Está en la página 1de 17

Kiosco de

Lectura
Integrantes
C. Alejandra Barraza R.
Paulina Cambria S.
Elizabeth Díaz E.
Leslie Díaz N.
Stephanie Mora R.
Valeria Ramírez A.
Lois Tapia R.
Viviana Valencia.

Pedagogía Gral. Básica M. Inglés


08 de Julio de 2009

1
Índice.

I. Introducción Página 1

II. Descripción del contexto Página 3

III. Análisis del problema. Página 7

IV. Propuesta innovadora. Página 10

V. Conclusiones y/o comentario final. Página 13

VI. Anexos. Página 15

1
I. Introducción.

Queremos comenzar – aunque suene utópico - con una frase de Josette


Jolibert (1978) en la que dice:

“Querer ser uno mismo en el texto y por el texto, querer hablarse en el texto
y hablar con los otros, tal es el proyecto fundamental de toda lectura, que debería
permitir a cada hombre, y en principio a cada niño, llegar a ser lo que son en un
mundo en el que la lectura es un arma.”

Tal vez estemos lejos de las palabras de Jolibert y es posible que la lectura
hoy no sea un arma sino tan sólo un lugar extraño, desconocido, al que a veces se
acercan los alumnos de las escuelas. Precisamente ese es el gran desafío en la
actualidad: lograr liberar a ese lector cautivo que es el alumno. Liberarlo en el
sentido de darle las herramientas para que pueda llegar a ser un lector libre que
con criterio pueda llegar elegir qué, cuándo y cómo leer.

Como se sabe, los cambios en la concepción de la lectura y el alejamiento


de los alumnos de los textos tiene que ver con los cambios en el escenario
cotidiano en el que ellos se desenvuelven, en el mundo real, y que no hacen
atractivo el conocer los otros mundos posibles que ofrece la literatura.

Estas consecuencias de los consumos de lectura afecta a la escuela pues


ella “es una institución creada alrededor del libro y para promover prácticas de
lectura y escritura centradas en él” (Alvarado: 2004,17)
Sin duda, uno de los problemas que más preocupa a la sociedad actual son
los escasos hábitos y niveles de comprensión lectora de niños y jóvenes en edad
escolar y de la población en general. "Todos sabemos que el valor de la lectura es
insustituible; sin ella no es posible comprender la información contenida en los
textos y asimilarla de manera crítica; la lectura estimula la imaginación y ayuda al
desarrollo del pensamiento abstracto".

1
Los motivos antes mencionados justifican la necesidad de poner en marcha
un plan para generar el fomento y animación a la lectura, esto lo haremos a través
del proyecto “kiosco de lectura” que será implementado en el colegio Golden
Hind School, y será utilizado como una herramienta que tratara de promover el
afianzamiento en la escuela y en especial en los estudiantes por el habito hacia la
lectura, con el propósito de que conviertan la lectura en una compañía inseparable
de sus vidas.

1
II. Descripción del contexto

El proyecto “Kiosco de Lectura”, beneficiara a una cantidad de 280 alumnos


correspondiente a los niveles de Pre kínder, Kínder, 1º y 2º ciclos de enseñanza
básica, de edades de entre los 4 a 14 años aproximadamente, del Colegio Golden
Hind School, ubicado en el sector de Sinderpart, de la cuidad de Coquimbo.

El entorno social en que se encuentran insertas las familias pertenecientes


a la comunidad educativa del colegio Golden Hind School, de Coquimbo, muestra
que entre 27,51% y 57,5% de los estudiantes se encuentra en condición de
vulnerabilidad social, debido principalmente a los altos índices de desempleo de la
comuna, que se encuentra en un 7,6 %, considerando que el promedio nacional
bordea el 6%. Otro factor influyente son los índices de pobreza, que presenta un
11,3%, encontrándose por sobre la media nacional de un 10%. (Fuente CENSO
2002). Estos factores nos reflejan el estado de vulnerabilidad en que se
encuentran los actores relevantes de esta problemática. Según el SIMCE 2008 los
padres y apoderados de los alumnos de cuarto básico del colegio Golden Hind
School, han declarado tener entre 11 y 12 años de escolaridad y un ingreso del
hogar que varía entre $230.001 y $375.000.

En base a estos datos es que nuestro proyecto beneficiara de manera


indirecta a la comunidad del sector de Sinderpart, Coquimbo, ya que en primera
instancia este kiosco abrirá sus puertas para los alumnos, pero la idea es que los
padres y apoderados también compartan con sus hijos las instancia de lectura,
apoyando e incentivando en ellos su gusto y a la vez compartiendo de manera
familiar lo leído.

1
FICHA DEL COLEGIO

Nombre del colegio : Golden Hind School.

Dirección : Eduardo Mallea # 401, Coquimbo.

Directora : Graciela del Pilar Mardonez Díaz.

Jefa de U.T.P. : Marian Mora Rivera.

Total de docentes : 5 educadoras, 11 profesoras y 1 monitora de arte.

Matricula de estudiantes : 280.

Visión

Nuestro colegio se ha propuesto a corto plazo entregar una educación integral,


rica en valores y libre de vicios, amante de una cultura física deportiva. En el
aspecto cognitivo desarrolla un alumno analítico, reflexivo crítico, frente a su
entorno favoreciendo que el alumno se entregue a la sociedad de acuerdo a los
principios éticos y morales de ella. Todo esto en un clima organizacional que
favorezca el desarrollo educacional donde todos los agentes tengan una plena
participación a una educación de mejor calidad.

Misión

Entregar una educación integral de buena calidad, sustentada en conductas


competencias valóricas para todos los alumnos, sin discriminación con énfasis en
el dominio de la lengua inglesa.
A través de una metodología participativa y constructivista, deseamos lograr en
nuestros alumnos un aprendizaje de calidad en un ambiente honesto y seguro
entregando al alumno y alumna todas las posibilidades de desarrollo en un ámbito
en el cual la autodisciplina, la responsabilidad, la solidaridad y el compromiso

1
requieren su verdadera dimensión proyectada hacia su propio crecimiento
personal, contribuyendo al enriquecimiento de su vida y las que le rodean.

Objetivos específicos del Colegio Golden Hind School.

1.1Ejecutar la habilidad de expresar las opiniones, ideas y sentimientos en inglés


en forma graduada en el transcurso de la enseñanza básica.

1.2 Desarrollar un programa de estudio en inglés que se incorpore a la malla


curricular de cada nivel o curso como un nuevo subsector o como componente de
los otros y como taller de la JEC desde el 3er año Básico.

2.1Desarrollar en el alumno la capacidad para reconocer respetar y defender la


igualdad de los derechos esenciales de toda persona sin distinción de sexo, edad,
condición física, ética, religión o situación económica. Este principio será valorado
durante todas las instancias del proceso de aprendizaje.

2.2 Desarrollar la capacidad de valorar las ideas y creencias distintas,


reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación
de diferencias y aproximación de la verdad en el quehacer diario de alumno.

2.3 Desarrollar el equilibrio emocional, un pensamiento reflexivo con sentido de la


crítica y autocritica a través de los distintos subsectores.

3.1 Adquirir los conocimientos de los programas básicos de escritura, dibujo,


comunicación, entretención y búsqueda de la información necesaria y específica
aplicándolos al quehacer escolar.

4.1 Promover el desarrollo físico personal y grupal en un contexto de respeto y de


valoración por la vida y del cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene
personal social y el cumplimiento de normas de seguridad.

1
4.2 Desarrollar el sentido de equidad en el desarrollo de una actividad pre-
deportiva acuerdo a nivel del curso con un trabajo colaborativo y de respeto por
reglas de un juego competitivo.

4.3 Desarrollar en el alumno la capacidad de expresarse artísticamente.

5.1 Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido


positivo de la vida.

5.2 Apreciar que las distintas expresiones artísticas apuntan al desarrollo uno de
ellas en su vida personal.

6.1 Incentivar la participación en las actividades cívico-culturales y sociales que


tengan relación con la exaltación de los emblemas patrios.

6.2 Desarrollar en el alumno el respeto por la familia como núcleo esencial en la


formación del ser humano.

7.1 Realizar actividades y campañas colectivas que apunten a la conservación de


la naturaleza.

7.2 Desarrollar en el alumno el concepto de respeto del entorno en que se


desenvuelve.

8.1 Los alumnos desarrollarán un trabajo ordenado y sistemático de los


aprendizajes valorando el tiempo, los materiales didácticos que se les proveen y el
esfuerzo propio.

8.2 El 90% de los alumnos de cada nivel o curso lograrán desarrollar un 90% de
sus capacidades para adquirir los conocimientos que estipula el plan de estudio
correspondiente.

1
III. Análisis del problema.

La principal razón por lo que se realiza este proyecto, en el área de la lectura, es


debido a los bajos resultados obtenidos por el colegio en el último Simce, en el
área de la comprensión lectora, ya que como se muesa a continuación en los
cuadros estos bajaron en relación al año 2007.

Resultados obtenidos en el SIMCE 2008 subsector Lenguaje y


Comunicación.

Niveles de logro Obtenidos por el Colegio en el Rea de lectura.

FUENTE
SIMCE

Es por esta
razón que se quiere
instaurar en el colegio
un espacio de libre lectura, esta permite a los pequeños estudiantes entrar en
contacto directo con el libro impreso, manosearlo, hacerlo parte de su actividad

1
cotidiana. Retomamos estas estrategias porque el fomento de la lectura tiene que
promoverse y efectuarse con el libro en las manos.
La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la
escolarización, ya que es la puerta de entrada a la cultura escrita, y ello comporta
la socialización de la persona, la adquisición de informaciones y de conocimientos.
Además la adquisición del código escrito, implica el desarrollo de capacidades
cognitivas superiores, por ejemplo la reflexión, el espíritu crítico, etc... Quien
aprende a leer eficientemente desarrolla en parte su pensamiento. Leer consiste
en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como
consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer
es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto
mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Defior, 1996)

Otra razón por la que se realiza este proyecto es porque, la biblioteca de


este establecimiento consta de un limitado número de ejemplares y de un acceso
a estos, específicamente a los libros de lectura complementaria, los cuales no se
prestan para que el alumno lo pueda llevar a su domicilio. A pesar que a contar del
21 de mayo del 2007, la Presidenta Bachelet, anuncio como parte de una política
de protección e inclusión social, la implementación del “maletín literario”; el cual
consiste en una selección de libros de la literatura chilena y universal, que será
entregado a familias chilena de bajos recursos. El objetivo del programa Maletín
Literario es parte de un plan gubernamental global de mejoramiento en el acceso,
de nuestros conciudadanos y conciudadanas, a los libros y la promoción de
prácticas lectoras.

1
1
IV. Propuesta innovadora.

Este proyecto, se desarrolla de acuerdo a las innovaciones de segundo grado


o histórico practicas, ya que su dirección está focalizada en las experiencias
directas que tienen los estudiantes con la lectura. Es por esto, que la interacción
en forma autónoma entre el niño y el texto, genera una valoración por la cultura
lectora y los beneficios que pueden llegar a obtener.

Objetivos Generales:

 Desarrollar Gusto por la Lectura a través de textos entretenidos.


 Incentivar la responsabilidad de los alumnos a través del cuidado de libros y

cumplimiento de fechas pactadas.

Objetivos Específicos:

 Recolectar libros y material didáctico en general para el kiosco.

 Implementar y ornamentar del kiosco.

 Organizar la atención del kiosco.

 Realizar el carnet de socio.

Estrategia
En el “Kiosco de Lectura”, se busca que los niños se interesen por la lectura,
con textos que a pesar de ser educativos, sean presentados de manera
entretenida, es por esto, que la estrategia que se va a utilizar es participativa/
activa dentro de un círculo que integra a toda la comunidad educativa.

Este kiosco, para que no pierda su interés dentro de los estudiantes, que son
los principales beneficiarios, serán sometidos a reglas que permitan seguir su
funcionamiento durante todo el proceso de aprendizaje.

1
Durante el tiempo libre, el estudiante que requiera de este recurso, tendrá libre
acceso a su adquisición, pero tomando en cuenta que al comenzar la jornada de
estudio también deberán leer silenciosamente dentro de los 15 minutos que los
colegios están implementando actualmente.

Metodología

La metodología utilizada en este proyecto girara dentro de las teorías de


aprendizaje constructivista, en donde el alumno descubre los beneficios de la
lectura de manera lúdica y especialmente libre.

El trabajo cooperativo, forma parte importante de este proyecto de


innovación, ya que, se entiende como una asociación entre personas que van en
busca de ayuda a un recurso que los sustenta, tanto para realizar actividades en
conjunto como individuales. La estructura de esta metodología se basa en el
incentivo y motivación, que genere una interdependencia positiva hacia la lectura y
cree habilidades interpersonales.

Actividades

A continuación se detallaran las actividades para la recolección de libros


para el kiosco y su implementación.

OBJETIVO ACTIVIDAD

Recolectar libros y material - Recolección de libros que sean donados por


didáctico en general para el parte de los privados.
kiosco.
- Organizar los libros, revistas, etc. según las
categorías que se presenten.

Implementar y ornamentar - Cotización de materiales que se utilizaran para la


del kiosco. construcción del Kiosco, el que tendrá forma de

1
(ver anexo) vagón de tren, el cual los invitará a sumergirse en
un viaje por la lectura entretenida.

- Adquisición de materiales cotizados y


necesarios para la construcción del kiosco.
- Construcción del kiosco: éste será construidos y
ornamentado de manera que el estudiante sea
atraído a leer libros.

Organizar la atención del - Este kiosco de lectura estará a cargo en un


kiosco. principio por los encargados del proyecto, pero
después de un mes cada curso por mes se va a
encargar del funcionamiento de éste supervisados
por los profesores y en los recreos.

Realizar el carnet de socio. Este carnet será entregado a todos los


(ver anexo) estudiantes del colegio desde 1° a 5° básico (solo
tiene estos cursos el colegio).

Los estudiantes podrán llevarse libros a su casa


con un límite de tiempo (1 semana) con opción a
renovarlo. Si éste no devuelve el libro será
multado con trabajo colaborativo en la escuela, los
que serán juntados una vez al mes para realizarlo.

Si el niño se quiere quedar con el libro, deberá


llevar otro de la misma categoría para sustituirlo.

V. Conclusiones y/o comentario final.

1
La lectura enriquece al niño en todos los aspectos de su

personalidad, él disfruta de fantásticas aventuras y hermosos cuentos que

será capaz de estudiar con un mínimo de interés, como también historias

distintas a sus gustos y motivaciones. Estimula las capacidades lingüísticas,

ya que, enriquece vocabulario, y en consecuencia la expresión tanto oral y

escrita, perfecciona el conocimiento ortográfico, se familiariza de a poco

con las estructuras de los diferentes géneros y estilos literarios. Es por esto,

que el principal objetivo de este proyecto era que los estudiantes

desarrollaran el gusto por la lectura para así desarrollar cada vez más sus

habilidades del pensamiento y crear una cultura de buenos lectores.

El proyecto consiste en la implementación de un kiosco de lectura, en

donde los alumnos, en sus ratos libres, podrán acceder a libros, revistas,

cuentos, juegos, entre otros; a través de un sistema de préstamo, tanto en

los recreo, como para llevarlos a sus hogares. Los alumnos accederán a

este préstamo a través de un carnet de socio, el alumno tendrá una ficha,

que cumplirá el rol de hoja de vida, en donde se registrara las condiciones

en que fue prestado y devuelto el texto, si cumple con fechas pactadas de

entrega, entre otros; si el alumno no cumple con estos requisitos deberá

cumplir con labores en beneficio del colegio y del kiosco.

Este “kiosco de Lectura” fue implementado en el colegio Golden Hind

School y utilizó una estrategia participativa/activa, ya que los estudiantes

accedieron a este recurso y también donaron artículos, revistas, libros, etc.

como un proceso de interacción entre el estudiante y el texto.

1
VI. Anexos.

1
KIOSCO DE
LECTURA

También podría gustarte