Está en la página 1de 30

Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del

pensamiento crítico
Gladis Diana Rímac Norabuena1 | Míriam E. Velázquez Tejeda2 | Ronald Hernández Vásquez3

Resumen Summary

La formación del pensamiento crítico es Critical thinking development is a need


una necesidad por su incidencia en la due to its influence in the comprehensive
educación integral de los estudiantes education of students. This research is
para la vida. La presente investigación entrusted by the Ministry of Education in
responde a una convocatoria del order to perform pedagogical proposals
Ministerio de Educación del Perú from the Master -2015. In terms of
orientada a hacer propuestas para methodology, it is an education research
mejorar la práctica pedagógica desde that from a comprehensive dialect
el Programa de Maestría en Educación perspective integrates quantitative and
2015. Metodológicamente se ubica qualitative methods for the study of the
en el contexto de la investigación education phenomenon. The sample was
educacional aplicada que desde una intentional and criterial to which different
perspectiva dialéctica integra los métodos methods and techniques were applied
cuantitativos y cualitativos para conocer as part of the field diagnosis to verify the
e interpretar el fenómeno educativo y real status of the problem, find the causes
encontrar la objetividad. La muestra and consequences. As an essential
fue intencional y criterial a la que se le conclusion of the researched process,
aplicaron diferentes métodos, técnicas e metacognitive self-knowledge and self-
instrumentos como parte del diagnóstico regulation strategies are proposed
de campo para constatar el estado real to contribute to the critical thinking
del problema, encontrar las causas y development in high school students.
las consecuencias. Como conclusión
esencial se proponen estrategias
metacognitivas de autoconocimiento
y autorregulación para contribuir al

31
Revista de Educación

desarrollo del pensamiento crítico de los


estudiantes de Secundaria.

Palabras clave: Pensamiento crítico; Key Words: critical thinking; metacognitive


estrategias metacognitivas; autoconoci- strategies; self-knowledge; self-regulation
miento; autorregulación

Fecha de recepción: 02/02/17


Primera Evaluación: 10/03/17
Segunda Evaluación: 30/04/17
Fecha de aceptación: 04/07/17

Año VIII Nº10|2017


32 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

En la sociedad actual el nivel de infor- comienza a internalizar esas acciones


mación en todas las ramas del saber ha que estimulan los procesos cogniti-
sobrepasado cualquier expectativa que vos, afectivos, volitivos y emocionales
requiere del ciudadano asimilar la infor- y permiten el desarrollo de las capaci-
mación, procesarla, asumir posiciones dades y las habilidades como: analizar
críticas y traducirla en un conocimiento e interpretar la información, establecer
útil y significativo para él y la sociedad. bases sólidas para realizar inferencias,
En tal perspectiva el desarrollo del pen- dar explicaciones, tomar decisiones y
samiento crítico como proceso intelectual solucionar los problemas como afirman
superior es la vía para producir nuevas Martínez (2007), citado por Crispín M,
actitudes que conduzcan a la toma de (2011).
decisiones y a la solucionar problemas. El pensamiento crítico se potencia
Ante tal demanda los sistemas edu- refiere Tobón (2013) con el empleo de
cativos están retados a implementar una las estrategias metacognitivas durante
enseñanza que potencie las capacida- el proceso de aprendizaje se convierten
des del pensamiento crítico de manera en herramientas indispensables para
que los estudiantes razonen y actúen promover la capacidad de aprender a
de forma consciente y reflexiva no solo aprender, el estudiante es consciente
en la escuela, sino en todo momento de de cuáles son sus procesos del pensa-
la vida Señoriño (2014). Esta necesi- miento, su forma de aprender, conoce
dad precisa de una reorganización del los procedimientos y las acciones que
contenido y los métodos de enseñanza debe aplicar para aprender a solucio-
de forma que la clase sea un espacio nar problemas , evalúa sus resultados
para la problematización, el diálogo, la y propone alternativas de solución a la
reflexión y la toma de posiciones en las problemática de su contexto.
actividades de aprendizaje. Al respecto Gómez (2010) demostró
El pensamiento crítico es considera- en su investigación cómo los procesos
do por Garza (2010), Ennis (2011), Var- metacognitivos incluidos en la metodo-
gas (2013), Ding, L. (2014), Bensley, D.A. logía de la enseñanza incidieron en la
y Spero, R. (2014 y De Corte (2015) argumentación escrita de los estudiantes
entre otros autores, como un proceso de Educación de la Universidad de la
cognitivo complejo, donde predomina la Amazonía de Colombia; Cruz (2011)
razón sobre las otras dimensiones del desarrolló un estudio donde empleó
pensamiento que se activan en la acción el mapa conceptual como estrategia
práctica y se activan cuando el sujeto se de aprendizaje metacognitivo en estu-
enfrenta a la resolución de un problema. diantes universitarios mexicanos donde
Este tipo de pensamiento precisa obtuvo resultados satisfactorios; Alcalá
para potenciarse el empleo de méto- (2012) en su investigación propuso un
dos de enseñanza donde se modele el programa de habilidades metacogniti-
proceder. Así el estudiante observa y vas dirigido a los escolares de cuarto

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 33
Revista de Educación

de Primaria basado en regulación de la mental incidiendo en un deficiente de-


comprensión de lectura (planificación, sarrollo del pensamiento crítico de forma
supervisión y evaluación) que evidenció general. Esta contradicción entre el nivel
un salto cualitativo superior en las habi- de desarrollo del pensamiento crítico que
lidades de inferir y criticar que influyó en deben alcanzar los estudiantes y las de-
la comprensión de la lectura y Lamela ficiencias que presentan en la actividad
(2013), aplicó un programa de estudio ba- de aprendizaje en la práctica, revela el
sado en la metacognición para incidir en siguiente problema científico: ¿Cómo
el desarrollo del pensamiento crítico de contribuir al desarrollo del pensamiento
los estudiantes mexicanos de magisterio crítico en los estudiantes de Segundo
con resultados satisfactorios. Grado de Secundaria Básica?
Es una exigencia contemporánea que Ante el problema científico se plan-
la enseñanza coloque al estudiante en tean como objetivo diseñar estrategias
una posición protagónica en el proceso metacognitivas que contribuyen al
de aprendizaje; significa que en la apro- desarrollo del pensamiento crítico en
piación del conocimiento, las acciones de los estudiantes de Segundo Grado de
la clase lo orienten hacia la observación, Secundaria Básica.
la indagación, el cuestionamiento, la in-
terpretación, la valoración y la reflexión El pensamiento crítico, apuntes
crítica con la intención de estimular el reflexivos
pensar y la esfera afectiva, volitiva y
emocional que intervienen en el apren- Especialistas del tema como Fa-
dizaje y que le da sentido y significado ciones (2007) Andoni (2009), Garza
al contenido, Martínez (2007), citado por (2010), Ennis (2011), Vargas (2013),
Crispín (2011) y Castellano (2007). Ding (2014), Bensley, D.A. y Spero,
En el Área curricular de Historia- Geo- R. (2014, De Corte (2015) coinciden
grafía de Segundo Grado de Secundaria en que el pensamiento es un proceso
(2010) se indica que “los estudiantes cognitivo complejo donde predomina la
asumirán el razonamiento cuestionador, razón sobre las otras dimensiones del
autónomo y comprometido con los diver- pensar, se orienta a la acción práctica y
sos temas de su realidad, superando la hace su aparición cuando se enfrenta a
observación pasiva al asumir una posi- una exigencia externa como es la reso-
ción cuestionadora” ( p.13) lución de un problema o de una actividad
Sin embargo, en el diagnóstico aplica- Ennis (2011)
do en la práctica pedagógica se constató Es un tipo de pensamiento razonado
en los estudiantes falta de interés por y reflexivo que se orienta al qué hacer o
el estudio, posiciones poco críticas y creer, formado por un conjunto de ideas,
reflexivas al realizar la actividad de apren- criterios, operaciones, capacidades,
dizaje que los conduce a un pensamiento habilidades cognitivas, actitudinales y
reproductivo con muy poco esfuerzo emocionales en el sujeto. El pensamiento

Año VIII Nº10|2017


34 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

crítico se basa en determinadas razones proceso de aprendizaje que requiere


admisibles que son analizadas y proce- de una enseñanza problematizadora,
sadas para arribar a conclusiones lógicas que parta de los saberes previos, las
al evaluar los enunciados y las acciones vivencias y las experiencias del contex-
que incide en la formación y desarrollo tos del educando para interactuar con
de una persona independiente, toma de .los desconocido y desde posiciones
decisiones, comprensión del contexto y autorregulada y metacognitiva construir
contribuir al cambio. el nuevo conocimiento.
El pensamiento crítico, platea Ennis
Los estudios de Paul (2005) revelan
(2011) se da a través de dos tipos de
que en el desarrollo del pensamiento
actividades principales: las disposiciones
crítico se destaca determinadas carac-
y las capacidades. Las primeras tienen
terísticas, entre ellas:
que ver con el aporte o manera en que
cada persona ejercita su pensamiento, • Agudeza perceptiva: es la esencia
cómo piensa, cómo activa su mente, qué para observar los detalles mínimos
significado tiene la actividad en el orden del objeto de estudio, conocer sus
de los sentimientos, las emociones, las rasgos y para asumir posiciones
actitudes y la otra se refiere a la capa- reflexivas;
cidad cognitiva para pensar de manera • Cuestionamiento: para indagar el
crítica como es el analizar, juzga, evaluar porqué de las cosas, los hechos
r y tomar posiciones u objetos estudiados, examinar su
propio comportamiento y el de los
El desarrollo de los conocimientos y
demás;
las habilidades de orden cognitivas, afec-
• Construcción y reconstrucción del
tivas, volitivas y emocional se desarrollan
conocimiento: a través del análisis
en el sujeto de manera progresiva desde
de la teoría, su aplicación en la
su nacimiento a partir de las influencias
práctica y para proponer las vías
del entorno social, la familia y la escuela,
de solución a los problemas;
que es la encargada de proporcionar una
• Mente abierta: para admitir y com-
actividad de aprendizaje cuyo contenido
prender las ideas de los demás,
tenga sentido y significado para él y que
respetar sus puntos de vista y tener
los métodos de enseñanza estimulen de
coraje y persuasión intelectual para
forma eficiente el pensamiento crítico y
sustentar los argumentos de las
las habilidades metacognitivas que em-
ciencias y enfrentar las situaciones
plearán en la resolución de problemas y
problémicas ejercitando la crítica;
en la realidad de su contexto como refiere
• Autorregulación: para pensar, ac-
Navarro (2015).
tuar y ser consciente de las fortale-
El pensamiento crítico se forma por zas, limitaciones, corregir sus faltas
la estimulación de las capacidades, los y mejorar en todos los sentidos;
conocimientos y las habilidades en el • Control emocional: para ser pa-

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 35
Revista de Educación

cientes frente a las ideas, opiniones el ingrediente secreto para quien aprende
distintas a los suyas y mantener y se enfatiza que el binomio emoción-
tolerancia para aceptar y juzgar cognición es indisoluble, intrínseco al
las opiniones de los demás con diseño anatómico y funcional del cerebro
probidad. asevera los estudios de Mora (2014).
Al aplicar estas características al pro- Cuando el estudiante está orientado,
ceso de enseñanza- aprendizaje como comprende y sabe cómo actuar siente
parte de la clase se estimula la forma- placer, se agiganta su interés por el es-
ción y desarrollo de las capacidades tudio al constatar que lo que aprenden
analíticas, reflexivas y críticas necesarias tiene aplicación en la realidad, controla
para que se logre la asimilación de la sus acciones y desarrolla las habilidades
información, procesarla y producir un co- para aprender a aprender; y en general
nocimiento de manera que el estudiante aprende a pensar y se motiva más, Tobón
es consciente de qué es, cuál es su valor (2013) y Heijltjes, A., Van Gog, T. y Paas,
y cómo aplicarlo en la resolución de los F. (2014). Es así cómo se apropia de los
problemas del contexto. recursos para asimilar la información,
La formación del pensamiento crítico procesarla, asumir posiciones y producir
es una competencia que se adquiere por conocimientos que le ayudan a auto-
el nivel de complejidad de la actividad transformarse y transformar su entorno
cuando el sujeto aplica las habilidades social respondiendo a las exigencias
de orden superior como: interpretación, del mundo contemporáneo.
contrastación, comprensión, reflexión y
autorregulación que exigen otra forma
de pensar, no solo en lo cognitivo, sino Habilidades y actitudes del
en lo actitudinal y lo procedimental. In- pensamiento crítico
troducir en la práctica pedagógica esas
exigencias en la enseñanza conlleva a El Investigador Facione (2007) consi-
que el estudiante se apropie del auto- dera que el pensamiento crítico se forma
conocimiento y la autorregulación en su durante el proceso de aprendizaje, pero
accionar en el aprendizaje y lo conduce depende del tratamiento metodológico
al desarrollo integral Castellano (2007). que se asuma para activar las capaci-
Durante mucho tiempo la escuela cen- dades y las habilidades: interpretación,
tró su accionar en la instrucción y dejó de análisis, evaluación, inferencia, explica-
lado otros procesos de la esfera inductora ción y la autorregulación, a saber:
de la personalidad como lo afectivo, lo • Interpretar: se le concede un signi-
motivacional, lo volitivo y lo emocional ficado personal a un acontecimien-
que son fuerzas internas que movilizan to, que se evidencia a través del
al sujeto y le permiten dar significado a parafraseo, la argumentación, el
la realidad. Hoy los estudios afirman que razonamiento y la comprensión. La
las emociones son consideradas como interpretación conduce a entender

Año VIII Nº10|2017


36 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

y expresar el significado de expe- la autocorrección.


riencias, realidades, afirmaciones o El tratamiento permanente de estas
razones que se dan en un determi- habilidades potencian el desarrollo de
nado contexto. Sin la interpretación una forma de pensar razonada y re-
el estudiante no podrá alcanzar flexiva que requieren abordarse desde
otras destrezas. la estimulación de los sentimientos y la
• Analizar: es saber descomponer el formación de actitudes positivas en los
todo en sus partes, es identificar las sujetos como es el autoconocimiento y
inferencias reales y conjeturadas, la autorregulación de la conducta ante
examinándolas para determinar su las actividades que realice, en la vida
certeza y validez; es saber relacio- escolar, familiar y social en general.
nar algún elemento que exprese Ennis, (1987) enfatiza en que el sujeto
una relación con el contexto o con puede poner en práctica determinadas
el pensamiento que se quiera ex- actitudes o predisposiciones del pensar
presar. que tienen su base en el razonamiento
• Inferir: consiste en identificar infor- y la comprensión acerca del qué hacer
mación relevante, plantear conclu- o qué creer, es decir, evalúa los enun-
siones a partir de supuestos; per- ciados en los que se cree y las acciones
mite realizar deducciones, suposi- a realizar que están relacionadas con
ciones, pronósticos, probabilidades las habilidades propuestas por Facione
y determinar las consecuencias de (2007): estar bien informados, tener
un evento. apertura mental, identificar conocimiento,
• Evaluar: valorar las expresiones razones y supuestos, juzgar la calidad
que describen la percepción, las de argumentos, desarrollar una posición
experiencias, situaciones, juicios, independiente sobre el asunto, poseer la
creencias u opiniones de una per- razón, coraje, empatía y perseverancia y
sona y considerar su credibilidad. juzgar la credibilidad de las fuentes
Se relaciona con opinar, enjuiciar, Al entrenar al estudiante en la activi-
apreciar, examinar, estimar, probar. dad sobre la base de esos requerimien-
• Explicar: al argumentar razonada- tos, se potencia en él las predisposicio-
mente un suceso que se realiza de nes e intereses por resolverla y se motiva
modo reflexivo y se dan los funda- a asimilar la información, procesarla al
mentos de forma detallada para que interactuar con ella desde posiciones
sea comprensible. analíticas, valorativas y reflexivas que
• Autorregulación: permite el control lo conducen a asumir posiciones, com-
de las operaciones cognitivas que prender las situaciones con flexibilidad,
realiza el sujeto, las cuales analiza defender sus puntos de vista, evaluar
y evalúa para corregirlas y fortalecer su proceder al solucionar la problemática
el razonamiento, apelando a sub desde posiciones metacognitivas.
habilidades como el autoexamen y

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 37
Revista de Educación

La metacognición como recurso tanto potencian el cuestionamiento, el


potenciador del pensamiento crítico diálogo y la reflexión acerca del qué, el
cómo y para qué aprenden que orienta a
La metacognición es definida por los estudiantes a que analicen, compren-
Flavell (1976) Zimmerman (2011) y otros, dan, interpreten y asuman posiciones
como la capacidad que tiene la persona ante las diversas tareas de estudio don-
para prever el estado mental propio y de de pueden aplicar diversas estrategias
otros sujetos. Enfatiza en que la capaci- metacognitivas.
dad metacognitiva se puede desarrollar
Henson y Ben (2000), Hernández
a lo largo de la infancia y puede forta-
(2009), Iriarte y Sierra (2011), y Pérez
lecerse con la madurez cognitiva que
(2014) entre otros, demuestran en sus
va alcanzando el sujeto; al punto que
estudios que la puesta en práctica de las
puede ejercerse como autocontrol y au-
estrategias metacognitivas, favorecen el
torregulación de los procesos que pone
desarrollo de las habilidades metacog-
en práctica en la actividad que ejecuta.
nitivas en la actividad de aprendizaje,
Similar posición teórica sustenta Pintrich
promueven la activación del pensamiento
al referir que la metacognición es una ca-
crítico y la autorregulación y autonomía
pacidad de orden superior que le permite
en los educandos. Al respecto De Corte
al sujeto dirigir y regular sus procesos
(2015) refiere que los estudiantes au-
cognitivos, afectivos y motivacionales y
torregulados saben manejar el tiempo
alcanzar los objetivos (Ifenthaler, 2012).
de dedicación al estudio, se fijan metas
Por su parte Tobón y García (2009) inmediatas más altas que son monitorea-
enfatizan en el valor de la metacogni- das por ellos con más frecuencia y preci-
ción para potenciar el desarrollo de las sión, se imponen estándares más altos
capacidades del pensamiento y sugieren de satisfacción y son más autoeficaces
que debe incluirse como procedimientos y persistentes a pesar de los obstáculos
en las estrategias de aprendizaje por su que pueden enfrentar.
incidencia en la formación del carácter
consciente y autorregulado del estudian-
te durante el proceso de asimilación, Metodología
procesamiento, aplicación y evaluación El presente estudio se inscribe en el
de los conocimientos, las habilidades y contexto de la investigación educacional
las actitudes que demuestran al realizar de tipo cualitativo, que se caracteriza
la actividad tanto en el contexto escolar por el tratamiento al problema científico
y social. En línea con esa posición los desde un enfoque epistemológico críti-
estudios de Meyer (citado por Huerta co- social, integrando dialécticamente
(2014) destacan la importancia de la los métodos cuantitativos y cualitativos
actividad metacognitiva en el aprendi- durante la sistematización, descripción e
zaje, enfatizando que en la clase deben intervención para transformar la realidad.
crearse situaciones problémicas que

Año VIII Nº10|2017


38 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

Lanuez, y Pérez (2005) sostienen que el estudiantes para constatar el desarrollo


carácter dialéctico de este tipo de inves- del pensamiento crítico alcanzado en
tigación se basa en las funciones meto- las dimensiones del pensamiento crítico:
dológicas de los niveles del conocimiento niveles: reproductivo, inferencial y crítico;
en la relación entre el ser y el pensar, en observación a clase a 10 docentes con la
la objetividad de la verdad y el papel de intención de comprobar el proceder teó-
la práctica como criterio valorativo del rico y didáctico; la modelación permitió
conocimiento. Bizcarra (2009) insisten el diseño de las estrategias propuesta; el
que lo relevante de esta metodología es análisis documental acerca de las indica-
que el investigador es un docente que ciones oficiales emitidas por el Ministerio
desde su aula identifica el problema y de Educación y el criterio de experto para
mediante la teorización comprende los analizar la pertinencia científica de las
vacíos epistemológicos que contrasta estrategias metacognitivas propuestas.
con la realidad al identificar las causas Como procedimientos se validó el
y hace propuestas para transformar la cuestionario de la entrevista semies-
realidad. tructurada dirigida a los docentes a
Durante el proceso investigativo se partir de los documentos existentes; en
emplearon diferentes métodos, técnicas el cuestionario de la prueba pedagógica
e instrumentos. Se aplicó el método se tuvo en cuenta incluir ejercicios con
el histórico-lógico para establecer los distintos grados de complejidad y el
antecedentes del objeto de estudio, el empleo de estrategias metacognitivas;
comportamiento y evolución para apre- en la guía de observación a clase se
ciar las tendencias y los enfoques teórico determinó el objetivo y los indicaron a
y didácticos; el análisis-síntesis, se usó observar su desempeño en la clase con
al sistematizar las concepciones teóricas el uso filmaciones; un listado de cotejo
y para el procesamiento cuantitativo y para recoger la información en cuanto
cualitativo de los resultados obtenidos; el a los documentos normativos, una ficha
inductivo-deductivo, al establecer las in- en la que se registraron las incidencias
ferencias lógicas y llegar a conclusiones y dos fichas para la consulta de espe-
parciales y la modelación permitió las cialista para validar la eficiencia de las
abstracciones teóricas necesarias hasta estrategias propuesta aportada por la
diseñar las estrategias metacognitivas investigación.
orientada al desarrollo del pensamiento
crítico en los estudiantes. Resultados
Como técnicas se utilizó la entrevista El diagnóstico de campo
semiestructurada a 10 docentes del área El diagnóstico de campo se llevó a
curricular de Historia- Geografía para co- cabo en la Institución Educativa es el
nocer su competencia teórica y metodo- Colegio Nacional Parroquial “Santa Rosa
lógica acerca de la categoría investigada; de Viterbo”, se ubica en la provincia de
se aplicó una prueba pedagógica a 25 Huaraz - Perú. Para iniciar el estudio

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 39
Revista de Educación

se coordinó con sus directivos, docen- del contenido conceptual, procedimental


tes y estudiantes los cuales estuvieron y actitudinal lo que limita el autocono-
prestos y agradecidos por seleccionar la cimiento y la autorregulación en los
institución para el estudio. estudiantes.
En las entrevistas con los docentes Se aplicó la prueba pedagógica a 25
del área de Historia- Geografía, se com- estudiantes para constatar el desarrollo
probó que, el 80% de los entrevistados del pensamiento crítico alcanzado en los
evidenciaron deficiencias en los funda- niveles: reproductivo, inferencial y crítico,
mentos teóricos de la categoría con- constatándose que:
ceptual, pensamiento crítico; el 70% no En la realización de los ejercicios
explican las capacidades y habilidades del nivel reproductivo 16 estudiantes
que integra la competencia pensamiento manifiestan un bajo nivel en sus produc-
crítico; el 90% desconocen los métodos, tos, al evidenciar falta de conocimientos
estrategias y técnicas que contribuyen a y habilidades para observar, ordenar,
desarrollar el pensamiento y las actitudes recordar, identificar detalles ni nombrar
de los estudiantes y ninguno hizo refe- hechos, procesos y fenómenos del cam-
rencia a las estrategias metacognitivas. bio climático; 5 educandos manifestaron
En las clases observadas, el 90% de un nivel reproductivo medio, al presentar
los educadores emplean una metodolo- deficiencias al no saber identificar de-
gía de corte tradicionalista al prevalecer talles, ordenar, nombrar hechos ni las
como expositores del contenido con causas que generan los problemas, y
poco espacio para que los estudiantes solo 4 presenta un nivel reproductivo alto
cuestionen, indaguen, intercambien y al demostrar los conocimientos y las ha-
socialicen sus ideas con sus pares; no bilidades al observar, recordar, ordenar,
aplican estrategias y técnicas que poten- identificar detalles, nombrar hechos y
cien el desarrollo del pensamiento crítico fenómenos y las causas que generan el
como la problematización, la discusión cambio climático.
grupal, el diálogo controversial, la dra- En el nivel inferencial,18 estudiantes
matización, el estudio de caso, la lectura evidencian bajo nivel en la realización de
crítica, y exponer en plenaria o a nivel los ejercicios al no demostrar en la reso-
de aula los productos del aprendizaje y lución de problema acciones dirigidas al
sus propuestas. análisis, comparación, descripción, ge-
En general aplican métodos en el neralización, relacionar causa- efecto ni
proceso de enseñanza- aprendizaje pudieron predecir los hechos y fenóme-
expositivos, no se potencia el diálogo, no nos que ocasionan el cambio climático;
se promueve la discusión grupal desde 4 demostraron un nivel medio, al aplicar
los saberes previos del contexto, no se en la resolución de problema, el análisis,
crean situaciones pedagógicas donde relacionar causa- efecto y predecir al-
se enfatice en el análisis, interpretación, gunos hechos y fenómenos del cambio
inferencia, evaluación y reflexión acerca climático; y 3 educandos demostraron un

Año VIII Nº10|2017


40 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

nivel alto al resolver el problema, demos- de problema posiciones donde juzguen,


trando un desarrollo de las habilidades evalúen ni asumen posiciones que los
de análisis, comparación, descripción, conduzcan a conocer algunos hechos
predicción, generalización, establecieron y fenómenos que ocasionan el cambio
las relaciones causa- efecto de los he- climático y proponer algunas acciones
chos y fenómenos del cambio climático para ayudar al cambio de la realidad de
y proponen acciones para transformar su contexto; 3 estudiantes evidencian un
la realidad de su contexto de actuación. alto nivel en el desarrollo de los cono-
En el nivel Crítico,16 estudiantes cimientos y las habilidades al demostrar
evidencian bajo nivel de desarrollo en en la resolución de problema posiciones
las habilidades para la resolución de críticas, juzgando actitudes, valorando
problema, no saben cómo juzgar, valo- las acciones y asumiendo posiciones que
rar, evaluar y asumir posiciones que los los conducen a determinar los hechos
conduzcan a determinar los hechos y fe- y fenómenos que ocasionan el cambio
nómenos que ocasionan el cambio climá- climático, las causas, consecuencias y
tico, no proponer acciones que permitan proponer acciones y medidas que conlle-
una transformación en la realidad de su van a una transformación de la realidad
contexto; 6 educandos demostraron un de su contexto.
nivel medio, al no asumir en la resolución

Gráfico 1. Niveles del pensamiento crítico evidenciado en los estudiantes

Fuente: Rímac (2015)

Discusión obtenidos para valorar la información


pertinente del objeto de estudio y propo-
Proceso de triangulación de los ner los cambios.
resultados obtenidos Al contrastar los resultados de ins-
El proceso de triangulación según trumentos aplicados se corroboran que
plantean Bisquerra (2004), Okuda y Gó- los docentes, presentan deficiencias
mez (2005) permite contrastar los datos gnoseológicas acerca de la categoría

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 41
Revista de Educación

pensamiento crítico, desconocen las y de la activación del pensamiento en


habilidades: interpretación, análisis, eva- los educandos.
luación, inferencia, explicación y la auto-
rregulación que fomentan su desarrollo ¿Por qué las estrategias
y las estrategias metacognitivas que metacognitivas?
potencian el protagonismo estudiantil; en Los estudios llevado a cabo por To-
síntesis los docentes entienden y llevan bón y García (2009), Hernández (2009),
a la práctica la enseñanza de distintas Iriarte y Sierra (2011), Meyer (citado por
maneras, con sus interpretaciones y con- Huerta (2014 demuestran que la me-
secuencia que inciden en el desarrollo tacognición influye en el desarrollo del
integral de los estudiantes. pensamiento crítico, lo cual se corrobora
Los estudiantes en su generalidad con el aporte de Gómez y Godoy (2010)
evidencian deficiencias en el desarro- al afirmar que al aplicar una propuesta
llo los niveles del pensamiento crítico: sustentada en los mecanismos meta-
reproductivo, Inferencial y crítico al no cognitivos y metadiscursivos se logró
analizar, interpretar, evaluar, y aplicar un vínculo entre los procesos metacog-
los conocimientos y las habilidades en nitivos como expresión del pensamiento
la resolución de problemas, asumir posi- crítico que contribuyó a la formación de
ciones ni hacer propuestas para mejorar la autonomía racional en los educandos.
la realidad, lo que revela un aprendizaje
reproductivo que exige poco esfuerzo Modelación de la propuesta
mental y no han desarrollado las estrate- Origen de la propuesta y sentido del
gias de autorregulación y metacognición estudio
incidiendo en una actitud poco activa que El proceso de sistematización teórica
se refleja en sus modos de actuación permitió considerar que las habilidades
frente a la actividad y su realidad. y las actitudes propuestas por Ennis
Al realizar un análisis integral de los (1987) y Facione (2007) acerca del pen-
resultados obtenidos con la aplicación samiento crítico, son congruentes con la
de los instrumentos, se aprecia la nece- categoría metacognición abordada por
sidad de que los docentes se capaciten Flavell (1976), Tobón y García (2009),
en el tema, y transformen los métodos Hernández (2009), Iriarte y Sierra (2011),
que aplican en el proceso de enseñan- Ifenthaler 2012), y Pérez (2013), que al
za- aprendizaje de manera que se logre integrarlas dialécticamente a las concep-
la problematización, el protagonismo ciones de la didáctica desarrolladora,
estudiantil de manera que redunde en el Castellano (2007), se lora un proceso de
desarrollo del pensamiento crítico en los análisis que permitió diseñar las estrate-
estudiantes. Propósito puede alcanzarse gias metacognitivas de autoconocimiento
con la aplicación de estrategias meta- y autorregulación donde el estudiante
cognitivas innovadoras que exijan una es un protagonista que observa, anali-
dirección del aprendizaje más eficiente za, interpreta, reflexiona, evalúa, busca

Año VIII Nº10|2017


42 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

información, y propone soluciones re- (2014), Tobón (2014), pero presentan


velando el nivel de pensamiento crítico deficiencias en el nivel de capacitación
que ha desarrollado que no les permite un desempeño efi-
Las estrategias están diseñadas ciente en esa dirección en las aulas para
según las necesidades evidenciadas contribuir al desarrollo de los niveles de
durante el estudio. Se implementarán en exigencia del pensamiento crítico en los
el proceso de enseñanza- aprendizaje en estudiantes.
el área disciplinar de Historia –Geografía
y tienen como propósito contribuir al de- Sistema de clases
sarrollo de los niveles de pensamiento: La propuesta se concretan en un
reproductivo, inferencial y crítico como sistema de clases que tiene como eje
dimensiones del pensamiento crítico en metodológico integrador, la aplicación
los estudiantes. En tal sentido la activi- de las estrategias metacognitivas en el
dad de aprendizaje debe orientarlos a: proceso de enseñanza- aprendizaje de la
observar, ordenar, recordar, identificar asignatura Historia-Geografía donde el
detalles, nombrar, comparar, analizar, estudiante es protagonista al planificar,
interpretar, predecir, generalizar, re- supervisar y evaluar su actividad, regu-
lacionar causa- efecto, inferir, juzgar, lando de manera consciente su accionar
evaluar y asumir posiciones, a partir del en la ejecución de la tarea de aprendizaje
autoconocimiento y la autorregulación en con la mediación del docente.
los procesos cognitivos y afectivos al in- En esta concepción el estudiante es
teracción con la actividad y con el grupo. consciente de los objetivos a alcanzar,
La mediación docente es esencial evalúa su accionar, identifica los avan-
para lograr el objetivo de ahí la necesidad ces, las fallas y busca la solución a
de que esté capacitado en los enfoques través de la interacción en el grupo que
teóricos y didácticos argumentados reflexiona en el aprender a pensar. Al
por Gutiérrez (2005), Facione (2007), conocer y aplicar las estrategias (sabe
Castellano (2007), Tobón (2014) y De qué hacer), analiza y comprueba la efi-
Corte (2015) acerca de cómo potenciar cacia de las mismas, es consciente de lo
el pensamiento crítico en la actividad de que (sabe hacer) y puede transformar su
aprendizaje de manera que involucren accionar si así lo requiere la tarea como
todo el potencial cognitivo - afectivo- mo- parte del autoconocimiento y autorregu-
tivacional –metacognitivo del educando. lación de sus conocimientos, habilidades
Los docentes de forma autocríticamen- y comportamientos.
te reconocen la necesidad de poner La dirección del proceso de ense-
en práctica estrategias metacognitivas ñanza- aprendizaje se asume desde la
para concebir un proceso de enseñanza- didáctica desarrolladora por sus bases
aprendizaje que desarrolle integralmente epistemológicas en los aportes de
a los educandos como refieren: Cas- Vygotsky, que concibe la enseñanza
tellano (2007), Rico, (2013), Bensley, como un proceso sistémico de apropia-

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 43
Revista de Educación

ción de la cultura que se organiza y orien- • Atender las diferencias indivi-


ta a partir del nivel de desarrollo actual y duales, considerar los estilos
potencial del estudiante y lo conduce al y ritmo de aprendizaje de los
tránsito hacia niveles superiores con la estudiantes.
finalidad de contribuir a la formación de
una personalidad integral y autodetermi- Tercera etapa. Evaluación:
nada, capaz de transformarse y contribuir Evaluación de las actividades realiza-
a transformar su realidad en un contexto das en la clase por los estudiantes y el
histórico- concreto Zilberstein (2002) y docente.
Castellanos, (2007) • Emplea los distintos tipos de
evaluación: autoevaluación,
Estructura de la propuesta coevaluación, heteroevaluación,
evaluación docente.
La propuesta se estructura en distin- • Reajuste de la metodología de
tas etapas y en la planificación se orga- la clase, cumplimiento de los
nizan el trabajo a realizar considera los objetivos en los estudiantes y la
siguientes aspectos: aplicación de la evaluación.
• Planteamiento de nuevas tarea
Primera etapa. Planificación: y metas por alcanza por cada
• Análisis del objetivo a cumplir estudiante y por el grupo en
y diseño y organización de las general.
tareas de aprendizaje. En la propuesta se consideran los
• Seleccionar estrategias cog- niveles del pensamiento, las predispo-
nitivas apropiadas al tipo de siciones, los estándares intelectuales y
actividad. las habilidades del pensamiento crítico
• Preparar materiales didácticos a analizadas y sistematizadas en el marco
emplear en la clase. teórico y que forman el basamento teó-
• Orientar a los estudiantes sobre rico y metodológico de las estrategias
el desarrollo de la propuesta. metacognitivas de autoconocimiento y
• Determinar los objetivos a lograr autorregulación que se aportan para ser
y organizar el tiempo. introducidas en el proceso de enseñan-
za- aprendizaje.
Segunda etapa. Ejecución: En las clases se han concebido en las
Desarrollo de las sesiones de clase actividades de aprendizaje, los referentes
según las nuevas exigencias de la me- teóricos expuestos por Ennis, Facione,
todológica prevista en las estrategias y Paul acerca de las habilidades, predis-
metacognitivas. posiciones y los estándares intelectuales
• Aplica distintos métodos, es- del pensamiento crítico como parte de
trategias y técnicas según los las estrategias metacognitivas por con-
objetivos de cada actividad. siderarlos pertinentes a los objetivos del

Año VIII Nº10|2017


44 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

proceso de investigación llevado a cabo piarse de los indicadores de autocontrol


a fin de potenciar el razonamiento y el de los productos de la actividad, pues al
descubrimiento del conocimiento por aplicarlas a las tareas de aprendizaje que
el estudiante a partir de un cambio en ejecutan son conscientes de lo que hacen
las formas de pensar y reflexionar en y cómo lo hacen. Se destaca el carácter
la ejecución de la tarea en interacción flexible, por lo que se recomienda que el
permanente con el grupo de coetáneos. docente las adecue a las características
En las actividades de aprendizaje del contenido y los objetivos de las tareas
diseñadas se aplican los estándares al trabajarlas en pares o grupo cuando
intelectuales propuestos por Paul (2005) hacen informes, exposiciones, debates,
acerca del pensamiento crítico, que posi- diálogos, discusiones, paneles informati-
bilitan que los estudiantes puedan apro- vos, mesa redonda, entre otras similares.

Tabla 1 Estándares intelectuales del pensamiento crítico Paul, (2005)

Estándares Intelectuales Indicadores de autocontrol

¿Podría ampliar los criterios sobre el asunto?, ¿Podría darme un ejemplo?,


Claridad
¿Podría ilustrar lo que quiere decir?

¿Es posible verificar el asunto?, ¿Es posible saber con certeza si es cierto?,
Exactitud
¿Cómo se puede probar?

¿Puede ser más específico en las ideas?, ¿Puede ofrecer más detalles?, ¿Puede
Precisión
precisar y dar más argumentos?

¿Por qué es relevante lo que dice?, ¿Qué relación tienen con el problema?,
Relevancia
¿Cómo nos ayuda con el asunto que se trata?

¿Qué es lo que hace de esto un problema particularmente difícil?, ¿Cuáles son


Profundidad algunas de las dificultades de esta pregunta?, ¿A qué complicaciones se podría
enfrentar?
¿Se podría examinar el asunto desde otra posición?, ¿Habría que considerar otras
Amplitud ideas y puntos de vistas?, ¿Habría que analizar si tiene solución por otra vía o
camino?
¿Tiene sentido lo que se hace?, ¿Existe una relación entre el primero y el
Lógica último párrafo del informe?, ¿Lo que se comunica se desprende de la evidencia
recogida?
¿De los distintos problemas del tema, este es el más importante a analizar?,
Importancia ¿Este aborda la idea central del tema a estudiar?, ¿Cuál de estos datos es el más
importante?, ¿Qué puede resolver en la práctica?
¿Tengo interés personal por este asunto?, ¿Los demás compañeros les interesa?,
Justicia ¿En el trabajo se considera el esfuerzo y los aportes del grupo?, ¿Todos han
aportado sus ideas para realizar la actividad indicada?
Fuente: Rímac (2015)

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 45
Revista de Educación

En el diseño de las clases se incor- autoconocimiento que involucra el co-


pora en su secuencia metodológica las nocimiento acerca del pensar razonado,
dimensiones o niveles del pensamiento el tipo de tarea y las acciones que en sí
crítico asumidos: nivel reproductivo debe aplicar el estudiante en la construc-
observar, ordenar, recordar, identificar ción del conocimiento, y la estrategia
detalles, nombrar, percibir; nivel infe- de autorregulación que deben dominar
rencial: analiza, interpreta, compara, para autocontrolar los procesos del pen-
describe, predice, evalúa, generaliza, samiento como planificar, supervisar y
relaciona causa- efecto, infiere y asume evaluar que se orienta a la reflexión del
posiciones; y el crítico: juzgo, valoro, proceder, el interés, la motivación y las
evalúo, asumo posiciones y propongo. actitudes como se refleja en la Figura
Cada nivel precisa las habilidades que N° 1. Aunque para su estudio se atien-
deben lograrse en tarea de aprendizaje dan por separadas, en las actividad de
que tienen como premisa el principio aprendizaje, ambas se integran para
pedagógico de ir de lo fácil a lo difícil y lograr un razonamiento lógico del pen-
progresivamente incluir otras tareas que samiento que unido a la motivación, la
requieran un grado de complejidad su- significatividad y lo emocional promueven
perior hasta lograr el objetivo: contribuir en el estudiante un estado consciente de
a desarrollar el pensamiento crítico en lo que aprende y la satisfacción porque
los estudiantes. constatan cuánto aprenden.
La propuesta incluyen estrategia de

Figura Nº1. Estrategias Metacognitivas. [Adaptada de Formación integral de competencias. (Tobón, 2010)
Fuente: Rímac (2015)

Año VIII Nº10|2017


46 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

Las estrategias metacognitivas de las formas de pensar, sentir y hacer que


autoconocimiento y autorregulación se conlleva a un aprendizaje desarrollador
fundamentan en la didáctica desarrolla- Castellanos (2007) que incide en la
dora que induce a un aprendizaje desa- formación integral de los estudiantes.
rrollador y contempla las dimensiones: Las estrategias metacognitivas exi-
activación regulación, la significatividad gen de la aplicación de técnicas e instru-
y la motivación por aprender. Estas se mentos para aplicarse en las actividades
basan en la categoría desarrollo, el papel de aprendizaje que les permitan conocer
activo del sujeto en la actividad, el valor a los estudiantes cómo van asimilando,
del grupo, la comunicación aportado por comprendiendo y qué conscientes son de
Vygotsky, e integrado a la metacognición lo que hacen. El docente las seleccio-
de Zimmerman (2011) en el proceso de na teniendo en cuenta el objetivo de la
aprendizaje. actividad, características del grupo, los
En esta concepción se introducen intereses personales y que los procedi-
en el proceso de enseñanza- aprendi- mientos a seguir propicien promover las
zaje procedimientos metacognitivos que diversas formas de pensar, tanto en el
estimulan el pensamiento en todas sus autoconocimiento como en la autorregu-
dimensiones. En su concreción destaca lación de sus acciones, entre las cuales
el rol que se le concede al docente como se sugieren aplicar las siguientes fichas:
profesional competente, mediador, que Fichas N° 1”Analizo la tarea” en la
guía, orienta, estimula y dirige el apren- que los estudiantes analizan cómo ha
dizaje a partir del nivel de desarrollo real realizado la tarea y responden las pre-
para potenciarlos y promoverlos a niveles guntas en los recuadros en blanco; la
superiores de progreso, tanto en la esfera ficha N° 2 “Superviso mis desempeños”
cognitiva como afectiva- motivacional y se sugiere emplear para el control o
emocional de la personalidad. monitoreo de la actividad de aprendizaje,
El proceder metodológico hace posible con ella los estudiantes identificarán sus
el tránsito progresivo de la dependencia fortalezas, sus necesidades y buscarán
cognoscitiva, al autoconocimiento y la las vías para continuar autorregulando
autorregulación del educando, estimulan- sus acciones en la solución de las tareas
do las capacidades y las habilidades del y la Ficha N° 3 “Evalúo mi desempeño”
pensamiento y la formación integral del se recomienda emplear en las conclu-
estudiante. En esta concepción se apli- siones de la clase, con el objetivo de que
can métodos y estrategias variadas que los estudiantes expresan sus puntos de
permiten concretar la relación dialéctica vistas, valoraciones y reflexionan en la
entre las influencias externas, el proceso calidad de las actividades realizadas,
de internacionalización y la aplicación destaquen los logros, las deficiencias y
práctica en la actividad que se da a través buscan las alternativas de soluciones. A
de los procesos de socialización e inter- través de estas actividades se potencia
cambio que permite la transformación en el autoconocimiento y la autorreflexión

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 47
Revista de Educación

acerca de su actuar. y las relaciones interpersonales


positivas que se desarrollan al
Sugerencias metodológicas para la poner en práctica el trabajo co-
implementación de la propuesta laborativo, el autoconocimiento,
• El docente explica a los estu- la autorregulación en las activi-
diantes en qué consiste la me- dades a realizar.
todología que se llevará a cabo • Se explica que en las activi-
en las clases con la intención dades de aprendizaje y en su
de que comprendan la respon- evaluación se ponen en práctica
sabilidad que deben asumir en distintas técnicas e instrumentos
las clases y se establece el com- que van a propiciar que los es-
promiso para trabajar todos en tudiantes sean conscientes del
unidad para alcanzar los objeti- qué, cómo y el valor que tiene lo
vos que se proponen en la que aprendido.
ampliarán sus conocimientos y • El docente prepara los materia-
las habilidades del pensamiento les y recursos didácticos que se
crítico. emplearán para optimizar el uso
• Le detalla a los educandos en y el tiempo en la clase.
qué consisten las estrategias • El docente empleará en la cla-
metacognitivas de autoconoci- se un estilo de comunicación
miento y autorregulación en la asertiva, dialógica y orientadora
concepción de las actividades que coadyuve a mantener la
de aprendizaje donde em- concentración y la interacción
plearán algunas técnicas que comunicativa con el grupo y entre
requieren de ustedes un prota- estos a fin de poder exteriorizar
gonismo en la construcción del los puntos de vistas y el cuestio-
conocimiento en el trabajo en namiento.
grupo e individual. • El docente debe autoevaluarse
• El docente resalta los resultados de manera permanente, para
de algunas investigaciones en la mejorar su desempeño profe-
que los estudiantes han aplicado sional y reflexionar acerca de
las estrategias metacognitivas las fortalezas y las deficiencias
en las tareas de aprendizaje apreciadas por él en la clase en
y han desarrollado los conoci- aras de perfeccionar su propues-
mientos y las habilidades de ta metodológica y se alcancen los
manera integral que los prepara objetivos.
para la vida. • El docente debe poner en prácti-
• Comenta con los estudiantes las ca toda su maestría pedagógica
normas de convivencia social y creatividad al diseñar las cla-
que exige el trabajo en grupo ses, seleccionar los métodos,

Año VIII Nº10|2017


48 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

formular las tareas de aprendi- Valoración de la estrategia metodo-


zaje, las técnicas, las formas de lógica
evaluación de manera que cada Para evaluar la efectividad de la propuesta
clase sea superior a la anterior y diseñada se empleó el método de criterio
mantenga en los educandos el de valoración de especialistas para me-
interés, la alegría, la satisfacción dir los aspectos internos y externos del
y el placer por aprender. producto científico. Este método tiene
Para aplicación de las estrategias diferentes requerimientos para su aplica-
metacognitivas durante el proce- ción, por ello se diseñaron dos fichas de
so de enseñanza- aprendizaje se valoración y se eligieron tres especialistas
propone una metodología que se que tenían el grado de Maestro, Doctor
concreta en un sistema de clase con en Ciencias de la Educación, especialistas
las siguientes exigencias. Observar de Historia-Geografía y ser docente en
el anexo Nº4. ejercicio.
Tabla 2. Criterios de evaluación cuantitativos y cualitativos
Escala Valoración
0-25 DEFICIENTE

26-59 BAJA

60-70 REGULAR

71-90 BUENA

91-100 MUY BUENA

Los aspectos valorables desde el con el objetivo fijado y puede aplicarse


punto de vista interno obedecieron a los en otras instituciones y contextos.
criterios: La modelación se fundamenta Desde el punto de vista externo se consi-
científicamente y destaca los propósitos deró: la claridad, objetividad, actualidad,
educativos, curriculares y pedagógicos; organización, suficiencia, consistencia,
está contextualizada a la realidad del pro- coherencia, metodología, pertinencia e in-
blema, contiene orientaciones detalladas tencionalidad. Los resultados se observa
para que el docente las aplique en las en el gráfico Nº 1.
clases; la propuesta posee novedad y La puntuación total asignada por los tres
rigor científico; el aporte guarda relación expertos suma 278 puntos, siendo 93 la
con el diagnóstico y los referentes teó- media de la valoración “Muy buena”.
ricos; el producto final es congruencia Los expertos concluyen que la pro-

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 49
Revista de Educación

Grafico 2. Resultados de la valoraciòn integral a la propuesta. Rímac (2015)

49 49
50 48
48
46 44 44 44
44 Validación Interna

42
40
Especialista Especialista Especialista
1 2 3

puesta posee rigor científico y que por tivo complejo del pensar que
los fundamente teóricos y didácticos es reconoce la hegemonía de la
aplicable al proceso de enseñanza- apren- razón sobre las otras dimen-
dizaje del área de Historia- Geografía de siones del pensamiento, para
Segundo Grado de Secundaria. Enfatizan determinar qué es justo y qué
que al analizar su carácter innovador po- es verdadero.
dría generalizarse su aplicación a otras • Paul (2005) y Facione (2007)
áreas curriculares, siempre que se hagan consideran que el pensa-
las valoraciones necesarias y se tengan miento crítico se da a través
en cuenta las características psicope- de un conjunto de habilida-
dagógicas, sociales, y culturales de los des cognitivas como: inter-
estudiantes del nivel o disciplina donde pretación, análisis, evalua-
se pretende aplicar. ción, inferencia, explicación
y la autorregulación que son
Conclusiones abordadas en las estrategias
metacognitivas diseñadas
El proceso de investigación permitió que exigen del razonamien-
arribar a las siguientes conclusiones: to lógico y de la dimensión
• Faciones (2007) Andoni (2009), afectivo-motivacional del
Garza (2010), Ennis (2011), estudiante para la realización
Vargas (2013), Ding, L. (2014), de las tareas de aprendizaje
Bensley, D.A. y Spero, R. (2014, que potencia el desarrollo
De Corte (2015) coinciden en que del pensamiento crítico.
el pensamiento crítico es conce- • Labarrere (1996), Flavell
bido como un proceso razonado (citado en Gutiérrez, 2005),
y reflexivo interesado en resolver (Ifenthaler, 2012). Con-
qué hacer o creer. Es decir, por un sideran, Tobón y García
lado constituye un proceso cogni- (2009), Iriarte y Sierra (2011),

Año VIII Nº10|2017


50 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

(Ifenthaler, 2012) y Meyer (citado bles frente a las diversas


por Huerta (2014) coinciden en situaciones problémicas, sin
que la metacognición potencia el embargo los resultados del
más alto nivel de actividad mental diagnóstico inicial revelan
del sujeto y que como producto deficiencias en los conoci-
se da a través de la planificación mientos y en el desarrollo de
de la meta de aprendizaje, donde habilidades del pensamiento
los estudiantes apliquen estrate- crítico, lo que evidencia un
gias que respondan a ¿qué voy a aprendizaje reproductivo,
hacer? y ¿cómo lo voy a hacer?, memorista y de acumulación
donde controlan sus acciones, de información que dificulta
aprecian sus errores, plantean el desarrollo de habilidades
otros ejercicios y concluye con la prácticas en la actividad.
autoevaluación para comprobar • Las estrategias metacogni-
si se han alcanzado las metas tivas de autoconocimiento
trazadas de manera reflexiva. y autorregulación propues-
En este sentido el diagnóstico tas como resultado de la
de campo demostró que los investigación poseen rigor
docentes presentan deficiencias científico, evidenciados en
teóricas y didácticas al dirigir el los basamentos teóricos y
proceso de enseñanza –apren- didácticos para ser intro-
dizaje evidenciado en qué es ducidas en el proceso de
el pensamiento crítico y cómo enseñanza- aprendizaje del
se potencia en la actividad de área de Historia- Geografía
aprendizaje, lo que limita la ca- con el propósito de contribuir
lidad del aprendizaje en general al desarrollo al desarrollo
de los estudiantes. Encontró del pensamiento crítico en
contradicciones entre la práctica los estudiantes de Segundo
y el discurso de los docentes, Grado de Secundaria Básica.
observando que en el discurso, • La prueba pedagógica de
los profesores fueron más inno- salida aplicada y estructura-
vadores que en la práctica da con las mismas exigen-
• El pensamiento crítico constituye cias que la aplicada en el
una competencia fundamental diagnóstico de entrada, se
que exige del estudiante realizar comprobó que la estrategia
actividades de aprendizaje que metacognitiva aplicada pro-
les permitan entrenar pensa- vocó un cambio cualitativo
miento del nivel reproductivo, superior en el desarrollo del
al inferencial y de este al crítico pensamiento crítico de los
y asumir actitudes responsa- estudiantes, pues en el nivel

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 51
Revista de Educación

reproductivo los 24 estudiantes crítico.


demostraron en los ejercicios un • Sugerir la propuesta de un
nivel alto; en nivel inferencial, plan de capacitación diri-
solo se ubicó 1 estudiante en gido a los docentes en los
un bajo nivel, 3 ocuparon el referentes teóricos y didác-
nivel medio, y 20 demostraron ticos sistematizados sobre
un nivel de desarrollo alto y el pensamiento crítico y las
en el nivel crítico, 1 estudiante estrategias metacognitivas
evidenció un bajo nivel, 3 se de autoconocimiento y auto-
ubicaron en el nivel medio y 20 rregulación diseñadas con
destacaron en el nivel alto al el fin de entrenarlos en cómo
demostrar en la resolución de ponerlas en práctica a través
problema posiciones críticas al del proceso de enseñanza-
juzgar actitudes, valorando las aprendizaje
acciones, asumiendo posiciones • Validar el impacto de la pues-
que los conducen a determinar ta en práctica de las estra-
los hechos y fenómenos que tegias metacognitivas de
ocasionan el cambio climático, autoconocimiento y autorre-
las causas, consecuencias y gulación con el objetivo de
con propuestas de acciones y constatar su pertinencia y
medidas que ayudan a la trans- efectividad en los niveles de
formación del objeto estudiado. desarrollo del pensamiento
• Se sugiere valorar los funda- crítico que alcancen los estu-
mentos de las estrategias meta- diantes y hacer los reajustes
cognitivas de autoconocimiento correspondientes y continuar
y autorregulación diseñadas investigando en otras aristas
como aporte de la investigación del problema.
con la perspectiva de analizar su
posible aplicación y generaliza-
ción en otras áreas curriculares
de la Secundaria, e Instituciones
Educativas como una innova-
ción pedagógica que propicia la
dirección científica del docente
del proceso de enseñanza-
aprendizaje por el docente y
el protagonismo estudiantil en
el desarrollo del pensamiento

Año VIII Nº10|2017


52 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

NOTAS

1. Gladis Diana Rímac Norabuena. Magister en Ciencias de la Educación. Universidad San


Ignacio de Loyola de Lima, Perú, 2015. Docente en el Colegio Nacional Parroquial “Santa
Rosa de Viterbo” de Huaraz-Ancash-Perú. dianarimac@hotmail.com
2. Míriam E. Velázquez Tejeda. Licenciada en Educación. Universidad José de la Luz y
Caballero, Holguín, Cuba. Magister en Psicología Educativa. Universidad Pedagógica Enrique
José Varona de la Habana. Doctora en Educación Otorgado por: Universidad Pontificia Católica
de la Florida, Estados Unidos. Centro de Investigación, Universidad San Ignacio de Loyola,
Lima – Perú miriamv2002@yahoo.es
3. Ronald Hernández Vásquez. Licenciado en Psicología.Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima-Perú. Egresado de la Maestría en Educación por la Universidad de San Martín
de Porres, Lima-Perú. Coordinador de Publicaciones Científicas, Universidad San Ignacio de
Loyola, Lima. rhernandezv@usil.edu.pe

BIBLIOGRAFÍA

ANDONI, M. (2009). Las estrategias, actividades y tareas de enseñanza en el   aprendizaje


comprensivo de la historia y las ciencias sociales escolares. Casos chilenos. Tesis doctoral.
Universidad de Alcalá. Madrid, España. 
ALCALÁ, G. (2012). Aplicación de un programa de habilidades metacognitivas para mejorar
la comprensión lectora en niños de 4° grado de primaria del Colegio Parroquial Santísima
Cruz de Chulucanas. Tesis para optar el grado de Maestría en Educación. Piura: Universidad
de Piura, Facultad de Educación.
BENSLEY, D.A. Y SPERO, R. (2014). Improving critical thinking skills and metacognitive
monitoring through direct infusion. Thinking Skills and Creativity, 12, 55–68  
BISQUERRA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
CASTELLANOS, D. (2007). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo
y Educación.
CRISPÍN  M. (2011). Aprendizaje autónomo. Aprendizaje autónomo: orientaciones para la
docencia Universidad  Iberoamericana. México.
CRUZ  J. (2011). Las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso del mapa
conceptual como estrategia de aprendizaje. Tesis de maestría publicada. Universidad
Autónoma  de, Cuernavaca, México.
 DE CORTE E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un 
acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista  Páginas
de Educación, 8(2). Recuperado el http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/
article/view/690
ENNIS, R.   (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities.New York: 
Freeman and Company.
ENNIS, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and
abilities. Presentation at the Sixth International Conference on Thinking at MIT, Cambridge.
MA,July, 1994. Recuperado dehttp://faculty.education.illinois.edu/rhennis/documents/
TheNatureofCriticalThinki ng_51711_000.pdf
FACIONE, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Versión

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 53
Revista de Educación

en español. Recuperado el 15 de noviembre de 2014 de http://www.eduteka.org/


pensamientoCríticoFacione.php. 
FLAVELL, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The
nature of intelligence (pp. 231-235).Hillsdale, N.J.: Erlbaum. 
GÓMEZ, N. Y GODOY, C. (2010). Los procesos metacognitivos y metadiscursivos en la
enseñanza de la argumentación escrita. Tesis para optar el grado de Maestría en Educación.
Caquetá, Colombia: Universidad de la Amazonia, Facultad de Educación.
HEIJLTJES, A., VAN GOG, T. Y PAAS, F. (2014). Improving Students’ Critical Thinking: Empirical
Support for Explicit Instructions Combined with Practice. Applied Cognitive Psychology,
28,  518–530.
IFENTHALER, D. (2012). Determining the effectiveness of prompts for self-regulated learning
in problem-solving sce-narios. Educational Technology & Society, 15(1), 38-52
LAMELA, O. (2013). Desarrollo de habilidades de pensamiento en la formación meta cognitiva
del pensamiento crítico en los estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura en Educación
Normal. Tesis para optar el grado de Doctor en Educación. Puebla, México: Universidad La
Salle, Facultad de Educación.
LANUEZ, M., MARTÍNEZ, M. Y PÉREZ, V. (2005). El maestro y la investigación educativa en
el siglo XXI. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
MARTÍNEZ  E. (2007). La Motivación en el Aprendizaje. Volver a Educación y Didáctica, 04.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN  (2006) Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Lima:
Fimart S.A.C.2015. Rutas del Aprendizaje. Lima.
MORA F. (2014). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza Editorial.
NAVARRO (2015). El efecto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades propias
del pensamiento crítico en estudiantes de ciencias. Revista de Psicodidáctica, 2015, 20(2),
209-226. Recuperado  2015 dehttp://www.ehu.eus/revista-psicodidactica.
SEÑORIÑO, O., PATAT M.  y VILANOVA S. (2014). “Representaciones sobre el aprendizaje
y la enseñanza. El caso de un docente de nivel secundario. Revista de  Educación, 5 (7).
ISSN 1853–1318
PAUL, R. Y ELDER, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico.
España: Eduteka.org.
PÉREZ, M. (2014). Entrenamiento en resolución de problemas desde una perspectiva
autorreguladora en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria del I.E.S. Félix Rodríguez.
Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad de Burgos Departamento de ciencias de la
Educación Facultad de Humanidades y Educación, Burgos, España. 
RICO, P. SANTOS, E. Y MARTIN V. (2013). Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador
en la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
TOBÓN, S. Y GARCÍA, J. (2009). Estrategias didácticas para la formación de competencias.
Lima, Perú: A.B. Representaciones Generales S.R.L.
TOBÓN, S. (2010). Formación integral de competencias. Bogotá: Ecoe.
TOBÓN, S. (2013). Formación Integral y competencias. Bogotá: Eco Ediciones.
VILLARRUEL M. (setiembre, 2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista
Iberoamericana de educación, 50(3), 1-13. Recuperado el 16 de octubre de 2015 de http://
www.rieoei.org/deloslectores/2957Fuentes.pdf 
VYGOTSKY, L. (1987).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.
ZILBERSTEIN, J. SILVESTRE, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
ZIMMERMAN, B.J., Y SCHUNK, D.H. (eds.). (2011). Handbook of self-regulation of learning
and performance. 

Año VIII Nº10|2017


54 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

ANEXOS
ANEXOS N. 1
Ficha N° 1”Analizo la tarea”

ANEXOS N. 2
Ficha N° 2 “Superviso mis desempeños”.

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 55
Revista de Educación

ANEXOS N. 3
Ficha N° 3 “Evalúo mi desempeño”

Año VIII Nº10|2017


56 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

ANEXOS N. 4
Modelo de clase diseñada

Grado: 2° de Educación Secundaria

Área: Historia- Geografía

Compe Capacidad Contenido Indicador


tencia

Construye Interpreta de forma crítica fuentes Los orígenes Reconoce las


interpretaciones diversas. de los Incas: cosmovisiones, origen
históricas mitos y e intencionalidades
leyendas transmitidas en los mitos y
Pachacutec leyendas.
y la
Comprende el tiempo histórico y expansión Identifica elementos
emplea categorías temporales. territorial de continuidad a largo
Inca. plazo en la vida cotidiana
(lengua, costumbres,
cosmovisiones).

Elabora explicaciones históricas Establece relaciones


reconociendo la relevancia de entre las diversas ideas y
determinados procesos. actitudes de las personas
o grupos con su respectivo
contexto.

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 57
Revista de Educación

Año VIII Nº10|2017


58 pp. 31-60
Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico

Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez 59
Revista de Educación

Año VIII Nº10|2017


60 pp. 31-60

También podría gustarte