Está en la página 1de 52

Tabla de contenido

Introducción 3
Selección del tema 5
Delimitación del tema 5
Planteamiento del problema 5
Objetivos 6
Objetivo general. 6
Objetivos específicos. 6
Hipótesis: 6
Variable dependiente: 6
Variable independiente: 7
Variable dependiente: 7
Variable independiente: 7
Justificación: 7
Marco Teórico 8
Antecedentes del problema 8
Antecedentes internacionales 9
Antecedentes del Ecobrick 10
Ecobricks 12
¿Qué es el PET? 13
Proceso de reciclaje del PET 13

Metodología 15
Población o universo / muestreo Población 15
Tipo de Estudio 19
Descripción del Instrumento 20
Procedimiento de manejo (diseño del experimento, trabajo de campo) 21
Organización del trabajo de campo 21
Procedimiento de manejo estadístico de la información. 23
Alcances 23
Limitaciones 24
Estudio de factibilidad 25
Factibilidad técnica 25
Factibilidad económica 26
Factibilidad Operativa 26

Resultados obtenidos y discusión 27


Conclusión 47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48
ANEXOS 51
Introducción

A lo largo del desarrollo humano, se han necesitado de distintos componentes para

la generación de aquellas condiciones que sean apropiadas para el diseño y

construcción de estructuras y edificaciones. Hoy en día, debido a la globalización y al

alza de precios de materiales de construcción se ha llevado a cabo, la búsqueda de

materiales alternativos para realizar trabajos de ingeniería.

La utilización Polietileno de Tereftalato (PET) como materia prima se da

esencialmente por dos motivos: es de fácil acceso para la población general y ayuda a

la reducción del consumo de este, que tiene una vida útil corta y más que beneficiar,

solamente es perjudicial para un futuro a largo plazo.

Siendo el (PET) uno de los más usados y por lo tanto más desechados será nuestro

objeto de estudio en esta investigación, la cual abordará las bases básicas para

entender el gran problema que tenemos en el mundo debido a la generación masiva de

plásticos y más aun sabiendo que es unos de los materiales que tarda hasta 150 años

en degradarse. Uno de los problemas más grandes es que su uso en la mayoría de

casos es que tienen una vida útil muy corta, y son desechados demasiado rápido.

Debido a lo mencionado anteriormente es necesario implementar acciones para

regular los desechos plásticos, aprovechando algunas de sus propiedades mecánicas

del material, para la creación de nuevos productos para la sociedad, que sean

económicos y fácil de elaborar, y como si no fuera poco, que provengan de desechos

plásticos. Con todo lo mencionado anteriormente, se llevará a cabo la construcción de

ladrillos ecológicos en base a desechos plásticos, específicamente (PET) con el fin de


generar materiales para construcción de fácil obtención, económicos y con una calidad

igualada a la de los ladrillos convencionales.


Selección del tema

“Fabricación de estructuras urbanas a base de ecobricks (ladrillos ecológicos)”

Delimitación del tema

Fabricación de elementos para construcción, utilizando materiales (PET) reciclados

en la zona conurbada Veracruz Puerto.

Planteamiento del problema

Los residuos sólidos producidos diariamente y el descontrolado exceso de plásticos

desechado es un problema radical que debe tener solución inmediata; la gran cantidad

de envases de bebidas de consumo masivo (PET), y la degradación tardada de este,

provoca que puedan permanecer durante ​un promedio de 150 años ​afectando al medio

ambiente. Con el fin de contribuir a la reducción de los residuos, se promueve cada

vez más el reciclaje.

Reciclar y reutilizar recipientes plásticos PET (tereftalato de polietileno) permite que

éstas sean utilizadas como materia prima en diversas industrias. Se plantea el diseño y

elaboración de nuevos elementos y tecnologías constructivas como una alternativa

ecológica en la industria de la construcción.

Una tecnología constructiva se considerará apropiada si no requiere grandes gastos

de energía, no causa desechos ni contaminación, es climáticamente aceptable, segura

frente a inclemencias de tiempo y peligros naturales, emplea fuerza laboral local tanto

para la producción como para el mantenimiento y reparación, usa materiales locales

(abundantes, renovables, disponibles, de poco peso y fácil manipulación, durables y de

calidad), es socialmente aceptable, evita herramientas o equipos de alto costo, requiere

baja especialización, fácil aprendizaje. (SULTZ Ronald, 2004).


Es de gran importancia mencionar que el PET tiene alta resistencia frente a

esfuerzos permanentes, desgaste, además alta rigidez y dureza, por lo que está

investigación realizó el análisis de su incorporación como materia prima, en la

producción de un ladrillo cuyas propiedades físico mecánicas cumplan los requisitos de

la norma técnica.

Objetivos

Objetivo general.

Sustituir los ladrillos convencionales por ladrillos ecológicos creados a base de

material reciclable PET.

Objetivos específicos.

● Desarrollar ladrillos con material PET y sustituir los ladrillos convencionales.

● Colaborar con la descontaminación del medio ambiente.

● Reutilizar los desechos sólidos reciclables: botellas plásticas (PET)

● Fomentar en la población los procesos de análisis, reflexión y toma

de decisiones para crear nuevos productos con desechos plásticos.

● Reducir el precio de los materiales de construcción.

Hipótesis:

1. Los residuos plásticos pueden ser reutilizados y aprovechados en el ámbito de

construcción.

Variable dependiente:

“Fabricación de estructuras urbanas a base de ecobricks (ladrillos ecológicos)”.


Variable independiente:

1. Las personas carecen de conocimientos sobre la conciencia ambiental, y

sobre las consecuencias de seguir permitiendo el exceso de plásticos en el

entorno.

2. El incremento desmedido de los residuos plásticos puede utilizarse para

la fabricación o construcción de estructuras o edificios, reduciendo la

contaminación.

Variable dependiente:

“Fabricación de estructuras urbanas a base de ecobricks (ladrillos ecológicos)”.

Variable independiente:

Incitar a las personas a la reutilización de los recursos con los que ya contamos, en

este caso los plásticos, para así reducir la contaminación y ayudar al planeta.

Justificación:

Actualmente las consecuencias que está ocasionando la contaminación

descontrolada en el planeta afecta considerablemente la población mundial. Solo un

mínimo porcentaje de la población trata de proponer soluciones a esta problemática.

La producción masiva y el uso desmedido de los plásticos es uno de los problemas

que son difíciles de controlar. Las grandes empresas son las culpables de la

generación de plásticos en todo el mundo, haciéndolos económicos para así poder

emplearlos en casi cualquier producto, por obvias razones se incrementan los

desechos. El incremento masivo llevó a cabo a realizar acciones para evitar el

excesivo uso del plástico y aprovechar a su vez los plásticos (PET) desechados.
Las propiedades mecánicas de los plásticos es una razón por la cual el uso se

extendió demasiado rápido, llegando a casi cualquier lugar y optando cualquier forma

deseable. Sus usos se expanden, y en cierto momento se creyó haber creado uno de

los materiales más innovadores del mundo, de hecho, el descubrimiento del plástico

ocasionó una revolución industrial llevando por otros caminos más rentables y fáciles

de elaborar en masa, casi cualquier cosa, todo gracias a sus distintas propiedades

mecánicas y sus diversas características que poseen los plásticos. Estas

características se mantienen después de ser desechados, debido a esto se consideró

implementar la reutilización de los plásticos en desuso para crear nuevos productos, y

así poder darle un segundo uso.

Este protocolo de investigación trata de contribuir con la “Fabricación de

estructuras urbanas a base de ecobricks (ladrillos ecológicos)” con la finalidad

de dar un nuevo uso a los envases de PET desechados y reducir el nivel de

contaminación.

Marco Teórico

Antecedentes del problema

El tereftalato de polietileno (PET) que es la materia prima utilizada para la

elaboración de botellas; nace en el año 1941, y desde entonces año con año se

consumen millones de toneladas; lo que representa un problema para el medio

ambiente. Los plásticos utilizados en la industria y la vida cotidiana son productos con

una limitada capacidad de autodestrucción, quedando como residuos por muchos años;

donde el plástico y sus derivados tardan hasta 500 años en degradarse.

En nuestro país los desechos sólidos se han incrementado en la medida que la

población aumenta, por lo que ante la problemática; se han planteado algunas


soluciones; una de las más adoptadas es el reciclaje de materiales.

Antecedentes internacionales

Según la investigación realizada por Maure, et al., (2018), el objetivo fue fabricar

ladrillos de plástico PET fundido y virutas metálicas mediante el proceso de extrusión,

fundieron el material a temperatura de 70°C hasta 126°C, dentro de un molde al que

se le agregaron progresivamente las virutas de metal para lograr una mejor

consistencia y compactación dejando enfriar por un día hasta que endurezca y quede

estable, esto les permitió comprobar y obtener un producto con resistencia mecánica

de 40.4KN aplicada al material de forma axial en toda la superficie. En este trabajo

mencionado tuvieron limitaciones e impedimentos por la falta de una máquina de

proceso industrial de alta capacidad para realizar todo el proceso. Zavala Arteaga, G.

(2015). Diseño y Desarrollo Experimental de Materiales de Construcción Utilizando

Plástico Reciclado.

La geometría irregular de las partículas plásticas influye directamente en el

comportamiento de la mezcla; por tanto, entre más fina sea la partícula habrá mayor

adherencia, afectando la cantidad de agregado fino en la mezcla de mortero generada

para crear los elementos de cemento – PET. 6 esta tecnología con plástico reciclado

es una alternativa posible para utilizarla en elementos arquitectónicos interiores de

viviendas, considerando que son elementos que no soportan cargas importantes, sin

embargo, son más ecológicos, más livianos; y ofrecen una mayor aislación térmica que

otros tradicionales; mejorando la acústica. Con una resistencia suficiente para su

aplicación en la construcción de elementos no estructural.


Antecedentes del Ecobrick

Los ladrillos convencionales datan desde las primeras civilizaciones agrícolas, cómo

Mesopotamia y Egipto. A finales del siglo XX, los ladrillos cocidos empezaron a ser

más usados en la construcción de estructuras de media y baja altura, lo que aumentó

su consumo, y, por ende, su producción.

La industria ladrillera tiene un gran consumo de energía. Los hornos cerámicos

utilizados requieren de grandes cantidades de combustibles fósiles para su

funcionamiento, lo que genera un consumo energético excesivo y la producción de

gases de efecto invernadero (US EPA, 2003).

La fabricación de ladrillos en el territorio mexicano es caracterizada por ser una

actividad artesanal que pasa de generación en generación estando completamente

relacionada con el sector constructor del país. Esta actividad se sitúa como una de las

alternativas económicas más viables para las poblaciones de escasos recursos

Romo, Córdova, 2004. Es importante destacar que una importante proporción de las

plantas ladrilleras en el estado se localizan en los alrededores de las zonas urbanas,

generalmente en zonas marginadas que desconocen del potencial contaminante de

dicha actividad, así como acerca de las nuevas tecnologías entorno al reciclaje. La

producción de ladrillos es por mucho una de las fuentes más contaminantes que

existen, esto se debe a que genera grandes cantidades de gases y partículas que

destruyen la atmósfera, acelerando cada vez más el proceso del calentamiento

global, a pesar de las diversas campañas de reciclaje que se han impartido en


México durante el transcurso de los últimos años, no se ha logrado una modernización

del proceso por lo que las emisiones de contaminantes a la atmósfera siguen

ocurriendo.

Con el propósito de reducir los tiempos de cocción del ladrillo y la emisión de

contaminantes, se ha optado por la implementación de materiales reciclados en la

composición del ladrillo para prescindir de la arcilla, la cual necesita de una mayor

temperatura para lograr su cocción y por ende una mayor rigidez.

Países como Chile, Nigeria o Guatemala cuentan con industrias de ecoladrillos

como una propuesta viable de protección al medio ambiente. Los ladrillos ecológicos

se usan en parques, mobiliario, andenes, centros comunitarios y viviendas. Un ejemplo

son las ecocasas de Medellín, Colombia y en Chile (UNAM, 2015).


Marco conceptual

Ecobricks

Un Ecobrick es una botella de plástico empaquetada a una densidad establecida

con plástico usado, limpio y seco para lograr un bloque de construcción que se pueda

usar una y otra vez.

Los ladrillos ecológicos son un trampolín del viejo paradigma de "desperdicio" y

"basura". Ecobricking da valor a lo que una vez fue sin valor. Los ladrillos ecológicos

están diseñados para aprovechar la longevidad y la durabilidad del plástico, para crear

un bloque de construcción indefinidamente reutilizable, de ​c​una a cuna. Se hacen

limpiando, secando y luego empacando plástico en una botella de PET. Esto permite

que el plástico se mantenga alejado del medio ambiente y del ineficaz sistema de

reciclaje industrial. Una vez empaquetados sólidos (con una densidad mínima de 0,33

g / ml), los ladrillos ecológicos se pueden utilizar para construir espacios verdes para

nuestra comunidad, muebles para nuestros hogares y muchas otras aplicaciones

prácticas.

Los Ecobricks se utilizan para fabricar muebles modulares, espacios de jardín,

paredes e incluso edificios a gran escala. Ecobricks es una tecnología impulsada por la

colaboración que proporciona una solución de costo cero para individuos, hogares,

escuelas y comunidades.
Marco Referencial

¿Qué es el PET?

El tereftalato de polietileno (PET) que es la materia prima utilizada para la

elaboración de botellas; nace en el año 1941, y desde entonces año con año se

consumen millones de toneladas; lo que representa un problema para el medio

ambiente. Los plásticos utilizados en la industria y la vida cotidiana son productos con

una limitada capacidad de autodestrucción, quedando como residuos por muchos

años; donde el plástico y sus derivados tardan hasta 500 años en degradarse.

El plástico PET, o polietileno tereftalato-poliéster, es un polímero plástico que se

obtiene a partir del etileno y el paraxileno. Puede ser transformado mediante procesos

de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado.

Es un material lineal, con una gran transparencia y dureza, muy resistente, tanto al

desgaste y a los productos químicos, como al impacto, a la rotura y al fuego. Además,

hay que sumarle que es totalmente reciclable y respetuoso con el medio ambiente. A la

par que genera poco humo no tóxico y no emite sustancias tóxicas que contaminan en

los vertederos, actúa como barrera contra los gases.

Proceso de reciclaje del PET


El proceso de reciclaje, que parte de la adecuada selección de las botellas para ser

molidas, es mecánico y relativamente sencillo. Las hojuelas (flakes) de PET obtenidas

se transforman en fibra corta de poliéster. Este insumo, combinado con otras fibras en

proporciones pertinentes, puede usarse para la fabricación de ropa, relleno de cojines,

alfombras, cortinas, etcétera. Además, reciclar el PET contribuye a cuidar nuestro

medio ambiente.

Existen dos tipologías principales de reciclado de PET: el reciclado químico y el

reciclado mecánico:

● El reciclado químico consiste en un proceso de despolimerización del PET

utilizando agentes químicos. Hay diversos procesos de reciclado químico

(glicólisis, metanólisis, hidrólisis, saponificación y pirólisis), siendo la calidad

del ​material a tratar y la demanda de productos intermedios lo que determina el

proceso a utilizar.

● El reciclado mecánico, es un proceso físico sencillo que permite obtener

escamas limpias de PET que son utilizadas directamente o bien mezcladas

con polímero virgen en el proceso posterior de transformación para la

obtención de distintos productos finales.


Metodología

Población o universo / muestreo Población


En base a nuestros objetivos, análisis del problema de investigación, factibilidad

operativa, hemos elegido a los habitantes del Puerto de Veracruz como población en

nuestro proyecto, estos habitantes serían los beneficiarios de este proyecto, ya que

podrían construir viviendas amigables con el ambiente y como precio más competitivo

con los materiales que normalmente se utilizan para la construcción de estas.

Los habitantes se serian beneficiados en el sentido de reducir las contaminaciones de

PET existentes en la zona disminuyendo todos los problemas que causa este, y

adquiriendo material para la construcción ecológica que hoy en día se fomenta más en

el mundo.

Muestreo

Debido a las circunstancias en las que nos encontramos derivadas de la pandemia del

SARS- CoV-2 (COVID-19) decidimos hacer un muestreo en base a investigaciones y

censos de organizaciones públicas y privadas, ayudándonos de una encuesta en línea

organizada por el equipo.

En el municipio de Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave (registrado en el INEGI

como municipio 30193) habitan un total de 552, 176 personas distribuidas en 184,242

viviendas.
Nuestro proyecto tomara como muestra a una pequeña sección de la población del

municipio que podría adquirir el material ecobricks para construcción se sus viviendas,

tomando en cuenta que esta población no cuenta con viviendas dignas seguir los

parámetros que el Gobierno de México establece, algunos de ellos son:

- Cantidad mínima de espacios habitables.

- La ubicación de un espacio para higiene, uno para preparación de alimentos, uno

para descanso/ocio/trabajo y uno para tránsito, como mínimo.

- Distancia mínima entre una vivienda y otra, entre una vivienda y la vía pública,

entre una vivienda y el equipamiento de infraestructura en el exterior.

- Alturas mínimas interiores.

- Superficies mínimas interiores.

- Iluminación y ventilación mínima.

- Materiales constructivos estructuralmente confiables, como concreto y acero.

- Cálculo de cargas, pesos y distancias mínimas.

- Sistemas constructivos específicos según las características orográficas del sitio.

En base a los puntos parámetros pasados utilizaremos los datos que obtiene el INEGI

mediante los censos que realiza en la comunidad.

Según los datos de Censo INEGI 2015 en el municipio de Veracruz hay 184,242

viviendas, de las cuales el 67.5 % son particulares habitadas propias, 17.6 son

alquiladas y el resto se encuentran en distintas circunstancias legales.

Del 100% de viviendas en Veracruz por lo menos el % cuentan con un factor precario

dentro de la vivienda.

Algunos de los factores para determinar que su vivienda no es digna son:

• techos precarios,

• paredes precarias,
• falta de drenaje,

• falta de agua potable dentro de la casa,

• falta de sanitario o baño, entre otros.

A continuación, se expondrá el número de casas en el municipio que cumplen con

alguno de los puntos mencionados con anterioridad:

% del total Cantidad

• techos precarios, 0.5 922

• paredes precarias 3.5 6449

• Falta de drenaje 16.7 30931

• falta de agua potable 9.8 18056

dentro

de la casa

• falta de sanitario o 15.97 29431

excusado dentro de la

casa

Con los datos y mostrados se puede observar que existe una gran cantidad de

personas que podrían utilizar esta nueva opción de construcción para lograr tener una

vivienda más digna.

Según el INEGI las zonas en las que más se recolectaron datos como los anteriores

son las zonas que se muestran en el siguiente mapa: ​(Ver mapa de zonas muestras)

Las zonas delimitadas con los polígonos rojos son las que se encuentran el mayor

número de viviendas en situación precaria.


Mapa de zonas de muestra
Tipo de Estudio
Para este Protocolo de Investigación se utilizó el estudio exploratorio, el cual se

define como, la formulación de un problema para posibilitar una investigación más

precisa o el desarrollo de una hipótesis.

Para aplicarlo en el Protocolo nos planteamos una posible problemática en cuanto

a vivienda, medio ambiente y economía se refieren, estos puntos se analizaron

desde un punto de vista económico y tecnológico; esto nos llevó a una

investigación enfocada en materiales, trabajos realizados al respecto, avances

tecnológicos, variables, normativa; entre otros criterios.

Lo cual nos llevó a formular nuestro proyecto de investigación enfocado en la

fabricación de un bloque de plástico reciclado.


Descripción del Instrumento
Para la recolección de información de la presente investigación se utilizó la técnica

de la encuesta. El instrumento que se utilizó en la investigación consiste en un

cuestionario de forma digital aplicado a mujeres y hombres para conocer sus

necesidades, preferencias y aceptación sobre la utilización del ladrillo PET, en

este caso, en casas de interés social.

La encuesta se aplicó con las siguientes características:

Producto dirigido a usuarios que puedan comprar una casa

Edad: 25 a 38 años se consideraron personas económicamente activas.

En base en el estudio realizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO),

se tiene que la población comienza a ser económicamente activa desde los 14

años no obstante el clímax se tiene entre los 25 y 38 años.


Procedimiento de manejo (diseño del experimento, trabajo de campo)
Por la Pandemia que estamos viviendo actualmente por el COVID-19 no se realizó
trabajo de campo, pero se investigó a fondo sobre las características y cada uno
de los detalles que se deben incluir para tener un buen trabajo de campo.

Esta parte incluye recomendaciones para preparar y realizar actividades de trabajo


de campo. Se describe paso a paso el trabajo de campo para un área de muestreo
junto con recomendaciones sobre las técnicas de recogida de datos.

Las dos fuentes principales de información para el inventario son:

- Las mediciones y observaciones de campo.

- Las entrevistas con la población local, los propietarios o usuarios de los terrenos,
los informadores externos clave, como los forestales responsables de la zona en
que se sitúa el área de muestreo.

Estas dos fuentes de información implican el uso de diferentes métodos y


enfoques que se complementan entre sí. Una de ellas se utilizará como la fuente
principal, de acuerdo con el tipo de información y las condiciones de campo. En la
medida de lo posible, deben aplicarse observaciones de campo para confirmar la
información obtenida a partir de las entrevistas.

Organización del trabajo de campo


● El análisis y adaptación, si es necesario, del diseño de muestreo,
variables y definiciones inventariadas.
● La creación de equipos de campo.
● Llevar a cabo la formación de los equipos de campo.
● La organización y planificación del trabajo de campo, en particular la
movilización y preparación de los recursos y el material necesarios, como
vehículos, asignación de las áreas de muestreo por equipos de campo.
● El seguimiento y respaldo del trabajo de campo, incluyendo apoyo técnico
y logístico a los equipos de campo, con el fin de asegurar la calidad y
homogeneidad de los datos entre los equipos de campo.
● El control y la validación de los formularios de campo.
● El control de los datos y la evaluación de su calidad.
● La recopilación de bases de datos
● La información y difusión de los resultados.
La programación que se realizó para el proyecto es el resultado de la planificación

y en ella se detallan todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en los

plazos previstos al igual que las duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los

recursos necesarios.

RUBROS

● Personal

● Equipos

● Software

● Viajes

● Materiales (Bulto de plástico reciclado)

1. Cemento

2. Puntillas ½ “ 72

3. Molde en madera de pino

4. Probetas

5. Elementos de protección personal; monogafas, tapabocas, guantes.

6. Unicel

7. Listón de madera

8. Agua

9. Aditivos químicos (Sika FF-86)

10. Plástico PET

● Material bibliográfico

● Servicios técnicos

● Laboratorio
Procedimiento de manejo estadístico de la información.
Se desarrolló una encuesta a hombres y mujeres para demostrar la vialidad del

producto, dando a conocer la aceptación sobre la utilización de Ecobrick y de esta

forma competir en el mercado.

La población en la que nos basamos es en personas de 25-38 años

económicamente activas que pueden comprar una casa.

En su mayoría el 80% de la población se interesó en nuestro producto por ser una

opción ecológica y económica, dado que el 60% está dispuesto a pagar $8.00 por

cada Ecobrick.

Ya que el producto es nuevo y muy poco conocido el usuario no esta tan seguro

de su calidad, por esto el 51% la compraría después de un tiempo que este en el

mercado, pero para construir su hogar el 70% lo adquiriría ya que es una opción

muy económica y factible.

Alcances

1. Este proyecto busca principalmente es uso de materiales reciclados

para la construcción en México.

2. Busca beneficiar principalmente al Medio ambiente gracias al uso

de PET reutilizado, disminuyendo el impacto ecológico.

3. Este proyecto también busca beneficiar a las constructoras al utilizar

materiales más baratos y durables gracias a las propiedades del PET.


Limitaciones

En el transcurso de elaboración de esta investigación nos percatamos que

uno de los factores a destacar, el cual se nos presentó como una limitación

fue que investigamos y, por lo tanto, nos enteramos de una amplia variedad

de ecobricks que existen en el mundo, unos varían más que otros, pero desde

un cierto punto todos cumplían un mismo objetivo, la construcción de casas.

la gran diversidad de estos, ocasionó que el tiempo de investigación se

extendiera en analizar una nueva alternativa o innovación en dicho producto.

Fue una decisión difícil, se tomó el tiempo en analizar las diferentes

alternativas y poder sacar nuestras conclusiones. una de las soluciones en las

que estuvimos de acuerdo fue la de implementar pequeñas virutas de plástico

(PET) en la mezcla de la elaboración de los ladrillos con el propósito de

sustituir ciertos materiales, y así aprovechar los desechos plásticos junto con

sus propiedades y poder otorgar un nuevo uso a los desechos. cabe resaltar

que no fue la única solución, ya que también llegamos de acuerdo en la

elaboración de ecobricks con botellas de plásticos rellenadas de desechos, el

cual fue una idea ya planteada, pero que podríamos implementar. De cierta

forma todo lo anterior logró ser una de las limitaciones con más relevancia

que se nos presentó. Otra que sin duda fue un gran problema, se trató de una
escasez de documentación de la forma en que carecían de la descripción de

cómo elaborar dichos productos, o una descripción ambigua de la misma.

debido a esto, lo tomamos como un impedimento a llevar a cabo la

investigación y por ende se tomó otro camino para la elaboración de

ecobricks.

Estudio de factibilidad

La contaminación es un problema que diariamente se vive en el mundo, para

ello, hemos desarrollado este proyecto que consiste en la reutilización de

botellas de plástico para la fabricación de estructuras, edificios o viviendas, el

cual ayudará a la reducción de este problema, y beneficiara a gran parte de la

población (principalmente a la población de bajos recursos).

Factibilidad técnica

Para el desarrollo de este proyecto reutilizaremos las botellas de plástico

PET. El PET es de los más usados, como así mismo también de los más

desechados, el cual tiene una vida muy amplia y podemos aprovechar algunas

de sus propiedades con las que cuenta este material para la fabricación de

diversas edificaciones. Cabe mencionar que el PET tiene una alta resistencia a

esfuerzos permanentes, degastes y dureza. Estás propiedades serán

características de los ladrillos con los que se iniciarán las construcciones de

diversos edificios.

Esta nueva tecnología de ladrillos elaborados a base de botellas de plástico

PET le brindará al usuario la tranquilidad y seguridad con la que se llevará a


cabo la construcción de su vivienda, ya que no dañará ni contaminará al medio

ambiente, y el material es resistente y de larga durabilidad.

Factibilidad económica

Para la implementación de este proyecto amigable con el medio ambiente se

llevó a cabo la selección de los materiales necesarios para evitar la menor

pérdida económica posible.

La factibilidad económica de este proyecto será de gran alcance, no

precisamente en los primeros meses, pero en siguientes sí, pues todo lo

invertido será recuperado, ya que los ladrillos a base de PET darán gran flujo

de capital debido a que el material es de gran durabilidad, a un costo muy

accesible, y no contamina al medio ambiente, reduciendo en gran número la

contaminación que se genera día a día.

Factibilidad Operativa

Este proyecto fue diseñado para que cualquier persona pueda tener acceso a

los ladrillos elaborados a base de PET, para la construcción de su vivienda, este

proyecto va especialmente enfocado para las personas de bajos recursos, para

las zonas rurales de Veracruz.

Actualmente en el estado de Veracruz se vive una crisis económica fuerte,

para ello nace la idea de este gran proyecto que operará para que todas las

familias veracruzanas puedan contar con una vivienda estable, segura,

habitable y lo principal muy amigable con el medio ambiente y el ecosistema.


Resultados obtenidos y discusión
A continuación, se analizarán y valorarán los resultados obtenidos del ensayo

realizado. Se analizan básicamente los resultados obtenidos de humedad y

densidad para que resulten óptimos para cada combinación propuesta.

Efecto del contenido de humedad óptimo (coh) y de la densidad seca

máxima (dsm):

Las curvas humedad/densidad (H/D) que se muestran a continuación son fruto de

la media aritmética de las 3 repeticiones realizadas por curva. Esto se debe a que

se comprobó, que, aun siguiendo exactamente el mismo procedimiento de

preparación de la muestra, había una gran variabilidad de los datos obtenidos

entre una curva y otra para una misma combinación.

Fig. 5. Curva H/D del suelo con respecto a tres niveles diferentes de

compactación.
La figura 5 representa las curvas H/D obtenidas del suelo sin aditivo. Se observa

como el contenido óptimo de humedad de la marga gris utilizada para la

realización de este proyecto y su densidad seca máxima varía en función del nivel

de presión utilizado en cada combinación. Así mismo, corresponde una humedad

del 9% para una compactación de 10 MPa, del 11,20% para 5 MPa y del 14% para

1 MPa. La densidad seca máxima alcanzada con 10 MPa de presión es de 2,087

g/cm3, con 5 MPa de 2,023 g/cm3, y con 1 MPa de presión es de 1,870 g/cm3.

A continuación, se exponen los resultados medios obtenidos de la realización de

las distintas curvas de humedad-densidad del suelo con cemento Portland (aditivo

comercial empleado como referencia) conforme se ha aumentado el contenido del

mismo, desde un 5% a un 20% de PC sobre masa de suelo seco (ver figuras 6, 7,

8 y 9).

Fig. 6. Curva H/D del suelo con un 5% de cemento a 1, 5 y 10 MPa de

compactación.

Los datos obtenidos para las curvas de la figura 6 son los siguientes: el contenido
óptimo de humedad es del 9,25% para una compactación de 10 MPa, del 12%

para 5 MPa y del 14,92% para 1 MPa. La densidad seca máxima alcanzada con

10 MPa de presión es de 2,066 g/cm3, con 5 MPa de 1,980 g/cm3, y con 1 MPa

de presión es de 1,814 g/cm3.

Fig. 7. Curva H/D del suelo con un 10% de cemento a 1, 5 y 10 MPa de

compactación.

Las curvas correspondientes al suelo con 10% de PC (figura 7) nos indican lo

siguiente: el contenido óptimo de humedad es del 9,61% para una compactación

de 10 MPa, 12,17% de humedad para 5 MPa y del 15,79% para 1 MPa. La

densidad seca máxima alcanzada con 10 MPa de presión es de 2,048 g/cm3, con

5 MPa de 1,974 g/cm3, y con 1 MPa de presión es de 1,809 g/cm3.


Fig. 8. Curva H/D del suelo con un 15% de cemento a 1, 5 y 10 MPa de

compactación.

La figura 8 muestra las curvas humedad-densidad del suelo con un 15% de PC.

De ahí se obtienen: el contenido de humedad óptimo para cada nivel de

compactación, sea de 9,95% para 10 MPa, 12,56% para 5 MPa y 16,85% para 1

MPa; y la densidad seca máxima: 2,030 g/cm3, 1,969 g/cm3, y 1,803 g/cm3 para

10, 5 y 1 MPa respectivamente.


Fig. 9. Curva H/D del suelo con un 20% de cemento a 1, 5 y 10 MPa de

compactación.

Los datos obtenidos para las curvas de la figura 9 son los siguientes: el contenido

óptimo de humedad es del 10,25% para una compactación de 10 MPa, del 12,90%

para 5 MPa y del 17,40% para 1 MPa. La densidad seca máxima alcanzada con

10 MPa de presión es de 2,009 g/cm3, con 5 MPa de 1,945 g/cm3, y con 1 MPa

de presión es de 1,800 g/cm3.

Seguidamente, se exponen los resultados medios obtenidos de la realización de

las distintas curvas de humedad-densidad de suelo con la cal hidráulica como

aditivo comercial, conforme ha sido aumentado el contenido de la misma, desde

un 5% de NHL·5 a un 20% sobre masa de suelo seco (figuras 10, 11, 12 y 13).
Fig. 10. Curva H/D del suelo con un 5% de cal hidráulica a 1, 5 y 10 MPa de

compactación.

Las curvas correspondientes al suelo con un 5% de NHL-5 (figura 10) nos reflejan

lo siguiente: el contenido óptimo de humedad es del 10,20% para una

compactación de 10 MPa, del 11,90% para 5 MPa y del 15,07% para 1 MPa. La

densidad seca máxima alcanzada con 10 MPa de presión es de 2,040 g/cm3, con

5 MPa de 1,960 g/cm3, y con 1 MPa de presión es de 1,785 g/cm3.


Fig. 11. Curva H/D del suelo con un 10% de cal hidráulica a 1, 5 y 10 MPa de

compactación.

Para las curvas H/D de la figura 11 el contenido óptimo de humedad para 1, 5 y 10

MPa de compactación, es del 10,34%, 12,54% y 16,03% respectivamente; y la

densidad seca máxima es de 1,998 g/cm3 a 10 MPa, 1,918 g/cm3 a 5 MPa, y

1,737 g/cm3 a 1 MPa.


Fig. 12. Curva H/D del suelo con un 15% de cal hidráulica a 1, 5 y 10 MPa de

compactación.

Las curvas correspondientes al suelo con un 15% de NHL-5 (figura 12) indican

que el contenido óptimo de humedad es del 10,87% para una compactación de 10

MPa, del 13,40% para 5 MPa y del 17,45% para 1 MPa. La densidad seca máxima

alcanzada con 10 MPa de presión es de 1,965 g/cm3, con 5 MPa de 1,885 g/cm3,

y con 1 MPa de presión es de 1,712 g/cm3.

Fig. 13. Curva H/D del suelo con un 20% de cal hidráulica a 1, 5 y 10 MPa de

compactación.

La figura 13 muestra las curvas humedad-densidad del suelo con un 20% de cal

hidráulica. De ahí se obtienen: el contenido de humedad óptimo para cada nivel de

compactación, sea 11,30% para 10 MPa, 13,67% para 5 MPa y 17,60% para 1

MPa; y la densidad seca máxima: 1,948 g/cm3, 1,850 g/cm3, y 1,708 g/cm3 para

10, 5 y 1 MPa respectivamente.

DISCUSIÓN
A continuación, se procede a realizar el análisis de los resultados mostrados

anteriormente (figuras 5-13):

Como se observa en las gráficas, todas las curvas humedad-densidad, tanto del

suelo sin aditivos como con el cemento o la cal hidráulica, siguen un mismo patrón

de comportamiento a medida que se incrementa el porcentaje de aditivo utilizado:

se desplazan de manera gradual hacia abajo, descendiendo la densidad

alcanzada, y hacia la derecha, aumentando el contenido óptimo de humedad.

Estos resultados son los esperados ya que cuanto mayor es el porcentaje de

aditivo añadido a la mezcla, la cantidad de agua requerida es mayor puesto que

los mismos aditivos también absorben parte del agua de la mezcla total. Al mismo

tiempo, conforme se añade más aditivo, teniendo éstos una menor densidad que

el suelo, la densidad de la mezcla disminuye gradualmente. Y se acentúan más

estos desplazamientos conforme la curva referida es la realizada a 1 MPa. Es

decir, conforme el nivel de compactación es menor, la curva se desplaza más

hacia abajo y hacia la derecha.

De la misma manera, se ha comprobado que los resultados obtenidos son fiables

ya que, y según la teoría, la diferencia de presiones a la hora de compactar un

material se debe reflejar en las curvas H/D de manera que entre las caídas de las

mismas se cree una asíntota, como así se muestra en las gráficas elaboradas.

Como se refleja en estas, la fuerza de compactación utilizada es determinante:

cuanta menor es la presión de compactación utilizada, mayor es el requerimiento

de agua y menor la densidad seca máxima alcanzada.

Por tanto, el mayor requerimiento de agua se produce conforme el nivel de

compactación es menor y el porcentaje de aditivo añadido mayor. Esta conclusión


va a ser determinante para futuras decisiones. Por este motivo, las combinaciones

con mayor porcentaje de aditivo (15% y 20%) compactadas a 1 MPa tendrán que

ser descartadas ya que las necesidades de agua de dichas mezclas son

excesivamente elevadas. No hay que olvidar que este proyecto parte de unos

criterios sostenibles, y aunque interesa el menor gasto energético posible (1 MPa)

no va a ser a costa de un gasto excesivo de agua como requiere la compactación

a 1 MPa.

Por otro lado, es necesario reparar en la diferencia, apenas existente, entre los

resultados obtenidos con la cal hidráulica con su homólogo de referencia el

cemento Portland. De ellos se concluye que la cal hidráulica es un aditivo que

requiere mayor cantidad de agua que el cemento, aproximadamente un 0,9% más

de agua a 10 MPa, un 0,5 % más que el cemento a 5 MPa y un 0,3% más a 1

MPa. En cuanto a las diferencias en la densidad seca máxima, la cal hidráulica

alcanza menos 0,100 g/cm3 de densidad que el cemento, siendo mayor la

diferencia conforme el porcentaje de aditivo es mayor y el nivel de compactación

menor. Esto es debido a que la cal tiene menor densidad aparente que el

cemento.

Por último, cabe destacar que la diferencia existente en la densidad de

compactación hace que se observen las tres curvas, correspondientes a 10, 5 y 1

MPa, a distintos niveles en la gráfica siendo menor la diferencia entre 10 y 5 MPa

que entre éstas y 1 MPa. Como ejemplo nos podemos referir a la gráfica del suelo

solo: entre 5 y 10 MPa las diferencias de DSM son del 3,1%, y entre la curva a 5

MPa y a 1 MPa es del 7,6%; en todos los demás casos igualmente, como mínimo,

se duplica la diferencia. En referencia al COH entre curvas, éste apenas difiere,


registrándose unas diferencias entre curvas en el caso del suelo solo del 2,2%

entre 10 y 5 MPa, y del 2,8% entre 5 y 1 MPa.

Estos primeros resultados son de gran importancia ya que serán la base para la

realización de los siguientes pasos de la campaña establecida puesto que las

reacciones puzolánicas se desarrollarán mejor cuando el porcentaje de agua a

añadir sea el óptimo de la mezcla. Resaltar también, que tan exhaustiva

caracterización del suelo y del resto de combinaciones será útil y extrapolable para

futuros ensayos, investigaciones o puestas en obras que trabajen con esta marga

gris.

A continuación, se muestran las relaciones obtenidas de humedad óptima y

densidad para cada combinación estudiada. En primer lugar, las realizadas a 10

MPa, seguidamente las correspondientes a 5 MPa, y las dos últimas gráficas

corresponden a las combinaciones realizadas a 1 MPa. Se presentan dos gráficas

por nivel de compactación:

la primera en relación al cemento Portland y la segunda referente a la cal

hidráulica.

Combinaciones realizadas a 10 MPa:

Los resultados obtenidos para las combinaciones de cemento y cal hidráulica a 10

MPa siguen, en líneas generales, una misma tendencia ya comentada

anteriormente: según se aumenta el porcentaje de aditivo en cada combinación,

existe una tendencia creciente respecto al contenido óptimo de humedad (COH) y

decreciente en cuanto a la densidad (DSM). Ambas gráficas (figuras 14 y 15),

consiguen una línea de tendencia perfectamente ajustada a los resultados,

validando así los mismos.


Fig. 14. Densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de las

combinaciones de cemento realizadas a 10 MPa.

La relación media entre el porcentaje de humedad óptimo y el contenido de aditivo

añadido, es de 0,33% más de agua por cada porcentaje añadido de cemento en

las combinaciones realizadas a 10 MPa. Se puede observar como la densidad de

cada combinación desciende una media de 0,019 g/cm3 según el contenido del

cemento en la mezcla es mayor. Cabe destacar que la línea de tendencia se

ajusta perfectamente a los resultados obtenidos de densidad (R2=0,99).


Fig. 15. Densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de las

combinaciones de cal hidráulica realizadas a 10 MPa.

Con respecto a las combinaciones de cal hidráulica realizadas a 10 MPa, la

relación entre el contenido de agua y el aditivo entre el 10 y el 20% del mismo, es

de 0,48% más de agua por cada porcentaje añadido de NHL·5, exceptuando que

entre el 5 y el 10% de aditivo, el porcentaje de humedad óptima varía ligeramente,

tan solo un 0,14%. En cuanto a la densidad, el ajuste de la recta sigue siendo muy

bueno en relación a los resultados obtenidos (R2=0,97), y desciende 0,01 g/cm3

menos conforme se va incrementando la cantidad de aditivo a la mezcla.

Cabe destacar que la pendiente de la densidad de la cal hidráulica es

prácticamente el doble que la correspondiente al cemento. Además, la cal

hidráulica alcanza densidades más bajas que el cemento, y las diferencias entre

ambos aditivos son mayores conforme el porcentaje de aditivo es mayor. Estas

diferencias varían entre un 1% menos de densidad del 5% de NHL·5 que 5PC-10,

al 3% menos de densidad para las combinaciones con 20% de aditivo. Al mismo


tiempo, la cal hidráulica requiere, de media, 0,9% más de agua que el cemento

para alcanzar el contenido óptimo de humedad para cada combinación. Esto se

debe a que, a pesar de que las propiedades de ambos aditivos son similares, la

NHL·5 es un aditivo que requiere más humedad que el PC y como ya hemos visto,

menos denso.

Combinaciones realizadas a 5 MPa:

Al igual que los resultados obtenidos de las combinaciones realizadas a 10 MPa,

la tendencia seguida del cemento y la cal hidráulica a 5 MPa refleja que conforme

se aumenta el porcentaje de aditivo en cada combinación, existe una tendencia

creciente respecto al contenido óptimo de humedad (COH) y decreciente en

cuanto a la densidad (DSM). Estas tendencias, como veremos a continuación

(figuras 16 y 17), no son igual de acentuadas en ambos aditivos estudiados.

Fig. 16. Densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de las

combinaciones de cemento realizadas a 5 MPa.

De la gráfica anterior se concluye lo siguiente: por cada porcentaje añadido de


cemento se añade un 0,3% más de agua en las combinaciones realizadas del

mismo a 5 MPa. En cuanto a la densidad, ésta apenas desciende entre el 5% y el

15% de aditivo añadido: disminuye 0,006 g/cm3 según el contenido del cemento

en la mezcla es mayor. En cambio, hay que destacar un descenso de 0,024 g/cm3

entre el 15 y el 20% de PC añadido, lo que supone una diferencia entre ambos de

1,2%. Debido a estas fluctuaciones de la densidad, que pueden ser debidas al

bajo nivel de presión utilizado, y aunque la línea de tendencia se ajusta

correctamente a los resultados obtenidos (R2=0,87), el ajuste es peor que en los

casos anteriores.

Fig. 17. Densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de las

combinaciones de cal hidráulica realizadas a 5 MPa.

Las combinaciones realizadas con cal hidráulica a 5 MPa presentan una relación

entre el contenido óptimo de agua y el aditivo de 0,75% más de agua por cada

porcentaje añadido de NHL·5 hasta la combinación del 15%. Entre el 15 y el 20%

de cal añadida, se aprecia que el incremento de la necesidad de agua para


alcanzar el contenido óptimo es menor: tan solo se produce un incremento del

0,27% de adición de humedad con respecto a la anterior combinación. Con

respecto a la densidad, la línea de tendencia se ajusta perfectamente a los

resultados obtenidos (R2=0,98). Según el porcentaje añadido de cal hidráulica es

mayor, la densidad desciende una media de 0,037 g/cm3 por cada combinación.

De la comparación de los resultados obtenidos de las combinaciones de ambos

aditivos a 5 MPa se concluye que, en general, conforme aumenta el porcentaje de

aditivo empleado, el incremento de necesidad de agua es el doble, en la mayoría

de las mezclas, en el caso de la cal hidráulica que en el cemento. En cuanto a los

requerimientos de agua para alcanzar el COH a 5 MPa, la cal demanda de media

un 0,65% más de agua que el cemento. Además, al igual que en las

combinaciones a 10 MPa, la pendiente de la densidad de la cal hidráulica es el

doble que la del cemento. Así mismo, las densidades alcanzadas por la cal son

gradualmente menores que las del cemento conforme el porcentaje añadido es

mayor, existiendo una diferencia de entre el 1 y el 5%.

Combinaciones realizadas a 1 MPa:

A continuación, se observa que el porcentaje de agua necesario para alcanzar el

contenido óptimo de humedad, es claramente mayor en comparación con los

resultados obtenidos de las combinaciones anteriores realizadas a 10 y a 5 MPa.

La tendencia con respecto al COH sigue siendo la misma: conforme la cantidad de

aditivo es mayor, el incremento de agua va en aumento. En cuanto a la densidad,

cabe destacar que las densidades alcanzadas para ambos casos (figuras 18 y 19)

son notoriamente menores que los casos anteriores (10 y 5 MPa). La tendencia de

la densidad, aunque sigue disminuyendo conforme el porcentaje de aditivo


empleado es mayor, manifiesta que el comportamiento entre el PC y la NHL·5

difiere entre sí.

Fig. 18. Densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de las

combinaciones de cemento realizadas a 1 MPa.

La diferencia porcentual existente en las combinaciones realizadas a 1 MPa entre

diferentes porcentajes de aditivos y el contenido de agua necesario para alcanzar

el COH, es de 0,83% más de agua por cada porcentaje añadido de cemento. La

densidad desciende una media de 0,005 g/cm3 por cada combinación, es decir,

prácticamente permanece constante ante la adición de más aditivo. Lo cual pone

de manifiesto que la densidad apenas varía con el incremento de aditivo utilizado

ya que el nivel de compactación empleado, 1 MPa, es insuficiente para alcanzar

densidades mayores.
Fig. 19. Densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de las

combinaciones de cal hidráulica realizadas a 1 MPa.

Los resultados obtenidos para las combinaciones de cal hidráulica a 1 MPa,

reflejan un incremento del 1,19% más de agua conforme se añade hasta un 15%

de aditivo. En cambio, entre el 15 y el 20% de cal hidráulica añadida a la

combinación, la diferencia es mínima: tan solo un 0,15% más de humedad

necesaria para alcanzar el contenido óptimo de humedad. Con respecto a los

datos de densidad, ésta desciende aproximadamente un 1% en cada porcentaje

de aditivo desde el 5 al 20% de NHL·5 añadido a la mezcla.

Las necesidades de agua de la cal hidráulica a 1 MPa son un 0,3% mayores que

las de las combinaciones de cemento, no siendo diferencias significativas en

cuanto al COH entre ambos aditivos. Por contra, en los datos referidos a la

densidad, ésta apenas varía conforme se añade más aditivo en el caso del

cemento, pero para la cal hidráulica desciende de forma gradual. Esto vuelve a

reiterar, como igualmente se ha visto en las combinaciones a 5 MPa, que a bajos

niveles de presión, la densidad alcanzada por el cemento es prácticamente


invariable en función del porcentaje de aditivo empleado. Aun así, las densidades

alcanzadas por las combinaciones de PC a 1 MPa son mayores,

aproximadamente un 0,8% mayores que la NHL·5. En cuanto a los requerimientos

de agua para alcanzar el óptimo de humedad para la mezcla, la diferencia supone

un incremento de agua de más del 3,3% para el cemento y 3,7% para la cal que lo

necesitado para las mismas combinaciones a 5 MPa.

Consecuencia derivada de la realización de los ensayos para obtener los

parámetros de humedad/densidad, se han desechado todas las combinaciones

realizadas a 1 MPa ya que la estructura de las probetas compactadas a este nivel

de presión se ha considerado abierta y con numerosas cavidades (foto 13).

Foto 13. Probeta compactada a 1 MPa.

Por tanto, se ha descartado la realización de los ladrillos a 1 MPa por ser un nivel

de compactación insuficiente para garantizar la cohesión de las partículas y el

buen desarrollo de las reacciones puzolánicas. Además, las piezas constructivas

con una estructura tan abierta son muy vulnerables a los agentes erosivos: hielo,

viento. No obstante, con posterioridad se realizó el ensayo de absorción para


constatar la idea que a menos compactación de las probetas superan mejor la

inmersión en agua.
Conclusión

Como equipo hemos visto a lo largo del periodo que nuestro proyecto es un

producto innovador e interesante el cual ha tenido mucha acogida para nuestro

público objetivo.

Con la introducción del ladrillo en la industria de la construcción podremos generar

un mejoramiento en el impacto ambiental ya que el proceso de fabricación elimina

los contaminantes existentes en la fabricación del ladrillo convencional.

El producto que se presenta al entorno de la construcción es novedoso, ayuda a la

protección del medio ambiente, ya que no se utilizará la arcilla, usará menos agua,

se evitará la tala de árboles para quemarlos en los hornos de cocción y secado, a

su vez se evitara las emanaciones de humo que contaminan el ambiente.

Como hemos visto este nuevo tipo de ladrillo incrementa su valor ecológico al

contener como componentes del mismo, aditivos sostenibles y respetuosos con el

medio ambiente, sobre todo por el ahorro energético que se produce en el proceso

de su fabricación. Sin duda es un proyecto muy interesante.

El producto con el tiempo puede alcanzar una mayor y mejor demanda, debido al

aumento de la construcción de obras civiles, especialmente en construcciones de

viviendas de interés social, ampliaciones o remodelaciones de obras.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANTICO, WIENER, & ARAYA-LETELIER. (2017). Eco-bricks: un sustituto


sustentable para materiales de construcción.

Arellano Barragán, L., Albiño Velasco, F. G., Mora Zurita, D. B., Mosguidt
Ramos, D. M., Sobenis Hinojosa, G. M., & Velasco Sánchez, C. V. (2016).
Elaboración de planchas celuplásticas a través del reciclaje. (​ Licenciatura).
Universidad Estatal de Bolívar.
http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/242/1025

Arrollo, M. A Martinez, Lapeyre, M. Breceda, & INECC. (2015). Análisis de


Mercado del Sector de la Construcción y Proyecto Piloto a Nivel Región Basado
en un Portafolio de Políticas Públicas con el Objetivo de Reducir los CCVC de
Ladrilleras Artesanales en México.

Arrollo, M. A. Martinez,et.al, & INECC. (2016). Estudios ambientales de las


emisiones vehiculares, producción de ladrillo, exposición personal a
contaminantes, monitoreo de la calidad del aire, hidrocarburos y partículas, en la
ciudad Victoria de Durango, Durango.

Bahena M, C. J. (2019). Estudio socioambiental del sector ladrillero


artesanal en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. ​Ciencia en la
frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ., XVI​, 7-19.

Balvin Cerron , R. J., Barrios Liza, K., & Canchari Sotomayor, J. C. (2019).
Fabricación de ladrillos ecológicos para la construcción, utilizando poliestireno
expandido granular BIOWALL ​(Tesis para obtener el título profesional de
Ingeniero Industrial). Universidad San Ignacio de Loyola.
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9586​.

Chávez, S. K. (2018). ​APLICACIONES DEL CONCRETO INCORPORANDO.


Chachapoyas, Perú: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas [Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Civil Tesis para
obtener el título profesional de Ingeniero Civil].

D.S, P. H. (2019). ​Análisis de las políticas para el manejo y reciclaje de PET en


Colombia y México. T ​ uxpan, Ver.: Proyecto de intervención para obtener el
título de: Especialista en gestión e impacto ambiental [Universidad
Veracruzana].

INECC. (2014). INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO,


SUSTENTABILIDAD Y CRECIMIENTO VERDE.

J.D, D.R. (2019). Planteamiento y propuesta de un ladrillo ecológico a base de


ET. [TESIS DE GRADO. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES]
Lapeyra, M. G. Breceda, & INECC.(2015, 10 noviembre). “Resultados de las
encuestas, entrevistas y grupos de enfoque”.

Leiva Deantonio, D.E., & Reyes Roncancio J.D. (2017). Ladrillos


ecológicos: una estrategia.didáctica. ​congreso internacional sobre
investigación en didáctica de las ciencias ​(págs. 934-936). Sevilla:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335032

Mondragón, D. R. (2017). ​LADRILLOS DE CONCRETO CON PLÁSTICO PET .


Cajamarca: Universidad nacional de cajamarca: Facultad de ingeniería.
Morgan Meza, J.N., & Wilson Solís, Y.J. (2017) Propuesta de diseño de mezcla
de concreto con adición de tereftalato de polietileno (PET) para uso en
viviendas de interés social. ​http://repositorio.uca.edu.ni/4832/

Moya, J. C., Cevallos, E. D., & Endara, E. X. (2019). ​La Construcción


Sostenible A Partir Del Empleo Del Ladrillos Tipo PET (​ Licenciatura).
Universidad Central del Ecuador.
http://200.12.169.32/index.php/INGENIO/article/view/1632​.

Páliz Hidalgo, D. C. (2014). Factibilidad del uso del raquis de palma africana en
mezcla con agregados de construcción para la fabricación de ladrillos
ecológicos. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4066​.

Paz González, E.E. (2015). Análisis de la determinación de las propiedades


físico y mecánicas de ladrillos elaborados con plástico reciclado.
Universidad Nacional de San Agustín.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2921​.

Quintanilla, F. J. (2017). ​USO DE MATERIAL RECICLADO DE TEREFTALATO


DE
POLIETILENO, PET, COMO. G ​ uatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala: Facultad de ingeniería.

RAMÍREZ, S. M. (2018). ​REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Medellín,​ Colombia: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

Rico Leguizamón L.F Peña Ruiz J., S. H. (2018). ​Identificación de los usos
actuales del tereftalato de polietileno (PET) Reciclado. ​Villavicencio,
Colombia.: Universidad Cooperativa de Colombia: Facultad de ingeniería.

Samuel Garcia, N. B. (2017). ESTUDIO DEL EFECTO DE LA ADICION


DE RESIDUOS PLASTICOS EN LA FABRICACION. ​LatinAm.
Metal.Mat.​, 55-59.

What are Ecobricks? | Ecobricks.org. (2017, Abril).What are Ecobricks by Global


Ecobrick
ANEXOS

También podría gustarte