Canal de Panamá.

La Plaza Mayor o Plaza de la Independencia, coloquialmente conocida como


Plaza Catedral, fue diseñada originalmente de forma cuadrada con una superficie
de 57 x 57 metros sin contar las calles circundantes, es decir 3,250 m². Para el
siglo XIX, la plaza fue alargada en vista de que una de las manzanas del lateral
norte fue retranqueada.

La Plaza Herrera se construye sobre el terreno baldío que dejara el incendio de


1781, que destruyó toda la manzana. Originalmente se le conoció como Plaza del
Triunfo y era utilizada para corridas de toros. No fue sino hasta 1887 que recibe su
nombre actual en honor del General Tomás Herrera

La Plaza Bolívar, originalmente conocida como Plaza de San Francisco, surge de


un incendio que devoró toda una manzana de casas y dejó un terreno yermo. El
nombre actual lo recibe en 1926, con motivo del centenario del Congreso
Anfictiónico. En medio de la plaza se levantó un monumento en honor al
Libertador Simón Bolívar.

La Plaza de Francia o las Bóvedas data de 1922, creada en el baluarte de Chiriquí


en remembranza del intento truncado de los franceses por construir el Canal de
Panamá. Esta plaza es semicircular con influencias neorrenacentistas. En el
centro se yergue un obelisco coronado con un gallo, símbolo del pueblo francés.
Rodeando este obelisco se encuentran los bustos de los ingenieros pioneros del
canal y unas arcadas bajo las cuales se encuentran diez placas que narran la
historia del Canal de Panamá.

Edificios

Otros monumentos destacados de la ciudad son el Teatro Nacional, el Palacio de


Gobierno, la Presidencia de la República, el Palacio Bolívar, El Instituto Nacional
de Cultura, Palacio Municipal y la Casa de la Municipalidad, todos de carácter
oficial, además, el Palacios de las Garzas, edificio del Ministerio de Gobierno.

11
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

El Teatro Nacional y el Palacio de Gobierno ocupan el antiguo solar de las monjas


de la Concepción en un edificio de tres plantas. El Teatro Nacional está ubicado
diagonal a la Plaza Bolívar, calle 3 Catedral y Ave B, mientras que el Palacio de
Gobierno da sobre la avenida Central. El arquitecto responsable de su
construcción fue el italiano Genaro Ruggiero entre 1905 y 1908.

Presidencia de la República

La Presidencia de la República, llamada Palacio de las Garzas, se encuentra en


donde inicialmente estuvo el edificio de la Aduana y a través de los años ha
sufrido grandes transformaciones que le han dado un carácter ecléctico. El edificio
original data de 1673, pero su estructura actual corresponde a grandes
restauraciones hechas en 1922 por el presidente Belisario Porras.

Palacio Bolívar

El Palacio Bolívar, a un costado de la iglesia de San Francisco, alberga el salón en


donde se celebró en 1824 el Congreso Anfictiónico. Este edificio es actualmente la
Cancillería de la República. El edificio original fue el convento de San Francisco y
data de 1673. Un incendio en el siglo XVIII lo devastó y el convento y la iglesia
fueron reconstruidos en el año 1771.7

Luego de que los frailes franciscanos abandonaron el convento en 1821, el edificio


fue utilizado como cuartel militar para albergar el Pabellón del Istmo; no obstante,
en el siglo XIX sirve como sede del Colegio de los Hermanos Escolapios. En el
siglo XX continúa esta tradición académica y acoge el Colegio de La Salle, Colegio
San Agustín y finalmente el Instituto Bolívar, hasta 1999.8 Un año después
comienzan los trabajos de restauración para hospedar las oficinas de la
Cancillería, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y el Museo Bolívar.

Palacio de Justicia

Este edificio fue construido en 1931 con el fin de albergar la Corte Suprema de
Justicia y la Asamblea Legislativa. Éste fue edificado sobre parte de la
construcción original del Cuartel de Chiriquí. De manera contigua a éste, se
encuentra el Teatro Anita Villalaz, el cual está ubicado a un costado del conjunto
12
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

monumental de Las Bóvedas. Actualmente está ocupado por el Instituto Nacional


de Cultura.

La Casa de la Municipalidad o Mansión Arias-Feraud, construida en el primer


tercio del siglo XX, se encuentra en los límites de la ciudad amurallada. Todavía
se pueden observar dentro de ella restos de la antigua Puerta de Tierra que
aseguraba el paso a la Ciudad de Panamá.

Monumentos religiosos

Además de la Catedral, entre los monumentos religiosos que se conservan


actualmente están la iglesia de San José, célebre por su altar de oro; la iglesia de
San Francisco, cuya torre se yergue frente a la Plaza Bolívar; la iglesia de San
Felipe de Neri y la iglesia de la Merced. La fachada de esta última fue trasladada
piedra por piedra de la antigua iglesia situada en Panamá Viejo. Igualmente cabe
destacar las ruinas del Convento de los Jesuitas y el Convento de Santo Domingo.

La primera catedral fue construida en Santa María la Antigua del Darién cuando se
creó la Diócesis de Panamá en 1513. Luego de su abandono por Pedrarias Dávila
se trasladaron las insignias, bulas y reliquias a Nuestra Señora de la Asunción de
Panamá, fundada en 1519. Posterior al incendio por Henry Morgan en 1671, la
ciudad se traslada a su ubicación actual en 1673. La construcción de la nueva
Catedral tomó 108 años, de 1688 a 1796.

La iglesia de San José fue construida entre 1671 y 1677. Se encuentra en la


Avenida A y la calle 8° y es famosa por su altar barroco labrado en caoba y
cubierto en pan de oro. Este altar está rodeado de una leyenda que cuenta que
fue salvado de los piratas por los monjes, quienes lo recubrieron de negro, no
obstante su elaboración data del siglo XVIII.

13
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Iglesia de San Francisco de Asís la iglesia original fue construida en el siglo XVII,
sin embargo, fue casi destruida durante los incendios de 1737 y 1756. Su
estructura actual data de 1918, cuando fue renovada casi en su totalidad.

El Oratorio San Felipe de Neri data de 1688 como lo indica la inscripción con el
escudo de la iglesia que se encuentra en la fachada de ésta. En 1737 un incendio
destruye la Catedral y esta iglesia presta los servicios catedralicios. En 1756
ocurre otro incendio y esta vez la iglesia sufre daños considerables. Luego de ser
restaurada se convierte en sagrario de la Catedral, servicio que prestó durante el
siglo XVIII y parte del XIX, hasta que es cedido a la comunidad de las Hijas de la
Caridad de San Vicente de Paul, quienes instauran allí dos internados (uno de
pensionistas y otro de huérfanas) y un asilo de niños.

El Convento de Santo Domingo, construido en 1678, fue uno de los primeros en


ser fundados en la nueva ciudad. Fue asolado por dos incendios en el siglo XVII,
que derrumbaron la torre y los interiores. No obstante, se lograron mantener en pie
los muros y arcos, en especial, el ""Arco Chato"" construido para soportar el coro
de madera de la iglesia. En el siglo XIX, luego de la independencia de España y la
extinción de los monjes del istmo, el edificio pasa a manos particulares y el solar
de la iglesia, al igual que su claustro, albergó distintos negocios tales como una
panadería, un taller de carpintería, baños públicos etc.5 Este monumento vuelve a
tomar relevancia en siglo XX, para la época de la construcción del canal, ya que
su arco chato sirvió de ejemplo de la estabilidad sísmica de la cual gozaba el
istmo. Actualmente se observan las ruinas de las fachadas y los arcos internos y
una capilla, totalmente restaurada, que sirve como el Museo de Arte Religioso

14
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

En las diferentes provincias del país también se encuentran algunos monumentos


históricos de mucho valor para el país. Entre los cuales de destacan:
Torre Exenta de la Catedral de San José de David. La torre exenta de la Catedral
de San José fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22
de mayo de 1996. Se tiene referencia sobre la ermita de David desde principios
del siglo XVIII (1722), cuando se dice que estaba situada frente al actual templo,
levantada a base de barro, caña y techo de paja.

Parque Arqueológico de El Caño. Parque arqueológico que recoge las


excavaciones de una población precolombina. En el sitio arqueológico de El Caño
en Natá, se realizaban rituales funerarios, donde se encontraron seis grandes
tumbas múltiples. Este parque, se encuentra en el poblado de El Caño, distrito de
Natá, provincia de Coclé, República de Panamá, en el área que está ubicada en
una de las regiones más favorables para un asentamiento humano.

Edificio de Administración de Cristóbal (Puerto de Cristóbal). Este edificio fue


concluido en el año de 1930. "Es el más importante y monumental de una serie de
proyectos construidos en este sector a partir de la década de 1910, cuando se
demolieron las casas de madera de la época francesa y se construyeron las
nuevas instalaciones.

Battery Morgan Fort Lesseps. La Batería Morgan, contaba con dos casamatas (era
una construcción sólida para albergar cualquier tipo de armas defensivas). Fue
construida hacia el año de 1912 y tenía en conjunto de cañones de 6 pulgadas. La
Batería Morgan estaba ubicada cerca del Fuerte Lesseps. Fue anexada a la Zona
del Canal, el resto se mantuvo (como Nuevo Cristóbal) bajo jurisdicción
panameña.

15
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Casa Museo Manuel F. Zarate Mediante Decreto de Gabinete No.292 de 4 de


septiembre de 1969 se declaró Monumento Nacional la Casa Museo Manuel F.
Zarate en Guararé, Provincia de Los Santos.
Fue un 24 de septiembre de 1969, fecha de la Virgen de Las Mercedes y en el
marco del Festival Nacional de la Mejorana, fue inaugurada la Casa Museo
Manuel F. Zárate. Actualmente, este Museo pertenece al INAC (Instituto Nacional
de Cultura), bajo la supervisión de Patrimonio Histórico. El museo está dividido en
dos salas:

La Primera Sala contiene toda la información sobre el proceso de construcción del


edificio, así como una galería de fotos de todas las Reinas del Festival Nacional de
la Mejorana desde sus inicios en 1949. Se conserva ahí también, una colección de
polleras antiguas donadas por la Profesora Dora Pérez de Zárate, esposa del
Profesor, entre las que cabe destacar una de las más antiguas polleras a nivel
nacional, así como la pollera de la profesora Pérez de Zárate que utilizó el día del
matrimonio con el Profesor. Una de las piezas simbólicas que se exhiben, es la
primera Corona Oficial del Festival Nacional de la Mejorana donada en 1955. Esta
sala con la dos, están separadas por un arco totalmente decorado con una
colección de mejoraneras.
En la segunda Sala, llamada Sala Zárate, se encuentra los artículos personales
del Profesor Zárate. Encontramos su fe de Bautismo, sus Títulos Universitarios, y
diversas condecoraciones y premiaciones entre ellas la Orden de Vasco Núñez de
Balboa de 1958, la orden Ricardo Miró de 1962 y la Orden Octavio Méndez
Pereira de 1968. Allí se exhiben también las obras escritas por el profesor, junto
con un compendio de libros manuscritos de los primeros Festivales de la Mejorana
hasta 1968. Y como dato anecdótico nos encontramos con la Mejoranera que el
Profesor se llevó a Francia como único recuerdo cuando cursó sus estudios en La
Sorbona.
(Artículo principal: Casa Museo Manuel F. Zárate
Véase también: Manuel Zárate).

16
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

La residencia De Obaldía: La residencia De Obaldía, sede del Museo de Historia y


de Arte José de Obaldía, ubicado en Avenida 8va Este, entre Calle Central y
Avenida Norte, fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de
22 de mayo de 1996. (Artículo principal: La residencia De Obaldía).
Estación del Ferrocarril en La Concepción Mediante Ley 44 de 2000 se declaró
monumento histórico nacional al edificio que albergó la Estación del Ferrocarril y
las áreas colindantes ubicada en Calle 3a y 4a Oeste, frente a la Plaza del
Ferrocarril. Bugaba Chiriquí.
Además de todos los anteriores mencionados Panamá cuenta con muchos otros
puntos que representan algún pasaje de nuestra historia.

Los Archivos Nacionales y el Compendio de Datos Históricos

El Archivo Nacional de Panamá (ANP) es la institución responsable de


salvaguardar el patrimonio documental y de liderar las prácticas competentes de la
gestión de archivos en las instituciones públicas y privadas, en cumplimiento con
las leyes y normativas archivísticas vigentes.
Con el mandato de resguardar el material documental de gran valor patrimonial,
registro a su vez, de buena parte de la memoria histórica de la Nación, tenemos
como misión principal: la preservación del acervo histórico-cultural para las
generaciones actuales y futuras.
El Archivo Nacional se crea organiza como institución tras la promulgación de la
Ley No. 43 de 14 de diciembre de 1912 bajo la administración del Dr. Belisario
Porras y tiene como antecedente directo la creación en 1885 del cargo “Archivero
Público de la Ciudad de Panamá” durante la época colombiana.
Con la separación de Colombia y luego de retornar de una vista por el Registro
Público de Londres, los Archivos Reales en Bruselas y la División de Manuscritos
de la Biblioteca del Congreso de Washington entre otros, el Dr. Porras sorprendido
de la dedicación prestadas a los registros públicos en estos países se dispuso a
fundar un Archivo Nacional pero además que Panamá fuera la primera República
Americana que construía un edificio exclusivo con ese fin.

17
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

El 15 de agosto de 1924 el Arquitecto peruano Leonardo Villanueva Meyer hizo


entrega de la magnífica obra a la Secretaria de Fomento. Tenía una planta física
de más de mil metros cuadrados y una capacidad calculada para 300.000
expedientes.
Desde sus inicios, se concibió como una dependencia de la Secretaría de
Gobierno y Justicia, en 1941 pasa de denominarse “Archivos Nacionales” a su
actual “Archivo Nacional de Panamá”. En 1964 pasa a manos del Ministerio de
Educación; y luego en 1982 se adscribe como dependencia del Instituto Nacional
de Cultura. Finalmente, en 1999 se transfiere el Archivo Nacional como una
Dirección adscrita al Registro Público de Panamá.

Fondos documentales
Es el Departamento responsable de dirigir la selección, evaluación, organización,
clasificación, descripción y conservación preventiva de toda la documentación
existente, según las normas internacionales para su posterior catalogación,
ofreciendo así un acceso más eficiente y automatizado. Custodia 209 Fondos
Documentales que resumen buena parte de la historia documental del país
organizados a través de sus distintos actores y dentro de los que se encuentran
joyas documentales como el Tratado de Wisconsin, documentos oficiales del
Incidente de la Tajada de Sandia, así como un expediente de Alcabala de la
Corona Española de 1572 entre muchos otros.

El Archivo Nacional de Panamá, custodia fondos documentales que datan de


inicios del siglo XVI hasta épocas más contemporáneas de nuestra vida
republicana y que constituyen parte importante de las fuentes primarias de la
historia política, social, económica y religiosa del país, por ello, su estudio y
conservación resultan necesarios para la investigación y difusión del acervo
histórico nacional.
Los fondos existentes se distribuyen en tres períodos de nuestra historia, que van
desde la época Hispánica, Colonial y Republicana; concentrándose la mayor
cantidad de fondos en el último periodo. Las series documentales se caracterizan

18
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

por el trámite o asunto en particular de la unidad administrativa que la genera. Las


mismas están conformadas de acuerdo con la tipología documental, como simple
y compuestas.
La organización y descripción de los Fondos Documentales se basan en la Norma
ISAD (G) del Consejo Internacional de Archivos (1999), dirigidas a facilitar la
recuperación e intercambio de información sobre los documentos de archivo,
compartir datos de autoridad e integrar las descripciones en un sistema unificado
de información.
La documentación bajo custodia del departamento de Fondos Documentales se
puede acceder para consulta y reproducción siempre y cuando el estado físico de
documento o expediente así lo permita. el servicio deberá canalizarse a través de
unidad de atención a usuarios ubicada en la Biblioteca del Archivo y es gratuito.
La información sobre los distintos fondos documentales custodiados o puede
consultarse en la sección “Colección

Algunos documentos de la colección de documentos que compone el acervo


documental del Archivo Nacional, muestras del registro y memoria histórica del
acontecer político, social, económico y cultural del pueblo panameña.

19
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Apoyo de Santiago a la Independencia.

20
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Propuesta del Himno Nacional.

21
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Fotografía de un documento en proceso de digitalización el 26 de julio de 2019, en


el edificio de los archivos nacionales, en Ciudad de Panamá (Panamá).
EFE/Bienvenido Velasco/Archivo.
Las vetustas hojas de un tomo manuscrito con datos y referencias de las primeras
poblaciones de Panamá durante la colonización son tratadas con extremo cuidado
por el experto del Archivo Nacional panameño, quien utiliza guantes, mascarilla y
una redecilla para resguardarse del polvo.
Es una pieza documental que sorprende por su inusitada sencillez y falta de
prestancia a primera vista y en la que aparecen, como constató Efe, referencias de
la fundación el 15 de agosto 1519 por Pedrarias Dávila (1468-1531) de la Ciudad
de Panamá, la más antigua de tierra firme en el litoral Pacífico americano y
próxima a conmemorar su V Centenario.
El viejo tomo es uno de los varios con transcripciones hechas de "puño y letra" por
el historiador panameño Juan Antonio Susto Lara (1896-1985) de investigaciones
que hizo en los Archivos Generales de Indias de Sevilla, encargadas por el
presidente de Panamá Belisario Porras (1856-1942), dijo a Efe Luis Carlos Burke,
uno de los expertos que trabaja en el Archivo Nacional.
El volumen recoge un pasaje escrito por el sacerdote e historiador español
Francisco López de Gómara (Gómara, Soria 1511-1566) en su Historia General de
las Indias (1552) acerca de la determinación tomada por el rey Carlos de España
en 1521 de nombrar ciudad al hasta entonces conocido como "pueblo de
Panamá".

22
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Según este relato, narrado en primera persona y con el hablar y ortografía de


entonces, el monarca argumenta que "hasta aquí no le habíamos nombrado
ciudad ny dado facultad para que se lo llamara" así, ni menos asignado armas ni
divisas que luciese en sus pendones y sellos, por lo que suplicaron "que
mandásemos nombrar ciudad a dicho pueblo de Panamá".
"Lo cual por nos visto é acatado é considerando como el dicho pueblo fue fundado
en la dicha costa del sur de la dicha Castilla del Oro por nuestro mandado y es el
primero y más principal pueblo que al presente ay en aquellas partes y costa de la
mar del sur de Castilla del Oro", señala el rey Carlos en el hablar de aquel
entonces y según el folio 91 de la Historia escrita por López de Gómara y a su vez
transcrito por Susto.
En el viejo tomo también hay referencias sobre la creación de otras ciudades,
como Natá de los Caballeros el 20 de mayo de 1522, la segunda más antigua en
el litoral Pacífico, así como del descubrimiento del entonces llamado Mar del Sur
por Vasco Núñez de Balboa en 1513.
Es el primero de una veintena de tomos que recogen hechos históricos del período
que va desde 1514 hasta 1821, año en que se produce la independencia de
Panamá de España.
"Toda esa documentación fue recopilada, se guardó, lo único que se ha podido es
foliar los documentos, pero sí, es un documento muy histórico. Para nosotros los
panameños es muy histórico", afirmó a Efe el archivólogo Burke, quien tiene siete
años trabajando en el Archivo Nacional.
Allí reposa el original de la carta enviada por el líder indígena y guerrillero
colombo-panameño Victoriano Lorenzo al gobernador del departamento del istmo
de Panamá José Domingo de Obaldía pidiendo la devolución de su revólver,
valorado en 40 pesos, el 23 de febrero de 1903, a casi 2 meses de su fusilamiento
el 15 de mayo de ese año en la Plaza de Chiriquí (hoy Plaza de Francia).
Lorenzo alcanzó el grado de general en el ejército liberal en la denominada Guerra
de los Mil Días, conflicto civil que asoló Colombia entre 1899 y 1902, y que a la
postre fue el prólogo de la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre
de 1903.

23
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

También se encuentran algunos de los originales del Tratado de Paz firmado a


bordo del buque Almirante Wisconsin el 21 de noviembre de 1902, que puso fin a
la Guerra de los Mil Días, así como dos folios del "Alcabala" que es un registro del
pago del impuesto de venta de esclavos de Panamá en 1572, entre otros.

24
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Conclusiones

Luego de realizado el siguiente trabajo investigativo y expuesto los principales


aspectos de los monumentos históricos nacionales y del archivo nacional
podemos concluir lo siguiente:
 Nuestra historia es muy amplia, y nos han permitido conocer las causas que
formaron nuestra identidad nacional a través del legado cultural, artístico,
humano y sobre todo aquellos aspectos que marcaron nuestra nación.
 Sin duda los monumentos nacionales son un patrimonio rico en historia ya
que en ellos se desarrollaron hechos históricos que marcaron nuestra
identidad nacional y guardan un gran valor que debe ser preservado para
que nuestros hijos y sus hijos, además de otras personas de otras
nacionalidades puedan comprender los hechos que se suscitaron en cada
uno de ellos y como influyeron en el desarrollo de nuestra nación.
 Cada uno de los monumentos históricos de nuestro país están amparados
por leyes y regulaciones con la finalidad de salvaguardar su importancia
cultural y el valor histórico que representa para nuestra nación.
 Los archivos nacionales cuentan con una de las más amplias referencias de
documentos de nuestra nación desde sus orígenes hasta nuestra época, en
el se custodian documentaciones realmente valiosas desde el punto de
vista histórico y es imperioso salvaguardar su importancia.

25
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Recomendaciones

Al culminar este presente trabajo podemos recomendar lo siguiente:

 Como panameños debemos ser custodios y protectores de los legados


históricos que nuestro país posee, el conjunto de monumentos históricos
forma parte de este patrimonio que debemos cuidad y dará conocer al
mundo.
 Debemos hacer énfasis en difundir la importancia de estos para que las
futuras generaciones puedan conocer el valor histórico que tienen los
mismos como elemento de la identidad nacional.
 Siempre velar por que se respeten las normativas y leyes, siempre
buscando hacer que los mismos adquieran un mayor valor como símbolos y
parte de nuestra identidad nacional.
 Atraer a nuevas personas para que conozcan el valor de nuestra identidad
nacional, promoviendo y proyectando la importancia de los mismos, sin
dejar de lado el cuidado de los mismos.

26
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Bibliografía
https://lugaresquever.com/wiki/monumentos-de-panama

https://es.wikipedia.org/wiki/Monumentos_de_Panam%C3%A1

http://www.archivonacional.gob.pa/

27
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Infografía

Infografía

Basílica menor de Santiago Apóstol de Natá de Los Caballeros o Iglesia Parroquial


de Natá. La Basílica menor de Santiago Apóstol, inicia su construcción en 1522,
pero no fue hasta cien años después que se culmina, siendo la primera que

fundaron los colonizadores en el litoral pacífico americano convirtiéndose en


modelo de arquitectura religiosa y pasando a ser patrimonio histórico mediante la
Ley N° 61 de 1918.

Parque Arqueológico de El Caño. Parque


arqueológico que recoge las excavaciones de
una población precolombina.

El Archivo Nacional se crea organiza como institución tras


la promulgación de la Ley No. 43 de 14 de diciembre de
1912 bajo la administración del Dr. Belisario Porras y tiene
como antecedente directo la creación en 1885 del cargo
“Archivero Público de la Ciudad de Panamá” durante la
época colombiana.

Tanto los lugares que son considerados como monumentos históricos como los archivos nacionales guarda nuestra raíces,
son un recuerdo de todo los hechos que han marcado nuestra nacionalidad.

28
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Anexos.

Casa Chen: Construida en 1904, es una de las casas más antiguas de la Provincia
de Bocas Del Toro y modelo característico de la arquitectura en madera de la ciudad. Está
levantada parcialmente sobre el agua, de planta rectangular y de dos plantas. Posee una gran
terraza trasera y un empinado techo a cuatro aguas. La distribución de la planta baja es en forma
de una T con un vestíbulo y un pasillo central y la planta alta se divide en cuatro dormitorios.

Provincia de Coclé:

Basílica menor de Santiago Apóstol de Natá de Los Caballeros o Iglesia


Parroquial de Natá. La Basílica menor de Santiago Apóstol, inicia su
construcción en 1522, pero no fue hasta cien años después que se culmina,
siendo la primera que fundaron los colonizadores en el litoral pacífico
americano convirtiéndose en modelo de arquitectura religiosa y pasando a ser patrimonio
histórico mediante la Ley N° 61 de 1918.

La Capilla San Juan de Dios de Natá La capilla San Juan de Dios, está ubicada en la
Provincia de Coclé, a cien metros de la Basílica de Santiago Apóstol. Fue construida en el siglo XVI,
aproximadamente, mucho antes que la Basílica.

Parque Arqueológico de El Caño. Parque arqueológico que recoge las


excavaciones de una población precolombina. En el sitio arqueológico de El Caño en Natá, se
realizaban rituales funerarios, donde se encontraron seis grandes tumbas múltiples. Este parque,
se encuentra en el poblado de El Caño, distrito de Natá, provincia de Coclé, República de Panamá,
en el área que está ubicada en una de las regiones más favorables para un asentamiento humano.

Catedral de San Juan Bautista. Esta obra arquitectónica fue construida en la segunda
mitad del siglo XVI. Se reconstruyó en 1948, no sufrieron cambios ni las paredes ni la torre que
fueron construidas en 1917.

Provincia de Colón: Declarado Conjunto Monumental Histórico de Panamá mediante Ley No. 47
del 8 de agosto de 2002. Se incluyen manzanas, edificios, calles, paseos y espacios abiertos
públicos del casco antiguo de la ciudad de Colón.

29
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Edificio de oficinas de la compañía del Ferrocarril. El primer edificio que se construyó sobre la Isla
de Manzanillo fue el de la estación del ferrocarril, cerca del actual muelle fiscal. El edificio de la
estación del ferrocarril fue inaugurado en 1909.

Estación del Ferrocarril de Panamá.

Edificio de Administración de Cristóbal (Puerto de Cristóbal). Este edificio fue


concluido en el año de 1930. "Es el más importante y monumental de una serie de proyectos
construidos en este sector a partir de la década de 1910, cuando se demolieron las casas de
madera de la época francesa y se construyeron las nuevas instalaciones portuarias". 

Antiguo Edificio de la Gobernación.

Hotel Washington. El Hotel Washington fue construido por la Compañía del


Ferrocarril y fue el primer edificio de estilo neocolonial en el país. El hotel original era de madera,
pero en 1910, se decidió rehacerlo con materiales incombustibles y un aspecto más monumental.

Battery Morgan Fort Lesseps. La Batería Morgan, contaba con dos casamatas (era
una construcción sólida para albergar cualquier tipo de armas defensivas). Fue construida hacia el
año de 1912 y tenía en conjunto de cañones de 6 pulgadas. La Batería Morgan estaba ubicada
cerca del Fuerte Lesseps. Fue anexada a la Zona del Canal, el resto se mantuvo (como Nuevo
Cristóbal) bajo jurisdicción panameña.

Catedral de la Inmaculada Concepción El obispado de Colón (en realidad: el vicariato


del Darién y el obispado de Tana) se creó en 1925, anteriormente había una parroquia, construida
en 1860, que dependía eclesiásticamente de Portobelo (Ramos/Villani 1944).

30
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Biblioteca Mateo Iturralde.

Antigua iglesia Unión.

Iglesia de la Medalla Milagrosa. La construcción de esta iglesia, regentada por la


orden Vicentina, está relacionada con la creación de Nuevo Cristóbal, en Colón. Como otras
iglesias construidas en la zona del Canal, tiene dos pisos y la nave ocupa el alto. Esta disposición le
imparte al volumen una acusada verticalidad.

Provincia de Chiriquí

Garita o Antiguo Remedios

Templo de la Iglesia Católica de Remedio. Mediante Ley 19 de 1984 fue


declarado monumento histórico nacional el templo de la Iglesia Católica de Remedios.

La construcción de esta iglesia católica, regentada por la orden Vicentina, está relacionada con la
creación de Nuevo Cristóbal a fines de la década de 1910.

Torre Exenta de la Catedral de San José de David. La torre exenta de la Catedral de San
José fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996. Se
tiene referencia sobre la ermita de David desde principios del siglo XVIII (1722), cuando se dice
que estaba situada frente al actual templo, levantada a base de barro, caña y techo de paja. 

31
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Residencia De Obaldía. La Casa De Obaldía está ubicada en el barrio Bolívar, en el


distrito de David, provincia de Chiriquí. Esta residencia se construyó en 1834, habitada hasta 1968,
en ese entonces por la familia del que fuera el presidente de la Nueva Granada en varias
ocasiones, y autor intelectual de la provincia de Chiriquí, Don José De Obaldía.

Antigua Estación del Ferrocarril de Bugaba. Mediante Ley 44 de 2000 se declaró


monumento histórico nacional al edificio que albergó la Estación del Ferrocarril y las áreas
colindantes ubicadas en Calle tercera y cuarta Oeste, frente a la Plaza del Ferrocarril.

Petroglifos o Piedras pintadas de Nancitos, Cerro de la Valeria y Río Santa Lucía.

Provincia de Darién

Casa-fuerte de Yaviza. 1760-1762. Erigida capital provincial en 1760. Este fuerte


se levantó en la confluencia del río Chico con el río Chuqunaque, paso obligado de los bárbaros del
Darién.

Provincia de Herrera

Iglesia Parroquial, Santo Domingo de Guzmán de Parita

Plaza de Parita

Iglesia de San Miguel. Construida en 1923 por el arquitecto Belardino Urriola


Valdés. Excelente ejemplo de la arquitectura tradicional azuerense. 

32
Monumentos Históricos y Archivos Nacionales

Catedral San Juan Bautista de Chitré.

Provincia de Los Santos

Finca "Pausílipo" del Doctor Belisario Porras.

Sitio donde nació el Dr. Belisario Porras.

Escuela Presidente Porras No.1.

Iglesia Parroquial de Santa Librada.

Casa del Cabildo o Museo de la Nacionalidad.

33

También podría gustarte