Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.

MABEL GOMEZ PEÑALOZA

INTRODUCCION

Se trata de una posibilidad en manos del jefe de estado, que puede resultar una solución intermedia a la
actual coyuntura que divide a la nación, pues, no se trata de un indulto (perdón) sino de reducir y dar por
cumplida la pena impuesta (conmutación), en atención a su grave estado de salud, sin recurrir a normas
con nombre propio.

Una de los principales criterios de política criminal adoptado en el Código Penal de 1991, fue el de
restringir significativamente la aplicación efectiva de penas privativas de libertad de corta y mediana
duración.

Así, el legislador señaló como prioridad “la urgencia de buscar otras medidas sancionadoras para ser
aplicadas a los delincuentes de poca peligrosidad o que han cometido hechos delictivos que no revisten
mayor gravedad” Desde los proyectos iniciales de 1984, el legislador nacional fue incluyendo un catálogo
cada vez más amplio de medidas alternativas. Para lo cual, dicho sea de paso, no dudó en asimilar
diferentes modelos legislativos foráneos, muchos de los cuales resultaron inéditos para nuestro derecho
penal. Lamentablemente esa vocación despenalizadora de la reforma no tuvo en cuenta la limitada
información existente en nuestro medio, acerca de los objetivos y alcances funcionales que
correspondían a este tipo de opciones reduccionistas de las penas cortas de prisión.

Estos factores condicionaron negativamente la evolución de la jurisprudencia referente a las nuevas


medidas. Con el devenir de los años, se generó una sinuosa línea de interpretación judicial, que se ha
caracterizado por distorsionar u omitir reiteradamente la aplicación de muchas de ellas. En los
comentarios siguientes analizaremos la configuración legal y la práctica judicial de una de aquellas
medidas: la conversión de penas. Inicialmente, nos ocuparemos de su regulación en el Código Penal
vigente, para, luego, evaluar su asimilación y presencia en el quehacer de la judicatura nacional.

CONMUTACIOND E LA PENA
1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

CAPITULO I
GRACIAS PRESIDENCIALES

1.1. CONCEPTO

Es la potestad del Presidente de la República para conceder el indulto (común, humanitario y


excepcional), ejercer el derecho de gracia (común, humanitaria y excepcional) y para conmutar
las penas (común y excepcional).

1.2. TIPOS DE GRACIAS PRESIDENCIALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

Tal como se ha señalado anteriormente, es a través del desarrollo normativo de la


potestad presidencial de otorgar gracias presidenciales, que se puede establecer la
existencia de cuatro tipos de gracias aplicables al ordenamiento peruano: i) El indulto
común, ii) Derecho de Gracia Común, iii) Conmutación de Pena, e iv) Indulto y Gracia por
razones humanitarias'".

1.2.1. EL INDULTO COMÚN

Tal como señala el Tribunal Constitucional el lndulto "...es la facultad del


Presidente de la República, a través de la cual, tal como prevé el artículo 89° 36 del
Código Penal se suprime la pena a un condenado".

Es importante señalar que el Indulto si bien elimina la pena, no significa el olvido del
delito, ni de las reparaciones civiles que son consecuencia de la misma. Al respecto
el Tribunal Constitucional ha señalado lo siguiente:

- Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0953-2006-PAITC,fundamento Nº 4: 4. Que el


Tribunal estima que la pretensión del recurrente debe ser desestimada. La concesión
del indulto, […] no suprime la reparación civil, sino sólo la pena...

1.2.2. DERECHO DE GRACIA COMÚN

Tal como establece la propia Constitución, está dirigido a los procesados cuya etapa de
instrucción haya durado más del doble tiempo que comprende el plazo inicial y su
ampliatoria, sin que el interno haya entrado a juicio oral. En tal sentido, la finalidad de
esta gracia está relacionada con el exceso de carcelería de los procesados durante la

CONMUTACIOND E LA PENA
2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

etapa investigatoria, cuando no cuentan con condena y no se ha demostrado en juicio


la culpabilidad de algún delito. En la doctrina también se la conoce como Indulto
Impropio o indulto para procesados, pues es una gracia presidencial que se otorga
ante la inexistencia de una pena impuesta (a diferencia del indulto propio), expresando
la renuncia del Estado a la persecución penal, extinguiendo el proceso penal incoado.

Sin embargo, es preciso señalar que esta posición no es compartida unánimemente en


la doctrina, toda vez que se considera que el derecho de gracia o indulto impropio, es
una intromisión del Poder Ejecutivo en los fueros del Poder Judicial, al tomar un
justiciable, sacarlo de un proceso, y finalmente eliminar el proceso que sigue la nación
en defensa de la sociedad.

1.2.3. CONMUTACIÓN DE PENA

Es la prerrogativa que tiene el presidente para conmutar o modificar la sanción penal


impuesta por una de menor gravedad (cualitativa y/o cuantitativamente hablando).
Sobre el particular, Marcial Rubio señala que "La conmutación de penas consiste en la
gracia de convertir una pena más grave en una menos grave. Por ejemplo, en
convertir la pena de muerte en una de privación de la libertad.

1.2.4. INDULTO Y DERECHO DE GRACIA HUMANITARIAS

Este tipo de gracia como tal no se desprende de la Constitución Política del Perú, ésta
ha sido parte del desarrollo reglamentario del Indulto y del Derecho de Gracia, al haber
creado la posibilidad de poder otorgarlas pero bajo la condición de: padecer
enfermedades terminales o un mal irreversible o degenerativo, que la condición
carcelaria pueda colocar en grave riesgo la vida, salud o la integridad del recluso,
entre otras condiciones.

Por las características propias de este tipo de gracia presidencial, que analiza
enfermedades o situaciones particulares de salud, históricamente existía una comisión
especial para analizar estos casos, que era la "Comisión de Indulto y Derecho de Gracia
por Razones Humanitarias y Conmutación de Pena", actualmente absorbida por la
Comisión de Gracias Presidenciales.

CONMUTACIOND E LA PENA
3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

1.3. IMPEDIMENTOS LEGALES PARA OTORGAR GRACIAS PRESIDENCIALES SOBRE


DETERMINADOS DELITOS

Mediante las siguientes normas con rango de Ley, ya sea dada por el Congreso o por el Poder
Ejecutivo (ante delegación otorgada), se han establecido limitaciones a las gracias
presidenciales sobre determinados delitos, que por consideración a su gravedad o
connotación social no pueden ser pasibles de la merced del Presidente de la República.

Mediante Ley Nº 28704, del 05 de abril de 2006, se establece que no procede el indulto, ni la
conmutación de pena, ni el derecho de gracia a los sentenciados por los delitos de violación
sexual de menores de edad, seguida o no de muerte o lesión grave, previstas en los artículos
173° y 173º-A del Código Penal.

Mediante Ley Nº 28760, del 14 de junio de 2006, se estableció que no procede el indulto, la
conmutación de pena, ni el derecho de gracia cuando se encuentren relacionados a los delitos
de secuestro y extorsión.

Estando a lo señalado, tenemos que las gracias presidenciales tienen limitaciones respecto de
los siguientes delitos:

GRACIAS Detalle de delitos en los cuales no se permite la aplicación de gracias


PRESIDENCIAL presidenciales.
Cabecillas de carteles del Tráfico ilícito de drogas, Prevaricato, violación de
INDULTO menores de edad, parricidio y homicidio calificado, secuestro agravado
CONMUTACION
DEPENA Violación de menores de edad, secuestro y extorsión
DERECHO DE
GRACIA Violación de menores de edad, secuestro y extorsión

1.4. LA COMISIÓN DE GRACIAS PRESIDENCIALES

El mandato presidencial de Indultos y Gracias Presidenciales se inicia con cinco secretarias


técnicas especializadas a cargo de la Secretaria Técnica de Gracias Presidenciales, que
dependían directamente del Presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos.

CONMUTACIOND E LA PENA
4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

La Ley 2723448, asignó al Consejo Nacional de Derechos Humanos la función de


recomendar al Presidente de la República las políticas a seguir en los temas de indultos,
derecho de gracia o conmutación de pena, en los siguientes términos:

Artículo 1º.- Asignación de funciones al Consejo Nacional de Derechos Humanos.

El Consejo Nacional de Derechos Humanos a que se refiere el artículo 29º del Decreto Ley Nº
25993, Ley Orgánica del Sector Justicia, recomendará al Presidente de la República las
políticas, acciones y medidas sobre indultos, derecho de gracia o conmutación de penas
conducentes a la despenalización y al logro de los objetivos de la justicia.

El Decreto Supremo Nº 04-2001-JUS del 17 de febrero de 2001, instituye la Comisión de


Conmutación de Penas, otorgándole carácter multisectorial, estuvo integrada por cinco
miembros: dos representantes del Ministro de Justicia, uno de los cuales la preside; un
representante de la Corte Suprema de Justicia, designado por el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial entre los Vocales Supremos jubilados; un Fiscal Supremo en lo Penal o Adjunto,
representante del Fiscal de la Nación; y, un representante del Consejo Nacional Penitenciario
del Instituto Nacional Penitenciario.

Mediante Decreto Supremo Nº 015-2001-JUS del 27 de abril de 2001, se aprueba el


Reglamento del Consejo Nacional de Derechos Humanos, estableciendo que la Presidencia
del Consejo Nacional de Derechos Humanos recaía en el Ministro de Justicia o su
representante, quien tenía como función "recomendar al Presidente de la República la
política, medida y acciones en materia de indulto, derecho de gracia y conmutación de
pena, conducentes a la despenalización y a los objetivos de justicia".

CONMUTACIOND E LA PENA
5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

CAPITULO II
CONMUTACION DE LA PENA

2.1. DEFINICION

Esta gracia es aquella por medio de la cual el poder ejecutivo puede perdonar una determinada
pena e imponer, en su reemplazo otra que es cualitativa y/o cuantitativamente menor que la
anterior.

Se disminuye la pena a los internos sentenciados por cualquier delito, excepto los de secuestro,
extorsión y violación de menor de edad.

Según la normativa que regula el ejercicio de esta gracia, no solo resultaría posible disminuir el
monto de la pena privativa, sino también variar esta por otro tipo de pena.

Es una atribución constitucional del presidente de la República conceder indulto y conmutar


penas, lo que una vez concedido es inamovible e irrevocable porque tiene efecto de cosa
juzgada.

La conmutación de pena entonces es la reducción de la misma, en que el presidente de la


República por su sola determinación puede reducir las sanciones impuestas por la
administración de justicia (inc. 21. art. 118. Constitución).

En estos casos, la conmutación se hará tomando en cuenta hasta el equivalente de la pena


impuesta en días que resulten, sin que el mínimo sea inferior a una cuarta parte de dicha pena.
La multa que resulte de la conmutación de la pena es independiente de la señalada, en su caso
como pena. Esta deberá pagarse o garantizarse para que proceda la conmutación.

La multa impuesta como pena alternativa o substitutiva, podrá ser conmutada por trabajo a favor
de la comunidad. Para los efectos de la conmutación se requerirá que el reo sea delincuente
primario, pague o garantice la multa y reparación de daños y perjuicios causados y el juez estime
la conveniencia de este medio en atenciones personales del sujeto para lo cual deberán
practicarse los estudios correspondientes.

Cuando se acredite que el sentenciado no pueda pagar la multa, o solo puede cubrir parte de
ella, la autoridad judicial podrá substituirla, total o parcialmente, por prestación de trabajo a favor
de la comunidad.

CONMUTACIOND E LA PENA
6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

El reo que considere que al dictarse sentencia reunía las condiciones para el disfrute de la
conmutación de la pena y por inadvertencia de su parte o del juzgador no le hubiera sido
otorgada, podrá promover ante este que se le conceda, abriendo el incidente respectivo.

Las penas sustitutivas que el juez puede conceder atendiéndolas consecuencias personales de
cada sujeto son: tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo a favor de la comunidad. La
sustitución de la pena es sustituir una sanción por otra.

Tratamiento en libertad de imputables consiste en la aplicación de las medidas laborales,


educativas y curativas, en su caso, autorizadas por la ley y conducentes a la readaptación social
del sentenciado, bajo la orientación y cuidado de la autoridad ejecutora.

Su duración no podrá excederse de la correspondiente a la pena de prisión sustituida.

Semilibertad implica alternación de periodos de privación de la libertad y de tratamiento en


libertad. Se aplicara según las circunstancias del caso pudiendo ser extenuación durante los días
de jornada de trabajo o educativa, con reclusión en los días de descanso; salida de fin de
semana, con reclusión durante el resto de esta o salida diurna, con reclusión nocturna o
viceversa.

El trabajo a favor de la comunidad consiste en la prestación de


servicios no remunerados, en instituciones públicas, de asistencia social o privadas
asistenciales. Este trabajo se llevara a cabo dentro de periodos distintos al horario de labores
que representen la fuente de ingreso para la subsistencia del sujeto y de su familia, en su caso,
sin que pueda exceder de la jornada extraordinaria que determine la ley laboral y bajo la
orientación y vigilancia de la autoridad ejecutora. Se acularan los días de descanso obligatorio.
Cada día de trabajo será sustituido por una jornada de trabajo a favor de la comunidad.

2.2. MODALIDADES DE LA CONMUTACION DE LA PENA

Mediante la conmutación de la pena se podrá:

a) Reducir prudencialmente el tiempo de duración de la pena privativa de libertad impuesta, en


concordancia con la normativa vigente.

CONMUTACIOND E LA PENA
7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

b) Sustituir una pena privativa de libertad, no mayor de cuatro años por otra de prestación de
servicios a la comunidad, aplicando la equivalencia establecida en el artículo 52° del código
penal.

El uso de esta facultad podría descongestionar las cárceles de manera significativa, sobre todo si
se trata de personas que han cometido un delito por primera vez. Cabe indicar que este tipo de
gracia presidencial ha sido en los últimos años, la más solicitada, pero la menos concedida.

Este tipo de casos los evalúa la comisión de indulto y derecho de gracia por razones
humanitarias y conmutación de la pena, su marco normativo se encuentra conformado por el
decreto supremo N°004 – 2007 – JUS y su reglamento aprobado mediante resolución ministerial
N° 193 – 20074 – JUS.

La conversión de penas es una forma de conmutación de sanciones En tal sentido, pertenece a


aquellas medidas alternativas que se conocen específicamente como sustitutivos penales.
Consiste esencialmente en reemplazar una pena privativa de libertad, conminada o impuesta
judicialmente, por otra sanción de distinta naturaleza. O como señala De la Cuesta Arzamendi,
ante “la no necesidad para el sujeto concreto de una pena cualitativamente tan grave, buscan la
sustitución pura y simple de esas penas por otras, pretendidamente menos dañosas para el
individuo y la sociedad”

En el derecho penal comparado, este sustitutivo penal es designado también con otras
denominaciones. En el derecho penal brasileño, español y portugués se le conoce como
“sustitución de penas”, mientras que en Costa Rica y Guatemala se le denomina “conmutación de
penas”.

Ahora bien, es también frecuente que algunos sistemas jurídicos como el mexicano utilicen
ambas denominaciones, reservando la de conmutación para el caso en que la medida opere
sobre delitos de carácter político. Sólo el Código Penal Tipo para Latinoamérica emplea de modo
exclusivo la expresión “ conversión de penas.

En el caso concreto del Perú, la legislación vigente trata, en cambio, de dos instituciones
paralelas a las que identifica alternativamente como “ sustitución de penas ” (art. 32) y “
conversión de penas ” (art. 52), estableciendo notorias diferencias entre ambas.

2.3. EVOLUCION LEGISLATIVA

CONMUTACIOND E LA PENA
8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

En el Código Maúrtua de 1924 no existían medidas que cumplieran iguales funciones a las que
el código vigente asigna a la sustitución (p. 260) y conversión de penas. No obstante, al interior
de su articulado hemos podido encontrar algunas formas de conmutación de penas privativas de
libertad por medidas de seguridad, lo que ocurría en los casos de delitos perpetrados por
“salvajes ” (art. 44), “ indígenas semi-civilizados o degradados por la servidumbre y el
alcoholismo ” (art. 45). Asimismo, se posibilitaba el reemplazo de penas de internamiento por
penas de penitenciaría cuando el delito hubiese sido ejecutado “ por mayores de 18 y menores
de 21 años de edad ” (art. 148) .

Sin embargo, el supuesto que más se acercó a la conversión de penas fue el del artículo 194 del
código derogado, y que permitía sustituir, ya en la etapa de ejecución, hasta un noventa por
ciento de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia por el pago de una multa.

Cabe anotar, además, que la Constitución de 1979 otorgaba al Presidente de la República la


facultad de conmutar penas. Este desarrollo del llamado derecho de gracia se aplicó
fundamentalmente para la sustitución extrema de la pena de muerte por una privativa de libertad.

Al iniciarse el proceso de reforma, en setiembre de 1984, la conversión de penas sólo fue


considerada por el legislador como una opción aplicable a los delitos contra el honor, y bajo los
mismos requisitos que ya había contemplado para tales casos el Código Penal de 1924 .

Fue a partir del Proyecto de octubre del 84 que la conversión comienza a ser considerada como
una verdadera medida alternativa para las penas privativas de libertad de corta duración. En
dicho Proyecto, la conversión alcanzaba únicamente a penas de prisión no mayores de un año, y
tenían la condición de penas sustitutivas de la multa y del trabajo en beneficio del Estado. Un
requisito especial para acceder a dicha medida fue la exigencia que el condenado garantizara el
pago de la reparación civil (art. 66). Así mismo, se estableció que el uso de la medida excluía “ la
aplicación, simultánea o sucesiva, de la condena de ejecución condicional ” (art. 67).

Los Proyectos de agosto de 1985 (art. 65) y de abril de 1986 (art. 64) ampliaron
significativamente los alcances de la conversión hasta el límite de tres años de pena privativa de
libertad. Además, incluyeron como presupuesto negativo la imposibilidad de aplicar al
sentenciado una condena de ejecución condicional.

Finalmente, en los Proyectos de julio de 1990 (art. 58) y enero de 1991 (art. 52), la medida
sustitutiva que analizamos sufrió importantes transformaciones que consolidaron su
configuración definitiva en la legislación vigente. En efecto, por un lado, se retoma como término

CONMUTACIOND E LA PENA
9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

máximo de conversión un año de pena privativa de libertad. Y, por otro lado, se extiende el
presupuesto negativo para considerar alternativamente a la suspensión de la ejecución de la
pena y a la reserva del fallo condenatorio.

Lamentablemente, en ambos textos se omitió incorporar requisitos especiales vinculados a la


condición personal del agente, los que si fueron exigidos en todos los proyectos precedentes.

Es de señalar, también, que al incorporarse en aquellos instrumentos normativos las llamadas


penas limitativas de derechos, de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de idas
libres, al estilo del Código Penal brasileño de 1984, se incluyó una nueva medida alternativa
similar a la conversión, la sustitución de penas.

A fines de 1997, el legislador decidió modificar la redacción del artículo 52º, a través de la Ley
No. 26890. El Proyecto remitido por el Ejecutivo al Congreso de la República, planteaba como
novedad disponer con carácter preceptivo la conversión de toda pena privativa de libertad no
superior a dos años. La Exposición de Motivos de dicha propuesta señalaba que el objetivo
perseguido era otorgar “ al magistrado una herramienta legal capaz de facultarlo a favorecer la
despenalización y despoblamiento penitenciario, en favor de los condenados a penas ‘privativas
de libertad’ medianamente leves ”.

Sin embargo, al ser analizada la propuesta por la Comisión de Justicia, si bien se aceptó el límite
de los dos años, se descartó ese pretendido carácter obligatorio de la conversión, aduciendo que
el mismo produciría serios trastornos en la eficacia preventiva de las penas leves y limitaría
también la capacidad selectiva de decisión del órgano jurisdiccional. Al respecto los legisladores
sostuvieron: “ Creemos que de asumir la posición del proyecto de la ley de convertir
obligatoriamente las penas privativas de la libertad que no excedan de 2 años en otra de multa,
prestación de servicios o la limitación de días libres, conllevaría a la eliminación sistemática de
todas aquellas penas que no sobrepasaran dicho límite, pues en la práctica sólo habrían penas
efectivas a partir de 2 años a más, es decir que la estructura del Código penal se vería
modificada de asumir en su integridad la propuesta legislativa.

Asimismo, tampoco podríamos afirmar que el juez mantendría en estos casos la facultad
discrecional respecto de atender a la poca gravedad del hecho punible al momento de convertir
una pena efectiva por otra de prestación de servicios por ejemplo ” .

2.4. LA CONVERSION DE LAS PENAS EN EL CODIGO PENAL

CONMUTACIOND E LA PENA
10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

En el Código Penal de 1991, la conversión de penas está regulada por los artículos 52 al 54. Su
fuente legal la encontramos en los artículos 80 y 81 del Código Penal Tipo para Latinoamérica,
de donde fue recepcionada por el Proyecto de agosto de 1985. No obstante, en lo esencial, su
estructura actual fue consecuencia de las modificaciones introducidas por el Proyecto de julio de
1990.

Como se ha mencionado anteriormente, la conversión de penas no es otra cosa que la


conmutación de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia por una sanción de distinta
naturaleza. Es de destacar que se trata de una medida de uso facultativo para el Juez. De allí
que también resulte útil para nosotros la advertencia que hace Gill al referirse a la conversión de
penas en el derecho penal panameño.

Según este jurista “ es obvio que la procedencia de estos medios sustitutivos es una potestad
discrecional del juez. Esto es, que su concesión - aún cuando concurran los presupuestos
legales - depende de que el juzgador considere su conveniencia. Por lo que estos medios
sustitutivo...no constituyen derechos del penado ” .

En el caso del derecho penal peruano, la conversión de la pena privativa de libertad puede
hacerse, alternativamente, con penas de multa, de prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres.

Para que proceda esta medida alternativa se exigen dos condiciones concurrentes:

a) Que la pena impuesta en la sentencia condenatoria no exceda a dos años de pena privativa
de libertad. Según la doctrina nacional, este límite temporal resulta reducido si se tiene en
cuenta que en los proyectos de setiembre de 1989 (art. 57) y de julio de 1990 (art. 58) el
legislador optó por señalar un máximo de 3 años de pena privativa de libertad. Además, no
resulta homogéneo con los que son considerados para la procedencia de otras medidas
alternativas, como la sustitución de penas (3 años), suspensión de la ejecución de la pena (4
años), o la reserva del fallo condenatorio (3 años). Es de mencionar que en otros países la
conversión se autoriza incluso para casos de penas privativas de libertad de hasta cinco
años, tal como ocurre en el Código Penal de Guatemala (art. 50). De allí que coincidamos
con Villavicencio en demandar una modificación que permita ampliar “ a tres años la pena
privativa de libertad a convertir.
b) Que en el caso concreto no sea posible aplicar al sentenciado una suspensión de la
ejecución de la pena o una reserva de fallo condenatorio.

CONMUTACIOND E LA PENA
11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

Este último requisito no es muy común en el derecho extranjero. A nivel latinoamericano, sólo el
Código Penal panameño de 1982 adopta una limitación similar. Su artículo 82º señala
expresamente “ Cuando (p. 264) no proceda la suspensión condicional de la pena, el tribunal
podrá reemplazar la pena de prisión impuesta no mayor de un año por una de las siguientes:

 Conversión a días multa, y


 Reprensión pública o privada”.

Ahora bien, la incorporación de dicho presupuesto negativo en la legislación nacional nos permite
diferenciar la conversión de la sustitución de penas que regula el artículo 32 y, a la vez, la coloca
como una medida alternativa de carácter subsidiario frente a las otras que regula el Código de
1991.

Es de destacar que en el derecho vigente no se incorpora normativamente exigencias que


obliguen al Juez a discernir sobre los antecedentes y las condiciones personales del condenado, a
fin de aplicar una conversión, Esto si suele ser frecuente en el derecho comparado como lo
demuestran los Códigos penales de México (art. 70, in fine), España (art. 88) y Portugal (art. 44.1).

Tampoco en nuestra legislación se definen criterios que orienten a la autoridad judicial para decidir
acerca de la conveniencia de aplicar en la conversión una pena pecuniaria o de limitación de
derechos. Es decir que también en este ámbito, la discrecionalidad del Juez resulta ser casi
absoluta, ya que es de asumir que en la sentencia se deberá fundamentar la razón de la pena
sustitutiva elegida.

En lo concerniente al proceso de conversión de las penas privativas de libertad en penas de multa,


o de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres, la ley define las
equivalencias siguientes:

a. Un día de privación de libertad por un día-multa.


b. Un día de privación de libertad por una jornada de prestación de servicios a la comunidad.
c. Un día de privación de libertad por una jornada de limitación de días libres.

Cabe objetar que las variables de la ecuación que rige la conversión con penas limitativas de
derechos no son adecuadas y dilatan excesiva y desproporcionadamente el periodo de
cumplimiento. En efecto, dado que las penas de prestación de servicios a la comunidad y de
limitación de días libres se contabilizan en jornadas de fines de semana, el hecho de poder
transformar un máximo de 730 días de pena privativa de libertad en tales sanciones, produciría

CONMUTACIOND E LA PENA
12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

como resultado una pena convertida de 730 jornadas semanales, que obligaría al condenado a
cumplir la pena durante catorce años.

El legislador peruano no ha tenido en cuenta, pues, que tratándose de penas limitativas de


derechos los modelos extranjeros sugerían términos equivalentes y prudentes para la
conversión. Es así que el Código Penal Tipo para Latinoamérica fijaba como límite seis meses
de trabajo obligatorio (art. 80) y el Código Penal de Cuba establece tres años (art. 33).
La conversión de penas genera en el condenado dos obligaciones fundamentales.

Por un lado, debe cumplir adecuadamente la pena convertida. Y, por otro lado, debe abstenerse
de cometer nuevo delito doloso cuando menos mientras dure el período de ejecución de dicha
pena. Según los artículos 53 y 54, la infracción injustificada de tales obligaciones puede acarrear
la revocatoria de la conversión. En este último supuesto, se producirá una reconversión, que
llevará al condenado a cumplir la pena privativa de libertad que le fue impuesta en la sentencia y,
en su caso, la correspondiente por el nuevo delito cometido.

Se trata de la llamada “cláusula de retorno” y que como señalan Mapelli y Terradillos implica “la
recuperación de la pena desplazada (cláusula de retorno). Si el incumplimiento es inicial, aquella
se ejecuta en su totalidad; si es parcial, se emplea la misma regla de conversión pero en sentido
inverso” .

Es de advertir que la revocatoria requiere un apercibimiento previo por parte de la autoridad


judicial. Dicha amonestación debe materializarse de modo formal y no limitarse a una simple
notificación. Sin embargo, este requerimiento se hace innecesario cuando la infracción en la que
incurrió el condenado supone la comisión de un nuevo delito doloso cuya pena conminada es de
tres años o más de privación de libertad, puesto que ante tal circunstancia la revocatoria será
inmediata.

Por tanto, como señala Villavicencio, “si la sanción prevista fuera la de prestación de servicios a
la comunidad (así el caso del delito previsto en el art. 163) o la de limitación de días libres
(ejemplo, el delito previsto en el art. 164) o de multa (verbigracia, el delito previsto en el artículo
131), la revocación no se da”. Igualmente, tampoco procedería una revocación automática como
plantea el artículo 53 del Código Penal si el nuevo delito cometido fuera sancionado con pena
privativa de libertad inferior a tres años.

CONMUTACIOND E LA PENA
13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

De producirse la revocatoria, el Juez deberá descontar para la reconversión, la parte de sanción


que el condenado cumplió a través de la pena convertida. Para ello el artículo 53 establece la
siguiente tabla de compensación:

a) Un día de multa por cada día de privación de libertad.


b) Una jornada de servicio a la comunidad o una de limitación de días libres por cada siete días
de pena privativa de libertad.

Es importante advertir que estos términos de compensación para el caso de penas de prestación
de servicios a la comunidad y de limitación de días libres, son diferentes a los previstos en el
artículo 52. No obstante, resultan ser más equitativos y adecuados a las características
ejecutivas de tales penas, razón por la cual de lege ferenda debemos sugerir su homologación
para el procedimiento de conversión.

2.5. CONVERSION, SUSTITUCION Y CONMUTACION DE PENAS

En el derecho penal peruano coexisten actualmente otras medidas similares a la conversión de


penas que permiten reemplazar la pena impuesta en una sentencia condenatoria por otra
sanción. Nos referimos a la sustitución y a la conmutación de penas. La primera se encuentra
también regulada en el Código Penal vigente (arts. 32 y 33). Y la segunda, en cambio, está
normada en la Ley No. 26655, como un desarrollo de las facultades que la Constitución de 1993
(art. 118, inc. 21) concede al Presidente de la República.

La sustitución de penas es de origen brasileño e implica poder reemplazar penas privativas de


libertad de hasta tres años por penas de prestación de servicios a la comunidad o de limitación
de días libres 18. La conmutación de penas es una medida motivada por la (p. 267) voluntad
política de corregir los errores judiciales cometidos en la aplicación de la legislación penal
antiterrorista (1992-1997).

Ella supone sustituir la pena privativa de libertad impuesta al sentenciado por una sanción de
menor duración pero de igual naturaleza. En el esquema siguiente se presentan las principales
características y diferencias existentes entre estas tres medidas sustitutivas.

CONMUTACIOND E LA PENA
14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

TIPO DE MEDIDA CONVERSION SUSTITUCION CONMUTACION

ART. 118, INC. 21 DE LA


CONSTITUCION Y LEY No.
26655
MARCO LEGAL ARTS. 52 A 54 C.P. ARTS. 32 Y 33 C.P. A
LA IMPUESTA A
PENA PRIVA TIVA DE CONDENADOS POR
LIBERTAD DELITOS DE
NO MAYOR DE DOS NO MAYOR DE TRES TERRORISMO.
REEMPLAZABLE AÑOS AÑOS
HABERSE ACOGIDO A LA
LEY DE ARRE
NO PROCEDENCIA DE PENTIMIENTO (D.L.
LA SUSPENSION DE LA 25499) Y ESTAR CUM
EJECUCION DE LA PENA PLIENDO PENA PRI
REQUISITOS O DE LA RESERVA DE VATIVA DE LIBER TAD
ESPECIALES FALLO CONDENATORIO NINGUNO
- MULTA -PRESTACION PRESTACION DE PENA PRIVATIVA DE
DE SER VICIOS A LA SERVICIOS A LA LIBERTAD DE ME NOR
COMU NIDAD - COMUNIDAD - DURACION QUE LA
TIPO DE PENA LIMITACION DE DIAS LIMITACION DE DIAS IMPUESTA EN LA
SUSTITU TIVA LIBRES LIBRES CONDENA.

AUTORIDAD
COMPETENTE PODER JUDICIAL PODER JUDICIAL PODER EJECUTIVO

2.6. TRAMITACION Y PROCESOS DE CONMUTACION DE LA PENA

Tal como hemos señalado, actualmente todos los casos de gracias presidenciales son atendidos
por la "Comisión de Gracias Presidenciales", en atención al Decreto Supremo Nº 008-2010-
JUS, que fusionó todas las comisiones anteriores existentes, entre ellas "la Comisión de Alto
Nivel para la Concesión del Derecho de Gracia a Internos Procesados", creada por la Ley Nº
26329, para calificar y proponer al Presidente, en forma excepcional, la concesión del derecho
de gracia a los internos procesados.

2.6.1. SOLICITUD DE GRACIA PRESIDENCIAL

 La solicitud de gracia presidencial deberá ser efectuada mediante el formulario y


contendrá los datos del posible beneficiario y firma del solicitante.
 En caso que el interno solicitante no sepa escribir bastará que consigne su huella
dactilar.

CONMUTACIOND E LA PENA
15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

 Podrá presentarse ante los Directores de establecimientos penitenciarios y centros


de detención, quienes las remitirán a la Comisión al más breve término, bajo
responsabilidad.
 Asimismo, podrá presentarse por escrito, conteniendo todos los datos del
formulario, a los miembros de la Comisión o de la Secretaría Técnica.

Documentos que anexara

a) Solicitud dirigida a la Comisión, con los fundamentos de hecho de su pedido,


acompañando los documentos que estime pertinente expresando su compromiso
de reincorporación a la sociedad e indicando el proyecto de vida al salir del centro
penitenciario.
b) Copia certificada de la sentencia expedida por el Juez o la Sala Penal, según sea el
caso, con la constancia de haber quedado consentida o ejecutoriada.
c) Certificado de conducta otorgado por el Director del Establecimiento Penitenciario
en el que se encuentre recluido el interno. En dicho documento se consignará lo
siguiente:
* Precisar si registra internamiento anterior en algún otro centro penitenciario, y precisar
el motivo de la sanción aplicada de ser el casos que estime convenientes.
d) Certificado de trabajo o de estudios realizados durante su permanencia en el
establecimiento penal, siempre y cuando el solicitante haya realizado algún trabajo
o estudio.
e) Hoja penal del solicitante, expedida por el Instituto Nacional Penitenciario con una
antigüedad no mayor de 3 (tres) meses.
f) Informe del Instituto Nacional Penitenciario sobre los intentos o existencia de fugas,
y obtención de otras gracias presidenciales concedidas con anterioridad al
solicitante y/o beneficios penitenciarios solicitados.
g) Informe social y psicológico expedido por los profesionales de tratamiento
penitenciario, que señale el grado de readaptación del solicitante.
h) Informe emitido por instituciones educativas, religiosas o laicas, nacionales o
internacionales, cuya labor sea reconocida por el centro penitenciario en el que se
encuentre el solicitante. Este informe podrá ser presentado directamente a la
Comisión.

Requisito adicional en delitos sexuales

CONMUTACIOND E LA PENA
16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

En los casos de delitos de violación de la libertad sexual, exceptuando lo señalado en


los artículos 173 y 173-A del Código Penal, el solicitante deberá acompañar además, el
informe médico por el que se dé cuenta sobre el resultado del tratamiento terapéutico,
conforme a lo establecido por el artículo 178-A- de la acotada norma legal.

2.6.2. RECHAZO DE PLANO

El Presidente de la Comisión, con la asistencia de la Secretaría Técnica, verifica si


existe impedimento legal o constitucional expreso para la concesión de la gracia
presidencial y, para el caso de derecho de gracia, si la etapa de instrucción no ha
excedido el doble de su plazo más su ampliatoria. Si existe el impedimento el presidente
rechaza de plano la solicitud.

2.6.3 TRAMITACIÓN

 La Comisión, luego de la primera evaluación de la solicitud, a través de su Presidente,


oficiará al respectivo Director del Establecimiento Penitenciario y al Director Regional
correspondiente del Registro Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario, con el
objeto de que le remitan, dentro de un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, los
documentos requeridos respecto de los condenados o procesados.
 El Director del Establecimiento Penitenciario dispondrá que el Consejo Técnico
Penitenciario organice el cuadernillo correspondiente a cada persona para su
respectiva remisión a la Comisión dentro del plazo antes señalado.

2.6.4 RAZONABILIDAD DE LA SOLICITUD

 El solicitante debe indicar las razones que justifiquen su pedido, teniendo la


Comisión la facultad de adecuar el mismo. Cualquier falsedad inserta en el
documento será causal de denegatoria.
 El error no esencial en la solicitud o el error de carácter formal no la invalida. Se
proseguirá el trámite una vez subsanado de oficio el mismo.

2.6.5 INADMISIBILIDAD

 Las solicitudes que no reúnan los requisitos establecidos en el presente reglamento


serán declaradas inadmisibles por la Comisión y devueltas al solicitante por
intermedio del Director del Establecimiento Penal respectivo, a efectos de su

CONMUTACIOND E LA PENA
17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

subsanación. En caso de no hacerlo, su solicitud será rechazada. El interesado


podrá presentar nueva solicitud.
 Si la omisión o defecto fuese responsabilidad de los funcionarios del
Establecimiento Penal respectivo, éstos deberán cumplir con subsanar lo
observado por la Comisión en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, bajo
responsabilidad.

2.6.5 CRITERIOS DE EVALUACION

a) Forma y circunstancias del evento delictivo por el cual se procesa.


b) Lesividad al bien jurídico protegido.
c) El tiempo de instrucción.
d) La conducta observada por el solicitante durante su internamiento penitenciario.
e) La situación personal, familiar y social del solicitante que emane de los
f) informes emitidos por el Órgano Técnico de Tratamiento.
g) Opinión especializada del profesional especializado del Instituto Nacional
Penitenciario.

2.6.6 DECISIONES DE LA COMISIÓN

Evaluada la solicitud, la Comisión se pronunciará:


a) Proponiendo la gracia presidencial o denegándola.
b) Reservando el pronunciamiento a fin de solicitar el informe o los documentos
adicionales
c)

CONMUTACIOND E LA PENA
18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

CONMUTACIOND E LA PENA
19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

CAPITULO III
CONCLUSIONES

• La conmutación de la pena es aquella que se le aplica a un reo o procesado tomando en cuenta


el tipo de delito es decir que no sea grave, que el sujeto no sea reincidente, por ello el código de
procedimiento lo establece. Es decir es una multa monetaria que se paga al gobierno por no
permanecer en prisión el tiempo estipulado por el juez.

• A lo largo del estudio de legislación nacional sobre beneficios penitenciarios, podemos observar
que se ha establecido cinco beneficios penitenciarios, correctamente identificados, sin contar las
recompensas que es materia de un análisis posterior, dichos beneficios tiene como característica
general, el objetivo de buscar reinsertar al penado a la sociedad, y lograr así la ansiada
rehabilitación, por medio de actividades socio educativas y productivas que genere el habito al
trabajo licito y propicie labores de índole académico y/o cultural. Sin embargo quienes hemos
podido observar la realidad carcelaria, sabemos que ello no es así, por una razón
primordialmente de idiosincrasia, la ley es claro, los mecanismos y el procedimiento también lo
son, más por el contrario no existe la infraestructura ni los recursos que posibiliten el
cumplimiento eficiente de los beneficios y en consecuencia los fines de readaptación social, que
se espera, no se pueden concretar en la población penitenciaria.

• La revisión legal y empírica que hemos podido realizar sobre la conversión de penas y su
aplicación en el Perú, nos permite advertir que nuestro sistema normativo adolece de vacíos y
de excesos que perjudican la eficacia de dicha medida.

• También resulta relevante verificar que los operadores del Sistema Penal Nacional demuestran
escasa predilección por el uso funcional de dicho sustitutivo penal. Esto último parece estar en
relación con el escaso desarrollo teórico que la doctrina nacional ha brindado a la conversión de
penas y a la difusión de su función preventivo especial.

• Finalmente, para mejorar el marco normativo de la conversión de penas, consideramos


importante realizar las siguientes modificaciones en el articulado que regula dicha medida:
a) Establecer el límite de tres años de pena privativa de libertad para la aplicación de la
conversión.
b) Fijar como equivalencia para la conversión en penas limitativas de derechos la misma que
regula el inciso 2 del artículo 53 del Código Penal (Una jornada de servicio a la comunidad
o una de limitación de días libres por cada siete días de pena privativa de libertad).

CONMUTACIOND E LA PENA
20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

c) Incluir requisitos para la aplicación de la conversión para motivar al Juzgador a aprecie la


condición personal del agente de modo similar a lo exigido para la suspensión de la
ejecución de la pena o la reserva del fallo condenatorio.
d) Definir criterios que permitan orientar al Juzgador al momento de elegir la pena sustitutiva.

CONMUTACIOND E LA PENA
21
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

CAPITULO IV
BIBIOGRAFIA

• Reflexiones sobre las gracias presidenciales a tenor de la sentencia del Tribunal Constitucional
sobre el caso Jaililie- Noelia Roxana Gomez Paulet.
• Nueva Visión gracias Presidenciales y beneficios penitenciarios – Julio 2016
• https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/516_4_direcci%C3%93n_
gp.pdf
• La conversión de las penas privativas de libertad en el derecho penal
perso.unifr.c/derechopenal/assets/files/anuario/an_1997_11.pdf
• El Peruano - Decreto Legislativo que regula el procedimiento especial
...https://busquedas.elperuano.pe/.../decreto-legislativo-que-regula-el-procedimiento-esp.

CONMUTACIOND E LA PENA
22
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DOCENTE: ABOG.MABEL GOMEZ PEÑALOZA

CONMUTACIOND E LA PENA
23

También podría gustarte