Introducción 3
Selección del tema 5
Delimitación del tema 5
Planteamiento del problema 5
Objetivos 6
Objetivo general. 6
Objetivos específicos. 6
Hipótesis: 6
Variable dependiente: 6
Variable independiente: 7
Variable dependiente: 7
Variable independiente: 7
Justificación: 7
Marco Teórico 8
Antecedentes del problema 8
Antecedentes internacionales 9
Antecedentes del Ecobrick 10
Ecobricks 12
¿Qué es el PET? 13
Proceso de reciclaje del PET 13
Metodología 15
Población o universo / muestreo Población 15
Tipo de Estudio 19
Descripción del Instrumento 20
Procedimiento de manejo (diseño del experimento, trabajo de campo) 21
Organización del trabajo de campo 21
Procedimiento de manejo estadístico de la información. 23
Alcances 23
Limitaciones 24
Estudio de factibilidad 25
Factibilidad técnica 25
Factibilidad económica 26
Factibilidad Operativa 26
esencialmente por dos motivos: es de fácil acceso para la población general y ayuda a
la reducción del consumo de este, que tiene una vida útil corta y más que beneficiar,
Siendo el (PET) uno de los más usados y por lo tanto más desechados será nuestro
objeto de estudio en esta investigación, la cual abordará las bases básicas para
plásticos y más aun sabiendo que es unos de los materiales que tarda hasta 150 años
casos es que tienen una vida útil muy corta, y son desechados demasiado rápido.
del material, para la creación de nuevos productos para la sociedad, que sean
desechado es un problema radical que debe tener solución inmediata; la gran cantidad
provoca que puedan permanecer durante un promedio de 150 años afectando al medio
éstas sean utilizadas como materia prima en diversas industrias. Se plantea el diseño y
frente a inclemencias de tiempo y peligros naturales, emplea fuerza laboral local tanto
esfuerzos permanentes, desgaste, además alta rigidez y dureza, por lo que está
la norma técnica.
Objetivos
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Hipótesis:
construcción.
Variable dependiente:
entorno.
contaminación.
Variable dependiente:
Variable independiente:
Incitar a las personas a la reutilización de los recursos con los que ya contamos, en
este caso los plásticos, para así reducir la contaminación y ayudar al planeta.
Justificación:
que son difíciles de controlar. Las grandes empresas son las culpables de la
excesivo uso del plástico y aprovechar a su vez los plásticos (PET) desechados.
Las propiedades mecánicas de los plásticos es una razón por la cual el uso se
extendió demasiado rápido, llegando a casi cualquier lugar y optando cualquier forma
deseable. Sus usos se expanden, y en cierto momento se creyó haber creado uno de
los materiales más innovadores del mundo, de hecho, el descubrimiento del plástico
ocasionó una revolución industrial llevando por otros caminos más rentables y fáciles
de elaborar en masa, casi cualquier cosa, todo gracias a sus distintas propiedades
contaminación.
Marco Teórico
elaboración de botellas; nace en el año 1941, y desde entonces año con año se
ambiente. Los plásticos utilizados en la industria y la vida cotidiana son productos con
una limitada capacidad de autodestrucción, quedando como residuos por muchos años;
Antecedentes internacionales
Según la investigación realizada por Maure, et al., (2018), el objetivo fue fabricar
consistencia y compactación dejando enfriar por un día hasta que endurezca y quede
estable, esto les permitió comprobar y obtener un producto con resistencia mecánica
proceso industrial de alta capacidad para realizar todo el proceso. Zavala Arteaga, G.
Plástico Reciclado.
comportamiento de la mezcla; por tanto, entre más fina sea la partícula habrá mayor
para crear los elementos de cemento – PET. 6 esta tecnología con plástico reciclado
viviendas, considerando que son elementos que no soportan cargas importantes, sin
embargo, son más ecológicos, más livianos; y ofrecen una mayor aislación térmica que
Los ladrillos convencionales datan desde las primeras civilizaciones agrícolas, cómo
Mesopotamia y Egipto. A finales del siglo XX, los ladrillos cocidos empezaron a ser
relacionada con el sector constructor del país. Esta actividad se sitúa como una de las
Romo, Córdova, 2004. Es importante destacar que una importante proporción de las
dicha actividad, así como acerca de las nuevas tecnologías entorno al reciclaje. La
producción de ladrillos es por mucho una de las fuentes más contaminantes que
existen, esto se debe a que genera grandes cantidades de gases y partículas que
ocurriendo.
composición del ladrillo para prescindir de la arcilla, la cual necesita de una mayor
como una propuesta viable de protección al medio ambiente. Los ladrillos ecológicos
Ecobricks
con plástico usado, limpio y seco para lograr un bloque de construcción que se pueda
"basura". Ecobricking da valor a lo que una vez fue sin valor. Los ladrillos ecológicos
están diseñados para aprovechar la longevidad y la durabilidad del plástico, para crear
limpiando, secando y luego empacando plástico en una botella de PET. Esto permite
que el plástico se mantenga alejado del medio ambiente y del ineficaz sistema de
reciclaje industrial. Una vez empaquetados sólidos (con una densidad mínima de 0,33
g / ml), los ladrillos ecológicos se pueden utilizar para construir espacios verdes para
prácticas.
paredes e incluso edificios a gran escala. Ecobricks es una tecnología impulsada por la
colaboración que proporciona una solución de costo cero para individuos, hogares,
escuelas y comunidades.
Marco Referencial
¿Qué es el PET?
elaboración de botellas; nace en el año 1941, y desde entonces año con año se
ambiente. Los plásticos utilizados en la industria y la vida cotidiana son productos con
años; donde el plástico y sus derivados tardan hasta 500 años en degradarse.
obtiene a partir del etileno y el paraxileno. Puede ser transformado mediante procesos
Es un material lineal, con una gran transparencia y dureza, muy resistente, tanto al
hay que sumarle que es totalmente reciclable y respetuoso con el medio ambiente. A la
par que genera poco humo no tóxico y no emite sustancias tóxicas que contaminan en
se transforman en fibra corta de poliéster. Este insumo, combinado con otras fibras en
medio ambiente.
reciclado mecánico:
proceso a utilizar.
operativa, hemos elegido a los habitantes del Puerto de Veracruz como población en
nuestro proyecto, estos habitantes serían los beneficiarios de este proyecto, ya que
podrían construir viviendas amigables con el ambiente y como precio más competitivo
PET existentes en la zona disminuyendo todos los problemas que causa este, y
adquiriendo material para la construcción ecológica que hoy en día se fomenta más en
el mundo.
Muestreo
Debido a las circunstancias en las que nos encontramos derivadas de la pandemia del
como municipio 30193) habitan un total de 552, 176 personas distribuidas en 184,242
viviendas.
Nuestro proyecto tomara como muestra a una pequeña sección de la población del
municipio que podría adquirir el material ecobricks para construcción se sus viviendas,
tomando en cuenta que esta población no cuenta con viviendas dignas seguir los
- Distancia mínima entre una vivienda y otra, entre una vivienda y la vía pública,
En base a los puntos parámetros pasados utilizaremos los datos que obtiene el INEGI
Según los datos de Censo INEGI 2015 en el municipio de Veracruz hay 184,242
viviendas, de las cuales el 67.5 % son particulares habitadas propias, 17.6 son
Del 100% de viviendas en Veracruz por lo menos el % cuentan con un factor precario
dentro de la vivienda.
• techos precarios,
• paredes precarias,
• falta de drenaje,
dentro
de la casa
excusado dentro de la
casa
Con los datos y mostrados se puede observar que existe una gran cantidad de
personas que podrían utilizar esta nueva opción de construcción para lograr tener una
Según el INEGI las zonas en las que más se recolectaron datos como los anteriores
son las zonas que se muestran en el siguiente mapa: (Ver mapa de zonas muestras)
Las zonas delimitadas con los polígonos rojos son las que se encuentran el mayor
- Las entrevistas con la población local, los propietarios o usuarios de los terrenos,
los informadores externos clave, como los forestales responsables de la zona en
que se sitúa el área de muestreo.
y en ella se detallan todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en los
plazos previstos al igual que las duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los
recursos necesarios.
RUBROS
● Personal
● Equipos
● Software
● Viajes
1. Cemento
2. Puntillas ½ “ 72
4. Probetas
6. Unicel
7. Listón de madera
8. Agua
● Material bibliográfico
● Servicios técnicos
● Laboratorio
Procedimiento de manejo estadístico de la información.
Se desarrolló una encuesta a hombres y mujeres para demostrar la vialidad del
opción ecológica y económica, dado que el 60% está dispuesto a pagar $8.00 por
cada Ecobrick.
Ya que el producto es nuevo y muy poco conocido el usuario no esta tan seguro
mercado, pero para construir su hogar el 70% lo adquiriría ya que es una opción
Alcances
uno de los factores a destacar, el cual se nos presentó como una limitación
fue que investigamos y, por lo tanto, nos enteramos de una amplia variedad
de ecobricks que existen en el mundo, unos varían más que otros, pero desde
sustituir ciertos materiales, y así aprovechar los desechos plásticos junto con
sus propiedades y poder otorgar un nuevo uso a los desechos. cabe resaltar
cual fue una idea ya planteada, pero que podríamos implementar. De cierta
forma todo lo anterior logró ser una de las limitaciones con más relevancia
que se nos presentó. Otra que sin duda fue un gran problema, se trató de una
escasez de documentación de la forma en que carecían de la descripción de
ecobricks.
Estudio de factibilidad
Factibilidad técnica
PET. El PET es de los más usados, como así mismo también de los más
desechados, el cual tiene una vida muy amplia y podemos aprovechar algunas
de sus propiedades con las que cuenta este material para la fabricación de
diversas edificaciones. Cabe mencionar que el PET tiene una alta resistencia a
diversos edificios.
Factibilidad económica
invertido será recuperado, ya que los ladrillos a base de PET darán gran flujo
Factibilidad Operativa
Este proyecto fue diseñado para que cualquier persona pueda tener acceso a
para ello nace la idea de este gran proyecto que operará para que todas las
máxima (dsm):
la media aritmética de las 3 repeticiones realizadas por curva. Esto se debe a que
Fig. 5. Curva H/D del suelo con respecto a tres niveles diferentes de
compactación.
La figura 5 representa las curvas H/D obtenidas del suelo sin aditivo. Se observa
realización de este proyecto y su densidad seca máxima varía en función del nivel
del 9% para una compactación de 10 MPa, del 11,20% para 5 MPa y del 14% para
g/cm3, con 5 MPa de 2,023 g/cm3, y con 1 MPa de presión es de 1,870 g/cm3.
las distintas curvas de humedad-densidad del suelo con cemento Portland (aditivo
8 y 9).
compactación.
Los datos obtenidos para las curvas de la figura 6 son los siguientes: el contenido
óptimo de humedad es del 9,25% para una compactación de 10 MPa, del 12%
para 5 MPa y del 14,92% para 1 MPa. La densidad seca máxima alcanzada con
10 MPa de presión es de 2,066 g/cm3, con 5 MPa de 1,980 g/cm3, y con 1 MPa
compactación.
densidad seca máxima alcanzada con 10 MPa de presión es de 2,048 g/cm3, con
compactación.
La figura 8 muestra las curvas humedad-densidad del suelo con un 15% de PC.
compactación, sea de 9,95% para 10 MPa, 12,56% para 5 MPa y 16,85% para 1
MPa; y la densidad seca máxima: 2,030 g/cm3, 1,969 g/cm3, y 1,803 g/cm3 para
compactación.
Los datos obtenidos para las curvas de la figura 9 son los siguientes: el contenido
óptimo de humedad es del 10,25% para una compactación de 10 MPa, del 12,90%
para 5 MPa y del 17,40% para 1 MPa. La densidad seca máxima alcanzada con
10 MPa de presión es de 2,009 g/cm3, con 5 MPa de 1,945 g/cm3, y con 1 MPa
un 5% de NHL·5 a un 20% sobre masa de suelo seco (figuras 10, 11, 12 y 13).
Fig. 10. Curva H/D del suelo con un 5% de cal hidráulica a 1, 5 y 10 MPa de
compactación.
Las curvas correspondientes al suelo con un 5% de NHL-5 (figura 10) nos reflejan
compactación de 10 MPa, del 11,90% para 5 MPa y del 15,07% para 1 MPa. La
densidad seca máxima alcanzada con 10 MPa de presión es de 2,040 g/cm3, con
compactación.
compactación.
Las curvas correspondientes al suelo con un 15% de NHL-5 (figura 12) indican
MPa, del 13,40% para 5 MPa y del 17,45% para 1 MPa. La densidad seca máxima
alcanzada con 10 MPa de presión es de 1,965 g/cm3, con 5 MPa de 1,885 g/cm3,
Fig. 13. Curva H/D del suelo con un 20% de cal hidráulica a 1, 5 y 10 MPa de
compactación.
La figura 13 muestra las curvas humedad-densidad del suelo con un 20% de cal
compactación, sea 11,30% para 10 MPa, 13,67% para 5 MPa y 17,60% para 1
MPa; y la densidad seca máxima: 1,948 g/cm3, 1,850 g/cm3, y 1,708 g/cm3 para
DISCUSIÓN
A continuación, se procede a realizar el análisis de los resultados mostrados
Como se observa en las gráficas, todas las curvas humedad-densidad, tanto del
suelo sin aditivos como con el cemento o la cal hidráulica, siguen un mismo patrón
los mismos aditivos también absorben parte del agua de la mezcla total. Al mismo
tiempo, conforme se añade más aditivo, teniendo éstos una menor densidad que
material se debe reflejar en las curvas H/D de manera que entre las caídas de las
mismas se cree una asíntota, como así se muestra en las gráficas elaboradas.
con mayor porcentaje de aditivo (15% y 20%) compactadas a 1 MPa tendrán que
excesivamente elevadas. No hay que olvidar que este proyecto parte de unos
a 1 MPa.
Por otro lado, es necesario reparar en la diferencia, apenas existente, entre los
menor. Esto es debido a que la cal tiene menor densidad aparente que el
cemento.
que entre éstas y 1 MPa. Como ejemplo nos podemos referir a la gráfica del suelo
solo: entre 5 y 10 MPa las diferencias de DSM son del 3,1%, y entre la curva a 5
MPa y a 1 MPa es del 7,6%; en todos los demás casos igualmente, como mínimo,
Estos primeros resultados son de gran importancia ya que serán la base para la
caracterización del suelo y del resto de combinaciones será útil y extrapolable para
futuros ensayos, investigaciones o puestas en obras que trabajen con esta marga
gris.
hidráulica.
cada combinación desciende una media de 0,019 g/cm3 según el contenido del
de 0,48% más de agua por cada porcentaje añadido de NHL·5, exceptuando que
tan solo un 0,14%. En cuanto a la densidad, el ajuste de la recta sigue siendo muy
hidráulica alcanza densidades más bajas que el cemento, y las diferencias entre
debe a que, a pesar de que las propiedades de ambos aditivos son similares, la
NHL·5 es un aditivo que requiere más humedad que el PC y como ya hemos visto,
menos denso.
la tendencia seguida del cemento y la cal hidráulica a 5 MPa refleja que conforme
15% de aditivo añadido: disminuye 0,006 g/cm3 según el contenido del cemento
casos anteriores.
Las combinaciones realizadas con cal hidráulica a 5 MPa presentan una relación
entre el contenido óptimo de agua y el aditivo de 0,75% más de agua por cada
mayor, la densidad desciende una media de 0,037 g/cm3 por cada combinación.
doble que la del cemento. Así mismo, las densidades alcanzadas por la cal son
cabe destacar que las densidades alcanzadas para ambos casos (figuras 18 y 19)
son notoriamente menores que los casos anteriores (10 y 5 MPa). La tendencia de
densidad desciende una media de 0,005 g/cm3 por cada combinación, es decir,
densidades mayores.
Fig. 19. Densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de las
reflejan un incremento del 1,19% más de agua conforme se añade hasta un 15%
Las necesidades de agua de la cal hidráulica a 1 MPa son un 0,3% mayores que
cuanto al COH entre ambos aditivos. Por contra, en los datos referidos a la
densidad, ésta apenas varía conforme se añade más aditivo en el caso del
cemento, pero para la cal hidráulica desciende de forma gradual. Esto vuelve a
un incremento de agua de más del 3,3% para el cemento y 3,7% para la cal que lo
Por tanto, se ha descartado la realización de los ladrillos a 1 MPa por ser un nivel
con una estructura tan abierta son muy vulnerables a los agentes erosivos: hielo,
inmersión en agua.
Conclusión
Como equipo hemos visto a lo largo del periodo que nuestro proyecto es un
público objetivo.
protección del medio ambiente, ya que no se utilizará la arcilla, usará menos agua,
Como hemos visto este nuevo tipo de ladrillo incrementa su valor ecológico al
medio ambiente, sobre todo por el ahorro energético que se produce en el proceso
El producto con el tiempo puede alcanzar una mayor y mejor demanda, debido al
Arellano Barragán, L., Albiño Velasco, F. G., Mora Zurita, D. B., Mosguidt
Ramos, D. M., Sobenis Hinojosa, G. M., & Velasco Sánchez, C. V. (2016).
Elaboración de planchas celuplásticas a través del reciclaje. ( Licenciatura).
Universidad Estatal de Bolívar.
http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/242/1025
Balvin Cerron , R. J., Barrios Liza, K., & Canchari Sotomayor, J. C. (2019).
Fabricación de ladrillos ecológicos para la construcción, utilizando poliestireno
expandido granular BIOWALL (Tesis para obtener el título profesional de
Ingeniero Industrial). Universidad San Ignacio de Loyola.
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9586.
Páliz Hidalgo, D. C. (2014). Factibilidad del uso del raquis de palma africana en
mezcla con agregados de construcción para la fabricación de ladrillos
ecológicos. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4066.
Rico Leguizamón L.F Peña Ruiz J., S. H. (2018). Identificación de los usos
actuales del tereftalato de polietileno (PET) Reciclado. Villavicencio,
Colombia.: Universidad Cooperativa de Colombia: Facultad de ingeniería.