Está en la página 1de 9

Número:

DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 1
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

1. OBJETIVOS

Establecer los procedimientos para elaborar y curar las probetas cilíndricas


y vigas, utilizando muestras representativas de hormigón fresco para la
construcción de un proyecto.

2. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

El hormigón empleado para confeccionar las probetas moldeadas debe


tener las mismas características del hormigón que está siendo colocado en
la obra en cuanto a la dosificación de la mezcla, incluida la adición de agua
de amasado y los aditivos.
Este procedimiento no es adecuado para elaborar probetas de hormigón
que no tienen descenso de cono medible o que requiera otra forma y
tamaño de probeta.

3. APARATOS Y EQUIPOS

Recipiente de Muestreo: Debe ser de material resistente, no absorbente y


químicamente inerte con los componentes del hormigón, estancos al agua y
de capacidad suficiente para contener la muestra o las porciones de ella.
Deben estar limpios y húmedos al momento del muestreo.

Moldes, Generalidades: Deben ser de acero, hierro forjado o cualquier otro


material no absorbente, no reactivo con el hormigón. Los moldes deben
conservar sus dimensiones y forma bajo cualquier condición de uso. Los
moldes deben ser estancos durante su uso, verificándose por su capacidad
para retener el agua que les sea vertida en su interior.

Molde Cilíndrico: Forma en su interior un cilindro recto abierto por su base


superior, (cilindro – compresión y tracción por hendimiento).

Molde Prismático: Forma en su interior un prisma recto de sección


cuadrada abierto por una de sus caras mayores, (prisma o viga – tracción
por flexión).
Pisón: Varilla pisón de fierro liso de 16 mm de diámetro y 600 mm de largo,
teniendo uno o ambos extremos de la barra redondeados, con punta
semiesfera del mismo diámetro de la barra.
Vibradores: Vibrador de inmersión de diámetro 0,25 d y de una frecuencia
mayor o igual a 7000 r.p.m. (150 Hz).
Mazo: Se debe utilizar un mazo con cabeza de caucho o cuero con un
peso de 600 +/- 200 g.
Número:
DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 2
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

Herramientas Pequeñas: Palas, llanas manuales, poruñas y un tacómetro


con escala adecuada.

4. MUESTREO

El tamaño de la muestra de hormigón fresco será superior al volumen


necesario para efectuar los ensayes requeridos y en ningún caso inferior a
28 l. La muestra debe obtenerse de acuerdo a la practica C172.

El tiempo transcurrido entre la obtención de la muestra y el moldeo de las


probetas, incluidos los controles requeridos al hormigón fresco, deberá ser
el mínimo posible y en ningún caso supere los 15 minutos.

5. MOLDEO DE PROBETAS

• Antes de comenzar de llenar los moldes, deberá primero


determinarse el asentamiento del hormigón fresco mediante
descenso de cono.
• Después debe elegir el lugar de almacenamiento de las probetas
este debe estar nivelado y protegido, alejado del transito de
vehículos y personas. Este lugar será el mismo donde se dejaran
para el curado inicial.
• Los moldes deberán estar limpios y con una delgada película de
aceite desmoldarte antes de ser llenados, esto es para facilitar el
desmolde.
• La forma de cómo se llenan dependerá de la forma de la probeta y
del método de compactación.

5.1 Tipos de Moldes

Molde Cilíndrico: Forma en su interior un cilindro recto abierto por su base


superior, (cilindro – compresión y tracción por hendimiento).

Molde Prismático: Forma en su interior un prisma recto de sección


cuadrada abierto por una de sus caras mayores, (prisma o viga – tracción
por flexión).
Número:
DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 3
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

5.2 Dimensiones Básicas

• Los cilindros tendrán diámetro interior de dimensión básica d y altura


2d. Dimensión básica normal d = 150 mm
• Los prismas serán de sección cuadrada de arista interior de
dimensión básica d y longitud mayor que 3d + 50 mm y altura d.
Dimensión básica normal d = 150 mm.

Nota: “d” se elegirá entre los valores: 100, 150, 200, 225 mm, además se
debe cumplir con: d 3 TMN.

5.3 Compactación de Probetas

Determine el método de compactación, a menos que se especifique otro


método. Si el método de consolidación es apisonado, determine los
requisitos de moldeo con la tabla Nº 2 si la consolidación es por vibración,
determine los requisitos de moldeo con la tabla Nº 3

PROCEDIMIENTO PARA COMPACTAR


EN FUNCION DEL ASENTAMIENTO

Asentamiento “a” Procedimiento de Compactación


(mm)
a > 25 Vibrado o apisonado
a < 25 Vibrado

5.3.1 Compactación Apisonada

La compactación apisonada será realizada con una varilla pisón de fierro


liso de 16 mm de diámetro y 600 mm de largo, teniendo uno o ambos
extremos de la barra redondeados, con punta semiesfera del mismo
diámetro de la barra.
Número:
DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 4
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

Requisitos para el Moldeo por Apisonado

Tipo de Probetas Nº de Capas Nº de golpes de


pisón por capa
Cilindros:
Diámetros (mm)
100 2 25
150 3 25
225 4 50

Vigas:
Ancho (mm)
150 a 200 2 1 penetración por
> 200 3 o más de cada 14 cm2
igual altura

a) Cada capa se apisonara con 1 golpes de pisón por cada 14 cm2 de


superficie.
b) Apisonar la capa inferior en todo su espesor, sin golpear el fondo del
molde.
c) Distribuya las penetraciones uniformemente sobre la sección
transversal del molde.
d) Apisonar las capas superiores de manera que la varilla pisón penetre
a la capa subyacente, aproximadamente 25 mm.
e) Después de que cada capa haya sido apisonada, golpee ligeramente
con el mazo en el exterior del molde de 10 a 15 veces, para cerrar
cualquier orificio dejado durante el apisonado y para liberar las
burbujas grandes de aire que hayan sido atrapadas
f) Utilice la palma de la mano para golpear ligeramente los moldes
cilíndricos desechables.

5.3.2 Compactación Vibrada

• La compactación por vibración será realizada con vibrador de


inmersión de diámetro 0,25 d (no mayor a 40 mm) y de una
frecuencia mayor o igual a 7000 r.p.m. (150 Hz).
Número:
DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 5
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

Requisitos para el Moldeo por Vibración

Tipo y Tamaño Numero de Nº de Inserciones Espesor Aprox.


de Probeta Capas del Vibrado por de la capa
capa (mm)
Cilindros:
Diámetros (mm)
100 2 1 Mitad de la
150 2 2 profundidad
225 2 4

Vigas:
Ancho (mm)
150 a 200 1 Ver 5.3 b Prof. De la
Probeta.
> 200 2 ó más Ver 5.3 b 200 lo más cerca
posible

a) Llene los moldes y víbrelos en el número de capa requerido de igual


espesor.
b) Vierta todo el hormigón de cada capa en el molde antes de comenzar
el vibrado de esa capa.
c) Durante la compactación, inserte suavemente el vibrador y no
permita que el vibrador toque el fondo o las paredes del molde.
d) Retire cuidadosamente el vibrador para evitar que queden burbujas
de aire dentro de la muestra.
e) Cuando se requiere más de una inserción por capa, distribuya la in
inserción uniformemente en cada capa, en el caso de las vigas
realícelo a lo largo de una línea central en la dimensión mayor de la
probeta.
f) Cuando se vierta la ultima capa, deje que el vibrador penetre en todo
el espesor de la capa a vibrar y se introduzca en la capa anterior
aprox. 25 mm, evite sobrellenar el molde más de 6 mm.
g) Se debe vibrar el tiempo necesario para asegurar la compactación, y
solo hasta que una delgada capa de lechada aflore.
h) Después de vibrar cada capa, golpee suavemente el exterior del
molde unas 10 a 15 veces con el mazo para cerrar huecos que
hayan quedado al vibrar y para librar las burbujas de aire atrapadas.
Número:
DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 6
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

6. ACABADO

Después de la compactación enrase la superficie retirando el exceso de


hormigón con una llana o platacho. Realice el acabado con la
manipulación mínima necesaria para producir una plana y nivelada con el
borde del molde y sin depresiones mayores a 3.3 mm.
a) Cilindros: Después de la compactación, termine la superficie
quitando de ella el sobrante de hormigón con el pisón hasta la
consistencia del hormigón lo permita, o con un enrasador o llana de
madera. Si se desea puede refrentarse el cilindro recién elaborado
con una capa delgada de pasta de cemento Pórtland, aceptándose
que fragüe y cure con la probeta.
b) Vigas: Después de la compactación del hormigón, enrase la
superficie hasta la tolerancia requerida, para producir una superficie
plana y nivelada.

7. IDENTIFICACION

Marque las probetas para identificar las probetas y el hormigón al que


representan. Utilice un procedimiento que no afecte la capa superior del
hormigón. No marque las tapas removibles. Al desmoldar, marque las
probetas de ensayo para conservar sus identidades.

8. CURADO

8.1 Curado Estándar

Para el curado estándar, los resultados de los ensayos de resistencia


podrán utilizarse para los siguientes fines:
• Aceptación de los ensayes para una resistencia especificada.
• Verificar las proporciones de la mezcla para alcanzar una
resistencia.
• Control de calidad.

8.1.1 Curado Inicial

• Después del moldeo y del acabado, las probetas deben


almacenarse durante un periodo de 48 horas, en un rango de
temperatura entre 16 y 27 ºC y en un ambiente húmedo para
prevenir cualquier pérdida de humedad.
Número:
DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 7
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

• Para las mezclas de hormigón con una resistencia especificada de


40 MPa (6000 psi) o más, la temperatura inicial de curado debe
encontrarse entre 20 y 26 ºC, en un ambiente húmedo para
prevenir cualquier pérdida de humedad.
• Proteja todas las probetas contra el sol directo y de las fuentes de
calor radiante, en caso de que se usen.
• Se puede crear ambientes húmedos satisfactorios para el curado
inicial de las probetas usando unos de los siguientes
procedimientos:
a) Las probetas con tapas plásticas pueden sumergirse en
agua saturada con hidróxido de calcio.
b) Almacenarse en estructuras de maderas adecuadas.
c) Colocarse en pozos de arena húmeda.
d) Colocarse dentro de bolsas de polietileno o cubrirse con
laminas de plástico o placas no absorbentes, empleando
arpilleras húmedas (la arpilleras no debe estar en contacto
con el hormigón).

8.1.2 Curado Final

Cilindros:
• Al finalizar el curado inicial y dentro de los 30 minutos siguientes a
la remoción de los moldes, las probetas deben curarse
manteniendo agua libre en la superficie del cilindro, durante todo el
tiempo, a una temperatura de 23 +/- 2 ºC, usando el agua
almacenada en los estanques o cámaras de curado.
• Cuando se refrenta con compuesto de mortero de azufre, los
extremos del cilindro deben estar secos para evitar la formación de
bolsas de vapor o espuma de más de 6 mm bajo o en el refrentado.
• Durante 3 horas antes del ensayo , no se requiere de una
temperatura estándar de curado, siempre que se mantenga la
humedad libre en los cilindros y la temperatura ambiente se
encuentre entre 20 y 30 ºC.

Vigas:
• Las vigas s e pueden curar de la misma forma que los cilindros, con
la excepción de que deben almacenarse en agua saturada con
hidróxido de calcio a una temperatura de 23 +/- 2 ºC durante por lo
menos 20 horas antes del ensayo.
• Debe evitarse el secado de las superficies de la viga durante el
lapso que se tiene entre el retiro del almacenamiento en agua y el
término del ensayo.
Número:
DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 8
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

8.2 Curado en Obra

Para el curado en obra, los resultados de los ensayos de resistencia podrán


utilizarse para los siguientes propósitos:
• Determinación del tiempo que requiere una estructura para ser
puesta en servicio.
• Comparación con los resultados de los ensayos de probetas
curadas de manera estandarizada.
• Determinar adecuadamente el curado y protección al hormigón en
la estructura.
• Determinar el tiempo requerido para la remoción de los moldajes o
puntales.

Cilindros:
a) Los cilindros deben almacenarse en o sobre la estructura tan cerca
como sea posible del punto donde fue depositado el hormigón al
que representa.
b) Proteja todas las superficie de los cilindros de la misma forma o lo
más parecido posible al hormigón en los moldajes.
c) Mantenga los cilindros en las mismas condiciones de humedad y
temperatura, como las que prevalecen en la estructura de la obra.
d) Ensaye las probetas en las condiciones de humedad señaladas por
el tratamiento de curado especificado. Para cumplir con estas
condiciones, las probetas elaboradas para determinar el tiempo
ñeque una estructura puede ser puesta en servicio, deben retirarse
del molde al mismo tiempo que se retiren los moldajes de la obra.

Vigas:
a) Tan pronto como sea posible cure las vigas de la misma forma que
el hormigón de la estructura.
b) Trascurridas 48 +/- 4 horas después del moldeo, traslade las
probetas a su lugar de almacenamiento y desmolde.
c) Almacene las probetas representativas de las losas de pavimentos
colocándolas sobre el suelo, en la posición como fueron
moldeadas, con su cara superior hacia arriba.
d) Cubra los lados y los extremos de las probetas con tierra o arena
que debe mantenerse húmeda, dejando la cara superior expuesta
al tratamiento de curado especificado.
e) Las vigas deben almacenarse en o sobre la estructura tan cerca
como sea posible del elemento de hormigón al que representa.
f) Retire todas las probetas-vigas almacenadas en obra e
introdúzcalas en agua saturada con hidróxido de calcio, a una
temperatura de 23 +/- 2 ºC por un periodo de 24 +/- 4 horas, previo
Número:
DuocUC HORMIGÓN.
ASTM C 31
Título Revisión Número: 0 Fecha de vigencia:
do
Preparación y Curado 2 Semestre 2005 9
en obra de probetas Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
para Ensayo del Daniel Farias Brizuela Juan Niemann Soto
Hormigón

al ensaye, para asegurar condiciones uniformes de humedad de


probeta a probeta.

9. TRASLADO AL LABORATORIO

• Las probetas no deben ser trasladadas hasta un mínimo unas 8


horas después del fraguado inicial
• Durante su traslado, las probetas deben estar protegidas con un
material acojinado y adecuado, que evite daños por las sacudidas.
• Durante el tiempo de frió, proteja las probetas del congelamiento
usando un material aislante adecuado.
• La perdida excesiva de humedad puede prevenirse en plásticos,
arpilleras húmeda o rodeándola con arena húmeda, o bien ajustando
tapas plásticas a los moldes plásticos.
• El tiempo de traslado no debe exceder de 4 horas.

10. BIBLIOGRAFIA

ASTM C31/C31 M, Practica Normalizada para la Preparación y Curado en Obra


de Probetas para Ensayo del Hormigón.

También podría gustarte